SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma
Duodenal
El trauma duodenal es infrecuente sin embargo producen
una tasa de morbi-mortalidad significativa,
por lo cual es primordial su reconocimiento y
tratamiento precoz.
ANATOMÍA
ANATOMÍA
CONSTITUCIÓN ANATOMÍA
ANATOMÍA
TRAUMA DUODENAL
•Las lesiones traumáticas del duodeno son
infrecuentes, representan aproximadamente
el 4% de as lesiones abdominales
•Conllevan a una tasa significativa de morbi-
mortalidad.
Es el cuarto órgano más afectado con 12%
de los casos en traumatismo contuso de
víscera hueca , precedido por el intestino
delgado, yeyuno-ileon y colon-recto.
WATTS D, FAKHRY S. Incidence of hollows viscus injury in blunt
trauma
MECANISMO DE LA LESION
los traumatismos penetrantes son la causa
más frecuente de lesión duodenal.
WATTS D, FAKHRY S. Incidence of hollows viscus injury in blunt
trauma
los traumatismos penetrantes ocurren mas
frecuentemente en zonas urbanas y los
contusos en zonas rurales.
PENETRANTE
El mecanismo de lesión es secundario a la
violación de la integridad de la pared
duodenal mediante un objeto corto-punzante
Arma de fuego debido a la penetración y
posterior disipación de la energía cinética
causada por el proyectil.
CONTUSO
Debido a la configuración fija anatómica del
duodeno (2 porción por el canal colédoco y
la 4 porción ligamento de Treitz)
Se aplica una fuerza directa sobre la pared abdominal
que se transmite al duodeno, el cual es proyectado
posteriormente contra la columna vertebral rígida.
POR DESACELERACIÓN
Los desgarros duodenales se producen
cuando las porciones móviles del duodeno
sufren un movimiento de aceleración y
desaceleración hacia delante y hacia atrás
contra las porciones fijas de esta víscer.
POR ESTALLIDO
cuando se produce el cierre simultáneo del
píloro y la cuarta porción duodenal en el
ligamento de Treizt, creándose así un
segmento duodenal cerrado.
LOCALIZACIONES DE LAS LESIONES
2 porcion
33%
3 porcion
19%
4 porcion
19%
1 porcion
15%
multiple
14%
Localizaciones de la lesiones duodenales
ASENSIO J, PETRONE P
, R OLDÁN G, KUNCIR E, DEMETRIADES D.
Pancreatoduodenectomy.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Requiere un alto índice de sospecha clínica, siendo de
vital importancia su identificación precoz para evitar un
incremento de la morbi-mortalidad inherente a estas
lesiones.
Historia clínica y examen físico completo.
Sospechar en pacientes con dolor o defensa abdominal
en el CSD o mesograstrio.
Dolor referido a cuello, testículos o priapismo. Debido a
las fibras nerviosas simpáticas que discurren en los
vasos gonadales.
DIAGNÓSTICO
.
Rx SIMPLE: 33% de los pacientes con características
como:
1. presencia de aire retroperitoneal
2. aire libre intraperitonea.
3. Aire en árbol biliar.
4. Obliteración de la silueta del psoas.
5. Fractura de la aposifisis transversa
6. Escoliosis de la columna lumbar.
IVATURY R, NASSOURA Z, SIMON R, RODRÍGUEZ A. Complex duodenal
injuries. Sur Clin North Am 1996; 76: 797-812.
DIAGNÓSTICO
TAC con contraste IV y intraluminal:
Ballard y col: 30 pacientes con traumatismo duodenal
contuso, en 18 se realizó TAC como método para
diagnosticar lesión duodenal.
•(73%), La presencia de líquido intraperitoneal fue el
hallazgo más común con once casos .
•(40%) de detección de hematoma duodenal en seis .
•(33%). neumoperitoneo en cinco .
•(27%) con ruptura duodenal total 4 pacientes.
BALLARD R, BALLEDINO M, EYNON A, SPOTT MA, STAZ CF,
BUCKMAN JR RF. Blunt duodenal rupture: a 6-Year Statewide
Experience. J Trauma 1997; 43 (2): 229-233.
.
DIAGNÓSTICO
traumatismo duodenal, como la presencia de
TAC con contraste IV y intraluminal:
CONCLUSIONES
•Los hallazgos considerados patognomónicos” de
aire
retroperitoneal y la extravasación de
