SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANIA Y
               ELECTRICA




            INTEGRANTES:




             Grupo: 2CM6
Todo material considerado como desecho y que se necesita
eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al
cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No
necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso
depende del origen y composición de ésta.

Normalmente se la coloca en lugares previstos para la
recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos
sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para
denominar aquella fracción de residuos que no son
aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta
para evitar problemas sanitarios o ambientales.
             “Los residuos se pueden clasificar de varias
          formas, tanto por Estado, Origen o Característica”



       Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se
       encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este
       punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos.
Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine.



    La generación de residuos municipales varia
    en función de factores culturales asociados
    a los niveles de ingreso, hábitos de
    consumo,      desarrollo   tecnológico    y
    estándares de calidad de vida de la
    población. El creciente desarrollo de la
    economía chilena ha traído consigo un
    considerable aumento en la generación de             La cantidad de residuos que genera una
    estos residuos.                                      industria es función de la tecnología del
                                                         proceso productivo, calidad de las
                                                         materias      primas     o     productos
                                                         intermedios, propiedades físicas y
                                                         químicas de las materias auxiliares
                                                         empleadas, combustibles utilizados y
                                                         los envases y embalajes del proceso.
Los residuos mineros incluyen los materiales que son
                                        removidos para ganar acceso a los minerales y todos los
                                        residuos provenientes de los procesos mineros.
                                        Actualmente la industria del cobre se encuentra
                                        empeñada en la implementación de un manejo
                                        apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un
                                        futuro próximo contar con estadísticas apropiadas.




Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el
mas apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto.
El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador
y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los
residuos son generalmente esterilizados.

La composición de los residuos hospitalarios varia desde el
residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo medico
conteniendo substancias peligrosas.
Se puede clasificar un residuo por presentar
alguna características asociada a manejo que
debe ser realizado :

1. Residuo peligroso: Son residuos que por
   su naturaleza son inherentemente
   peligrosos de manejar y/o disponer y
   pueden causar muerte, enfermedad; o
   que son peligrosos para la salud o el
   medio ambiente cuando son manejados
   en forma inapropiada.



2. Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no
   producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el
   medio ambiente.

3. Residuo no peligroso
Hay diferentes tipos de tratamiento de residuos. Su meta principal es el reciclaje de
la mayor cantidad posible de sus componentes y la consecuente minimización de los
desechos no reutilizables.



                                           La gestión de los residuos sólidos es parte de la
                                           actividad cotidiana de un ecosistema subsidiado
                                           como es una ciudad. Llegan al lugar alimentos,
                                           energía, insumos de construcción y mantenimiento,
                                           insumos de administración, que permiten el
                                           funcionamiento de la ciudad, la vida humana y de
                                           otros seres y salen de ella como gases, líquidos,
                                           energía radiante, y sólidos, en general no compatibles
                                           con la vida.
                                           Los residuos sólidos se recolectan, se trasladan y se
                                           depositan en diferentes tipos de "basurales" o plantas
                                           de tratamiento.
                                           Las plantas de tratamiento de residuos sólidos pueden
                                           ser de reciclaje, de deposición y quema a cielo
                                           abierto o de relleno sanitario.
Se debe distinguir entre aquellos que
contienen isótopos radiactivos en forma
gaseosa y el aire u otras corrientes gaseosas
conteniendo partículas contaminadas en
suspensión.
La filtración es un método adecuado para
retener las partículas sólidas o líquidas en
suspensión en una corriente gaseosa,
utilizándose como método preventivo
contra la dispersión incontrolada de
radiactividad a través de los sistemas de
ventilación de las instalaciones. Se emplean
filtros absolutos de alta eficacia (HEPA)
capaces de retener más del 99.99 por 100 de
las partículas de 0.3 micrómetros.

Los procesos criogénicos permiten la separación de los distintos componentes de una mezcla
de gases, por las diferencias existentes en sus tensiones de vapor después de haber sido
licuados a temperaturas próximas al cero absoluto.
El yodo se puede absorber químicamente con disoluciones alcalinas y con compuestos
fluorocarbonados se pueden absorbe selectivamente Kr, Xe, dióxido de carbono y NOx.
El mejor sistema es el de reciclaje, de papel, vidrio, plásticos y metales y de fabricación
    de compost con los residuos orgánicos.
    El peor el de quema a cielo abierto de toda la basura que sea combustible y la
    acumulación de los restos de metales, hasta que se oxiden por el paso del tiempo.




El tratamiento de aguas residuales
consiste en una serie de procesos físicos,
químicos y biológicos que tienen como
fin eliminar los contaminantes físicos,
químicos y biológicos presentes en el
agua efluente del uso humano. El
objetivo del tratamiento es producir
agua limpia reutilizable en el ambiente
y un residuo sólido o fango (también
llamado biosólido o lodo) convenientes
para su disposición o rehusó. Es muy
común llamarlo depuración de aguas
residuales    para     distinguirlo    del
tratamiento de aguas potables.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e
industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas bien pueden
ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías a una planta de tratamiento
municipal. El sitio donde el proceso es conducido se llama Planta de tratamiento de aguas
residuales.




Remoción de sólidos
Remoción de arena
Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o
floculantes
Separación y filtración de sólidos



El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y
ayuda a precipitar biosólidos
•Lechos oxidantes o sistemas
aeróbicos
•Post – precipitación
•Liberación al medio de
efluentes,    con     o    sin
desinfección      según    las
normas de cada jurisdicción




                                 Este paso es usualmente combinado con
                                 procedimientos para remover sólidos como la
                                 filtración. La combinación de ambas técnicas es
                                 referida en los Estados Unidos como un tratamiento
                                 físico-químico.
Eliminación del hierro del agua potable.
Los métodos para eliminar el exceso de hierro incluyen generalmente
transformación del agua clorada en una disolución generalmente básica
utilizando cal apagada; oxidación del hierro mediante el ion hipoclorito y
precipitación del hidróxido férrico de la solución básica. Mientras todo esto
ocurre el ion OCl está destruyendo los microorganismos patógenos del agua.


Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas.
Para transformar el agua en vapor en las centrales térmicas se utilizan calderas a
altas temperaturas. Como el oxigeno es un agente oxidante, se necesita un agente
reductor como la hidracina para eliminarlo.


Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. El tratamiento
de las aguas residuales domésticas incluye la eliminación de los fosfatos. Un
método muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal apagada. Los
fosfatos pueden estar presentes de muy diversas formas como el ion Hidrógeno
fosfato.
Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la
industria.
Se basa en dos procesos combinados de nitrificación y desnitrificación que conllevan
una producción de fango en forma de biomasa fácilmente decantable.


Etapas del tratamiento

•Tratamiento primario
1. Remoción de sólidos
2. Remoción de arena
3. Investigación y maceración
4. Sedimentación

•Tratamiento secundario
1. Filtros de desbaste
2. Fangos activos
3. Camas filtrantes
4. Reactor biológico de cama móvil
5. Sedimentación secundaria
6. Filtración
.
 Es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de
  forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos, en lo que
  se denomina compost o mantillo.

