SlideShare una empresa de Scribd logo
DERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y
EVIDENCIA
MANOLO BRICEÑO ALVARADO
MR 2 CIRUGIA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR HNERM
INTRODUCCIÓN


15 % de todos aquellos pacientes con enfermedades neoplásicas.



el DPM es una de las causas más frecuentes de derrame exudativo, así como de
derrame pleural masivo.
“Median survival following diagnosis ranges from 3 to 12 months and is dependent on
the stage and type of the underlying malignancy.”

Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural
effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
Jiménez D, Díaz G, Gil D, Cicero A, Pérez-Rodríguez E, Sueiro A, et al. Etiology and prognostic significance of massive pleural effusions.
Respir Med 2005; 99: 1183-7.
ETIOLOGÍA

MAYOR SOBREVIDA SE VIO
EN CÁNCER DE OVARIO, LA
MENOREN CANCER DE
PUMÓN.

Guideline 2010 British Thoracic Society pleural disease Management Mark E Roberts, Edmund Neville, Richard G Berrisford, et al.
ETIOPATOGENIA


SIEMBRA SECUNDARIA HEMATÓGENA, LINFÁTICA O POR CONTIGUIDAD:

1.

FACTORES DE CRECIMIENTO ANGIOGÉNICO

2.

OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA

3.

PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO COMO EN EL DE OVARIO

4.

RARAVEZ INVASIÓN TUMORAL Y BLOQUEO DE ESTRUCTURAS VENOSAS



DERRAME PARAMALIGNO?

Neragi-Miandoab S. Malignant pleural effusion, current and evolving approaches for its diagnosis and management. Lung Cancer 2006; 54:
1-9.
DIAGNÓSTICO
Se

<
<

precisa una citología y/o una
histología positiva.

The majority of malignant effusions are symptomatic. (C)
Massive pleural effusions are most commonly due to malignancy. (C)
DIAGNÓSTICO


La disnea es el síntoma más frecuentemente encontrado,
siendo además, la manifestación clínica de presentación en
más de la mitad de los casos.



… otros factores posibles de la disnea:

Atelectasias pulmonares, linfangitis carcinomatosa o un pulmón
enclaustrado.

Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural effusions.
Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
DIAGNÓSTICO- IMÁGENES


RX TÓRAX:

15% puede tratarse de un derrame mínimo.
Procesos neoplásicos son la causa más frecuente del derrame pleural masivo exudativo.

Jiménez D, Díaz G, Gil D, Cicero A, Pérez-Rodríguez E, Sueiro A, et al. Etiology and prognostic significance of massive pleural effusions. Respir
Med 2005; 99: 1183-7.
DIAGNÓSTICO- IMÁGENES


La tomografía computarizada (TC) es de gran utilidad para detectar derrames pequeños
y para visualizar afectación tumoral parenquimatosa, endobronquial o mediastínica.



La ecografía torácica puede resultar útil para localizar derrames pequeños o
loculados, para así, realizar una toracocentesis diagnóstica con mayor seguridad.



Tanto la resonancia magnética nuclear (RMN) como la tomografía por emisión de
positrones (PET) tienen una utilidad limitada en el diagnóstico del DPM, pero pueden
resultar útiles para valorar el grado de extensión tumoral a nivel de la pared torácica
(RMN) o detectar metástasis a distancia (PET).

Carmona González E, González Bocanegra M, Martínez Polanco C. Pleura, pared torácica y diafragma. En: Fernández Cruz J, Moreno
Cayetano I, eds. Diagnóstico por imagen del tórax: tomografía computarizada y resonancia magnética. Barcelona: Caduceo Multimedia;
2006. p. 413-50.
DIAGNÓSTICO- PROCEDIMIENTOS


TORACOCENTESIS:
“Sensibilidad para detectar células malignas que varía entre el 40 y el 90%, estando
condicionada por la estirpe tumoral (mayor rentabilidad en los adenocarcinomas), la
extensión pleural de la neoplasia y el entrenamiento del citólogo.”

Prueba no tiene contraindicaciones absolutas.
Sí algunas relativas :
-Las coagulopatías
-La ventilación mecánica

-Los derrames mínimos (derrame con menos de un cm espesor en la radiografía en
decúbito lateral ipsilateral).
-La insuficiencia renal con valores de creatinina en sangre por encima de 6,0 mg/dl.
PEPAS DE TORACOCENTESIS


pH por debajo de 7,28 >>> Peor supervivencia y un mayor índice de fracasos de la
pleurodesis química.



Algunos autores también sugieren un nivel de glucosa en líquido pleural por
debajo de 60 mg/dl se asocia a lo mismo.