contraste, están presentes solamente en una minoría
de los casos.
BALLARD R, BALLEDINO M, EYNON A, SPOTT MA, STAZ CF,
BUCKMAN JR RF. Blunt duodenal rupture: a 6-Year Statewide
Experience. J Trauma 1997; 43 (2): 229-233.
.
DIAGNÓSTICO
TAC con contraste IV y intraluminal:
RECOMENDACIONES
•Realización de una
intravenoso en
TAC con contraste oral e
los pacientes estables
hemodinámicamente en los que se sospeche una lesión
duodenal.
•Se establece lesión duodenal cuando :se observa
extravasación del medio de contraste oral desde el
duodeno junto con hematoma retroperitoneal.
•Si la TAC no es totalmente concluyente, se recomienda
la realización de un estudio fluoroscópico con
Gastrografin® para visualizar el peristaltismo duodenal y
confirmar la extravasación del medio de contraste desde
el duodeno. O TAC con contraste baritado
DIAGNÓSTICO
LPD: Se realiza por las lesiones asociadas al duodeno
con una tasa del 50-70% positivos en pacientes con
trauma duodenal.
criterios clásicos (>100.000 eritrocitos/mL, >500
leucocitos/mL, amilasa > 175 UI/ dL, presencia de bilis o
de partículas de alimentos).
LAPAROSCOPIA: no aporta beneficio
LAPAROTOMIA EXPLORATORIA: último recurso
diagnóstico empleado cuando no ha podido descartarse
completamente la lesión duodenal.
DEGGIANNIS E BOFFARD K. Duodenal injuries. Br J Surg 2000; 87:
1473-1479.
MANEJOQx
MANEJO QUIRÚRJICO
1. Reanimación con líquidos.
2. Antibioticoterapia profiláctica con cefalosporinas de 2
generación.
3. control de
procedente
la hemorragia potencialmente letal
de estructuras vasculares u órganos
como el bazo o hígado en quirófano.
4. Exploración del duodeno .
5. movilizado utilizando
maniobra de Cattel
la maniobra de Kocher, la
y Braasch o ambas, que
proporcionaran una visualización completa de las
paredes anterior y posterior de todas las porciones
duodenales.
6. Clasificar lesiones.
American College of Surgeons, Committee on Trauma. Advanced Trauma Life
Support Manual. Chicago, IL, 1997.
MANEJO QUIRÚRJICO
Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury
Scale para lesiones duodenales (1990)
MANEJO QUIRÚRJICO
Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury
Scale para lesiones duodenales (1990)
GRADO I: El hematoma intramural duodenal es una
lesión poco común que puede presentarse como una
obstrucción intestinal y ocurrir tiempo después.
Tta: Manejo medico:
• Descomprensión con sonda nasogastrica.
• Alimentación parenteral por 2 semanas
CLAVE: 7 días sin mejoría clínica exploración quirúrgica.
MANEJO QUIRÚRJICO
Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury
Scale para lesiones duodenales (1990)
GRADO I y II: Desbridamiento mas duodenorrafia con
colocación de tubos de duodenostomia para
descomprension.
MANEJO QUIRÚRJICO
Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury
Scale para lesiones duodenales (1990)
GRADO III: se puede realizar una
duodenoyeyunostomía en Y de Roux, efectuando
una sutura término-terminal entre un extremo del
yeyuno y la perforación duodenal. Esta técnica
proporciona una anastomosis entre las mucosas de
ambas asas intestinales, por lo que la incidencia de
fugas es menor.
MANEJO QUIRÚRJICO
Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury
Scale para lesiones duodenales (1990)
GRADO IV y V: técnicas de exclusión se reservan para
pacientes con retraso en el diagnóstico, o para
aquellos que presentan grandes defectos de la
pared duodenal lesiones por aplastamiento o
lesiones combinadas pancreaticoduodenales.
MANEJO QUIRÚRJICO
Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury
Scale para lesiones duodenales (1990)
LA EXCLUSIÓN PILÓRICA consiste en la reparación
primaria de la lesión duodenal, el cierre del píloro
mediante una gastrotomía en la parte más declive de
mediante sutura
la curvatura mayor
por
gástrica