 Esta técnica se basa en un proceso biológico, que se realiza en
  condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente
  humedad y que asegura una transformación higiénica de los
  restos orgánicos, es un alimento homogéneo y altamente
  asimilable por nuestros suelos. En este proceso biológico
  intervienen la población microbiana como son las Bacterias,
  Actomicetos, y Hongos que son los responsables del 95% de la
  actividad del compostaje.
 Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los
  microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como
  consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva
  y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

 Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los
  microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno
  en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC
  estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias
  esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los
  encargados de descomponer las ceras, proteínas y
  hemicelulosas.
 De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC,
  reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y
  descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos
  también reinician su actividad y el pH del medio desciende
  ligeramente.
 De maduración. Es un periodo que requiere meses a
  temperatura ambiente, durante los cuales se producen
  reacciones secundarias de condensación y polimerización del
  humus.
 Ahorraremos en abonos. Haciendo compost con nuestros restos no
  necesitaremos comprar abonos ni sustratos.
 Ahorraremos en recogida de basuras. Se estima que entre el 40 y el 50%
  de una bolsa de basura doméstica está formada por desechos orgánicos.
 Contribuiremos a reducir la contaminación. Cuanto más cerca
  aprovechemos los restos orgánicos, habrá menos acumulación de desechos
  en vertederos y contribuiremos a una notable reducción de sustancias
  tóxicas y gases nocivos en los mismos.
 Mejoraremos la salud de la tierra y de las plantas. El compost obtenido
  de nuestros desechos orgánicos se pude emplear para mejorar y fortalecer el
  suelo del césped, de los arbustos, de los árboles y del huerto
Materiales secos                   Observaciones

Pasto cortado y seco               Secarlo al sol una ves cortado
Hojas de vegetación                Sueles ser mas duras y de lenta
                                   descomposición, recomendable triturarlas

Hojas secas                        Recolectarlas en otoño
Restos de podas                    Deben ser trituradas
Aserrín                            En pocas cantidades
              Materiales húmedos                  Observaciones

Frutas y verduras                  Usar cascaras y restos preferiblemente picados

Estiércol de animales herbívoros   Excremento de animales de granja
Restos de cítricos                 Requiere de buena aireación
Hojas y Bolsitas de te             Esparcir
Cenizas de madera                  Esparcir
Material                         Observaciones

Carnes, huesos, restos              Emiten malos olores y atraen plagas.
de pescado, granos
Aceites y grasas                    Se pudren generando mal olor.

Lácteos                             Pueden aportar materias indeseables.
Excremento de animales carnívoros   Pueden contener microorganismos
                                    peligrosos para la salud.
Malezas y platas persistentes       Sobretodo evitar las que tiene raíces
                                    persistentes o semillas.
Material inorgánico                 Como vidrio , latas, metales, platicos
                                    (no se degradan ).
Plantas enfermas                    Es peligroso añadirlas.
Cenizas de carbón                   No incluir ya que no se descomponen.
1. Seleccionar el lugar adecuado para
preparar la composta. Éste puede
ser el patio del hogar.
2. Preparar la compostera. Ésta puede
ser un zafacón, un cajón de madera,
plástico o metal, una cerca de algún
material metálico o simplemente
hacer una pila o cúmulo rodeado de
bloques.
3. Recuperar los residuos orgánicos
(hojas, grama, cascarones de huevos, cáscaras
vegetales o frutas y otros).
. 4. Triturar los materiales mediante el corte en
pequeños pedazos o utilizando una
trituradora
5. Depositar el      material   triturado     en   la
compostera o pila.

6. Voltear e hidratar la composta por lo menos
una vez a la semana. De esta
forma se acelera el proceso de degradación. El
material tendrá lombrices,
insectos y ácaros, los cuales ayudarán
en la descomposición del material. El
resultado es composta.

La composta estará lista (curada) cuando
tenga un color marrón oscuro, con olor
similar a la tierra, los residuos orgánicos
estén descompuestos y la temperatura
haya disminuido.
Primeras producciones de Carbón Vegetal,
 remontadas a tiempos en los que el hombre
 utilizó por primera vez el Fuego, son prueba de
 los métodos piroliticos ya usados por la
 humanidad



Estudios realizados por la Universidad de Nueva York en 1967 , cuyo propósito fue
determinar si los gases producidos de una gasificación podían ser utilizados como una
fuente de combustible para generar vapor, y en consecuencia tener un sistema auto
sustentable.
Estudios posteriores confirmaron esta hipótesis sustancialmente, y concluyeron:


Los productos de la pirolisis de los residuos sólidos orgánicos, gases, líquidos y sólidos,
todos éstos subproductos del proceso representaban formas potenciales de energía, por lo
que una vez iniciado éste podía ser autosuficiente.
La pirólisis se define como un proceso fisicoquímico mediante
el cual el material orgánico de los residuos sólidos se
descompone por la acción del calor, en una atmósfera
deficiente de oxígeno y se transforma en una mezcla líquida de
hidrocarburos, gases combustibles, residuos secos de carbón y
agua.




La pirólisis tiene como objetivo la disposición sanitaria y
ecológica de los residuos sólidos urbanos, disminuyendo su
volumen al ser transformados en materiales sólidos, líquidos y
gaseosos con potencial de uso como energéticos o materias
primas para diversos procesos industriales.
Pirolisis Rápida(Flash   Pirolisis (Arco de Plasma)
       Pyrolysis)

Se da entre 500-600 °C         900-10000 °C
La pirólisis sé diferencia de la
incineración porque el proceso de
descomposición térmica de la
materia orgánica se desarrolla en un
ambiente con deficiencia o ausencia
de aire, mientras que la incineración
requiere del oxígeno del aire para
provocar la combustión de los
componentes. Durante este proceso,
la materia orgánica de poco valor se
transforma en productos de alto         La proporción de la mezcla resultante de la
contenido energético                    pirólisis de los residuos sólidos, depende
                                        de las condiciones del proceso como es la
                                        temperatura de operación, la velocidad del
                                        calentamiento y la composición de los
                                        desechos de alimentación.
Sólida
                             1. Carbón
                             2. Sales
                             3. Metales
                             4. Cenizas




Líquida                                   Gaseosa
1. Metanol                                1. Hidrógeno
2. Fenol                                  2. Nitrógeno
3. Acetona                                3. Metano
4. Acetaldehído                           4. Etano
5. Acido fórmico Metilfurfural            5. Hidrocarburos C4-C7 Amoníaco
6. Etanol                                 6. Oxígeno
7. Aceites ligeros                        7. Monóxido y dióxido de carbono
La aplicación de la pirólisis en el tratamiento
                    de los residuos urbanos es un proceso
                    relativamente nuevo que tiene grandes
                    ventajas con relación a otros: no produce
                    contaminantes y puede ser un proceso
                    económicamente redituable.


La pirólisis es un proceso que ha sido
desarrollado y utilizado básicamente en los
países desarrollados, principalmente en los
Estados Unidos de América, para el
tratamiento de desechos industriales,
sólidos y líquidos. El tratamiento de los
desechos sólidos urbanos usando este
proceso en escala comercial, aún se
encuentra en la etapa de desarrollo
tecnológico.
Ventajas                                                      Desventajas
                                                            Mínimas emisiones de dioxinas y furanos, gases como dióxido de
Es una tecnología que permite transformar a muchos procesos carbono.
industriales lineales en cíclicos.
                                                            La inversión requerida para la instalación de una planta pirolítica es
No genera gases contaminantes como óxidos de nitrógeno y alta, aunque este gasto puede recuperarse por la utilización de los
azufre, los que se producen en la incineración, sino que se subproductos, particularmente como combustibles en la generación
generan formas residuales de sustancias como nitrógeno de vapor y/o electricidad.
gaseoso y azufre sólido. El cloro y el flúor se reducen a
cloruros y fluoruros que se pueden precipitar con calcio.

