SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
246
CAPÍTULO XXII
Trauma abdominal
José Félix Patiño, MD, FACS (Hon)
Oficina de Recursos Educacionales de FEPAFEM
Profesor Honorario de Cirugía, Universidad Nacional de Colombia
Jefe Honorario de Cirugía, Fundación Santa Fe de Bogotá
La incidencia del trauma abdominal se ha
visto aumentada en las últimas décadas
como consecuencia de los accidentes vehicu-
lares y de la violencia que azota a nuestro país
y a otras zonas del orbe. La incidencia de lesio-
nes de los órganos sólidos y de las vísceras
huecas del abdomen constituye un porcentaje
significativo de la mortalidad y la morbilidad por
accidentes y actos de terrorismo y violencia.
El manejo del trauma abdominal ha cambia-
do en forma importante desde los años 1990,
principalmente por el advenimiento de nuevos
métodos diagnósticos y de conductas no ope-
ratorias. El manejo no operatorio de lesiones
del bazo y del hígado es de creciente favoritis-
mo y se ha convertido en el estándar univer-
salmente aceptado. El trauma multisistémico
sigue siendo una contraindicación relativa pa-
ra este tipo de manejo, por la posibilidad de
lesiones ocultas o desapercibidas. Sin embar-
go, estudios recientes demuestran buenos re-
sultados con el manejo no operatorio de lesio-
nes de más de un órgano sólido intraabdomi-
nal, y también en pacientes de edad avanza-
da (Sartorelli et al 2000).
En el curso del último decenio se ha consolida-
do el concepto del “control de daño”, el proce-
dimiento que se emplea en pacientes que se
encuentran en condiciones de desangramiento,
con el cuadro de hipotermia, acidosis y coagu-
lopatía (la “tríada de la muerte”): laparotomía
abreviada y empaquetamiento abdominal com-
binado resucitación fisiológica, con control de
las lesiones viscerales en una segunda opera-
ción diferida (Johnson et al 2001; Moore 1996;
Ordóñez 2002; Rotondo & Zonies 1997).
En la evaluación de un paciente con trauma
abdominal se deben considerar las regiones
anatómicas, por cuanto cada una de ellas ex-
hibe características propias que se traducen
en diferencias en cuanto al riesgo de lesión
de los órganos y vísceras que contienen.
El abdomen se divide en tres compartimien-
tos o regiones anatómicas principales:
1. La cavidad peritoneal, la cual se subdivide
en:
a) abdomen superior, que es la región
ubicada por debajo del diafragma y la
reja costal, donde se ubican el hígado,
el estómago, el bazo, el diafragma y el
colon transverso.
b) abdomen inferior, donde se ubican el
intestino delgado y el resto del colon
intraabdominal.
2. El espacio retroperitoneal, donde están
ubicados la aorta, la vena cava inferior, el
páncreas, los riñones y sus uréteres, el
duodeno y algunas porciones del colon.
3. La pelvis, donde se albergan el recto, la
vejiga, la próstata, los órganos genitales
femeninos y los vasos ilíacos.
247
CAPÍTULO XXII: TRAUMA ABDOMINAL
El trauma abdominal puede ser abierto (o pe-
netrante) o trauma cerrado.
El trauma penetrante es causado general-
mente por armas blancas, por armas de fue-
go o por esquirlas de granadas o bombas ex-
plosivas. Su diagnóstico es obvio o relativa-
mente fácil.
Toda herida penetrante del abdomen debe ha-
cer sospechar perforación de víscera hueca y
debe ser manejada como tal. Las complicacio-
nes de las heridas penetrantes, especialmen-
te la infección, se relacionan tanto con el tipo
de arma causante como con el órgano afecta-
do. Los órganos sólidos, como el hígado y el
bazo, dan lugar a serias hemorragias, en tanto
que las heridas de las vísceras huecas dan lu-
gar a la extravasación de su contenido a la
cavidad peritoneal y consecuente peritonitis.