último, gastroyeyunostomía
absorbible y,
utilizando la gastrotomía creada para lograr la
oclusión pilórica completa y diversión del contenido
gástrico.
MANEJO QUIRÚRJICO
Clasificación de la American Association for the Surgery of
Trauma-Organ Injury Scale para lesiones duodenales (1990)
PANCREATICODUODENECTOMÍA: Indicaciones
sangrado copioso e incontrolable de la cabeza del
páncreas, de las estructuras vasculares adyacentes
conducto principal en la cabeza pancreática
o de ambos, la lesión masiva irreparable del
y
lesiones combinadas de algunos de los siguientes
órganos no susceptibles de corrección: duodeno,
cabeza pancreática y canal colédoco.
MANEJO QUIRÚRJICO
Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury
Scale para lesiones duodenales (1990)
MORBILIDAD
MORBILIDAD
ASENSIO J, PETRONE P
, R OLDÁN G, KUNCIR E, DEMETRIADES D.
Pancreatoduodenectomy. A rare procedure for the management
of complex pancreaticoduodenal injuries. Journal of the American
College of Surgeons. In Press.
Las dos complicaciones principales después
de un traumatismo duodenal son:
• formación de fístulas
• la obstrucción duodenal.
MORBILIDAD- FISTULAS
FAKHRY S, WATTS D. Current diagnostic approaches lack
sensitivity in the diagnosis of perforated blunnt small bowel
injury: analysis from 275, 557 trauma admissions from the EAST
Multi-Institutional HVI Trial. J Trauma 2003; 54 : 295-306.
• Incidencia de fístulas que oscila entre 6 y 11%. Esta
complicación se presenta con más frecuencia
después del quinto día posoperatorio.
• Dx: pacientes con drenaje presencia de material
bilioso en la excreción de fluidos.
• Sin drenajes: Deterioro clínico con fiebre,
hipotensión, taquicardia y peritonismo.
• Estudios imagenológicos contrastados.
TRATAMIENTO FISTULAS
ASENSIO J, STEWART B, DEMETRIADES D. Duodenum. In: Ivatury
RR, Cayten CG (eds.): The Textbook of Penetrating Trauma.
Baltimore, MA. Williams & Wilkins, Ed., 1996; 610. )
TRATAMIENTOS:
1. drenaje de las colecciones intraabdominales.
2. la protección de la piel que rodea la fístula para
evitar el daño causado por las secreciones
duodenales
3. aporte de una nutrición adecuada preferiblemente
por una yeyunostomía distal o parenteral.
4. Reexploración Qx en casos de persistencia.
OBSTRUCCIÓN DUODENAL
• puede ocurrir en 5 a 8% de los pacientes. Es más
frecuente en aquellos pacientes que han sido
sometidos a correcciones duodenales extensas sin
gastroyeyunostomías.
• Clinica y Tta: tránsito lento a través del asa
duodenal; la obstrucción completa es más rara. En
algunos pacientes la administración de cisaprida
puede ser efectiva al favorecer el peristaltismo. En
las obstrucciones parciales puede intentarse el
tratamiento conservador durante tres o cuatro
semanas.
ASENSIO J, STEWART B, DEMETRIADES D. Duodenum. In: Ivatury RR, Cayten CG (eds.):
The Textbook of Penetrating Trauma.
Baltimore, MA. Williams & Wilkins, Ed., 1996; 610.
OBSTRUCCIÓN DUODENAL
LUCAS C, NORCROSS W, S HOEMAKER W. Traumatic injuries to the
duodenum:
• Obstruccion completa: intervención Qx.
• Otras morbilidades: Formación de abscesos
intrabdominales, Pancreatissi recurrente y fistulas
biliares.
MORTALIDAD
ALLEN G, FREDERICK M, COX C, MEHALL JR, DUKE JH. Delayed diagnosis of blunt
duodenal injury: an avoidable complication. Am Coll Surg 1998;
• Las lesiones duodenales conllevan una tasa de
mortalidad significativa que varía entre 5,3 y 30%
con una media de 17%.
Pueden ser divididas en:
• tempranas: causadas
generalmente son el
por exanguinación y
resultado de lesiones
vasculares mayores.
• tardías: sepsis, formación de fístulas y la falla
multiorgánica.
Intervenidos antes de las 24h: 14% mortalidad
Intervenidos despeus de las 24h: 40% de mortalidad
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx

Trauma Duodenal
Trauma DuodenalTrauma Duodenal
Trauma_pancrático_y_cirugía_del_páncreas_endocrino.pptx
Trauma_pancrático_y_cirugía_del_páncreas_endocrino.pptxTrauma_pancrático_y_cirugía_del_páncreas_endocrino.pptx
Trauma_pancrático_y_cirugía_del_páncreas_endocrino.pptx
Josue BJ
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Josué Lima
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Aarongar Garcia
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Deicy Lorena Ardila
 
Abordaje perineal de tumor retrorrectal
Abordaje perineal de tumor retrorrectal Abordaje perineal de tumor retrorrectal
Abordaje perineal de tumor retrorrectal
Sociedad de Cirugía de Galicia - SOCIGA
 
HERNIAS de pared abdominal en cirugia general
HERNIAS de pared abdominal en cirugia generalHERNIAS de pared abdominal en cirugia general
HERNIAS de pared abdominal en cirugia general
AgnesEspinoza3
 
Trauma de duodeno
Trauma de duodenoTrauma de duodeno
Trauma de duodeno
Ana Santos
 
CANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTALCANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTAL
Francisco Cabrera-Mendoza
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Ernesto De Icaza
 
Obstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoObstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoXtobal Padilla
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
antonioorozco44
 
hernias de pared.pptx
hernias de pared.pptxhernias de pared.pptx
hernias de pared.pptx
tsukurutazaki1
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Delvin Gómez
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
Cristhian Yunga
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
KarinaDaz210
 
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptxTraumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Estefa RM9
 
Trauma colorrectal
Trauma colorrectalTrauma colorrectal
Trauma colorrectal
David Olivera
 

Similar a traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx (20)

Trauma Duodenal
Trauma DuodenalTrauma Duodenal
Trauma Duodenal
 
Trauma_pancrático_y_cirugía_del_páncreas_endocrino.pptx
Trauma_pancrático_y_cirugía_del_páncreas_endocrino.pptxTrauma_pancrático_y_cirugía_del_páncreas_endocrino.pptx
Trauma_pancrático_y_cirugía_del_páncreas_endocrino.pptx
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Abordaje perineal de tumor retrorrectal
Abordaje perineal de tumor retrorrectal Abordaje perineal de tumor retrorrectal
Abordaje perineal de tumor retrorrectal
 
HERNIAS de pared abdominal en cirugia general
HERNIAS de pared abdominal en cirugia generalHERNIAS de pared abdominal en cirugia general
HERNIAS de pared abdominal en cirugia general
 
Trauma de duodeno
Trauma de duodenoTrauma de duodeno
Trauma de duodeno
 
CANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTALCANCER COLORRECTAL
CANCER COLORRECTAL
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Obstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoObstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgado
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
 
hernias de pared.pptx
hernias de pared.pptxhernias de pared.pptx
hernias de pared.pptx
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptxTraumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
 