 Se maneja todo tipo de material orgánico con alto valor
calórico, inclusive mezclas de residuos domésticos e
industriales peligrosos.

Los residuos se transforma en una fuente de energía que en
una pequeña proporción mantiene el sistema y el resto se
puede utilizar en otras tecnologías complementarias.

Los residuos se pueden transformar, en algunos casos, en
materia prima del proceso.
Permite tratar los lodos de las plantas de tratamiento y suelos
contaminados con hidrocarburos u otros compuestos
orgánicos y así ser transformados en ladrillos útiles para el
hombre.

Los plásticos, aceites, disolventes orgánicos, compuestos
orgánicos clorados, hidrocarburos, materiales contaminados
con estos productos, se convierten en hidrocarburos ligeros
limpios y carbón.
Los productos de la
pirolisis dependen de:

1 Temperatura
2 Tiempo de
Exposición

A mayor temperatura
Al final del proceso de Pirolisis se
encuentra que en los filtros,
depuradores, depósitos, chimeneas,
etc.; existen altas concentraciones de
materiales Tóxicos y altamente
Peligrosos


           Tale Materiales son dispuestos nuevamente a
           Confines de materiales Altamente Peligrosos,
           esto ocasiona un ciclo sin fin en el cual los
           materiales Peligrosos nunca dejan de existir

           IMPOSIBLE      Eliminación    de   Materiales
           Tóxicos
1. Altos niveles de plomo en el cabello

2. Niveles considerables de cadmio, mercurio,
   plomo en la Sangre.

3. Con exposiciones frecuentes (trabajadores) muy
   altos niveles de mercurio en la sangre.
El costo de inversión inicial de una planta de
pirólisis es aproximadamente igual al de una
planta de incineración y su funcionamiento resulta
igualmente costoso; aunque a diferencia de las
plantas de incineración, los costos son
recuperables en las plantas de pirólisis ya que
básicamente todos los subproductos son
reutilizables y representan un ingreso potencial.
La aplicación de la pirólisis para el tratamiento
de los residuos sólidos urbanos se originó en
los Estados Unidos de América donde ha sido
estudiado a nivel laboratorio y evaluada en
escala piloto y además en este país existen
plantas pirolíticas pequeñas que dan
tratamiento a residuos tóxicos o peligrosos,
generalmente industriales.


                                     Existe información de que en Alemania este
                                     proceso se utilizó para producir hidrocarburos
                                     combustibles a partir de carbón en substitución
                                     del petróleo, en la época de Hitler. Con el
                                     mismo fin ha sido utilizado en Sudáfrica.
                                     En México no se ha aplicado esta tecnología.
 La incineración de residuos comenzó en EE.UU. y Europa
 Occidental en las décadas del ‘50 y el ‘60. La difusión
 pública de las evidencias científicas vinculadas a los
 impactos reales y potenciales de esta tecnología despertó la
 oposición de ciudadanos y organizaciones que comenzaron
 a movilizarse para evitar su instalación. Estas
 movilizaciones lograron detener una mayor expansión de
 este tipo de industrias en América del Norte y Europa.
 Frente a este obstáculo y favorecida por las normativas
 existentes, la industria de la incineración vio en América
 Latina, Europa del Este y Asia atractivos mercados para
 colocar su producto.
¿Qué es una planta incineradora?
Se trata de plantas industriales a las que los
camiones de la basura transportan los residuos.
Disponen de un foso de recepción en el que se
depositan los desperdicios para que una grúa los
traslade a una caldera de combustión, donde se
queman a altas temperaturas. En la parte baja de
esta caldera se recogen las cenizas residuales y
desde ella los vapores y gases generados pasan a
una caldera secundaria en la que se les somete a
un proceso de limpieza, añadiéndoles cal y carbón
activo (que absorben las sustancias tóxicas como
dioxinas y furanos, metales pesados). Finalmente,
estos gases y vapores pasan a través de un filtro
que retiene las partículas y sustancias, y se emiten
por chimenea. En las plantas más modernas el
vapor caliente se aprovecha y se recalienta para
alimentar una turbina que genera energía
eléctrica, que se suministraría a la red general. Así
pues, mediante las incineradoras se reduce la
cantidad de basura y se produce energía.
En algunos sitios la basura se incinera,
con lo cual, la materia desaparece pronto
del medio ambiente, además de constituir
un sistema relativamente barato para el
manejo de la basura cuando se practica
furtivamente y sin ningún control. Sin
embargo, los efectos sobre la atmósfera
no se dejan esperar.
La mayoría de los incineradores que se
usan para producir energía eléctrica son
de combustión en masa, que queman
basura mezclada, sin separar materiales
peligrosos como acumuladores o baterías
de automóviles y materiales no
combustibles que pueden interferir con
las condiciones de combustión y provocar
gran contaminación atmosférica.
                                            Dinamarca y Suecia queman el 50 % de sus
                                            desechos sólidos para producir energía y sólo
                                            el 10 % en Estados Unidos.
•El debate de qué hacer con la ingente cantidad de basura que generamos -1
kilogramo al día por persona en países desarrollados- parece no tener fin. Tras
quedar patente que acumular residuos y retirarlos de nuestra vista ya no resulta
factible, la controversia surge al tratar de dar con fórmulas que permitan
deshacerse de los residuos sólidos urbanos de la manera más inocua para los
humanos y más respetuosa con el medio ambiente. Las famosas 3R (reciclar,
reutilizar y recuperar) ayudan a paliar la multiplicación de residuos, sin embargo,
no solucionan el problema porque distan mucho de ser una práctica habitual (en
España, el 70% de los residuos va al vertedero, sólo el 11% se recicla; en países
como Holanda se recicla el 30%).

• Aunque criticada por organizaciones ecologistas como Greenpeace debido a las
dioxinas que se liberan, la opción de incinerar basuras para producir energía es
una salida contemplada por algunos para destruir residuos sólidos urbanos.

•Las incineradoras queman la basura a temperaturas elevadas, reduciendo así el
volumen que ocupan.
Quienes defienden el uso de
incineradoras anteponen la necesidad
de concienciar a la sociedad en el
hábito del reciclaje, pero contemplan
las plantas de tratamiento y
combustión controlada como la
sustitución    inmediata     de   los
vertederos. Reconocen que está en
entredicho su peligrosidad, aunque
afirman que no se aportan pruebas
concluyentes y apelan a que la
comunidad       científica   no    ha
demostrado que las dioxinas y
furanos residuales -cuerpos químicos
que se generan al quemar a baja
temperatura productos que contienen
cloro, como papel o plástico- sean
nocivos para la salud.
•La clave está, por tanto, en quemar la basura a temperaturas elevadas y
cumpliendo la legislación, con controles previos y posteriores. Hay que recordar
que en los vertederos actuales la basura se quema por si misma -fermentada con
recalentamiento de la materia orgánica y desprendimiento de metano inflamable-.
Y, según los defensores de las plantas incineradoras, esa combustión natural es
más contraproducente que la controlada, debido a que se produce a una
temperatura baja.