Las heridas penetrantes del tórax por debajo
del 4° espacio intercostal, así como el trauma
cerrado sobre la porción inferior de la reja cos-
tal, deben ser manejadas como trauma abdo-
minal, por cuanto se refieren al compartimiento
superior del abdomen, donde se hallan ubica-
dos el hígado, el estómago, el diafragma y el
bazo, que son las estructuras más comúnmen-
te afectadas.
Las fracturas de la 9a
, 10ª y 11ª costillas iz-
quierdas frecuentemente se asocian con trau-
ma cerrado del bazo. Igual ocurre en el lado
derecho, donde las fracturas costales frecuen-
temente se asocian con lesiones del hígado.
La incidencia de lesiones esplénicas y hepá-
ticas en casos de fracturas costales oscila al-
rededor del 11%. (Shweiki et al 2001).
Un porcentaje significante de las lesiones gra-
ves cerradas del bazo y del hígado sangran
en forma masiva y pueden llevar rápidamen-
te al shock hipovolémico y a la muerte por des-
angramiento.
Las heridas sobre el abdomen inferior que
afectan la aorta, la vena cava inferior y los
vasos ilíacos son causa de hemorragia grave.
Las lesiones de la pelvis afectan el recto, el
intestino delgado, el colon, la vejiga, los uré-
teres, y los órganos genitales internos feme-
ninos y masculinos.
Comúnmente se encuentran heridas y lesio-
nes combinadas de las diferentes regiones del
abdomen, por lo cual D.D. Trunkey ha plantea-
do que el torso debe ser considerado como
una unidad, como un cilindro con una capa
muscular externa que protege los órganos y
vísceras en su interior (Tovar & Toro 1997).
EL TRAUMA CERRADO
Los accidentes de automóvil, bicicletas y moto-
cicletas son causa frecuente de trauma ce-
rrado. En nuestro medio, desafortunadamen-
te son también frecuentes las caídas de obre-
ros de la construcción de edificios.
El trauma cerrado del abdomen puede pasar
desapercibido, especialmente cuando el pa-
ciente ha sufrido otro traumatismo severo, por
ejemplo en las extremidades o en el cráneo.
Fracturas del páncreas, un órgano profundo
ubicado en el espacio retroperitoneal, y las le-
siones del duodeno, también ubicado en el es-
pacio retroperitoneal, tienden a permanecer
ocultas, aun en los pacientes en quienes se
realiza un lavado peritoneal, lo cual puede
tener resultados fatales.
La lesión de los órganos y vísceras del abdo-
men resulta del impacto directo y de las fuer-
zas compresivas, y la magnitud de estas fuer-
zas está en relación directa con la masa de
los objetos involucrados, su aceleración y
desaceleración y su dirección relativa en el
momento del impacto (Tovar & Toro 1997). En
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
248
los accidentes automovilísticos, el trauma ce-
rrado se produce también por efecto del cin-
turón de seguridad.
El trauma cerrado es frecuente como resulta-
do de explosiones. Los órganos y vísceras que
contiene gas son particularmente propensos
a ser afectados: pulmón e intestino.
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
Como lo afirma el Manual ATLS del American
College of Surgeons (ACS 1997), “la meta del
médico es rápidamente determinar si existe una
lesión abdominal y si ésta es o no la causa de la
hipotensión. En pacientes hemodinámicamente
estables sin signos de peritonitis, se puede rea-
lizar una evaluación más prolongada con el fin
de determinar si está presente una lesión espe-
cífica (trauma cerrado) o bien se desarrollan sig-
nos de peritonitis o de sangrado durante el pe-
ríodo de observación (trauma penetrante)”.
La evaluación inicial tiene como objeto inme-
diato:
a) Determinar el estado de la vía aérea y
mantener su permeabilidad total.
b) Establecer si hay dificultad de la ventila-
ción y proceder a solucionarla.
c) Controlar la hemorragia y restablecer el
volumen circulatorio para lograr estabilidad
hemodinámica.