Trauma colorrectal
Trauma colorrectalTrauma colorrectal
Trauma colorrectal
 

Más de 214567 22

estudios de imagen.pptxdxdxsxwszxaxdecgbhybhyb
estudios de imagen.pptxdxdxsxwszxaxdecgbhybhybestudios de imagen.pptxdxdxsxwszxaxdecgbhybhyb
estudios de imagen.pptxdxdxsxwszxaxdecgbhybhyb
214567 22
 
guiastokio-201117131247.pptx
guiastokio-201117131247.pptxguiastokio-201117131247.pptx
guiastokio-201117131247.pptx
214567 22
 
sindromecompartimental-150414132123-conversion-gate01.pptx
sindromecompartimental-150414132123-conversion-gate01.pptxsindromecompartimental-150414132123-conversion-gate01.pptx
sindromecompartimental-150414132123-conversion-gate01.pptx
214567 22
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
214567 22
 
Seminario Higado y vias biliares.pptx
Seminario Higado y vias biliares.pptxSeminario Higado y vias biliares.pptx
Seminario Higado y vias biliares.pptx
214567 22
 
Postoperatorio.pptx
Postoperatorio.pptxPostoperatorio.pptx
Postoperatorio.pptx
214567 22
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 
Seminario de Investigación, Innovación Creatividad y Bioética.pptx
Seminario de Investigación, Innovación Creatividad y Bioética.pptxSeminario de Investigación, Innovación Creatividad y Bioética.pptx
Seminario de Investigación, Innovación Creatividad y Bioética.pptx
214567 22
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
214567 22
 
Postoperatorio.pptx
Postoperatorio.pptxPostoperatorio.pptx
Postoperatorio.pptx
214567 22
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 
huesosdelacara ppt.pptx
huesosdelacara ppt.pptxhuesosdelacara ppt.pptx
huesosdelacara ppt.pptx
214567 22
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
214567 22
 
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptxpower-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
214567 22
 

Más de 214567 22 (14)

estudios de imagen.pptxdxdxsxwszxaxdecgbhybhyb
estudios de imagen.pptxdxdxsxwszxaxdecgbhybhybestudios de imagen.pptxdxdxsxwszxaxdecgbhybhyb
estudios de imagen.pptxdxdxsxwszxaxdecgbhybhyb
 
guiastokio-201117131247.pptx
guiastokio-201117131247.pptxguiastokio-201117131247.pptx
guiastokio-201117131247.pptx
 
sindromecompartimental-150414132123-conversion-gate01.pptx
sindromecompartimental-150414132123-conversion-gate01.pptxsindromecompartimental-150414132123-conversion-gate01.pptx
sindromecompartimental-150414132123-conversion-gate01.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Seminario Higado y vias biliares.pptx
Seminario Higado y vias biliares.pptxSeminario Higado y vias biliares.pptx
Seminario Higado y vias biliares.pptx
 
Postoperatorio.pptx
Postoperatorio.pptxPostoperatorio.pptx
Postoperatorio.pptx
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
Seminario de Investigación, Innovación Creatividad y Bioética.pptx
Seminario de Investigación, Innovación Creatividad y Bioética.pptxSeminario de Investigación, Innovación Creatividad y Bioética.pptx
Seminario de Investigación, Innovación Creatividad y Bioética.pptx
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
 
Postoperatorio.pptx
Postoperatorio.pptxPostoperatorio.pptx
Postoperatorio.pptx
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
huesosdelacara ppt.pptx
huesosdelacara ppt.pptxhuesosdelacara ppt.pptx
huesosdelacara ppt.pptx
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
 
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptxpower-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx

  • 2. El trauma duodenal es infrecuente sin embargo producen una tasa de morbi-mortalidad significativa, por lo cual es primordial su reconocimiento y tratamiento precoz.
  • 7. TRAUMA DUODENAL •Las lesiones traumáticas del duodeno son infrecuentes, representan aproximadamente el 4% de as lesiones abdominales •Conllevan a una tasa significativa de morbi- mortalidad. Es el cuarto órgano más afectado con 12% de los casos en traumatismo contuso de víscera hueca , precedido por el intestino delgado, yeyuno-ileon y colon-recto. WATTS D, FAKHRY S. Incidence of hollows viscus injury in blunt trauma
  • 8. MECANISMO DE LA LESION los traumatismos penetrantes son la causa más frecuente de lesión duodenal. WATTS D, FAKHRY S. Incidence of hollows viscus injury in blunt trauma los traumatismos penetrantes ocurren mas frecuentemente en zonas urbanas y los contusos en zonas rurales.
  • 9. PENETRANTE El mecanismo de lesión es secundario a la violación de la integridad de la pared duodenal mediante un objeto corto-punzante Arma de fuego debido a la penetración y posterior disipación de la energía cinética causada por el proyectil.
  • 10. CONTUSO Debido a la configuración fija anatómica del duodeno (2 porción por el canal colédoco y la 4 porción ligamento de Treitz) Se aplica una fuerza directa sobre la pared abdominal que se transmite al duodeno, el cual es proyectado posteriormente contra la columna vertebral rígida.
  • 11. POR DESACELERACIÓN Los desgarros duodenales se producen cuando las porciones móviles del duodeno sufren un movimiento de aceleración y desaceleración hacia delante y hacia atrás contra las porciones fijas de esta víscer.
  • 12. POR ESTALLIDO cuando se produce el cierre simultáneo del píloro y la cuarta porción duodenal en el ligamento de Treizt, creándose así un segmento duodenal cerrado.
  • 13. LOCALIZACIONES DE LAS LESIONES 2 porcion 33% 3 porcion 19% 4 porcion 19% 1 porcion 15% multiple 14% Localizaciones de la lesiones duodenales ASENSIO J, PETRONE P , R OLDÁN G, KUNCIR E, DEMETRIADES D. Pancreatoduodenectomy.
  • 15. DIAGNÓSTICO Requiere un alto índice de sospecha clínica, siendo de vital importancia su identificación precoz para evitar un incremento de la morbi-mortalidad inherente a estas lesiones. Historia clínica y examen físico completo. Sospechar en pacientes con dolor o defensa abdominal en el CSD o mesograstrio. Dolor referido a cuello, testículos o priapismo. Debido a las fibras nerviosas simpáticas que discurren en los vasos gonadales.
  • 16. DIAGNÓSTICO . Rx SIMPLE: 33% de los pacientes con características como: 1. presencia de aire retroperitoneal 2. aire libre intraperitonea. 3. Aire en árbol biliar. 4. Obliteración de la silueta del psoas. 5. Fractura de la aposifisis transversa 6. Escoliosis de la columna lumbar. IVATURY R, NASSOURA Z, SIMON R, RODRÍGUEZ A. Complex duodenal injuries. Sur Clin North Am 1996; 76: 797-812.
  • 17. DIAGNÓSTICO TAC con contraste IV y intraluminal: Ballard y col: 30 pacientes con traumatismo duodenal contuso, en 18 se realizó TAC como método para diagnosticar lesión duodenal. •(73%), La presencia de líquido intraperitoneal fue el hallazgo más común con once casos . •(40%) de detección de hematoma duodenal en seis . •(33%). neumoperitoneo en cinco . •(27%) con ruptura duodenal total 4 pacientes. BALLARD R, BALLEDINO M, EYNON A, SPOTT MA, STAZ CF, BUCKMAN JR RF. Blunt duodenal rupture: a 6-Year Statewide Experience. J Trauma 1997; 43 (2): 229-233. .
  • 18. DIAGNÓSTICO traumatismo duodenal, como la presencia de TAC con contraste IV y intraluminal: CONCLUSIONES •Los hallazgos considerados patognomónicos” de aire retroperitoneal y la extravasación de contraste, están presentes solamente en una minoría de los casos. BALLARD R, BALLEDINO M, EYNON A, SPOTT MA, STAZ CF, BUCKMAN JR RF. Blunt duodenal rupture: a 6-Year Statewide Experience. J Trauma 1997; 43 (2): 229-233. .