•En suma, los defensores de las incineradoras proponen dos vías complementarias
y urgentes para paliar el problema de los residuos sólidos urbanos: reducir la
cuantía de residuos o al menos frenar su imparable incremento y, mientras se logra
ese objetivo, sustituir urgentemente vertederos por plantas de tratamiento integral
de las basuras, incluida la combustión del sobrante final.
En el otro lado de la polémica      Sin    embargo,      su   principal
se encuentra la postura de
quienes entienden que en el         preocupación       es     que     la
proceso de quema de las             incineración constituye una de las
incineradoras            surgen     fuentes principales de emisión de
productos      tóxicos      que
contaminan aire, agua y suelo.      dioxinas,     sustancias    tóxicas,
Consideran la incineración          persistentes y bioacumulativas.
como el sistema que permite
seguir explotando recursos          Apelan a que la legislación fije
naturales y sostienen que las       ciertas    prácticas,    como     la
incineradoras      frenan     el
desarrollo    de     tecnologías    obligatoriedad de retornar siempre
limpias     y   ralentizan    la    envases de vidrio, o que se prohíba
promulgación de normas que
favorecen la reducción en           usar materiales como PVC,
origen     de    residuos,    la    presente en muchos productos
reutilización y el reciclaje de     cotidianos.
los componentes de las
basuras.
Ante la falta de espacio para
construir nuevos basureros
y por las deficiencias que
han presentado muchos
rellenos     existentes,   se
promueve quemar la basura
como la "solución" al
problema de la basura. Sin
embargo, la incineración de
residuos origina nuevos
problemas ambientales y
sanitarios, desincentiva la
minimización        de      la
generación de residuos, y es
incompatible              con
programas de recuperación,
reciclaje y compostaje.
 Dioxinas es el nombre que se da a un grupo de
 compuestos con estructura química similar. Son
 compuestos que se producen involuntariamente en los
 procesos de combustión que involucran el cloro. Este
 grupo abarca a las dibenzo-p-dioxinas policloradas,
 furanos, bifenilos policlorados (PCBs), y otros
 compuestos clorados.
 La incineración de residuos libera al medio ambiente
 contaminantes sumamente tóxicos. Las emisiones se dan
 en forma gaseosa (a través de los gases de chimenea y de
 emisiones fugitivas), líquida (efluentes de los dispositivos
 de lavado de gases) y sólida (cenizas y filtros).
 Las dioxinas son causantes de una variedad de
 problemas en la salud, incluyendo malformaciones
 congénitas, desarrollo anormal del feto, alteraciones
 en el sistema inmunológico y en el sistema hormonal,
 desórdenes en el comportamiento, aumento en la
 incidencia de diabetes, retraso en el desarrollo, y
 cáncer.
 Además de provocar la emisión al ambiente de
 compuestos peligrosos, la tecnología de la
 incineración no destruye jamás el 100% de los
 residuos. Parte de ellos son emitidos al ambiente
 intactos. Además, algunos de los residuos que
 ingresan a un incinerador son muy volátiles y se
 escapan     a   la    atmósfera     durante    su
 almacenamiento, transporte y manejo rutinario.
A la luz de la crisis
climática, las industrias
incineradora y de rellenos
sanitarios están tratando
de limpiar su reputación y
aumentar sus ganancias
“maquillando” el
tratamiento de residuos
como si fuera una fuente
de energía renovable. En
Argentina, el modelo de
enterramiento masivo en
“rellenos sanitarios” ha
probado ser un fracaso y
una fuente de
contaminación y
problemas para la salud.
Basura Cero para Calentamiento
           Global Cero
 El cambio climático demanda que se apliquen políticas
 y programas que apoyen el objetivo Basura Cero con
 profundos cambios actitudinales como una estrategia
 clave para reducir las emisiones de gases de efecto
 invernadero. Es necesario que el presupuesto
 destinado al manejo de residuos se aplique de un
 modo estratégico, y se concentre en reducir cada vez
 más la disposición final de residuos sólidos urbanos
 sin utilizar la incineración.
 Algunos incineradores generan energía, las llamadas
  plantas de “valorización energética” o incineradores con
  “recuperación de energía”. Pero dado que la prevención y el
  reciclaje de residuos ahorran este recurso, la energía que se
  genera con la incineración de residuos es baja comparada
  con la que se ahorra reciclando y reduciendo la generación
  de los mismos materiales. Por ejemplo: reciclar, en lugar de
  incinerar, papel mezclado ahorra 9 veces más energía.
  Incinerar plástico genera casi 3 veces más gases de efecto
  invernadero durante su ciclo de vida que reciclar este
  material. ¡Reducir las computadoras ahorra 1.700 veces la
  energía que se puede generar incinerando computadoras
  desechadas!
 El proceso de incineración ha existido en México desde
 finales de la década de los 70, antes del
 establecimiento de la legislación que rige actualmente
 a los residuos peligrosos. Los primeros incineradores
 se instalaron en hospitales, universidades e institutos
 de investigación, con el fin de cremar residuos
 patológicos o cadáveres; a éstos se sumaron los
 incineradores particulares de dos empresas de la
 industria química, para la incineración de los residuos
 generados en sus propios procesos (DGMRAR 1998).
 La incineración como método de tratamiento ha
  ayudado a resolver una problemática de disposición de
  residuos
 Se autorizó la incineración sin contar con un marco
  regulatorio
 Se autorizaron incineradores sin un criterio
  homogéneo
 No se realizaron estudios de mercado, lo que provocó
  que se concentrarán principalmente en la parte central
  del país
 22 instalaciones con 31 equipos
– 6 incineradores menores a 2 (27%)
– 13 incineradores entre 2 y 4 (59%)
– 3 incineradores mayores a 4 (14%)
– mínima                  0.36
– máxima                 14.00
– capacidad              total 69.54
Problemas identificados
 Personal poco preparado
 Falta de instrumentación
 Operación deficiente
 Instalaciones inadecuadas
 Áreas de almacenamiento inadecuadas
 Chimeneas y plataformas de muestreo mal diseñados
 Equipo de control inadecuado
 Consultores no especializados
 Funcionarios en número insuficiente y no
  especializado
 Laboratorios insuficientes y con baja confiabilidad
  (solo un laboratorio acreditado para realizar análisis de
  dioxinas con baja resolución y 6 para muestreo)
Soluciones:
 Promover buenas prácticas
  de operación
 Capacitar a los operadores
  de los sistemas de
  incineración (cursos
  obligatorios)
Mejorar y adecuar instalaciones e incorporar la
instrumentación y sistemas de control necesarios
Fortalecer la capacidad de respuesta de las autoridades
 Fortalecer a los laboratorios ambientales a través de los
  esquemas de acreditamiento - aprobación(con base en
  la norma)
 Establecer los mecanismos para que los consultores
  sean corresponsables de sus acciones
 Clausurar aquellas empresas que no puedan o no
  quieran cumplir con las especificaciones establecidas
Gracias por su atención



    “LA TECNICA AL SERVICIO DE LA
               PATRIA”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Pierre Gutierrez Medina
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Renée Condori Apaza
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitariosjulian duque
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Renée Condori Apaza
 
Tipos de efluentes industriales
Tipos de efluentes industrialesTipos de efluentes industriales
Tipos de efluentes industriales
QuimtiaMedioAmbiente
 
Tecnologias para el control de la contaminacion del aire .Soporte didactico
Tecnologias para el control de la contaminacion del aire  .Soporte didactico Tecnologias para el control de la contaminacion del aire  .Soporte didactico
Tecnologias para el control de la contaminacion del aire .Soporte didactico ines micaela santana
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
Raul Castañeda
 
Guia residuos
Guia residuosGuia residuos
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientalesAspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales
Brenda Chan
 
monitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de airemonitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de aire
BENITESTEMOCHEKAROLI
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
Lirena Vergara
 