La evaluación clínica incluye:
a) Una meticulosa historia clínica, la cual
debe ser obtenida mediante el interrogato-
rio al paciente mismo o a partir del relato
del personal que lo atendió en primera ins-
tancia o que lo transportó, o de familiares
y testigos. La historia debe incluir un infor-
me sobre el mecanismo del trauma, el cua-
dro inicial, la respuesta a las medidas de
atención primaria y la evolución cronológica
de los signos y síntomas.
b) Examen físico sistémico general, con
detalles de la inspección para determinar
la presencia de abrasiones y heridas por
esquirlas, hematomas y contusiones, pal-
pación, percusión y auscultación del ab-
domen. La palpación abdominal es la ma-
niobra más informativa en casos de trau-
ma abdominal; la ausencia de ruidos
peristálticos puede indicar inflamación
peritoneal (peritonitis). El examen físico es
difícil en el paciente que ha sufrido trau-
ma cerrado, y sus resultados suelen ser
equívocos, especialmente en aquellos pa-
cientes con alteración del sensorio, bien
sea por trauma craneoencefálico o por al-
cohol o el consumo de alucinantes; por
ello, el médico debe esforzarse por reali-
zarlo con máximo cuidado y atención. Es
importante el examen del cuello y de la
espalda para investigar lesiones de la co-
lumna. La exploración digital de una heri-
da penetrante constituye un valioso
método diagnóstico en heridas por arma
blanca.
c) Examen rectal, a fin de determinar si hay
sangrado indicativo de perforación intesti-
nal, para establecer el tono del esfínter en
casos de trauma raquimedular y de palpar
la próstata, la cual puede estar “flotante”
en pacientes que han sufrido ruptura de la
uretra posterior.
d) Examen vaginal, que puede revelar san-
grado por fracturas de la pelvis, y que es
de particular valor en mujeres embaraza-
das con trauma abdominal o pélvico.
e) Intubación nasogástrica, procedimiento
que tiene el doble propósito diagnóstico y
terapéutico. La apariencia y el examen del
aspirado gástrico aportan información va-
liosa, y la descompresión del estómago es
conveniente para reducir el volumen gás-
trico y prevenir la aspiración traqueobron-
quial. En casos de fracturas faciales graves
o cuando se sospecha fractura de la base
del cráneo, la sonda debe ser pasada por
249
CAPÍTULO XXII: TRAUMA ABDOMINAL
la boca para evitar su paso al cerebro a
través de la lámina cribiforme.
f) Cateterismo vesical, procedimiento que
permite establecer si hay hematuria y de-
terminar la respuesta a la administración
de líquidos intravenosos durante el proce-
so de reanimación, así como medir la diu-
resis horaria como valioso signo del esta-
do de la volemia y la perfusión renal. Pero
antes de realizar el cateterismo vesical se
debe practicar el examen rectal y vaginal a
fin de excluir lesiones de la uretra que pue-
dan contraindicar el paso de una sonda.
g) Exámenes de laboratorio, que deben in-
cluir hematocrito/hemoglobina, recuento de
leucocitos con fórmula diferencial, amilase-
mia, glicemia, creatinina sérica; uroanálisis;
prueba de embarazo en mujeres en edad
fértil (si no dan historia de ligadura de trom-
pas); niveles de alcohol y/o drogas; gases
sanguíneos. Además, se deben ordenar
pruebas para transfusión, y ordenar san-
gre en reserva.
h) Estudios imagenológicos, los cuales de-
ben ser solicitados en forma racional, según
el tipo de trauma y las condiciones indivi-
duales de cada paciente. En casos de trau-
ma mayor, éstos generalmente incluyen:
1) Radiografía de la columna cervical.
2) Radiografía simple de tórax.
3) Radiografía de pelvis.
4) La radiografía simple de abdomen, aun-
que de valor muy limitado en el trauma
abdominal, puede revelar la presencia
de neumoperitoneo indicativo de perfo-
ración de una víscera hueca, así como
el borramiento de las líneas del psoas
que se asocia con lesiones retroperito-
neales y fracturas óseas; se debe soli-
citar sólo en casos seleccionados.
5) La tomografía axial computadorizada
(TAC) del abdomen y de la pelvis, con
medio de contraste tanto oral como
intravenoso, constituye hoy el examen de
mayor importancia en la evaluación del
trauma, por cuanto permite identificar le-
siones específicas de los diferentes ór-
ganos, de la región retroperitoneal (es-
pecialmente del páncreas y los riñones),
la presencia de sangre y líquido y de frac-
turas. La TAC helicoidal, cuya realización
toma apenas unos minutos, aporta infor-
mación mucho más precisa que otros
métodos que estuvieron muy en boga,
como el lavado peritoneal, pero solo se
encuentra disponible en los centros ur-
banos. Es el examen por excelencia para
la definición del manejo no operatorio.
6) La ultrasonografía (US) o ecografía del
abdomen y la pelvis, en forma similar a
la TAC, constituye un método no inva-
sor que permite identificar lesiones es-
pecíficas, particularmente del hígado y
el bazo, y la presencia de hemorragia y
derrames en la cavidad peritoneal. Su
precisión y rendimiento diagnóstico tra-
dicionalmente se han considerado infe-
riores a los de la TAC o del lavado
peritoneal, y el procedimiento es muy
operador-dependiente.
Pero hoy se reconoce que la US en pa-
cientes seleccionados con trauma ce-
rrado puede ser el único método diag-
nóstico necesario en casos de trauma
hepático o esplénico en quienes se de-
muestra ausencia o una mínima canti-
dad de líquido (sangre). El Focused
Abdminal Sonogram for Trauma
examination (Rozycki & Shackford 1996)
es de fácil ejecución, portátil y de alta
fidelidad para la detección de hemope-
ritoneo en el paciente inestable o como
tamizaje en el paciente estable que re-
quiere mayor información sobre lesio-
nes específicas en los órganos median-
te TAC (Ochsner et al 2000).
El principal valor de la US reside en ser
de carácter no invasor y en que se pue-
de realizar al lado de la cama del pa-
ciente.
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
250
i) El lavado peritoneal es un método de alto
valor diagnóstico en el trauma cerrado, con
un índice de sensibilidad del 98% para san-
grado peritoneal. Vino a llenar el vacío que
dejan el examen físico y la radiografía sim-
ple de abdomen. El lavado peritoneal es
un verdadero estándar de manejo en las
salas de urgencias de los hospitales de ni-
vel intermedio, especialmente en lugares
donde ni la TAC ni el ultrasonido se encuen-
tran disponibles. Su única contraindicación
es la indicación para cirugía.
La técnica para su realización aparece en
una de las Guías de esta serie.
El lavado peritoneal se considera positivo
cuando la aspiración en el momento de in-
sertar la cánula produce 10 mL o más de
sangre, cuando el conteo de hematíes en
el efluente es >100.000/mm3
, cuando el
conteo de leucocitos en el efluente es >500/
mm3
o cuando se detectan bilis, bacterias
o contenido alimenticio.
Sus indicaciones son:
• hallazgos equívocos en el examen ab-
dominal;
• examen físico limitado y no confiable por
el estado neurológico del paciente (trau-
ma craneoencefálico, cervical, paraple-
jia, intoxicación coma);
• necesidad de estudios imagenológicos
prolongados tales como angiografía;
• necesidad de anestesia para tratar le-
siones extraabdominales;
• hipotensión o anemia de causa no es-
tablecida.
j) La laparoscopia diagnóstica y terapéuti-
ca es un procedimiento de aplicación se-
lectiva en el manejo de pacientes seleccio-
nados con trauma abdominal. Su utilidad
máxima reside en la identificación de lesio-
nes diafragmáticas en casos de trauma pe-
netrante toracoabdominal, así como en ca-
sos de heridas tangenciales de la pared ab-
dominal. Aunque muchos autores preconi-
zan el uso de la laparoscopia en pacientes
con trauma, ni las indicaciones ni la certe-
za diagnóstica aparecen todavía claras
(Barba y col 1997).
LAPAROTOMÍA O MANEJO
NO OPERATORIO
La evaluación general y especial del paciente
con trauma abdominal está orientada, una vez
completada la reanimación, a determinar la
necesidad de realizar laparotomía.
MANEJO NO OPERATORIO
El manejo no quirúrgico de lesiones de los
órganos sólidos del abdomen, específicamen-
te del hígado y el bazo, en pacientes hemodi-
námicamente estables y que pueden ser es-
tudiados por TAC es el método estándar y lo-
gra altas tasas de éxito (Miller et al 2002); mu-
chos consideran que la inestabilidad hemodi-
námica es la única contraindicación (Sartorelli
et al 2000).
Los criterios para manejo no operatorio inclu-
yen:
• restauración de la estabilidad hemodiná-
mica con mínima resucitación con líquidos
parenterales;
• no hay lesión craneoencefálica;
• edad <55 años (pero este criterio no es
absoluto, y se informan buenos resultados
en pacientes mayores);
• ausencia de lesiones intraabdominales o
extraabdominales significantes.
En los pacientes bajo tratamiento no opera-
torio se debe realizar una TAC de control a
las 24 horas.
LAPAROTOMÍA POR TRAUMA
La laparotomía por trauma se realiza en con-
diciones fisiológicas en ocasiones críticas y
251
CAPÍTULO XXII: TRAUMA ABDOMINAL
cuando ya existe daño de órganos y vísce-
ras. Tiene dos propósitos principales:
• el control del daño, que incluye el control
de la hemorragia, la identificación de las
lesiones y el control de la contaminación;
en pacientes moribundos ésta es la única
etapa que puede realizarse.
• la reparación y reconstrucción de los órga-
nos afectados.
Criterios para realizar laparotomía:
No se justifica realizar laparotomía en todos
los casos de heridas por arma blanca. Median-
te estricta observación y evaluación periódi-
ca, se encuentra que en alrededor de la ter-
cera parte de estos pacientes se puede evitar
la laparotomía.
El Manual del ATLS del American College of
Surgeons define las siguientes indicaciones
para laparotomía en adultos:
A. Indicaciones Basadas en la Evaluación
Abdominal.
1. Trauma cerrado de abdomen con lava-
do peritoneal o ultrasonido positivo.
2. Trauma cerrado de abdomen con
hipotensión recurrente a pesar de una
adecuada resucitación.
3. Datos tempranos de peritonitis.
4. Hipotensión con herida abdominal pe-
netrante.
5. Sangrado de estómago, recto o tracto
genitourinario debido a trauma pene-
trante.
6. Heridas por arma de fuego que invo-
lucran la cavidad peritoneal o estructu-
ras retroperitoneales vasculares o
viscerales.
7. Evisceración.
B. Indicaciones Basadas en los Estudios
Radiológicos
1. Aire libre, presencia de aire en retrope-
ritoneo o ruptura del diafragma en trau-
ma cerrado.
2. Cuando después de trauma cerrado o
penetrante la TAC con medio de con-
traste demuestra ruptura del tracto gas-
trointestinal, lesión de vejiga intraabdo-
minal, lesión del pedículo renal o bien
lesión severa de parénquima visceral.
La mayoría de las heridas por arma de fuego
requieren laparotomía inmediata. Ocasional-
mente se observan heridas tangenciales que
afectan la pared abdominal que no ingresan
a la cavidad peritoneal. En estos casos se
debe identificar el tracto subcutáneo del paso
del proyectil, tracto que es doloroso a la pal-
pación, y comprobar la situación mediante
exámenes apropiados.
La laparotomía debe estar precedida de la
administración de antibióticos profilácticos. Se
recomienda la combinación de clindamicina-
amikacina o de cefoxitina como agente único.
Como en todo caso de trauma, se debe con-
siderar la inmunización antitetánica.