  • 19. DIAGNÓSTICO TAC con contraste IV y intraluminal: RECOMENDACIONES •Realización de una intravenoso en TAC con contraste oral e los pacientes estables hemodinámicamente en los que se sospeche una lesión duodenal. •Se establece lesión duodenal cuando :se observa extravasación del medio de contraste oral desde el duodeno junto con hematoma retroperitoneal. •Si la TAC no es totalmente concluyente, se recomienda la realización de un estudio fluoroscópico con Gastrografin® para visualizar el peristaltismo duodenal y confirmar la extravasación del medio de contraste desde el duodeno. O TAC con contraste baritado
  • 20. DIAGNÓSTICO LPD: Se realiza por las lesiones asociadas al duodeno con una tasa del 50-70% positivos en pacientes con trauma duodenal. criterios clásicos (>100.000 eritrocitos/mL, >500 leucocitos/mL, amilasa > 175 UI/ dL, presencia de bilis o de partículas de alimentos). LAPAROSCOPIA: no aporta beneficio LAPAROTOMIA EXPLORATORIA: último recurso diagnóstico empleado cuando no ha podido descartarse completamente la lesión duodenal. DEGGIANNIS E BOFFARD K. Duodenal injuries. Br J Surg 2000; 87: 1473-1479.
  • 22. MANEJO QUIRÚRJICO 1. Reanimación con líquidos. 2. Antibioticoterapia profiláctica con cefalosporinas de 2 generación. 3. control de procedente la hemorragia potencialmente letal de estructuras vasculares u órganos como el bazo o hígado en quirófano. 4. Exploración del duodeno . 5. movilizado utilizando maniobra de Cattel la maniobra de Kocher, la y Braasch o ambas, que proporcionaran una visualización completa de las paredes anterior y posterior de todas las porciones duodenales. 6. Clasificar lesiones. American College of Surgeons, Committee on Trauma. Advanced Trauma Life Support Manual. Chicago, IL, 1997.
  • 23. MANEJO QUIRÚRJICO Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury Scale para lesiones duodenales (1990)
  • 24. MANEJO QUIRÚRJICO Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury Scale para lesiones duodenales (1990) GRADO I: El hematoma intramural duodenal es una lesión poco común que puede presentarse como una obstrucción intestinal y ocurrir tiempo después. Tta: Manejo medico: • Descomprensión con sonda nasogastrica. • Alimentación parenteral por 2 semanas CLAVE: 7 días sin mejoría clínica exploración quirúrgica.
  • 25. MANEJO QUIRÚRJICO Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury Scale para lesiones duodenales (1990) GRADO I y II: Desbridamiento mas duodenorrafia con colocación de tubos de duodenostomia para descomprension.
  • 26. MANEJO QUIRÚRJICO Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury Scale para lesiones duodenales (1990) GRADO III: se puede realizar una duodenoyeyunostomía en Y de Roux, efectuando una sutura término-terminal entre un extremo del yeyuno y la perforación duodenal. Esta técnica proporciona una anastomosis entre las mucosas de ambas asas intestinales, por lo que la incidencia de fugas es menor.
  • 27. MANEJO QUIRÚRJICO Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury Scale para lesiones duodenales (1990) GRADO IV y V: técnicas de exclusión se reservan para pacientes con retraso en el diagnóstico, o para aquellos que presentan grandes defectos de la pared duodenal lesiones por aplastamiento o lesiones combinadas pancreaticoduodenales.
  • 28. MANEJO QUIRÚRJICO Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury Scale para lesiones duodenales (1990) LA EXCLUSIÓN PILÓRICA consiste en la reparación primaria de la lesión duodenal, el cierre del píloro mediante una gastrotomía en la parte más declive de mediante sutura la curvatura mayor por gástrica último, gastroyeyunostomía absorbible y, utilizando la gastrotomía creada para lograr la oclusión pilórica completa y diversión del contenido gástrico.