Guia muestreo de aguas
Guia muestreo de aguasGuia muestreo de aguas
Guia muestreo de aguas
Mauricio Ortiz
 
Manejo integral de Residuos
Manejo integral de ResiduosManejo integral de Residuos
Manejo integral de Residuos
Gloria Daza
 
Ingenieria Ambiental
Ingenieria AmbientalIngenieria Ambiental
Ingenieria AmbientalDanilo Cortes
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
David Guerrero
 
Manejo de residuos Solidos
Manejo de residuos SolidosManejo de residuos Solidos
Manejo de residuos Solidos
Yanet Caldas
 
Presentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosPresentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosneylavargas
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacionPresentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
OSCAR DARIO RUIZ BOLAÑOS
 

La actualidad más candente (20)

Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
 
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo  Ambiental - Calidad de AireMonitoreo  Ambiental - Calidad de Aire
Monitoreo Ambiental - Calidad de Aire
 
Tipos de efluentes industriales
Tipos de efluentes industrialesTipos de efluentes industriales
Tipos de efluentes industriales
 
Tecnologias para el control de la contaminacion del aire .Soporte didactico
Tecnologias para el control de la contaminacion del aire  .Soporte didactico Tecnologias para el control de la contaminacion del aire  .Soporte didactico
Tecnologias para el control de la contaminacion del aire .Soporte didactico
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Guia residuos
Guia residuosGuia residuos
Guia residuos
 
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientalesAspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales
 
monitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de airemonitoreo de calidad de aire
monitoreo de calidad de aire
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 
Guia muestreo de aguas
Guia muestreo de aguasGuia muestreo de aguas
Guia muestreo de aguas
 
Manejo integral de Residuos
Manejo integral de ResiduosManejo integral de Residuos
Manejo integral de Residuos
 
Ingenieria Ambiental
Ingenieria AmbientalIngenieria Ambiental
Ingenieria Ambiental
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
 
Presentación pgirs
Presentación pgirsPresentación pgirs
Presentación pgirs
 
Manejo de residuos Solidos
Manejo de residuos SolidosManejo de residuos Solidos
Manejo de residuos Solidos
 
Presentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosPresentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidos
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacionPresentacion final fitoremediacion y biorremediacion
Presentacion final fitoremediacion y biorremediacion
 

Similar a Tratamiento de Residuos

Reciclaje de materiales
Reciclaje de materialesReciclaje de materiales
Reciclaje de materiales
David García
 
Manejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayanManejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayan
MAXTERJIMRA
 
INVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdf
INVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdfINVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdf
INVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdf
BrayanOrlandoSandova
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Jose Luis Porras
 
Los residuos solidos
Los residuos solidosLos residuos solidos
Los residuos solidosomarelpapi
 
Propuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOSPropuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOS
antoniorudasm
 
Exposicion Leidy huertas
Exposicion Leidy huertasExposicion Leidy huertas
Exposicion Leidy huertasSandraMilenaCC
 
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxicoManejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
Jenny Fuentes
 
Saneamiento ambiental en panama
Saneamiento ambiental en panamaSaneamiento ambiental en panama
Saneamiento ambiental en panama
paula mendoza
 
Aguas residuales industriales y su yratamiento.pptx
Aguas residuales industriales y su yratamiento.pptxAguas residuales industriales y su yratamiento.pptx
Aguas residuales industriales y su yratamiento.pptx
Carlos Mendez
 
ambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivoambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivo
prodafor
 
Manejos de-residuos-sólidos
Manejos de-residuos-sólidos  Manejos de-residuos-sólidos
Manejos de-residuos-sólidos
Bryan Cl
 
AGUAS RESIDUALES.pdf
AGUAS RESIDUALES.pdfAGUAS RESIDUALES.pdf
AGUAS RESIDUALES.pdf
ANDRESWILLIANPATINOR
 
Clasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidosClasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidos
jorgealejandro62
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos

Similar a Tratamiento de Residuos (20)

Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
Reciclaje de materiales
Reciclaje de materialesReciclaje de materiales
Reciclaje de materiales
 
Manejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayanManejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayan
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
 
INVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdf
INVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdfINVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdf
INVESTIGACIÓN_Desechos sólidos_Grupo#2-MDA3.pdf
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
Informe de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambientalInforme de visita a botadero impacto ambiental
Informe de visita a botadero impacto ambiental
 
Los residuos solidos
Los residuos solidosLos residuos solidos
Los residuos solidos
 
Propuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOSPropuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOS
 
Exposicion Leidy huertas
Exposicion Leidy huertasExposicion Leidy huertas
Exposicion Leidy huertas
 
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxicoManejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Saneamiento ambiental en panama
Saneamiento ambiental en panamaSaneamiento ambiental en panama
Saneamiento ambiental en panama
 
Aguas residuales industriales y su yratamiento.pptx
Aguas residuales industriales y su yratamiento.pptxAguas residuales industriales y su yratamiento.pptx
Aguas residuales industriales y su yratamiento.pptx
 
ambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivoambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivo
 
Manejos de-residuos-sólidos
Manejos de-residuos-sólidos  Manejos de-residuos-sólidos
Manejos de-residuos-sólidos
 
AGUAS RESIDUALES.pdf
AGUAS RESIDUALES.pdfAGUAS RESIDUALES.pdf
AGUAS RESIDUALES.pdf
 
Clasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidosClasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidos
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Tratamiento de Residuos

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANIA Y ELECTRICA INTEGRANTES: Grupo: 2CM6
  • 2.
  • 3. Todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta. Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales. “Los residuos se pueden clasificar de varias formas, tanto por Estado, Origen o Característica” Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos.
  • 4. Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine. La generación de residuos municipales varia en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un considerable aumento en la generación de La cantidad de residuos que genera una estos residuos. industria es función de la tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso.
  • 5. Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. Actualmente la industria del cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas. Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el mas apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados. La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas.
  • 6. Se puede clasificar un residuo por presentar alguna características asociada a manejo que debe ser realizado : 1. Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada. 2. Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente. 3. Residuo no peligroso
  • 7. Hay diferentes tipos de tratamiento de residuos. Su meta principal es el reciclaje de la mayor cantidad posible de sus componentes y la consecuente minimización de los desechos no reutilizables. La gestión de los residuos sólidos es parte de la actividad cotidiana de un ecosistema subsidiado como es una ciudad. Llegan al lugar alimentos, energía, insumos de construcción y mantenimiento, insumos de administración, que permiten el funcionamiento de la ciudad, la vida humana y de otros seres y salen de ella como gases, líquidos, energía radiante, y sólidos, en general no compatibles con la vida. Los residuos sólidos se recolectan, se trasladan y se depositan en diferentes tipos de "basurales" o plantas de tratamiento. Las plantas de tratamiento de residuos sólidos pueden ser de reciclaje, de deposición y quema a cielo abierto o de relleno sanitario.
  • 8. Se debe distinguir entre aquellos que contienen isótopos radiactivos en forma gaseosa y el aire u otras corrientes gaseosas conteniendo partículas contaminadas en suspensión. La filtración es un método adecuado para retener las partículas sólidas o líquidas en suspensión en una corriente gaseosa, utilizándose como método preventivo contra la dispersión incontrolada de radiactividad a través de los sistemas de ventilación de las instalaciones. Se emplean filtros absolutos de alta eficacia (HEPA) capaces de retener más del 99.99 por 100 de las partículas de 0.3 micrómetros. Los procesos criogénicos permiten la separación de los distintos componentes de una mezcla de gases, por las diferencias existentes en sus tensiones de vapor después de haber sido licuados a temperaturas próximas al cero absoluto. El yodo se puede absorber químicamente con disoluciones alcalinas y con compuestos fluorocarbonados se pueden absorbe selectivamente Kr, Xe, dióxido de carbono y NOx.
  • 9. El mejor sistema es el de reciclaje, de papel, vidrio, plásticos y metales y de fabricación de compost con los residuos orgánicos. El peor el de quema a cielo abierto de toda la basura que sea combustible y la acumulación de los restos de metales, hasta que se oxiden por el paso del tiempo. El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o rehusó. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.
  • 10. Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías a una planta de tratamiento municipal. El sitio donde el proceso es conducido se llama Planta de tratamiento de aguas residuales. Remoción de sólidos Remoción de arena Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes Separación y filtración de sólidos El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos
  • 11. •Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos •Post – precipitación •Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los Estados Unidos como un tratamiento físico-químico.
  • 12. Eliminación del hierro del agua potable. Los métodos para eliminar el exceso de hierro incluyen generalmente transformación del agua clorada en una disolución generalmente básica utilizando cal apagada; oxidación del hierro mediante el ion hipoclorito y precipitación del hidróxido férrico de la solución básica. Mientras todo esto ocurre el ion OCl está destruyendo los microorganismos patógenos del agua. Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas. Para transformar el agua en vapor en las centrales térmicas se utilizan calderas a altas temperaturas. Como el oxigeno es un agente oxidante, se necesita un agente reductor como la hidracina para eliminarlo. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas. El tratamiento de las aguas residuales domésticas incluye la eliminación de los fosfatos. Un método muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal apagada. Los fosfatos pueden estar presentes de muy diversas formas como el ion Hidrógeno fosfato.
  • 13. Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la industria. Se basa en dos procesos combinados de nitrificación y desnitrificación que conllevan una producción de fango en forma de biomasa fácilmente decantable. Etapas del tratamiento •Tratamiento primario 1. Remoción de sólidos 2. Remoción de arena 3. Investigación y maceración 4. Sedimentación •Tratamiento secundario 1. Filtros de desbaste 2. Fangos activos 3. Camas filtrantes 4. Reactor biológico de cama móvil 5. Sedimentación secundaria 6. Filtración
  • 14. .
  • 15.  Es una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos, en lo que se denomina compost o mantillo.  Esta técnica se basa en un proceso biológico, que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos, es un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos. En este proceso biológico intervienen la población microbiana como son las Bacterias, Actomicetos, y Hongos que son los responsables del 95% de la actividad del compostaje.
  • 16.  Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.  Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
  • 17.  De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.  De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.
  • 18.  Ahorraremos en abonos. Haciendo compost con nuestros restos no necesitaremos comprar abonos ni sustratos.  Ahorraremos en recogida de basuras. Se estima que entre el 40 y el 50% de una bolsa de basura doméstica está formada por desechos orgánicos.  Contribuiremos a reducir la contaminación. Cuanto más cerca aprovechemos los restos orgánicos, habrá menos acumulación de desechos en vertederos y contribuiremos a una notable reducción de sustancias tóxicas y gases nocivos en los mismos.  Mejoraremos la salud de la tierra y de las plantas. El compost obtenido de nuestros desechos orgánicos se pude emplear para mejorar y fortalecer el suelo del césped, de los arbustos, de los árboles y del huerto
  • 19. Materiales secos Observaciones Pasto cortado y seco Secarlo al sol una ves cortado Hojas de vegetación Sueles ser mas duras y de lenta descomposición, recomendable triturarlas Hojas secas Recolectarlas en otoño Restos de podas Deben ser trituradas Aserrín En pocas cantidades Materiales húmedos Observaciones Frutas y verduras Usar cascaras y restos preferiblemente picados Estiércol de animales herbívoros Excremento de animales de granja Restos de cítricos Requiere de buena aireación Hojas y Bolsitas de te Esparcir Cenizas de madera Esparcir
  • 20. Material Observaciones Carnes, huesos, restos Emiten malos olores y atraen plagas. de pescado, granos Aceites y grasas Se pudren generando mal olor. Lácteos Pueden aportar materias indeseables. Excremento de animales carnívoros Pueden contener microorganismos peligrosos para la salud. Malezas y platas persistentes Sobretodo evitar las que tiene raíces persistentes o semillas. Material inorgánico Como vidrio , latas, metales, platicos (no se degradan ). Plantas enfermas Es peligroso añadirlas. Cenizas de carbón No incluir ya que no se descomponen.
  • 21. 1. Seleccionar el lugar adecuado para preparar la composta. Éste puede ser el patio del hogar. 2. Preparar la compostera. Ésta puede ser un zafacón, un cajón de madera, plástico o metal, una cerca de algún material metálico o simplemente hacer una pila o cúmulo rodeado de bloques. 3. Recuperar los residuos orgánicos (hojas, grama, cascarones de huevos, cáscaras vegetales o frutas y otros). . 4. Triturar los materiales mediante el corte en pequeños pedazos o utilizando una trituradora
  • 22. 5. Depositar el material triturado en la compostera o pila. 6. Voltear e hidratar la composta por lo menos una vez a la semana. De esta forma se acelera el proceso de degradación. El material tendrá lombrices, insectos y ácaros, los cuales ayudarán en la descomposición del material. El resultado es composta. La composta estará lista (curada) cuando tenga un color marrón oscuro, con olor similar a la tierra, los residuos orgánicos estén descompuestos y la temperatura haya disminuido.
  • 23.
  • 24. Primeras producciones de Carbón Vegetal, remontadas a tiempos en los que el hombre utilizó por primera vez el Fuego, son prueba de los métodos piroliticos ya usados por la humanidad Estudios realizados por la Universidad de Nueva York en 1967 , cuyo propósito fue determinar si los gases producidos de una gasificación podían ser utilizados como una fuente de combustible para generar vapor, y en consecuencia tener un sistema auto sustentable. Estudios posteriores confirmaron esta hipótesis sustancialmente, y concluyeron: Los productos de la pirolisis de los residuos sólidos orgánicos, gases, líquidos y sólidos, todos éstos subproductos del proceso representaban formas potenciales de energía, por lo que una vez iniciado éste podía ser autosuficiente.
  • 25. La pirólisis se define como un proceso fisicoquímico mediante el cual el material orgánico de los residuos sólidos se descompone por la acción del calor, en una atmósfera deficiente de oxígeno y se transforma en una mezcla líquida de hidrocarburos, gases combustibles, residuos secos de carbón y agua. La pirólisis tiene como objetivo la disposición sanitaria y ecológica de los residuos sólidos urbanos, disminuyendo su volumen al ser transformados en materiales sólidos, líquidos y gaseosos con potencial de uso como energéticos o materias primas para diversos procesos industriales.
  • 26. Pirolisis Rápida(Flash Pirolisis (Arco de Plasma) Pyrolysis) Se da entre 500-600 °C 900-10000 °C
  • 27.
  • 28.
  • 29. La pirólisis sé diferencia de la incineración porque el proceso de descomposición térmica de la materia orgánica se desarrolla en un ambiente con deficiencia o ausencia de aire, mientras que la incineración requiere del oxígeno del aire para provocar la combustión de los componentes. Durante este proceso, la materia orgánica de poco valor se transforma en productos de alto La proporción de la mezcla resultante de la contenido energético pirólisis de los residuos sólidos, depende de las condiciones del proceso como es la temperatura de operación, la velocidad del calentamiento y la composición de los desechos de alimentación.
  • 30. Sólida 1. Carbón 2. Sales 3. Metales 4. Cenizas Líquida Gaseosa 1. Metanol 1. Hidrógeno 2. Fenol 2. Nitrógeno 3. Acetona 3. Metano 4. Acetaldehído 4. Etano 5. Acido fórmico Metilfurfural 5. Hidrocarburos C4-C7 Amoníaco 6. Etanol 6. Oxígeno 7. Aceites ligeros 7. Monóxido y dióxido de carbono
  • 31. La aplicación de la pirólisis en el tratamiento de los residuos urbanos es un proceso relativamente nuevo que tiene grandes ventajas con relación a otros: no produce contaminantes y puede ser un proceso económicamente redituable. La pirólisis es un proceso que ha sido desarrollado y utilizado básicamente en los países desarrollados, principalmente en los Estados Unidos de América, para el tratamiento de desechos industriales, sólidos y líquidos. El tratamiento de los desechos sólidos urbanos usando este proceso en escala comercial, aún se encuentra en la etapa de desarrollo tecnológico.
  • 32. Ventajas Desventajas Mínimas emisiones de dioxinas y furanos, gases como dióxido de Es una tecnología que permite transformar a muchos procesos carbono. industriales lineales en cíclicos. La inversión requerida para la instalación de una planta pirolítica es No genera gases contaminantes como óxidos de nitrógeno y alta, aunque este gasto puede recuperarse por la utilización de los azufre, los que se producen en la incineración, sino que se subproductos, particularmente como combustibles en la generación generan formas residuales de sustancias como nitrógeno de vapor y/o electricidad. gaseoso y azufre sólido. El cloro y el flúor se reducen a cloruros y fluoruros que se pueden precipitar con calcio. Se maneja todo tipo de material orgánico con alto valor calórico, inclusive mezclas de residuos domésticos e industriales peligrosos. Los residuos se transforma en una fuente de energía que en una pequeña proporción mantiene el sistema y el resto se puede utilizar en otras tecnologías complementarias. Los residuos se pueden transformar, en algunos casos, en materia prima del proceso. Permite tratar los lodos de las plantas de tratamiento y suelos contaminados con hidrocarburos u otros compuestos orgánicos y así ser transformados en ladrillos útiles para el hombre. Los plásticos, aceites, disolventes orgánicos, compuestos orgánicos clorados, hidrocarburos, materiales contaminados con estos productos, se convierten en hidrocarburos ligeros limpios y carbón.
  • 33. Los productos de la pirolisis dependen de: 1 Temperatura 2 Tiempo de Exposición A mayor temperatura
  • 34. Al final del proceso de Pirolisis se encuentra que en los filtros, depuradores, depósitos, chimeneas, etc.; existen altas concentraciones de materiales Tóxicos y altamente Peligrosos Tale Materiales son dispuestos nuevamente a Confines de materiales Altamente Peligrosos, esto ocasiona un ciclo sin fin en el cual los materiales Peligrosos nunca dejan de existir IMPOSIBLE Eliminación de Materiales Tóxicos
  • 35. 1. Altos niveles de plomo en el cabello 2. Niveles considerables de cadmio, mercurio, plomo en la Sangre. 3. Con exposiciones frecuentes (trabajadores) muy altos niveles de mercurio en la sangre.
  • 36. El costo de inversión inicial de una planta de pirólisis es aproximadamente igual al de una planta de incineración y su funcionamiento resulta igualmente costoso; aunque a diferencia de las plantas de incineración, los costos son recuperables en las plantas de pirólisis ya que básicamente todos los subproductos son reutilizables y representan un ingreso potencial.
  • 37.
  • 38. La aplicación de la pirólisis para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos se originó en los Estados Unidos de América donde ha sido estudiado a nivel laboratorio y evaluada en escala piloto y además en este país existen plantas pirolíticas pequeñas que dan tratamiento a residuos tóxicos o peligrosos, generalmente industriales. Existe información de que en Alemania este proceso se utilizó para producir hidrocarburos combustibles a partir de carbón en substitución del petróleo, en la época de Hitler. Con el mismo fin ha sido utilizado en Sudáfrica. En México no se ha aplicado esta tecnología.
  • 39.
  • 40.  La incineración de residuos comenzó en EE.UU. y Europa Occidental en las décadas del ‘50 y el ‘60. La difusión pública de las evidencias científicas vinculadas a los impactos reales y potenciales de esta tecnología despertó la oposición de ciudadanos y organizaciones que comenzaron a movilizarse para evitar su instalación. Estas movilizaciones lograron detener una mayor expansión de este tipo de industrias en América del Norte y Europa. Frente a este obstáculo y favorecida por las normativas existentes, la industria de la incineración vio en América Latina, Europa del Este y Asia atractivos mercados para colocar su producto.
  • 41. ¿Qué es una planta incineradora? Se trata de plantas industriales a las que los camiones de la basura transportan los residuos. Disponen de un foso de recepción en el que se depositan los desperdicios para que una grúa los traslade a una caldera de combustión, donde se queman a altas temperaturas. En la parte baja de esta caldera se recogen las cenizas residuales y desde ella los vapores y gases generados pasan a una caldera secundaria en la que se les somete a un proceso de limpieza, añadiéndoles cal y carbón activo (que absorben las sustancias tóxicas como dioxinas y furanos, metales pesados). Finalmente, estos gases y vapores pasan a través de un filtro que retiene las partículas y sustancias, y se emiten por chimenea. En las plantas más modernas el vapor caliente se aprovecha y se recalienta para alimentar una turbina que genera energía eléctrica, que se suministraría a la red general. Así pues, mediante las incineradoras se reduce la cantidad de basura y se produce energía.
  • 42.
  • 43. En algunos sitios la basura se incinera, con lo cual, la materia desaparece pronto del medio ambiente, además de constituir un sistema relativamente barato para el manejo de la basura cuando se practica furtivamente y sin ningún control. Sin embargo, los efectos sobre la atmósfera no se dejan esperar. La mayoría de los incineradores que se usan para producir energía eléctrica son de combustión en masa, que queman basura mezclada, sin separar materiales peligrosos como acumuladores o baterías de automóviles y materiales no combustibles que pueden interferir con las condiciones de combustión y provocar gran contaminación atmosférica. Dinamarca y Suecia queman el 50 % de sus desechos sólidos para producir energía y sólo el 10 % en Estados Unidos.
  • 44. •El debate de qué hacer con la ingente cantidad de basura que generamos -1 kilogramo al día por persona en países desarrollados- parece no tener fin. Tras quedar patente que acumular residuos y retirarlos de nuestra vista ya no resulta factible, la controversia surge al tratar de dar con fórmulas que permitan deshacerse de los residuos sólidos urbanos de la manera más inocua para los humanos y más respetuosa con el medio ambiente. Las famosas 3R (reciclar, reutilizar y recuperar) ayudan a paliar la multiplicación de residuos, sin embargo, no solucionan el problema porque distan mucho de ser una práctica habitual (en España, el 70% de los residuos va al vertedero, sólo el 11% se recicla; en países como Holanda se recicla el 30%). • Aunque criticada por organizaciones ecologistas como Greenpeace debido a las dioxinas que se liberan, la opción de incinerar basuras para producir energía es una salida contemplada por algunos para destruir residuos sólidos urbanos. •Las incineradoras queman la basura a temperaturas elevadas, reduciendo así el volumen que ocupan.
  • 45. Quienes defienden el uso de incineradoras anteponen la necesidad de concienciar a la sociedad en el hábito del reciclaje, pero contemplan las plantas de tratamiento y combustión controlada como la sustitución inmediata de los vertederos. Reconocen que está en entredicho su peligrosidad, aunque afirman que no se aportan pruebas concluyentes y apelan a que la comunidad científica no ha demostrado que las dioxinas y furanos residuales -cuerpos químicos que se generan al quemar a baja temperatura productos que contienen cloro, como papel o plástico- sean nocivos para la salud.
  • 46. •La clave está, por tanto, en quemar la basura a temperaturas elevadas y cumpliendo la legislación, con controles previos y posteriores. Hay que recordar que en los vertederos actuales la basura se quema por si misma -fermentada con recalentamiento de la materia orgánica y desprendimiento de metano inflamable-. Y, según los defensores de las plantas incineradoras, esa combustión natural es más contraproducente que la controlada, debido a que se produce a una temperatura baja. •En suma, los defensores de las incineradoras proponen dos vías complementarias y urgentes para paliar el problema de los residuos sólidos urbanos: reducir la cuantía de residuos o al menos frenar su imparable incremento y, mientras se logra ese objetivo, sustituir urgentemente vertederos por plantas de tratamiento integral de las basuras, incluida la combustión del sobrante final.
  • 47. En el otro lado de la polémica  Sin embargo, su principal se encuentra la postura de quienes entienden que en el preocupación es que la proceso de quema de las incineración constituye una de las incineradoras surgen fuentes principales de emisión de productos tóxicos que contaminan aire, agua y suelo. dioxinas, sustancias tóxicas, Consideran la incineración persistentes y bioacumulativas. como el sistema que permite seguir explotando recursos Apelan a que la legislación fije naturales y sostienen que las ciertas prácticas, como la incineradoras frenan el desarrollo de tecnologías obligatoriedad de retornar siempre limpias y ralentizan la envases de vidrio, o que se prohíba promulgación de normas que favorecen la reducción en usar materiales como PVC, origen de residuos, la presente en muchos productos reutilización y el reciclaje de cotidianos. los componentes de las basuras.
  • 48. Ante la falta de espacio para construir nuevos basureros y por las deficiencias que han presentado muchos rellenos existentes, se promueve quemar la basura como la "solución" al problema de la basura. Sin embargo, la incineración de residuos origina nuevos problemas ambientales y sanitarios, desincentiva la minimización de la generación de residuos, y es incompatible con programas de recuperación, reciclaje y compostaje.
  • 49.  Dioxinas es el nombre que se da a un grupo de compuestos con estructura química similar. Son compuestos que se producen involuntariamente en los procesos de combustión que involucran el cloro. Este grupo abarca a las dibenzo-p-dioxinas policloradas, furanos, bifenilos policlorados (PCBs), y otros compuestos clorados.
  • 50.  La incineración de residuos libera al medio ambiente contaminantes sumamente tóxicos. Las emisiones se dan en forma gaseosa (a través de los gases de chimenea y de emisiones fugitivas), líquida (efluentes de los dispositivos de lavado de gases) y sólida (cenizas y filtros).
  • 51.  Las dioxinas son causantes de una variedad de problemas en la salud, incluyendo malformaciones congénitas, desarrollo anormal del feto, alteraciones en el sistema inmunológico y en el sistema hormonal, desórdenes en el comportamiento, aumento en la incidencia de diabetes, retraso en el desarrollo, y cáncer.
  • 52.  Además de provocar la emisión al ambiente de compuestos peligrosos, la tecnología de la incineración no destruye jamás el 100% de los residuos. Parte de ellos son emitidos al ambiente intactos. Además, algunos de los residuos que ingresan a un incinerador son muy volátiles y se escapan a la atmósfera durante su almacenamiento, transporte y manejo rutinario.
  • 53. A la luz de la crisis climática, las industrias incineradora y de rellenos sanitarios están tratando de limpiar su reputación y aumentar sus ganancias “maquillando” el tratamiento de residuos como si fuera una fuente de energía renovable. En Argentina, el modelo de enterramiento masivo en “rellenos sanitarios” ha probado ser un fracaso y una fuente de contaminación y problemas para la salud.
  • 54. Basura Cero para Calentamiento Global Cero  El cambio climático demanda que se apliquen políticas y programas que apoyen el objetivo Basura Cero con profundos cambios actitudinales como una estrategia clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Es necesario que el presupuesto destinado al manejo de residuos se aplique de un modo estratégico, y se concentre en reducir cada vez más la disposición final de residuos sólidos urbanos sin utilizar la incineración.
  • 55.  Algunos incineradores generan energía, las llamadas plantas de “valorización energética” o incineradores con “recuperación de energía”. Pero dado que la prevención y el reciclaje de residuos ahorran este recurso, la energía que se genera con la incineración de residuos es baja comparada con la que se ahorra reciclando y reduciendo la generación de los mismos materiales. Por ejemplo: reciclar, en lugar de incinerar, papel mezclado ahorra 9 veces más energía. Incinerar plástico genera casi 3 veces más gases de efecto invernadero durante su ciclo de vida que reciclar este material. ¡Reducir las computadoras ahorra 1.700 veces la energía que se puede generar incinerando computadoras desechadas!
  • 56.  El proceso de incineración ha existido en México desde finales de la década de los 70, antes del establecimiento de la legislación que rige actualmente a los residuos peligrosos. Los primeros incineradores se instalaron en hospitales, universidades e institutos de investigación, con el fin de cremar residuos patológicos o cadáveres; a éstos se sumaron los incineradores particulares de dos empresas de la industria química, para la incineración de los residuos generados en sus propios procesos (DGMRAR 1998).
  • 57.
  • 58.  La incineración como método de tratamiento ha ayudado a resolver una problemática de disposición de residuos  Se autorizó la incineración sin contar con un marco regulatorio  Se autorizaron incineradores sin un criterio homogéneo  No se realizaron estudios de mercado, lo que provocó que se concentrarán principalmente en la parte central del país
  • 59.
  • 60.
  • 61.  22 instalaciones con 31 equipos – 6 incineradores menores a 2 (27%) – 13 incineradores entre 2 y 4 (59%) – 3 incineradores mayores a 4 (14%) – mínima 0.36 – máxima 14.00 – capacidad total 69.54
  • 62. Problemas identificados  Personal poco preparado  Falta de instrumentación  Operación deficiente  Instalaciones inadecuadas  Áreas de almacenamiento inadecuadas  Chimeneas y plataformas de muestreo mal diseñados  Equipo de control inadecuado
  • 63.  Consultores no especializados  Funcionarios en número insuficiente y no especializado  Laboratorios insuficientes y con baja confiabilidad (solo un laboratorio acreditado para realizar análisis de dioxinas con baja resolución y 6 para muestreo)
  • 64. Soluciones:  Promover buenas prácticas de operación  Capacitar a los operadores de los sistemas de incineración (cursos obligatorios) Mejorar y adecuar instalaciones e incorporar la instrumentación y sistemas de control necesarios Fortalecer la capacidad de respuesta de las autoridades
  • 65.  Fortalecer a los laboratorios ambientales a través de los esquemas de acreditamiento - aprobación(con base en la norma)  Establecer los mecanismos para que los consultores sean corresponsables de sus acciones  Clausurar aquellas empresas que no puedan o no quieran cumplir con las especificaciones establecidas
  • 66. Gracias por su atención “LA TECNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”