Neragi-Miandoab S. Malignant pleural effusion, current and evolving approaches for its diagnosis and management. Lung Cancer 2006; 54:
1-9.
BIOPSIA PLEURAL CERRADA


sensibilidad que oscila entre el 40 y el 75%



La realización de una biopsia pleural cerrada está recomendada cuando la
primera citología no es diagnóstica y el derrame está sin filiar.



Aun así, tan sólo el 7-12% de pacientes con citología negativa que realmente
tienen un derrame maligno llegan a ser diagnosticados exclusivamente mediante
biopsia pleural cerrada.

Neragi-Miandoab S. Malignant pleural effusion, current and evolving approaches for its diagnosis and management. Lung Cancer 2006; 54:
1-9.
TORACOSCOPIA


Sensibilidad muy elevada, en torno al 97%



La combinación de una TC sugestiva de malignidad, un periodo sintomático mayor de
30 días, la presencia de un líquido pleural serohemático y la ausencia de fiebre está
relacionada con el diagnóstico toracoscópico de malignidad.

Ferrer J, Roldán J, Teixidor J, Pallisa E, Gich I, Morrell F. Predictors of pleural malignancy in patients with pleural effusion undergoing
thoracoscopy. Chest 2005; 127: 1017-22.
¿FIBROBRONCOSCOPIA ES ÚTIL?
 La

fibrobroncoscopia no presenta rentabilidad en el
diagnóstico del DPM, aunque es de gran utilidad
para detectar lesiones endobronquiales que
pueden
provocar
hemoptisis
o
atelectasia
postobstructiva.

Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural
effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
TORACOCENTESIS EVACUADORA


Permite aliviar la clínica que sufre el paciente, así como
valorar el grado de recidiva del derrame.



Los pacientes que presentan un reacúmulo lento de su
derrame o en aquellos que sufren mal estado general, con
un índice de Karnofsky por debajo de 50 y con un pH
inferior a 7,28, se pueden plantear toracocentesis
evacuadoras de repetición.

Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural
effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
TORACOCENTESIS EVACUADORA
 Pleurodesis

química: ante la existencia de un DPM
con tendencia a la recidiva, el tratamiento de
elección en la actualidad es la pleurodesis
química.

Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural
effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
PLEURODESIS


Antes de realizar este procedimiento, debe haberse
constatado la reexpansión pulmonar completa y una
mejoría clínica tras la evacuación inicial del derrame.
Asimismo, se debe valorar cuidadosamente al paciente; éste
debe tener un pronóstico vital superior al mes y presentar un
índice de Karnofsky superior a 50.

Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural
effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
PLEURODESIS


pH < 7,28 y glucosa < 60 mg/dl sugieren que la pleurodesis
tiene un mayor riesgo de fracaso, sobre todo si estos
parámetros se acompañan de un índice de calidad de
vida reducido antes de llevar a cabo una pleurodesis, se
recomienda la suspensión de los corticosteroides 24 a 48 h

Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural
effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
SUSTANCIAS UTILIZADAS


Agentes químicos
povidona yodada)

irritantes

(talco,

nitrato

de

plata,



Antibióticos (tetraciclina, doxiciclina, minociclina)



Agentes antineoplásicos (bleomicina,
mitomicina-C, cisplatino, etopósido)



Agentes
biológicos
(interferón-β,
interleucina-2,
Corynebacterium parvum, polvo de colágeno bovino)

doxorrubicina,

Agarwal R. Iodopovidone: an inexpensive and effective agent for chemical pleurodesis. Lung Cancer 2007; 55: 253-4.
PLEURODESIS
Mejores resultados se consiguen mediante el empleo de talco.


(Guidelines de la American Thoracic Society (ATS).



La European Respiratory Society (ERS).



La British Thoracic Society (BTS).



La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
CARACTERÍSTICAS DEL TALCO


El talco que se emplea hoy en día está libre de asbesto
con un tamaño de partícula inferior a 50 μm y, aunque se
esteriliza no se ofrece completamente estéril, debiendo
existir menos de 500 microorganismos por gramo de talco.
PLEURODESIS


La tasa de éxitos de una pleurodesis realizada con talco alcanza el 93%
y se muestra superior a los otros agentes sinfisantes.



El tipo de tumor primario no parece influir en la efectividad del talcaje.
Su administración puede hacerse en suspensión salina (slurry) o como
talco pulverizado (poudrage).



Habitualmente se emplea un tubo torácico de grueso calibre (24 a
36F), aunque existen estudios que sugieren que los tubos finos (8 a 12F)
proporcionan unos resultados similares.
¿SERÁ CIERTO?