  • 29. MANEJO QUIRÚRJICO Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury Scale para lesiones duodenales (1990) PANCREATICODUODENECTOMÍA: Indicaciones sangrado copioso e incontrolable de la cabeza del páncreas, de las estructuras vasculares adyacentes conducto principal en la cabeza pancreática o de ambos, la lesión masiva irreparable del y lesiones combinadas de algunos de los siguientes órganos no susceptibles de corrección: duodeno, cabeza pancreática y canal colédoco.
  • 30. MANEJO QUIRÚRJICO Clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma-Organ Injury Scale para lesiones duodenales (1990)
  • 32. MORBILIDAD ASENSIO J, PETRONE P , R OLDÁN G, KUNCIR E, DEMETRIADES D. Pancreatoduodenectomy. A rare procedure for the management of complex pancreaticoduodenal injuries. Journal of the American College of Surgeons. In Press. Las dos complicaciones principales después de un traumatismo duodenal son: • formación de fístulas • la obstrucción duodenal.
  • 33. MORBILIDAD- FISTULAS FAKHRY S, WATTS D. Current diagnostic approaches lack sensitivity in the diagnosis of perforated blunnt small bowel injury: analysis from 275, 557 trauma admissions from the EAST Multi-Institutional HVI Trial. J Trauma 2003; 54 : 295-306. • Incidencia de fístulas que oscila entre 6 y 11%. Esta complicación se presenta con más frecuencia después del quinto día posoperatorio. • Dx: pacientes con drenaje presencia de material bilioso en la excreción de fluidos. • Sin drenajes: Deterioro clínico con fiebre, hipotensión, taquicardia y peritonismo. • Estudios imagenológicos contrastados.
  • 34. TRATAMIENTO FISTULAS ASENSIO J, STEWART B, DEMETRIADES D. Duodenum. In: Ivatury RR, Cayten CG (eds.): The Textbook of Penetrating Trauma. Baltimore, MA. Williams & Wilkins, Ed., 1996; 610. ) TRATAMIENTOS: 1. drenaje de las colecciones intraabdominales. 2. la protección de la piel que rodea la fístula para evitar el daño causado por las secreciones duodenales 3. aporte de una nutrición adecuada preferiblemente por una yeyunostomía distal o parenteral. 4. Reexploración Qx en casos de persistencia.
  • 35. OBSTRUCCIÓN DUODENAL • puede ocurrir en 5 a 8% de los pacientes. Es más frecuente en aquellos pacientes que han sido sometidos a correcciones duodenales extensas sin gastroyeyunostomías. • Clinica y Tta: tránsito lento a través del asa duodenal; la obstrucción completa es más rara. En algunos pacientes la administración de cisaprida puede ser efectiva al favorecer el peristaltismo. En las obstrucciones parciales puede intentarse el tratamiento conservador durante tres o cuatro semanas. ASENSIO J, STEWART B, DEMETRIADES D. Duodenum. In: Ivatury RR, Cayten CG (eds.): The Textbook of Penetrating Trauma. Baltimore, MA. Williams & Wilkins, Ed., 1996; 610.
  • 36. OBSTRUCCIÓN DUODENAL LUCAS C, NORCROSS W, S HOEMAKER W. Traumatic injuries to the duodenum: • Obstruccion completa: intervención Qx. • Otras morbilidades: Formación de abscesos intrabdominales, Pancreatissi recurrente y fistulas biliares.
  • 37. MORTALIDAD ALLEN G, FREDERICK M, COX C, MEHALL JR, DUKE JH. Delayed diagnosis of blunt duodenal injury: an avoidable complication. Am Coll Surg 1998; • Las lesiones duodenales conllevan una tasa de mortalidad significativa que varía entre 5,3 y 30% con una media de 17%. Pueden ser divididas en: • tempranas: causadas generalmente son el por exanguinación y resultado de lesiones vasculares mayores. • tardías: sepsis, formación de fístulas y la falla multiorgánica. Intervenidos antes de las 24h: 14% mortalidad Intervenidos despeus de las 24h: 40% de mortalidad

Notas del editor

  1. LPD LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO