SlideShare una empresa de Scribd logo
Urol Colomb. 2016;25(1):31---36
www.elsevier.es/uroco
REPORTE DE CASO
Papel de las imágenes en el diagnóstico y tratamiento
intravascular de la disfunción eréctil por fuga venosa
en un paciente joven
Alfonso Spath Spatha
, Fernando Meléndez Negretteb,∗
y Jaime Fandi˜no Romerob
a
Médico Radiólogo Intervencionista, CEDIUL, Barranquilla, Colombia
b
Médico Residente de Radiología e imágenes diagnósticas, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
Recibido el 28 de julio de 2015; aceptado el 9 de diciembre de 2015
Disponible en Internet el 28 de enero de 2016
PALABRAS CLAVE
Disfunción eréctil;
Doppler peneano;
Impotencia sexual
masculina;
Embolización
terapéutica;
Impotencia etiolo-
gía/vasculogénica
Resumen
Objetivo: Se describe un caso de disfunción eréctil por fuga venosa en un paciente joven,
diagnosticado y tratado en el Centro de Diagnóstico Ultrasonográfico CEDIUL S.A. (Barranqui-
lla, Colombia), discutiéndose mecanismos de etiología, abordaje diagnóstico y terapéutico por
medio de imágenes y radiología intervencionista.
Discusión: La disfunción eréctil es una patología con alto impacto sobre la calidad de vida
para el que la presenta. La secundaria a fuga venosa típicamente es más común en pacientes
con alguna entidad que conlleve a da˜no vascular. Sin embargo, puede estar presente en un
10% de los pacientes menores de 40 a˜nos. Los parámetros diagnósticos del Doppler después de
estimulación farmacológica para fuga venosa son una alta tasa de flujo sistólico de > 25 cm/s
(velocidad pico sistólica) y una velocidad de fin de diástole persistente > 5 cm/s 15 min postin-
yección (fase rígida) con un índice de resistencia < 0,75. La cavernosonografía farmacológica
apoya el diagnóstico de fuga venosa, al demostrar los sitios de fuga definida como la opacifica-
ción de cualquiera de los siguientes: vena dorsal profunda, venas cavernosas, venas pudendas
internas y externas, plexo periprostático o venas hipogástricas en asociación de ausencia de
rigidez peneana. El tratamiento quirúrgico actual presenta tasas de recurrencia hasta un 25%
y más riesgo de complicaciones. La embolización anterógrada del plexo venoso periprostático
es mínimamente invasiva y tiene tasas de efectividad importantes según la literatura actual
disponible.
Conclusiones: La embolización anterógrada del plexo venoso periprostático es una alternativa
segura al tratamiento quirúrgico con una buena eficacia a corto plazo.
© 2015 Sociedad Colombiana de Urología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los
derechos reservados.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: fernandomelendezun@gmail.com (F. Meléndez Negrette).
http://dx.doi.org/10.1016/j.uroco.2015.12.007
0120-789X/© 2015 Sociedad Colombiana de Urología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
32 A. Spath Spath et al.
KEYWORDS
Erectile dysfunction;
Penile Doppler
ultrasound;
Male sexual
impotence;
Therapeutic
embolisation;
Vasculogenic/aetiology
Impotence
Role of images in the diagnosis and endovascular treatment of erectile dysfunction
resulting from venous leakage in a young patient
Abstract
Objective: A case of erectile dysfunction resulting from venous leakage is described in a young
patient, diagnosed and treated in Central Ultrasonographic Diagnosis CEDIUL SA (Barranquilla,
Colombia). The mechanisms of aetiological mechanisms, diagnosis and therapeutic approach
using images and interventional radiology are also discussed.
Discussion: Erectile dysfunction is a disorder with high impact on the quality of life for the
sufferer. Secondary to venous leak is typically more common in patients with any disorder that
may lead to vascular damage, which can be up to 10% of patients younger than 40 years. Dop-
pler diagnostic parameters after pharmacological stimulation for venous leakage are a high
systolic flow rate of > 25 cm/s (peak systolic velocity), and a persistent end-diastolic velocity of
5 cm/s 15 minutes after the injection (rigid phase) with a resistive index < 0.75. Pharmacologi-
cal cavernosography supports the diagnosis of venous leakage, by demonstrating leakage sites
defined as opacification of any of the following: deep dorsal vein, cavernous veins, internal and
external pudendal veins, peri-prostatic plexus, or hypogastric veins in association with lack of
penile rigidity. The current surgical treatment has recurrence rates up to 25% and a higher risk
of complications. Peri-prostatic anterograde venous plexus embolisation is minimally invasive,
and has significant rates of effectiveness according to the currently available literature.
Conclusions: Peri-prostatic anterograde venous plexus embolisation is a safe alternative to
surgical treatment with good efficacy in the short term.
© 2015 Sociedad Colombiana de Urología. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reser-
ved.
Introducción
La disfunción eréctil es una importante causa de disminu-
ción de la calidad de vida en los hombres. Está definida
como la consistente incapacidad para lograr o mantener
una erección del pene de calidad suficiente para permitir
una relación sexual satisfactoria1
. Afecta principalmente a
hombres mayores de 40 a˜nos.
En los menores de 40 a˜nos, la prevalencia es de aproxi-
madamente del 1-10%, de un 2-9% en hombres entre 40-
49 a˜nos, incrementa a un 20-40% en hombres entre 60-
69 a˜nos y en mayores de 70 a˜nos la prevalencia alcanza
rangos de un 50 a un 100%2,3
. La prevalencia mundial de
disfunción eréctil ha sido proyectada a alcanzar 322 millo-
nes de casos en el a˜no 20254
. En Colombia, la prevalencia es
aproximadamente del 53%, según estudio DENSA5
. Bajo este
escenario se consideraría a la disfunción eréctil un problema
de salud pública. Las diferencias estadísticas son probable-
mente debidas a diferencias en la metodología, la edad, y
el nivel socioeconómico de las poblaciones estudiadas
Puede ser clasificada como psicogénica, la cual afecta
más a pacientes jóvenes, orgánica (neurogénica, hormonal,
vasculogénica, fármaco inducida) o mixta (psicogénica y
orgánica) siendo la mixta las más común6
. Dentro de las cau-
sas orgánicas, en la mayoría de los casos se debe a etiología
vascular. La disfunción eréctil vasculogénica puede repre-
sentar hasta del 60 al 80% de los casos reportados7
y puede
ser por insuficiencia arterial o disfunción venooclusiva o
fuga venosa.
La disfunción venooclusiva o por fuga venosa se carac-
teriza por la incapacidad de los cuerpos cavernosos y la
túnica albugínea de mantener el volumen fisiológico de san-
gre requerido para la erección. La insuficiencia de la oclusión
de la salida venosa ha sido propuesta como la principal causa
de disfunción venooclusiva8
. Los mecanismos fisiopatológi-
cos exactos aun no son claros.
La disfunción venooclusiva es más común en personas
mayores, diabéticas, hipertensas con antecedente de pros-
tatectomía radical, expuestos a radiación a nivel de la pelvis
y en aquellas con enfermedad de La Peyronie6,9
.
Estos pacientes con disfunción venooclusiva responden
muy pobremente a tratamiento médico y, por lo general,
precisan de medidas adicionales, como anillos elásticos o
dispositivos de vacío. En pacientes jóvenes, la disfunción
venooclusiva puede deberse a una fuga venosa anormal
congénita, traumatismo o una pobre relajación de la muscu-
latura lisa trabecular (hombres ansiosos con excesivo tono
adrenérgico)10
.
Con el presente trabajo queremos mostrar un caso
diagnosticado de disfunción eréctil por fuga venosa en un
paciente joven para el cual la radiología intervencionista
ofrece diagnóstico y al mismo tiempo una alternativa a
los abordajes quirúrgicos actuales de tratamiento por
medio de la embolización anterógrada del plexo venoso
periprostático.
Caso clínico
Se presenta el caso de un paciente masculino joven de
21 a˜nos de edad, quien había consultado por disfunción
eréctil al servicio de urología; los síntomas, según lo refe-
rido por el paciente, eran de varios a˜nos de evolución y se
exacerbaron en los últimos meses con alto impacto sobre su
bienestar y calidad de vida. Urología lo había manejado con
sildenafil 50 mg, con escasa respuesta, y se había descartado
causas psicógenas, según lo anotado en la historia clínica del
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Papel de las imágenes en el diagnóstico y tratamiento intravascular de la disfunción eréctil 33
Figura 1 A) Ecografía Doppler color peneana con análisis
espectral de onda (en fase rígida) realizada 15 min posterior
a la inyección intracavernosa de prostaglandina E1. La veloci-
dad pico sistólica es > 25 cm/s, lo que demuestra integridad
de la dilatación arterial. Las velocidades de fin de diástole
alcanzando los 19 cm/s (> 5 cm/s), lo que evidencia baja resis-
tencia. Obsérvese el índice de resistencia < 0,75. Los 3 criterios
diagnósticos para fuga venosa. B) Cavernosografía farmacoló-
gica. Después de erección inducida. Los cuerpos cavernosos
fueron inyectados con medio de contraste diluido demostrando
la fuga a través de la vena dorsal profunda del pene (flecha) con
pacificación del plexo periprostático y venas pudendas internas
bilaterales (cruces).
paciente, por lo que se solicitaron imágenes de diagnósticas
para aclarar la etiología.
Se realiza una ecografía Doppler de pene 15 min pos-
terior a la inyección de agente vasoactivo (alprostadil
20 ␮g), donde se aprecian adecuadas velocidades pico
sistólicas de 84 cm/s; sin embargo, las velocidades tele-
diastólicas alcanzan los 19 cm/s, sin adecuada tumefacción
y índice de resistencia < 0,75, configurando el diagnóstico
de fuga venosa; no se documentaron otras alteraciones
en el modo B (fig. 1 A). Adicionalmente, se realizó una
cavernosografía farmacológica (fig. 1 B) para detectar el
sitio de fuga venosa en donde se documenta tumescencia
parcial de los cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso con
fuga venosa a través de los plexos venosos periprostáticos
de predominio derecho con un área de ectasia proximal
izquierda persistente probablemente secundaria a incom-
petencia valvular. En conjunto con servicio de urología, se
programó el paciente para embolización percutánea selec-
tiva de venas periprostáticas para tratamiento de fuga
venosa.
Se practicó con campos quirúrgicos, previa asepsia y
antisepsia en ambas regiones inguinales, bajo sedación
y anestesia local; se puncionó ambas venas femorales comu-
nes con técnica de Seldinger para insertar un introductor
vascular 6 Fr. Se procedió a canalización de la vena dorsal
del pene bajo anestesia local y con set de micro punción
de 4 Fr, con previa inyección de 20 ␮g de alprostadil para
conseguir venodilatación de la vena dorsal. Seguidamente se
realizó venografía que confirmaba la dilatación de las venas
periprostáticas de predominio derecho, vista en caverno-
sografía previa. Se realizó embolización con solución de
Figura 2 A) Venografía postembolización que evidenció ade-
cuada oclusión de varices periprostática con la presencia de
la mezcla embolica radiopaca. B) Doppler peneano posproce-
dimiento que confirmó erección adecuada con flujo reverso y
velocidades diastólicas negativas que alcanzabas los ---3 cm/s.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
34 A. Spath Spath et al.
hystacril-lipiodol en una proporción 1:4 hasta conseguir
estasis venosa (fig. 2 A) con protección de balones oclusivos
iliacos internos. Posteriormente, se retiraron el set de micro
punción y los introductores, con la subsecuente compresión
manual.
Al final del procedimiento, se documentó mediante eco-
grafía Doppler peneano, adecuada erección con velocidades
diastólicas negativas que alcanzaban ---3 cm/s, en relación
con erección eficiente sin fuga venosa (fig. 2 B).
Según la clasificación de la Society of Interventional
Radiology, que divide las complicaciones según su resultado
en menores y mayores, subclasificándolas, a su vez, en las
que precisan de tratamiento o no y el tiempo en el cual se
realizó el mismo11
, no hubo complicaciones.
Además de la evaluación Doppler, la función eréctil tam-
bién fue evaluada antes y después del procedimiento usando
el cuestionario del Índice Internacional de Función Eréctil
(International Index of Erectil Function questionnarie [IIEF-
5]). Este consiste en 5 preguntas con un puntaje máximo de
25. El score final es clasificado como 1-7: disfunción eréctil
severa; 8-11: disfunción moderada; 12-16: disfunción leve-
moderada; 17-21: leve, y 22-25: no disfunción eréctil12
.
El paciente refirió una disfunción eréctil severa pre-
tratamiento y no disfunción eréctil en el seguimiento
postratamiento a corto plazo (7 meses).
Discusión
La erección del pene es un evento neurovascular modulado
por factores psicológicos y el estado hormonal. Bajo esti-
mulación sexual se liberan neurotransmisores que producen
relajación de la musculatura lisa de las arterias y arterio-
las que suplen los tejidos eréctiles, expandiéndose también
el sistema sinusoidal. El plexo venoso se comprime entre
las trabéculas y la túnica albugínea, lo que resulta en una
oclusión casi total del flujo venoso. Estos eventos atrapan
la sangre dentro de los cuerpos cavernosos y cambian el
pene de una posición flácida a una erecta con una pre-
sión aproximada intracavernosa de 100 mmHg, en fase de
erección completa13,14
. Sin embargo, la manera cómo inte-
ractúan estos diferentes mecanismos fisiológicos aún no es
clara.
Los pacientes que presentan da˜no de la musculatura lisa
de los cuerpos cavernosos o de la túnica albugínea o ambos
cursan con problemas para dilatación vascular y típicamente
no responden a la administración intracavernosa de prosta-
glandinas. Esta injuria de las células musculares, sumada a
degeneración y atrofia de la matriz de colágeno, puede ser
secundaria a agentes como la nicotina, la hiperlipidemia o
la denervación secundaria a traumatismo, diabetes melli-
tus o cirugía15
. Cualesquiera sean los mecanismos, la fuga
venosa es la manifestación final de un proceso complejo y
multifactorial.
Los primeros intentos de tratamiento quirúrgicos para la
disfunción eréctil se centraban en intentar recuperar la fun-
ción testicular a través de trasplantes testiculares. Levin
Hammond y Howard Sutton en 1911 realizan el primer tras-
plante testicular con los resultados esperados de rechazo
inmunológico que en esa época no se conocían. Los prime-
ros intentos de abordaje vascular se realizan a finales del
siglo xix. En 1902, Joe Wooten publica los primeros trabajos
acerca de la ligadura quirúrgica de la vena dorsal profunda
del pene para la «impotencia atónica», término empleado
para describir su hipótesis en la cual planteaba que esta era
producto de la falta de tonicidad de los músculos lisos de
los cuerpos cavernosos, lo que llevaba a dilataciones de las
venas y sinusoides a dicho nivel16
. En 1908 Frank Lydston
reportaba unos casos con mayor porcentaje de éxito gra-
cias a la ligadura de la vena dorsal superficial, la profunda
del pene y colaterales17
. A partir de ahí, otros abordajes
quirúrgicos fueron descritos, como la ligadura o la escisión
de la vena cavernosa y vena crural, así como cirugías de
revascularización peneanas18,19
.
Actualmente, el tratamiento quirúrgico es recomendado
por la American Urological Association para la disfunción
eréctil de corta duración o tumescencia solo con estimu-
lación sexual, falla para obtener y mantener la erección con
agentes inyectables intracavernosos o flujo arterial intra-
cavernoso normal después de la inyección de fármacos
intracavernosos (documentado por Doppler color peneano
u oclusión de la presión sistólica), con fuga venosa de
los cuerpos cavernosos documentada por cavernosonografía
farmacológica9
.
La cirugía para fuga venosa no es recomendada en pacien-
tes mayores debido a que frecuentemente es debido a la
atrofia de la musculatura de los cuerpos cavernosos o de
la túnica albugínea, como ya se había mencionado. Sin
embargo, cuando es congénita, como la que se presenta
usualmente en pacientes jóvenes, la cirugía está indicada
cumpliendo los criterios de la American Urological Associa-
tion ya citados.
Las imágenes que apoyan el diagnóstico de fuga venosa
son el Doppler color y la cavernosonografía. Los crite-
rios del Doppler después de estimulación farmacológica
son una alta tasa de flujo sistólico de > 25 cm/s (velocidad
pico sistólica) y una velocidad de fin de diástole persis-
tente > 5 cm/s 15 min postinyección (fase rígida) con un
índice de resistencia < 0,75. La cavernosonografía farmaco-
lógica apoya el diagnóstico de fuga venosa, al demostrar los
sitios de fuga definida como la opacificación de cualquiera
de los siguientes: vena dorsal profunda, venas cavernosas,
venas pudendas internas y externas, plexo periprostático
o venas hipogástricas en asociación a ausencia de rigidez
peneana20,21
.
Pese a que los tratamientos quirúrgicos actuales son pro-
metedores, la eficacia a largo plazo de estos aún no es muy
buena, mostrando recurrencias hasta del 25%; estas cifras
podrían estar explicadas probablemente por la dificultad
para ligar las numerosas y diminutas venas colaterales que
no se pueden observar intraoperatoriamente y la gran com-
plejidad quirúrgica que implica la exposición de las venas
pudendas y el plexo periprostático22
.
Los abordajes quirúrgicos, por lo general, están asocia-
dos a complicaciones significativas, como acortamiento o
desviación peneana, hematomas e infección del sitio ope-
ratorio, que aparecen reportados23
.
Frente a eso tenemos como alternativa la opción de tra-
tamiento intravascular a través de la embolización venosa
guiada por imágenes. La embolización del plexo venoso
periprostático y la vena dorsal profunda del pene ha sido
reportada como efectiva y segura, con porcentajes de recu-
peración de la función sexual en el 68% de los pacientes con
seguimiento a 25 meses. El acceso guiado por ecografía de
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
Papel de las imágenes en el diagnóstico y tratamiento intravascular de la disfunción eréctil 35
la vena dorsal profunda del pene evita complicaciones como
contracción de la herida quirúrgica24
.
La utilización de agentes embolizantes como el hysta-
cril tiene la ventaja de penetrar profundamente los vasos
más peque˜nos y la inducción de esclerosis por respuesta
inflamatoria.
No existen indicaciones precisas aún de embolización
del plexo venoso periprostático y la vena dorsal pro-
funda del pene pero podrían tomarse las dadas para el
tratamiento quirúrgico, y sabiendo que las complicaciones
son menos significativas que aquellas derivadas del abor-
daje quirúrgico, según lo que soporta la evidencia actual;
se podría recomendar como una alternativa mínimamente
invasiva para el tratamiento de pacientes con disfunción
eréctil por fuga venosa que cumplan las indicaciones para
tratamiento quirúrgico ya mencionadas.
Con respecto a las posibles complicaciones existen repor-
tes en la literatura de migraciones pulmonares sintomáticas
del agente embolizante y de coils, en el caso que se utilicen
estos últimos25,26
. Estas complicaciones pueden ser redu-
cidas a través de realización de maniobra de Valsalva por
parte del paciente durante la inyección del agente o coil
para disminuir el retorno venoso central.
Hay descritos otros diferentes abordajes intravasculares
alternativos, como embolización con subsecuente ligadura
quirúrgica, oclusión bilateral de las venas crurales con
coils y ablación con agentes esclerosantes como medios de
contraste calientes27,28
.
Conclusiones
En el tratamiento de la disfunción eréctil una parte impor-
tante de las modalidades actuales están enfocadas a ocluir la
fuga venosa, ya sea por abordajes quirúrgicos o intravascula-
res. La fuga venosa representa una importante etiología de
disfunción eréctil. El papel del Doppler para el diagnóstico
de disfunción eréctil tipo fuga venosa es muy importante,
así como la cavernosonografía farmacológica. Más impor-
tante aún es el papel del radiólogo intervencionista como
alternativa y apoyo a los urólogos en el tratamiento de la
disfunción eréctil tipo fuga venosa, a través del acceso per-
cutáneo guiado por ecografía de la vena dorsal profunda del
pene y la embolización del plexo venoso periprostático, que
constituye una técnica segura, mínimamente invasiva, con
menos complicaciones significativas y una tasa de éxito muy
buena según la literatura disponible actual.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran
que para esta investigación no se han realizado experimen-
tos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Lue TF, Giuliano F, Montorsi F, et al. Summary of the recommen-
dations on sexual dysfunctions in men. J Sex Med. 2004;1:6---23.
2. Lewis RW, Fugl-Meyer KS, Corona G, et al. Defini-
tions/epidemiology/risk factors for sexual dysfunction. J
Sex Med. 2010;7:1598---607.
3. Nicolosi A, Moreira ED Jr, Shirai M, Bin Mohd Tambi MI, Glas-
ser DB. Epidemiology of erectile dysfunction in four countries:
cross-national study of the prevalence and correlates of erectile
dysfunction. Urology. 2003;61:201---6.
4. Ayta IA, McKinlay JB, Krane RJ. The likely worldwide increase in
erectile dysfunction between 1995 and 2025 and some possible
policy consequences. BJU Int. 1999;84:50---6.
5. Morillo LE, Diaz J, Estevez E, Costa A, Mendez H, Davila H, et al.,
Densa Study Group. Prevalence and associated risk factors of
erectile dysfunction in Colombia, Ecuador and Venezuela. En:
First consultation on erectile disfunction. julio de 1999.
6. Lue TF. Erectile dysfunction. N Engl J Med. 2000;342:1802---13.
7. Rajfer J, Rosciszewski A, Mehringer M. Prevalence of corporeal
venous leakage in impotent men. J Urol. 1988;140:69---71.
8. Altinkilic B, Hauck EW, Weidner W. Evaluation of penile perfu-
sion by color-coded duplex sonography in the management of
erectile dysfunction. World J Urol. 2004;22:361---4.
9. Pes¸kircio˘glu L, Tekin I, Boyvat F, Karabulut A, Ozkardes¸ H.
Embolization of the deep dorsal vein for the treatment of
erectile impotence due to veno-occlusive dysfunction. J Urol.
2000;163:472---5.
10. Christ GJ, Maayani S, Valcic M, Melman A. Pharmacological stu-
dies of human erectile tissue: Ccharacteristics of spontaneous
contractions and alterations in alpha-adrenoceptor responsive-
ness with age and disease in isolated tissues. Br J Pharmacol.
1990;101:375---81.
11. Sacks D, McClenny TE, Cardella JF, Lewis CA. Society of Inter-
ventional Radiology clinical practice guidelines. J Vasc Interv
Radiol 2003; 14(9 Pt 2):S199-S202.
12. Rhoden EL, Telöken C, Sogari PR, Vargas Souto CA. The use of
thesimplified International Index of Erectile Function (IIEF-5)
as a diagnostic tool to study the prevalence of erectile dysfunc-
tion. Int J Impot Res. 2002;14:245---50.
13. Fournier GR Jr, Juenemann KP, Lue TF, Tanagho EA. Mechanisms
of venous occlusion during canine penile erection: An anatomic
demonstration. J Urol. 1987;137:163---7.
14. Banya Y, Ushiki T, Takagane H, et al. Two circulatory routes wit-
hin the human corpus cavernosum penis: A scanning electron
microscopic study of corrosion casts. J Urol. 1989;142:879---83.
15. Berardinucci D, Morales A, Heaton JP, Fenemore J, Bloom S.
Surgical treatment of penile veno-occlusive dysfunction: Is it
justified? Urology. 1996;47:88---92.
16. Wooten JS. Ligation of the dorsal vein of the penis as a cure for
atonic impotence. Texas Med J. 1902;18:325---9.
17. Jaraa J, Lledó E. Historical approach to the surgical treatment
of erectile dysfunction. Actas Urol Esp. 2013;37:445---50.
18. Puech-Leão P, Reis JM, Glina S, Reichelt AC. Leakage through the
crural edge of corpus cavernosum: Diagnosis and treatment. Eur
Urol. 1987;13:163---5.
19. Lewis RW. Venous surgery for impotence. Urol Clin North Am.
1988;15:115---21.
20. Burnett AL. Evaluation and management of erectile dysfunc-
tion. En: Wein AJ, Partin AW, Peters CA, Kavoussi LR, Novick
AC, editores. Campbell-Walsh Urology. 10th ed. Philadelphia:
Saunders; 2012. p. 746---7.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
36 A. Spath Spath et al.
21. Malhotra CM, Balko A, Wincze JP, Bansal S, Susset JG. Caverno-
sography in conjunction with artificial erection for evaluation of
venous leakage in impotent men. Radiology. 1986;161:799---802.
22. Zhang B, Chen J, Xiao H, et al. Treatment of penile deep dor-
sal venous leakage of erectile dysfunction by embedding the
deep dorsal vein of the penis: A single center experience with
17 patients. J Sex Med. 2009;6:1467---73.
23. Lewis RW, Munarriz R. Vascular surgery for erectile dysfunction.
En: Wein AJ, Partin AW, Peters CA, Kavoussi LR, Novick AC, edi-
tores. Campbell-Walsh Urology. 9th ed. Philadelphia: Saunders;
2007. p. 891---2.
24. Kutlu R, Soylu A. Deep dorsal vein embolization with N-butyl-2
cyanoacrylate and lipiodol mixture in venogenic erectile dys-
function: Early and late results. Radiol Oncol. 2009;43:17---25.
25. Moriel EZ, Mehringer CM, Schwartz M, Rajfer J. Pulmonary
migration of coils inserted for treatment of erectile dys-
function caused by venou leakage. J Urol. 1993;149 5 Pt 2:
1316---8.
26. Kutlu R, Soylu A, Alkan A, Turker G. Pulmonary embolism after
penile deep dorsal vein embolization with n-butyl-2- cyanoa-
crylate and lipiodol mixture. Eur J Radiol. 2004;49:103---6.
27. Schild HH, Müller SC, Mildenberger P, et al. Percutaneous penile
venoablation for treatment of impotence. Cardiovasc Intervent
Radiol. 1993;16:280---6.
28. Schwartz AN, Lowe M, Harley JD, Berger RE. Preliminary report:
penile vein occlusion therapy: selection criteria and methods
used for the transcatheter treatment of impotence caused by
venous-sinusoidal incompetence. J Urol. 1992;148:815---20.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

The 4Kscore® blood test for risk of aggressive prostate cancer
The 4Kscore® blood test for  risk of aggressive prostate cancerThe 4Kscore® blood test for  risk of aggressive prostate cancer
The 4Kscore® blood test for risk of aggressive prostate cancer
OPKO Labs
 
Satir kategorije - Jelena Kantar Kostić
Satir kategorije - Jelena Kantar KostićSatir kategorije - Jelena Kantar Kostić
Satir kategorije - Jelena Kantar KostićNLP Centar Beograd
 
CHECKLIST FOR BRICK WALL CONSTRUCTION
CHECKLIST FOR BRICK WALL CONSTRUCTIONCHECKLIST FOR BRICK WALL CONSTRUCTION
CHECKLIST FOR BRICK WALL CONSTRUCTION
Karam Dad Awan
 
6 клас. 20.Портрет у скульптурі
6 клас. 20.Портрет у скульптурі 6 клас. 20.Портрет у скульптурі
6 клас. 20.Портрет у скульптурі
Olga Salamaha
 
Cement and concrete destructive tests,
Cement and concrete destructive tests,Cement and concrete destructive tests,
Cement and concrete destructive tests,
gidc engineering college
 
писанка у техніці квілінг
писанка у техніці квілінгписанка у техніці квілінг
писанка у техніці квілінг
grigorevayana
 
조수연 포스트모더니즘 PPT
조수연 포스트모더니즘 PPT조수연 포스트모더니즘 PPT
조수연 포스트모더니즘 PPT
Cho Soo yeon
 
Kirchner And Company
Kirchner And CompanyKirchner And Company
Kirchner And Companymjarry
 
Robert indiana 4th grade
Robert indiana   4th gradeRobert indiana   4th grade
Robert indiana 4th grade
lydiaf26
 
Іван Франко і Тернопільщина
Іван Франко і ТернопільщинаІван Франко і Тернопільщина

La actualidad más candente (11)

The 4Kscore® blood test for risk of aggressive prostate cancer
The 4Kscore® blood test for  risk of aggressive prostate cancerThe 4Kscore® blood test for  risk of aggressive prostate cancer
The 4Kscore® blood test for risk of aggressive prostate cancer
 
Photo Realism Power Point
Photo Realism Power PointPhoto Realism Power Point
Photo Realism Power Point
 
Satir kategorije - Jelena Kantar Kostić
Satir kategorije - Jelena Kantar KostićSatir kategorije - Jelena Kantar Kostić
Satir kategorije - Jelena Kantar Kostić
 
CHECKLIST FOR BRICK WALL CONSTRUCTION
CHECKLIST FOR BRICK WALL CONSTRUCTIONCHECKLIST FOR BRICK WALL CONSTRUCTION
CHECKLIST FOR BRICK WALL CONSTRUCTION
 
6 клас. 20.Портрет у скульптурі
6 клас. 20.Портрет у скульптурі 6 клас. 20.Портрет у скульптурі
6 клас. 20.Портрет у скульптурі
 
Cement and concrete destructive tests,
Cement and concrete destructive tests,Cement and concrete destructive tests,
Cement and concrete destructive tests,
 
писанка у техніці квілінг
писанка у техніці квілінгписанка у техніці квілінг
писанка у техніці квілінг
 
조수연 포스트모더니즘 PPT
조수연 포스트모더니즘 PPT조수연 포스트모더니즘 PPT
조수연 포스트모더니즘 PPT
 
Kirchner And Company
Kirchner And CompanyKirchner And Company
Kirchner And Company
 
Robert indiana 4th grade
Robert indiana   4th gradeRobert indiana   4th grade
Robert indiana 4th grade
 
Іван Франко і Тернопільщина
Іван Франко і ТернопільщинаІван Франко і Тернопільщина
Іван Франко і Тернопільщина
 

Similar a Tratamiento para la disfuncion Erectil por Fuga Venosa

09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11nachirc
 
Varicocele.pptx
Varicocele.pptxVaricocele.pptx
Varicocele.pptx
JavierRomero689331
 
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Lalito Vergel Avila
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
AlvaroDeLen4
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
Alejandro Ch
 
admin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdfadmin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdf
FrankRodrguezLuis1
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
Viridiana Ojeda
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacathnegusty
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacathnegusty
 
EVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptxEVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptx
JamilethNuez1
 
DERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIAS
DERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIASDERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIAS
DERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIAS
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
 
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptxVARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
lorenacastillo857554
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
Alberto Córdova
 
12-10-11
12-10-1112-10-11
12-10-11nachirc
 
El síndrome postrombótico.
El síndrome postrombótico.El síndrome postrombótico.
El síndrome postrombótico.
Javeriana Cali
 

Similar a Tratamiento para la disfuncion Erectil por Fuga Venosa (20)

09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11
 
Varicocele.pptx
Varicocele.pptxVaricocele.pptx
Varicocele.pptx
 
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
Derivaciones infrainguinales para revascularización de miembros inferiores en...
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, Medicina Interna.
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
Tratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicasTratamiento varices esofagicas
Tratamiento varices esofagicas
 
admin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdfadmin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdf
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Pancreatitis Postcepre
Pancreatitis PostceprePancreatitis Postcepre
Pancreatitis Postcepre
 
EVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptxEVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptx
 
DERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIAS
DERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIASDERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIAS
DERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIAS
 
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptxVARICOCELE_GRUPO 1.pptx
VARICOCELE_GRUPO 1.pptx
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
12-10-11
12-10-1112-10-11
12-10-11
 
El síndrome postrombótico.
El síndrome postrombótico.El síndrome postrombótico.
El síndrome postrombótico.
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Tratamiento para la disfuncion Erectil por Fuga Venosa

  • 1. Urol Colomb. 2016;25(1):31---36 www.elsevier.es/uroco REPORTE DE CASO Papel de las imágenes en el diagnóstico y tratamiento intravascular de la disfunción eréctil por fuga venosa en un paciente joven Alfonso Spath Spatha , Fernando Meléndez Negretteb,∗ y Jaime Fandi˜no Romerob a Médico Radiólogo Intervencionista, CEDIUL, Barranquilla, Colombia b Médico Residente de Radiología e imágenes diagnósticas, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia Recibido el 28 de julio de 2015; aceptado el 9 de diciembre de 2015 Disponible en Internet el 28 de enero de 2016 PALABRAS CLAVE Disfunción eréctil; Doppler peneano; Impotencia sexual masculina; Embolización terapéutica; Impotencia etiolo- gía/vasculogénica Resumen Objetivo: Se describe un caso de disfunción eréctil por fuga venosa en un paciente joven, diagnosticado y tratado en el Centro de Diagnóstico Ultrasonográfico CEDIUL S.A. (Barranqui- lla, Colombia), discutiéndose mecanismos de etiología, abordaje diagnóstico y terapéutico por medio de imágenes y radiología intervencionista. Discusión: La disfunción eréctil es una patología con alto impacto sobre la calidad de vida para el que la presenta. La secundaria a fuga venosa típicamente es más común en pacientes con alguna entidad que conlleve a da˜no vascular. Sin embargo, puede estar presente en un 10% de los pacientes menores de 40 a˜nos. Los parámetros diagnósticos del Doppler después de estimulación farmacológica para fuga venosa son una alta tasa de flujo sistólico de > 25 cm/s (velocidad pico sistólica) y una velocidad de fin de diástole persistente > 5 cm/s 15 min postin- yección (fase rígida) con un índice de resistencia < 0,75. La cavernosonografía farmacológica apoya el diagnóstico de fuga venosa, al demostrar los sitios de fuga definida como la opacifica- ción de cualquiera de los siguientes: vena dorsal profunda, venas cavernosas, venas pudendas internas y externas, plexo periprostático o venas hipogástricas en asociación de ausencia de rigidez peneana. El tratamiento quirúrgico actual presenta tasas de recurrencia hasta un 25% y más riesgo de complicaciones. La embolización anterógrada del plexo venoso periprostático es mínimamente invasiva y tiene tasas de efectividad importantes según la literatura actual disponible. Conclusiones: La embolización anterógrada del plexo venoso periprostático es una alternativa segura al tratamiento quirúrgico con una buena eficacia a corto plazo. © 2015 Sociedad Colombiana de Urología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: fernandomelendezun@gmail.com (F. Meléndez Negrette). http://dx.doi.org/10.1016/j.uroco.2015.12.007 0120-789X/© 2015 Sociedad Colombiana de Urología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
  • 2. 32 A. Spath Spath et al. KEYWORDS Erectile dysfunction; Penile Doppler ultrasound; Male sexual impotence; Therapeutic embolisation; Vasculogenic/aetiology Impotence Role of images in the diagnosis and endovascular treatment of erectile dysfunction resulting from venous leakage in a young patient Abstract Objective: A case of erectile dysfunction resulting from venous leakage is described in a young patient, diagnosed and treated in Central Ultrasonographic Diagnosis CEDIUL SA (Barranquilla, Colombia). The mechanisms of aetiological mechanisms, diagnosis and therapeutic approach using images and interventional radiology are also discussed. Discussion: Erectile dysfunction is a disorder with high impact on the quality of life for the sufferer. Secondary to venous leak is typically more common in patients with any disorder that may lead to vascular damage, which can be up to 10% of patients younger than 40 years. Dop- pler diagnostic parameters after pharmacological stimulation for venous leakage are a high systolic flow rate of > 25 cm/s (peak systolic velocity), and a persistent end-diastolic velocity of 5 cm/s 15 minutes after the injection (rigid phase) with a resistive index < 0.75. Pharmacologi- cal cavernosography supports the diagnosis of venous leakage, by demonstrating leakage sites defined as opacification of any of the following: deep dorsal vein, cavernous veins, internal and external pudendal veins, peri-prostatic plexus, or hypogastric veins in association with lack of penile rigidity. The current surgical treatment has recurrence rates up to 25% and a higher risk of complications. Peri-prostatic anterograde venous plexus embolisation is minimally invasive, and has significant rates of effectiveness according to the currently available literature. Conclusions: Peri-prostatic anterograde venous plexus embolisation is a safe alternative to surgical treatment with good efficacy in the short term. © 2015 Sociedad Colombiana de Urología. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reser- ved. Introducción La disfunción eréctil es una importante causa de disminu- ción de la calidad de vida en los hombres. Está definida como la consistente incapacidad para lograr o mantener una erección del pene de calidad suficiente para permitir una relación sexual satisfactoria1 . Afecta principalmente a hombres mayores de 40 a˜nos. En los menores de 40 a˜nos, la prevalencia es de aproxi- madamente del 1-10%, de un 2-9% en hombres entre 40- 49 a˜nos, incrementa a un 20-40% en hombres entre 60- 69 a˜nos y en mayores de 70 a˜nos la prevalencia alcanza rangos de un 50 a un 100%2,3 . La prevalencia mundial de disfunción eréctil ha sido proyectada a alcanzar 322 millo- nes de casos en el a˜no 20254 . En Colombia, la prevalencia es aproximadamente del 53%, según estudio DENSA5 . Bajo este escenario se consideraría a la disfunción eréctil un problema de salud pública. Las diferencias estadísticas son probable- mente debidas a diferencias en la metodología, la edad, y el nivel socioeconómico de las poblaciones estudiadas Puede ser clasificada como psicogénica, la cual afecta más a pacientes jóvenes, orgánica (neurogénica, hormonal, vasculogénica, fármaco inducida) o mixta (psicogénica y orgánica) siendo la mixta las más común6 . Dentro de las cau- sas orgánicas, en la mayoría de los casos se debe a etiología vascular. La disfunción eréctil vasculogénica puede repre- sentar hasta del 60 al 80% de los casos reportados7 y puede ser por insuficiencia arterial o disfunción venooclusiva o fuga venosa. La disfunción venooclusiva o por fuga venosa se carac- teriza por la incapacidad de los cuerpos cavernosos y la túnica albugínea de mantener el volumen fisiológico de san- gre requerido para la erección. La insuficiencia de la oclusión de la salida venosa ha sido propuesta como la principal causa de disfunción venooclusiva8 . Los mecanismos fisiopatológi- cos exactos aun no son claros. La disfunción venooclusiva es más común en personas mayores, diabéticas, hipertensas con antecedente de pros- tatectomía radical, expuestos a radiación a nivel de la pelvis y en aquellas con enfermedad de La Peyronie6,9 . Estos pacientes con disfunción venooclusiva responden muy pobremente a tratamiento médico y, por lo general, precisan de medidas adicionales, como anillos elásticos o dispositivos de vacío. En pacientes jóvenes, la disfunción venooclusiva puede deberse a una fuga venosa anormal congénita, traumatismo o una pobre relajación de la muscu- latura lisa trabecular (hombres ansiosos con excesivo tono adrenérgico)10 . Con el presente trabajo queremos mostrar un caso diagnosticado de disfunción eréctil por fuga venosa en un paciente joven para el cual la radiología intervencionista ofrece diagnóstico y al mismo tiempo una alternativa a los abordajes quirúrgicos actuales de tratamiento por medio de la embolización anterógrada del plexo venoso periprostático. Caso clínico Se presenta el caso de un paciente masculino joven de 21 a˜nos de edad, quien había consultado por disfunción eréctil al servicio de urología; los síntomas, según lo refe- rido por el paciente, eran de varios a˜nos de evolución y se exacerbaron en los últimos meses con alto impacto sobre su bienestar y calidad de vida. Urología lo había manejado con sildenafil 50 mg, con escasa respuesta, y se había descartado causas psicógenas, según lo anotado en la historia clínica del Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
  • 3. Papel de las imágenes en el diagnóstico y tratamiento intravascular de la disfunción eréctil 33 Figura 1 A) Ecografía Doppler color peneana con análisis espectral de onda (en fase rígida) realizada 15 min posterior a la inyección intracavernosa de prostaglandina E1. La veloci- dad pico sistólica es > 25 cm/s, lo que demuestra integridad de la dilatación arterial. Las velocidades de fin de diástole alcanzando los 19 cm/s (> 5 cm/s), lo que evidencia baja resis- tencia. Obsérvese el índice de resistencia < 0,75. Los 3 criterios diagnósticos para fuga venosa. B) Cavernosografía farmacoló- gica. Después de erección inducida. Los cuerpos cavernosos fueron inyectados con medio de contraste diluido demostrando la fuga a través de la vena dorsal profunda del pene (flecha) con pacificación del plexo periprostático y venas pudendas internas bilaterales (cruces). paciente, por lo que se solicitaron imágenes de diagnósticas para aclarar la etiología. Se realiza una ecografía Doppler de pene 15 min pos- terior a la inyección de agente vasoactivo (alprostadil 20 ␮g), donde se aprecian adecuadas velocidades pico sistólicas de 84 cm/s; sin embargo, las velocidades tele- diastólicas alcanzan los 19 cm/s, sin adecuada tumefacción y índice de resistencia < 0,75, configurando el diagnóstico de fuga venosa; no se documentaron otras alteraciones en el modo B (fig. 1 A). Adicionalmente, se realizó una cavernosografía farmacológica (fig. 1 B) para detectar el sitio de fuga venosa en donde se documenta tumescencia parcial de los cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso con fuga venosa a través de los plexos venosos periprostáticos de predominio derecho con un área de ectasia proximal izquierda persistente probablemente secundaria a incom- petencia valvular. En conjunto con servicio de urología, se programó el paciente para embolización percutánea selec- tiva de venas periprostáticas para tratamiento de fuga venosa. Se practicó con campos quirúrgicos, previa asepsia y antisepsia en ambas regiones inguinales, bajo sedación y anestesia local; se puncionó ambas venas femorales comu- nes con técnica de Seldinger para insertar un introductor vascular 6 Fr. Se procedió a canalización de la vena dorsal del pene bajo anestesia local y con set de micro punción de 4 Fr, con previa inyección de 20 ␮g de alprostadil para conseguir venodilatación de la vena dorsal. Seguidamente se realizó venografía que confirmaba la dilatación de las venas periprostáticas de predominio derecho, vista en caverno- sografía previa. Se realizó embolización con solución de Figura 2 A) Venografía postembolización que evidenció ade- cuada oclusión de varices periprostática con la presencia de la mezcla embolica radiopaca. B) Doppler peneano posproce- dimiento que confirmó erección adecuada con flujo reverso y velocidades diastólicas negativas que alcanzabas los ---3 cm/s. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
  • 4. 34 A. Spath Spath et al. hystacril-lipiodol en una proporción 1:4 hasta conseguir estasis venosa (fig. 2 A) con protección de balones oclusivos iliacos internos. Posteriormente, se retiraron el set de micro punción y los introductores, con la subsecuente compresión manual. Al final del procedimiento, se documentó mediante eco- grafía Doppler peneano, adecuada erección con velocidades diastólicas negativas que alcanzaban ---3 cm/s, en relación con erección eficiente sin fuga venosa (fig. 2 B). Según la clasificación de la Society of Interventional Radiology, que divide las complicaciones según su resultado en menores y mayores, subclasificándolas, a su vez, en las que precisan de tratamiento o no y el tiempo en el cual se realizó el mismo11 , no hubo complicaciones. Además de la evaluación Doppler, la función eréctil tam- bién fue evaluada antes y después del procedimiento usando el cuestionario del Índice Internacional de Función Eréctil (International Index of Erectil Function questionnarie [IIEF- 5]). Este consiste en 5 preguntas con un puntaje máximo de 25. El score final es clasificado como 1-7: disfunción eréctil severa; 8-11: disfunción moderada; 12-16: disfunción leve- moderada; 17-21: leve, y 22-25: no disfunción eréctil12 . El paciente refirió una disfunción eréctil severa pre- tratamiento y no disfunción eréctil en el seguimiento postratamiento a corto plazo (7 meses). Discusión La erección del pene es un evento neurovascular modulado por factores psicológicos y el estado hormonal. Bajo esti- mulación sexual se liberan neurotransmisores que producen relajación de la musculatura lisa de las arterias y arterio- las que suplen los tejidos eréctiles, expandiéndose también el sistema sinusoidal. El plexo venoso se comprime entre las trabéculas y la túnica albugínea, lo que resulta en una oclusión casi total del flujo venoso. Estos eventos atrapan la sangre dentro de los cuerpos cavernosos y cambian el pene de una posición flácida a una erecta con una pre- sión aproximada intracavernosa de 100 mmHg, en fase de erección completa13,14 . Sin embargo, la manera cómo inte- ractúan estos diferentes mecanismos fisiológicos aún no es clara. Los pacientes que presentan da˜no de la musculatura lisa de los cuerpos cavernosos o de la túnica albugínea o ambos cursan con problemas para dilatación vascular y típicamente no responden a la administración intracavernosa de prosta- glandinas. Esta injuria de las células musculares, sumada a degeneración y atrofia de la matriz de colágeno, puede ser secundaria a agentes como la nicotina, la hiperlipidemia o la denervación secundaria a traumatismo, diabetes melli- tus o cirugía15 . Cualesquiera sean los mecanismos, la fuga venosa es la manifestación final de un proceso complejo y multifactorial. Los primeros intentos de tratamiento quirúrgicos para la disfunción eréctil se centraban en intentar recuperar la fun- ción testicular a través de trasplantes testiculares. Levin Hammond y Howard Sutton en 1911 realizan el primer tras- plante testicular con los resultados esperados de rechazo inmunológico que en esa época no se conocían. Los prime- ros intentos de abordaje vascular se realizan a finales del siglo xix. En 1902, Joe Wooten publica los primeros trabajos acerca de la ligadura quirúrgica de la vena dorsal profunda del pene para la «impotencia atónica», término empleado para describir su hipótesis en la cual planteaba que esta era producto de la falta de tonicidad de los músculos lisos de los cuerpos cavernosos, lo que llevaba a dilataciones de las venas y sinusoides a dicho nivel16 . En 1908 Frank Lydston reportaba unos casos con mayor porcentaje de éxito gra- cias a la ligadura de la vena dorsal superficial, la profunda del pene y colaterales17 . A partir de ahí, otros abordajes quirúrgicos fueron descritos, como la ligadura o la escisión de la vena cavernosa y vena crural, así como cirugías de revascularización peneanas18,19 . Actualmente, el tratamiento quirúrgico es recomendado por la American Urological Association para la disfunción eréctil de corta duración o tumescencia solo con estimu- lación sexual, falla para obtener y mantener la erección con agentes inyectables intracavernosos o flujo arterial intra- cavernoso normal después de la inyección de fármacos intracavernosos (documentado por Doppler color peneano u oclusión de la presión sistólica), con fuga venosa de los cuerpos cavernosos documentada por cavernosonografía farmacológica9 . La cirugía para fuga venosa no es recomendada en pacien- tes mayores debido a que frecuentemente es debido a la atrofia de la musculatura de los cuerpos cavernosos o de la túnica albugínea, como ya se había mencionado. Sin embargo, cuando es congénita, como la que se presenta usualmente en pacientes jóvenes, la cirugía está indicada cumpliendo los criterios de la American Urological Associa- tion ya citados. Las imágenes que apoyan el diagnóstico de fuga venosa son el Doppler color y la cavernosonografía. Los crite- rios del Doppler después de estimulación farmacológica son una alta tasa de flujo sistólico de > 25 cm/s (velocidad pico sistólica) y una velocidad de fin de diástole persis- tente > 5 cm/s 15 min postinyección (fase rígida) con un índice de resistencia < 0,75. La cavernosonografía farmaco- lógica apoya el diagnóstico de fuga venosa, al demostrar los sitios de fuga definida como la opacificación de cualquiera de los siguientes: vena dorsal profunda, venas cavernosas, venas pudendas internas y externas, plexo periprostático o venas hipogástricas en asociación a ausencia de rigidez peneana20,21 . Pese a que los tratamientos quirúrgicos actuales son pro- metedores, la eficacia a largo plazo de estos aún no es muy buena, mostrando recurrencias hasta del 25%; estas cifras podrían estar explicadas probablemente por la dificultad para ligar las numerosas y diminutas venas colaterales que no se pueden observar intraoperatoriamente y la gran com- plejidad quirúrgica que implica la exposición de las venas pudendas y el plexo periprostático22 . Los abordajes quirúrgicos, por lo general, están asocia- dos a complicaciones significativas, como acortamiento o desviación peneana, hematomas e infección del sitio ope- ratorio, que aparecen reportados23 . Frente a eso tenemos como alternativa la opción de tra- tamiento intravascular a través de la embolización venosa guiada por imágenes. La embolización del plexo venoso periprostático y la vena dorsal profunda del pene ha sido reportada como efectiva y segura, con porcentajes de recu- peración de la función sexual en el 68% de los pacientes con seguimiento a 25 meses. El acceso guiado por ecografía de Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
  • 5. Papel de las imágenes en el diagnóstico y tratamiento intravascular de la disfunción eréctil 35 la vena dorsal profunda del pene evita complicaciones como contracción de la herida quirúrgica24 . La utilización de agentes embolizantes como el hysta- cril tiene la ventaja de penetrar profundamente los vasos más peque˜nos y la inducción de esclerosis por respuesta inflamatoria. No existen indicaciones precisas aún de embolización del plexo venoso periprostático y la vena dorsal pro- funda del pene pero podrían tomarse las dadas para el tratamiento quirúrgico, y sabiendo que las complicaciones son menos significativas que aquellas derivadas del abor- daje quirúrgico, según lo que soporta la evidencia actual; se podría recomendar como una alternativa mínimamente invasiva para el tratamiento de pacientes con disfunción eréctil por fuga venosa que cumplan las indicaciones para tratamiento quirúrgico ya mencionadas. Con respecto a las posibles complicaciones existen repor- tes en la literatura de migraciones pulmonares sintomáticas del agente embolizante y de coils, en el caso que se utilicen estos últimos25,26 . Estas complicaciones pueden ser redu- cidas a través de realización de maniobra de Valsalva por parte del paciente durante la inyección del agente o coil para disminuir el retorno venoso central. Hay descritos otros diferentes abordajes intravasculares alternativos, como embolización con subsecuente ligadura quirúrgica, oclusión bilateral de las venas crurales con coils y ablación con agentes esclerosantes como medios de contraste calientes27,28 . Conclusiones En el tratamiento de la disfunción eréctil una parte impor- tante de las modalidades actuales están enfocadas a ocluir la fuga venosa, ya sea por abordajes quirúrgicos o intravascula- res. La fuga venosa representa una importante etiología de disfunción eréctil. El papel del Doppler para el diagnóstico de disfunción eréctil tipo fuga venosa es muy importante, así como la cavernosonografía farmacológica. Más impor- tante aún es el papel del radiólogo intervencionista como alternativa y apoyo a los urólogos en el tratamiento de la disfunción eréctil tipo fuga venosa, a través del acceso per- cutáneo guiado por ecografía de la vena dorsal profunda del pene y la embolización del plexo venoso periprostático, que constituye una técnica segura, mínimamente invasiva, con menos complicaciones significativas y una tasa de éxito muy buena según la literatura disponible actual. Responsabilidades éticas Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimen- tos en seres humanos ni en animales. Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Conflicto de intereses Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses. Bibliografía 1. Lue TF, Giuliano F, Montorsi F, et al. Summary of the recommen- dations on sexual dysfunctions in men. J Sex Med. 2004;1:6---23. 2. Lewis RW, Fugl-Meyer KS, Corona G, et al. Defini- tions/epidemiology/risk factors for sexual dysfunction. J Sex Med. 2010;7:1598---607. 3. Nicolosi A, Moreira ED Jr, Shirai M, Bin Mohd Tambi MI, Glas- ser DB. Epidemiology of erectile dysfunction in four countries: cross-national study of the prevalence and correlates of erectile dysfunction. Urology. 2003;61:201---6. 4. Ayta IA, McKinlay JB, Krane RJ. The likely worldwide increase in erectile dysfunction between 1995 and 2025 and some possible policy consequences. BJU Int. 1999;84:50---6. 5. Morillo LE, Diaz J, Estevez E, Costa A, Mendez H, Davila H, et al., Densa Study Group. Prevalence and associated risk factors of erectile dysfunction in Colombia, Ecuador and Venezuela. En: First consultation on erectile disfunction. julio de 1999. 6. Lue TF. Erectile dysfunction. N Engl J Med. 2000;342:1802---13. 7. Rajfer J, Rosciszewski A, Mehringer M. Prevalence of corporeal venous leakage in impotent men. J Urol. 1988;140:69---71. 8. Altinkilic B, Hauck EW, Weidner W. Evaluation of penile perfu- sion by color-coded duplex sonography in the management of erectile dysfunction. World J Urol. 2004;22:361---4. 9. Pes¸kircio˘glu L, Tekin I, Boyvat F, Karabulut A, Ozkardes¸ H. Embolization of the deep dorsal vein for the treatment of erectile impotence due to veno-occlusive dysfunction. J Urol. 2000;163:472---5. 10. Christ GJ, Maayani S, Valcic M, Melman A. Pharmacological stu- dies of human erectile tissue: Ccharacteristics of spontaneous contractions and alterations in alpha-adrenoceptor responsive- ness with age and disease in isolated tissues. Br J Pharmacol. 1990;101:375---81. 11. Sacks D, McClenny TE, Cardella JF, Lewis CA. Society of Inter- ventional Radiology clinical practice guidelines. J Vasc Interv Radiol 2003; 14(9 Pt 2):S199-S202. 12. Rhoden EL, Telöken C, Sogari PR, Vargas Souto CA. The use of thesimplified International Index of Erectile Function (IIEF-5) as a diagnostic tool to study the prevalence of erectile dysfunc- tion. Int J Impot Res. 2002;14:245---50. 13. Fournier GR Jr, Juenemann KP, Lue TF, Tanagho EA. Mechanisms of venous occlusion during canine penile erection: An anatomic demonstration. J Urol. 1987;137:163---7. 14. Banya Y, Ushiki T, Takagane H, et al. Two circulatory routes wit- hin the human corpus cavernosum penis: A scanning electron microscopic study of corrosion casts. J Urol. 1989;142:879---83. 15. Berardinucci D, Morales A, Heaton JP, Fenemore J, Bloom S. Surgical treatment of penile veno-occlusive dysfunction: Is it justified? Urology. 1996;47:88---92. 16. Wooten JS. Ligation of the dorsal vein of the penis as a cure for atonic impotence. Texas Med J. 1902;18:325---9. 17. Jaraa J, Lledó E. Historical approach to the surgical treatment of erectile dysfunction. Actas Urol Esp. 2013;37:445---50. 18. Puech-Leão P, Reis JM, Glina S, Reichelt AC. Leakage through the crural edge of corpus cavernosum: Diagnosis and treatment. Eur Urol. 1987;13:163---5. 19. Lewis RW. Venous surgery for impotence. Urol Clin North Am. 1988;15:115---21. 20. Burnett AL. Evaluation and management of erectile dysfunc- tion. En: Wein AJ, Partin AW, Peters CA, Kavoussi LR, Novick AC, editores. Campbell-Walsh Urology. 10th ed. Philadelphia: Saunders; 2012. p. 746---7. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
  • 6. 36 A. Spath Spath et al. 21. Malhotra CM, Balko A, Wincze JP, Bansal S, Susset JG. Caverno- sography in conjunction with artificial erection for evaluation of venous leakage in impotent men. Radiology. 1986;161:799---802. 22. Zhang B, Chen J, Xiao H, et al. Treatment of penile deep dor- sal venous leakage of erectile dysfunction by embedding the deep dorsal vein of the penis: A single center experience with 17 patients. J Sex Med. 2009;6:1467---73. 23. Lewis RW, Munarriz R. Vascular surgery for erectile dysfunction. En: Wein AJ, Partin AW, Peters CA, Kavoussi LR, Novick AC, edi- tores. Campbell-Walsh Urology. 9th ed. Philadelphia: Saunders; 2007. p. 891---2. 24. Kutlu R, Soylu A. Deep dorsal vein embolization with N-butyl-2 cyanoacrylate and lipiodol mixture in venogenic erectile dys- function: Early and late results. Radiol Oncol. 2009;43:17---25. 25. Moriel EZ, Mehringer CM, Schwartz M, Rajfer J. Pulmonary migration of coils inserted for treatment of erectile dys- function caused by venou leakage. J Urol. 1993;149 5 Pt 2: 1316---8. 26. Kutlu R, Soylu A, Alkan A, Turker G. Pulmonary embolism after penile deep dorsal vein embolization with n-butyl-2- cyanoa- crylate and lipiodol mixture. Eur J Radiol. 2004;49:103---6. 27. Schild HH, Müller SC, Mildenberger P, et al. Percutaneous penile venoablation for treatment of impotence. Cardiovasc Intervent Radiol. 1993;16:280---6. 28. Schwartz AN, Lowe M, Harley JD, Berger RE. Preliminary report: penile vein occlusion therapy: selection criteria and methods used for the transcatheter treatment of impotence caused by venous-sinusoidal incompetence. J Urol. 1992;148:815---20. Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 14/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.