El talco no es soluble, con lo cual en su forma slurry tiende a
formar grumos y a producir adherencias irregulares y
multiloculadas, por lo que se recomienda la rotación del
paciente tras su instilación para conseguir una mejor
dispersión por todo el espacio pleural.
TALCO Y TORACOSCOPIA


El talco poudrage
toracoscopia.

es

talco

pulverizado

que

se

instila

por



Mediante esta técnica se consigue dirigir la aplicación del talco para
que recubra toda la cavidad pleural. Esta forma de administrar el
talco también resulta muy eficaz y permite realizar otros
procedimientos a la vez, como es la toma de biopsias dirigidas.

En ambas técnicas se recomienda el empleo de 4 a 6 g de talco para conseguir una
pleurodesis eficaz Y usar talco mayor de 10 μg.
DOXICICLINA … PODEMOS USARLA?
LA DOXICICLINA


Tasa de éxitos en torno al 80%.



Se mezcla con suero salino y se instila a través de un drenaje pleural.



Se recomiendan 500 mg de doxiciclina en 50 a 100 ml de suero.
BLEOMICINA… PODEMOS USARLA?
LA BLEOMICINA


Es el agente antineoplásico más empleado en la pleurodesis química.
También se instila por drenaje pleural tras la mezcla de 60 UI de
bleomicina con 50 a 100 ml de suero fisiológico.



Sin embargo, su eficacia es inferior a la de talco, pero



similar a la de doxiciclina y resulta más caro que ambos. Asociados con
los riesgos de toxicidad que conlleva su uso, debido a que casi la mitad
de la sustancia sufre una absorción sistémica, hace que se use con
menos frecuencia.
El catéter intrapleural tunelizado
(tipo PleurX®)


una opción útil en pacientes con una muy corta esperanza de
vida o con mal estado general y puede plantearse como
alternativa a la toracocentesis evacuadora de repetición.



Algunos autores argumentan incluso que tras un tiempo
variable (de 30 a 40 días) se produce una pleurodesis natural.
DERIVACIÓN PLEUROPERITONEAL
 En

pacientes con derrames recidivantes con mal
estado general, en aquellos casos donde ha
fracasado la pleurodesis química, en pacientes
con un pulmón enclaustrado no candidatos, por
tanto, a pleurodesis o en casos de quilotórax
maligno.
PLEURECTOMIA???
 Existen

algunos procedimientos quirúrgicos, como son
la pleurectomía parietal, la decorticación o la
pleuroneumonectomía que se reservan para algunos
pocos casos específicos, como el mesotelioma,
siempre y cuando el paciente presente un buen
estado general.
¿SERÁ CIENTÍFICO LO
QUE HACEMOS?
MANEJO EXPECTANTE
<

Observation is recommended if the patient is
asymptomatic and the tumour type is known. (C)
ASPIRACIÓN PLEURAL TERAPÉUTICA


< Pleural effusions treated by aspiration alone are associated
with a high rate of recurrence of effusion at 1 month so
aspiration is not recommended if life expectancy is >1 month.
(A)



< Caution should be taken if removing >1.5 l on a single
occasion. (C)
MANEJO QUE
DEBERIAMOS
HACER EN
HNERM
RESPECTO AL TUBO DE DRENAJEQUE DICE LA EVIDENCIA


Small-bore (10e14 F) intercostal catheters should be theinitial choice
for effusion drainage and pleurodesis. (A)
EL DRENAJE DE LÍQUIDOS, PLEURODESIS Y
PULMÓN ATRAPADO


< Large pleural effusions should be drained in a controlledfashion to
reduce the risk of re-expansion pulmonaryoedema. (C)



< In patients where only partial pleural apposition can beachieved,
chemical pleurodesis may still be attemptedand may provide
symptomatic relief. (B)



< Suction to aid pleural drainage before and afterpleurodesis is usually
unnecessary but, if applied,a high-volume low-pressure system is
recommended.(C)
ANALGESIA Y PREMEDICACIÓN


< Lidocaine (3 mg/kg; maximum 250 mg) should be
administered
intrapleurally
just
prior
to
sclerosant
administration. (B)



< Premedication should be considered to alleviate anxiety and
pain associated with pleurodesis. (C)
ESCLEROSANTES Y COMPLICACIONES


< Talc is the most effective sclerosant available for pleurodesis. (A)



< Graded talc should always be used in preference to ungraded talc
as it reduces the risk of arterial hypoxaemia complicating talc
pleurodesis. (B)



< Talc pleurodesis is equally effective when administered as a slurry or
by insufflation. (B)



< Bleomycin is an alternative sclerosant with a modest efficacy rate. (B)



< Pleuritic chest pain and fever are the most common side effects of
sclerosant administration. (B)
RESPECTO A LA ROTACIÓN DE LOS
PACIENTES


Patient rotation is not necessary after intrapleural instillation
of sclerosant. (A)
CLAMPADO Y REMOVER EL TUBO


< The intercostal tube should be clamped for 1 h after sclerosant
administration. (C)



< In the absence of excessive fluid drainage (>250 ml/ day) the
intercostal tube should be removed within 24e48 h of sclerosant
administration. (C)
TORACOSCOPIA


< In patients with good performance status, thoracoscopy is
recommended for diagnosis of suspected malignant pleural effusion
and for drainage and pleurodesis of a known malignant pleural
effusion. (B)



< Thoracoscopic talc poudrage should be considered for the control
of recurrent malignant pleural effusion. (B)



< Thoracoscopy is a safe procedure with low complication rates. (B)
CATETER DE DRENAJE
AMBULATORIO


< Ambulatory indwelling pleural catheters are effective in
controlling recurrent and symptomatic malignant effusions
in selected patents. (B)
GRACIAS
mbacardiovasculares@gmail.com
manolo323@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
Andrea Pérez
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
MarilyCabada1
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
illuminati
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
Alonso Custodio
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
Accesos vasculares guiados por ecografia
Accesos vasculares guiados por ecografiaAccesos vasculares guiados por ecografia
Accesos vasculares guiados por ecografia
murgenciasudea
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALMAVILA
 
Ultrasonido Pulmonar
Ultrasonido PulmonarUltrasonido Pulmonar
Ultrasonido Pulmonar
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneoNeumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneo
Sebastian Quinteros
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Mariana Tellez
 
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
Hemoptisis   Dr. Renato CasanovaHemoptisis   Dr. Renato Casanova
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Derrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoDerrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoformaciossibe
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico

La actualidad más candente (20)

Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsaTrauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsa
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
Accesos vasculares guiados por ecografia
Accesos vasculares guiados por ecografiaAccesos vasculares guiados por ecografia
Accesos vasculares guiados por ecografia
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
Ultrasonido Pulmonar
Ultrasonido PulmonarUltrasonido Pulmonar
Ultrasonido Pulmonar
 
Neumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneoNeumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneo
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
Hemoptisis   Dr. Renato CasanovaHemoptisis   Dr. Renato Casanova
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
 
Derrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoDerrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamiento
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 

Destacado

ANGIOPLASTIA INFRAPOPLITEA EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES
ANGIOPLASTIA INFRAPOPLITEA EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORESANGIOPLASTIA INFRAPOPLITEA EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES
ANGIOPLASTIA INFRAPOPLITEA EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Jair Agelvis
 
Derrame pleural maligno (dpm)
Derrame pleural maligno (dpm)Derrame pleural maligno (dpm)
Derrame pleural maligno (dpm)
Tania Monárrez Barrón
 
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Broncoscopia curso de udem  agosto 2010Broncoscopia curso de udem  agosto 2010
Broncoscopia curso de udem agosto 2010Karla González
 
Enf Pleural Act1
Enf Pleural Act1Enf Pleural Act1
Enf Pleural Act1elgrupo13
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
sirlenbb
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Hypersensitivity pneumonitis and pulmonary eosinophilia syndromes
Hypersensitivity pneumonitis and pulmonary eosinophilia syndromesHypersensitivity pneumonitis and pulmonary eosinophilia syndromes
Hypersensitivity pneumonitis and pulmonary eosinophilia syndromes
docaneesh
 
Obstructive sleep apnea (osa)The relationship of airway obstruction and dento...
Obstructive sleep apnea (osa)The relationship of airway obstruction and dento...Obstructive sleep apnea (osa)The relationship of airway obstruction and dento...
Obstructive sleep apnea (osa)The relationship of airway obstruction and dento...
奇卿 黃
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Derrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y NeumotoraxDerrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y Neumotorax
Universidad Veracruzana
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Erika Sandoval Mosquera
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 

Destacado (20)

Derrame pleural maligno
Derrame pleural malignoDerrame pleural maligno
Derrame pleural maligno
 
Manejo del derrame pleural maligno
Manejo del derrame pleural malignoManejo del derrame pleural maligno
Manejo del derrame pleural maligno
 
ANGIOPLASTIA INFRAPOPLITEA EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES
ANGIOPLASTIA INFRAPOPLITEA EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORESANGIOPLASTIA INFRAPOPLITEA EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES
ANGIOPLASTIA INFRAPOPLITEA EN LA ISQUEMIA CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES
 
Criterios light
Criterios lightCriterios light
Criterios light
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural maligno (dpm)
Derrame pleural maligno (dpm)Derrame pleural maligno (dpm)
Derrame pleural maligno (dpm)
 
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Broncoscopia curso de udem  agosto 2010Broncoscopia curso de udem  agosto 2010
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
 
Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)Derrame pleural ok (2)
Derrame pleural ok (2)
 
Enf Pleural Act1
Enf Pleural Act1Enf Pleural Act1
Enf Pleural Act1
 
Instrumenacion Pulmon
Instrumenacion PulmonInstrumenacion Pulmon
Instrumenacion Pulmon
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
 
Hypersensitivity pneumonitis and pulmonary eosinophilia syndromes
Hypersensitivity pneumonitis and pulmonary eosinophilia syndromesHypersensitivity pneumonitis and pulmonary eosinophilia syndromes
Hypersensitivity pneumonitis and pulmonary eosinophilia syndromes
 
Obstructive sleep apnea (osa)The relationship of airway obstruction and dento...
Obstructive sleep apnea (osa)The relationship of airway obstruction and dento...Obstructive sleep apnea (osa)The relationship of airway obstruction and dento...
Obstructive sleep apnea (osa)The relationship of airway obstruction and dento...
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 
Derrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y NeumotoraxDerrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y Neumotorax
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 

Similar a DERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIAS

E2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural malignoE2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural maligno
EduardoLopez488
 
Cancer de pulmon José Arroyo
Cancer de pulmon   José ArroyoCancer de pulmon   José Arroyo
Cancer de pulmon José Arroyo
José Arroyo Henríquez
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
CarlosGonzalez1600
 
Cáncer pulmonar
Cáncer pulmonarCáncer pulmonar
Cáncer pulmonar
Jaime Cruz
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
oncologia sanatorio parque
 
Derrame pleural 2018 exposicion
Derrame pleural 2018 exposicionDerrame pleural 2018 exposicion
Derrame pleural 2018 exposicion
Karen Ortiz
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
Noelia Viera
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
CarlosGonzalez1600
 
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxDERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
JOAOALBERTORUBIORAMO
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
guest6b7539
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 

Similar a DERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIAS (20)

E2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural malignoE2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural maligno
 
Cancer de pulmon José Arroyo
Cancer de pulmon   José ArroyoCancer de pulmon   José Arroyo
Cancer de pulmon José Arroyo
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
 
Cáncer pulmonar
Cáncer pulmonarCáncer pulmonar
Cáncer pulmonar
 
Enfermedad diverticular complicada
Enfermedad diverticular complicadaEnfermedad diverticular complicada
Enfermedad diverticular complicada
 
Enfermedad diverticular complicada
Enfermedad diverticular complicadaEnfermedad diverticular complicada
Enfermedad diverticular complicada
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cancer Pulmonar
Cancer PulmonarCancer Pulmonar
Cancer Pulmonar
 
Derrame pleural 2018 exposicion
Derrame pleural 2018 exposicionDerrame pleural 2018 exposicion
Derrame pleural 2018 exposicion
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Mesotelioma pleural
Mesotelioma pleuralMesotelioma pleural
Mesotelioma pleural
 
Tvp enarm
Tvp enarmTvp enarm
Tvp enarm
 
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxDERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
DERRAME PLEURAL DEFINICION, DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Tromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecsTromboembolia pulmonar ecs
Tromboembolia pulmonar ecs
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

DERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIAS

  • 1. DERRAME PLEURAL MALIGNO: REVISIÓN Y EVIDENCIA MANOLO BRICEÑO ALVARADO MR 2 CIRUGIA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR HNERM
  • 2. INTRODUCCIÓN  15 % de todos aquellos pacientes con enfermedades neoplásicas.  el DPM es una de las causas más frecuentes de derrame exudativo, así como de derrame pleural masivo. “Median survival following diagnosis ranges from 3 to 12 months and is dependent on the stage and type of the underlying malignancy.” Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19. Jiménez D, Díaz G, Gil D, Cicero A, Pérez-Rodríguez E, Sueiro A, et al. Etiology and prognostic significance of massive pleural effusions. Respir Med 2005; 99: 1183-7.
  • 3. ETIOLOGÍA MAYOR SOBREVIDA SE VIO EN CÁNCER DE OVARIO, LA MENOREN CANCER DE PUMÓN. Guideline 2010 British Thoracic Society pleural disease Management Mark E Roberts, Edmund Neville, Richard G Berrisford, et al.
  • 4. ETIOPATOGENIA  SIEMBRA SECUNDARIA HEMATÓGENA, LINFÁTICA O POR CONTIGUIDAD: 1. FACTORES DE CRECIMIENTO ANGIOGÉNICO 2. OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA 3. PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO COMO EN EL DE OVARIO 4. RARAVEZ INVASIÓN TUMORAL Y BLOQUEO DE ESTRUCTURAS VENOSAS  DERRAME PARAMALIGNO? Neragi-Miandoab S. Malignant pleural effusion, current and evolving approaches for its diagnosis and management. Lung Cancer 2006; 54: 1-9.
  • 5. DIAGNÓSTICO Se < < precisa una citología y/o una histología positiva. The majority of malignant effusions are symptomatic. (C) Massive pleural effusions are most commonly due to malignancy. (C)
  • 6. DIAGNÓSTICO  La disnea es el síntoma más frecuentemente encontrado, siendo además, la manifestación clínica de presentación en más de la mitad de los casos.  … otros factores posibles de la disnea: Atelectasias pulmonares, linfangitis carcinomatosa o un pulmón enclaustrado. Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
  • 7. DIAGNÓSTICO- IMÁGENES  RX TÓRAX: 15% puede tratarse de un derrame mínimo. Procesos neoplásicos son la causa más frecuente del derrame pleural masivo exudativo. Jiménez D, Díaz G, Gil D, Cicero A, Pérez-Rodríguez E, Sueiro A, et al. Etiology and prognostic significance of massive pleural effusions. Respir Med 2005; 99: 1183-7.
  • 8. DIAGNÓSTICO- IMÁGENES  La tomografía computarizada (TC) es de gran utilidad para detectar derrames pequeños y para visualizar afectación tumoral parenquimatosa, endobronquial o mediastínica.  La ecografía torácica puede resultar útil para localizar derrames pequeños o loculados, para así, realizar una toracocentesis diagnóstica con mayor seguridad.  Tanto la resonancia magnética nuclear (RMN) como la tomografía por emisión de positrones (PET) tienen una utilidad limitada en el diagnóstico del DPM, pero pueden resultar útiles para valorar el grado de extensión tumoral a nivel de la pared torácica (RMN) o detectar metástasis a distancia (PET). Carmona González E, González Bocanegra M, Martínez Polanco C. Pleura, pared torácica y diafragma. En: Fernández Cruz J, Moreno Cayetano I, eds. Diagnóstico por imagen del tórax: tomografía computarizada y resonancia magnética. Barcelona: Caduceo Multimedia; 2006. p. 413-50.
  • 9. DIAGNÓSTICO- PROCEDIMIENTOS  TORACOCENTESIS: “Sensibilidad para detectar células malignas que varía entre el 40 y el 90%, estando condicionada por la estirpe tumoral (mayor rentabilidad en los adenocarcinomas), la extensión pleural de la neoplasia y el entrenamiento del citólogo.” Prueba no tiene contraindicaciones absolutas. Sí algunas relativas : -Las coagulopatías -La ventilación mecánica -Los derrames mínimos (derrame con menos de un cm espesor en la radiografía en decúbito lateral ipsilateral). -La insuficiencia renal con valores de creatinina en sangre por encima de 6,0 mg/dl.
  • 10. PEPAS DE TORACOCENTESIS  pH por debajo de 7,28 >>> Peor supervivencia y un mayor índice de fracasos de la pleurodesis química.  Algunos autores también sugieren un nivel de glucosa en líquido pleural por debajo de 60 mg/dl se asocia a lo mismo. Neragi-Miandoab S. Malignant pleural effusion, current and evolving approaches for its diagnosis and management. Lung Cancer 2006; 54: 1-9.
  • 11. BIOPSIA PLEURAL CERRADA  sensibilidad que oscila entre el 40 y el 75%  La realización de una biopsia pleural cerrada está recomendada cuando la primera citología no es diagnóstica y el derrame está sin filiar.  Aun así, tan sólo el 7-12% de pacientes con citología negativa que realmente tienen un derrame maligno llegan a ser diagnosticados exclusivamente mediante biopsia pleural cerrada. Neragi-Miandoab S. Malignant pleural effusion, current and evolving approaches for its diagnosis and management. Lung Cancer 2006; 54: 1-9.
  • 12. TORACOSCOPIA  Sensibilidad muy elevada, en torno al 97%  La combinación de una TC sugestiva de malignidad, un periodo sintomático mayor de 30 días, la presencia de un líquido pleural serohemático y la ausencia de fiebre está relacionada con el diagnóstico toracoscópico de malignidad. Ferrer J, Roldán J, Teixidor J, Pallisa E, Gich I, Morrell F. Predictors of pleural malignancy in patients with pleural effusion undergoing thoracoscopy. Chest 2005; 127: 1017-22.
  • 13. ¿FIBROBRONCOSCOPIA ES ÚTIL?  La fibrobroncoscopia no presenta rentabilidad en el diagnóstico del DPM, aunque es de gran utilidad para detectar lesiones endobronquiales que pueden provocar hemoptisis o atelectasia postobstructiva. Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
  • 14. TORACOCENTESIS EVACUADORA  Permite aliviar la clínica que sufre el paciente, así como valorar el grado de recidiva del derrame.  Los pacientes que presentan un reacúmulo lento de su derrame o en aquellos que sufren mal estado general, con un índice de Karnofsky por debajo de 50 y con un pH inferior a 7,28, se pueden plantear toracocentesis evacuadoras de repetición. Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
  • 15. TORACOCENTESIS EVACUADORA  Pleurodesis química: ante la existencia de un DPM con tendencia a la recidiva, el tratamiento de elección en la actualidad es la pleurodesis química. Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
  • 16. PLEURODESIS  Antes de realizar este procedimiento, debe haberse constatado la reexpansión pulmonar completa y una mejoría clínica tras la evacuación inicial del derrame. Asimismo, se debe valorar cuidadosamente al paciente; éste debe tener un pronóstico vital superior al mes y presentar un índice de Karnofsky superior a 50. Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
  • 17. PLEURODESIS  pH < 7,28 y glucosa < 60 mg/dl sugieren que la pleurodesis tiene un mayor riesgo de fracaso, sobre todo si estos parámetros se acompañan de un índice de calidad de vida reducido antes de llevar a cabo una pleurodesis, se recomienda la suspensión de los corticosteroides 24 a 48 h Anthony VB, Loddenkemper R, Astoul P, Boutin C, Goldstraw P, Hott J, et al. ERS/ATS Statement. Management of malignant pleural effusions. Eur Respir J 2001; 18: 402-19.
  • 18. SUSTANCIAS UTILIZADAS  Agentes químicos povidona yodada) irritantes (talco, nitrato de plata,  Antibióticos (tetraciclina, doxiciclina, minociclina)  Agentes antineoplásicos (bleomicina, mitomicina-C, cisplatino, etopósido)  Agentes biológicos (interferón-β, interleucina-2, Corynebacterium parvum, polvo de colágeno bovino) doxorrubicina, Agarwal R. Iodopovidone: an inexpensive and effective agent for chemical pleurodesis. Lung Cancer 2007; 55: 253-4.
  • 19. PLEURODESIS Mejores resultados se consiguen mediante el empleo de talco.  (Guidelines de la American Thoracic Society (ATS).  La European Respiratory Society (ERS).  La British Thoracic Society (BTS).  La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
  • 20. CARACTERÍSTICAS DEL TALCO  El talco que se emplea hoy en día está libre de asbesto con un tamaño de partícula inferior a 50 μm y, aunque se esteriliza no se ofrece completamente estéril, debiendo existir menos de 500 microorganismos por gramo de talco.
  • 21. PLEURODESIS  La tasa de éxitos de una pleurodesis realizada con talco alcanza el 93% y se muestra superior a los otros agentes sinfisantes.  El tipo de tumor primario no parece influir en la efectividad del talcaje. Su administración puede hacerse en suspensión salina (slurry) o como talco pulverizado (poudrage).  Habitualmente se emplea un tubo torácico de grueso calibre (24 a 36F), aunque existen estudios que sugieren que los tubos finos (8 a 12F) proporcionan unos resultados similares.
  • 22. ¿SERÁ CIERTO?  El talco no es soluble, con lo cual en su forma slurry tiende a formar grumos y a producir adherencias irregulares y multiloculadas, por lo que se recomienda la rotación del paciente tras su instilación para conseguir una mejor dispersión por todo el espacio pleural.
  • 23. TALCO Y TORACOSCOPIA  El talco poudrage toracoscopia. es talco pulverizado que se instila por  Mediante esta técnica se consigue dirigir la aplicación del talco para que recubra toda la cavidad pleural. Esta forma de administrar el talco también resulta muy eficaz y permite realizar otros procedimientos a la vez, como es la toma de biopsias dirigidas. En ambas técnicas se recomienda el empleo de 4 a 6 g de talco para conseguir una pleurodesis eficaz Y usar talco mayor de 10 μg.
  • 24. DOXICICLINA … PODEMOS USARLA? LA DOXICICLINA  Tasa de éxitos en torno al 80%.  Se mezcla con suero salino y se instila a través de un drenaje pleural.  Se recomiendan 500 mg de doxiciclina en 50 a 100 ml de suero.
  • 25. BLEOMICINA… PODEMOS USARLA? LA BLEOMICINA  Es el agente antineoplásico más empleado en la pleurodesis química. También se instila por drenaje pleural tras la mezcla de 60 UI de bleomicina con 50 a 100 ml de suero fisiológico.  Sin embargo, su eficacia es inferior a la de talco, pero  similar a la de doxiciclina y resulta más caro que ambos. Asociados con los riesgos de toxicidad que conlleva su uso, debido a que casi la mitad de la sustancia sufre una absorción sistémica, hace que se use con menos frecuencia.
  • 26. El catéter intrapleural tunelizado (tipo PleurX®)  una opción útil en pacientes con una muy corta esperanza de vida o con mal estado general y puede plantearse como alternativa a la toracocentesis evacuadora de repetición.  Algunos autores argumentan incluso que tras un tiempo variable (de 30 a 40 días) se produce una pleurodesis natural.
  • 27. DERIVACIÓN PLEUROPERITONEAL  En pacientes con derrames recidivantes con mal estado general, en aquellos casos donde ha fracasado la pleurodesis química, en pacientes con un pulmón enclaustrado no candidatos, por tanto, a pleurodesis o en casos de quilotórax maligno.
  • 28. PLEURECTOMIA???  Existen algunos procedimientos quirúrgicos, como son la pleurectomía parietal, la decorticación o la pleuroneumonectomía que se reservan para algunos pocos casos específicos, como el mesotelioma, siempre y cuando el paciente presente un buen estado general.
  • 30. MANEJO EXPECTANTE < Observation is recommended if the patient is asymptomatic and the tumour type is known. (C)
  • 31. ASPIRACIÓN PLEURAL TERAPÉUTICA  < Pleural effusions treated by aspiration alone are associated with a high rate of recurrence of effusion at 1 month so aspiration is not recommended if life expectancy is >1 month. (A)  < Caution should be taken if removing >1.5 l on a single occasion. (C)
  • 33. RESPECTO AL TUBO DE DRENAJEQUE DICE LA EVIDENCIA  Small-bore (10e14 F) intercostal catheters should be theinitial choice for effusion drainage and pleurodesis. (A)
  • 34. EL DRENAJE DE LÍQUIDOS, PLEURODESIS Y PULMÓN ATRAPADO  < Large pleural effusions should be drained in a controlledfashion to reduce the risk of re-expansion pulmonaryoedema. (C)  < In patients where only partial pleural apposition can beachieved, chemical pleurodesis may still be attemptedand may provide symptomatic relief. (B)  < Suction to aid pleural drainage before and afterpleurodesis is usually unnecessary but, if applied,a high-volume low-pressure system is recommended.(C)
  • 35. ANALGESIA Y PREMEDICACIÓN  < Lidocaine (3 mg/kg; maximum 250 mg) should be administered intrapleurally just prior to sclerosant administration. (B)  < Premedication should be considered to alleviate anxiety and pain associated with pleurodesis. (C)
  • 36. ESCLEROSANTES Y COMPLICACIONES  < Talc is the most effective sclerosant available for pleurodesis. (A)  < Graded talc should always be used in preference to ungraded talc as it reduces the risk of arterial hypoxaemia complicating talc pleurodesis. (B)  < Talc pleurodesis is equally effective when administered as a slurry or by insufflation. (B)  < Bleomycin is an alternative sclerosant with a modest efficacy rate. (B)  < Pleuritic chest pain and fever are the most common side effects of sclerosant administration. (B)
  • 37. RESPECTO A LA ROTACIÓN DE LOS PACIENTES  Patient rotation is not necessary after intrapleural instillation of sclerosant. (A)
  • 38. CLAMPADO Y REMOVER EL TUBO  < The intercostal tube should be clamped for 1 h after sclerosant administration. (C)  < In the absence of excessive fluid drainage (>250 ml/ day) the intercostal tube should be removed within 24e48 h of sclerosant administration. (C)
  • 39. TORACOSCOPIA  < In patients with good performance status, thoracoscopy is recommended for diagnosis of suspected malignant pleural effusion and for drainage and pleurodesis of a known malignant pleural effusion. (B)  < Thoracoscopic talc poudrage should be considered for the control of recurrent malignant pleural effusion. (B)  < Thoracoscopy is a safe procedure with low complication rates. (B)
  • 40. CATETER DE DRENAJE AMBULATORIO  < Ambulatory indwelling pleural catheters are effective in controlling recurrent and symptomatic malignant effusions in selected patents. (B)