La incisión de la laparotomía de trauma debe
ser amplia para lograr una buena exploración
de los cuatro cuadrantes del abdomen. Se reco-
mienda la incisión vertical sobre la línea alba,
la cual se puede extender hacia abajo según
necesidad. La primera prioridad al ingresar a
la cavidad peritoneal es controlar el sangrado,
identificando tan pronto como sea posible una
posible herida vascular. En ocasiones es ne-
cesario recurrir al empaquetamiento hemostá-
sico, para reoperación en 24-72 horas según
el tipo de herida y el órgano afectado.
En los casos de trauma cerrado es necesario
explorar el páncreas y el duodeno.
Los hematomas retroperitoneales de la pelvis
en los pacientes con fracturas pélvicas no
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
252
deben ser abiertos, por el peligro de hemo-
rragia incontrolable. Pero los hematomas re-
troperitoneales, especialmente los asociados
con la vena cava inferior o con el riñón, sí
deben ser abiertos, drenados y controlados.
LAPAROTOMÍA PARA CONTROL DE DAÑO
CA Ordóñez (2002) describe e ilustra en de-
talle el procedimiento secuencial para control
de daños, el cual ha logrado reducir la morta-
lidad en el trauma mayor, y se refiere a la tríada
productora de la muerte:
Las tres causas más comunes de muerte en
trauma son el trauma craneoencefálico, la
exanguinación y la deficiencia metabólica. Son
las dos últimas las que causan muerte en los
pacientes manejados con el método de con-
trol de daños. Según Ordóñez (2002), la mor-
talidad en las series informadas en la literatu-
ra sobre control de daños oscila entre 46% y
66%, tasas muy altas que corresponden a la
condición desesperada en que se encuentran
estos pacientes. “Definitivamente el éxito de
lograr la hemostasia durante la cirugía inicial
es claramente la clave determinante de un
buen resultado, pues la reoperación se aso-
cia con una tasa de recuperación más baja.”
(Ordóñez 2002).
Clásicamente el control de daño se divide en
tres etapas (Johnson et al 2001):
MUERTE
Figura 1. “Triada de la muerte”
Figura 2. Cirugía de control de daños
253
CAPÍTULO XXII: TRAUMA ABDOMINAL
CA Ordóñez (2002) describe así el enfoque
sistemático en tres etapas para el control de
daños en el trauma abdominal, cuya finalidad
es impedir el desarrollo de la cascada mortal
que culmina con la muerte por desangramien-
to:
Etapa I: Quirófano
• Control de la hemorragia
• Control de la contaminación
• Empaquetamiento intra-
abdominal
• Cierre temporal
Etapa II: UCI
• Recalentamiento central.
• Corregir acidosis.
• Coagulopatía.
• Optimizar hemodinámica.
• Apoyo ventilatorio.
• Identificar lesiones.
Etapa III: Quirófano
• Retiro del empaquetamiento
• Reparaciones definitivas
• Cierre de la pared abdominal
La experiencia con la tríada clásica del control
de daño indica que las medidas que se tomen
en los primeros momentos luego de ocurrido
el trauma, en las fases prehospitalarias y en
la sala de urgencias tienen influencia benéfi-
ca sobre el pronóstico en estos pacientes se-
veramente traumatizados.
Escribe Ordóñez (2002): “Se ha logrado un
triunfo en la cirugía del trauma con la técnica
del control de daños en los traumas devasta-
dores al final del milenio y es requerido más
juicio quirúrgico para decidir con prontitud la
aplicación del control de daños antes que se
presente la tríada de la muerte, hipotermia,
coagulopatía y acidosis”.
LECTURAS RECOMENDADAS
1. American College of Surgeons. ATLS, Programa
Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médi-
cos. Sexta edición. Comité de Trauma del Cole-
gio Americano de Cirujanos. Chicago, 1997.
2. Barba CA, Schwab CW, Vicencio-Tovar A, Birolini
D. Trauma de bazo. En: Trauma. Editado por A
Rodríguez, R. Ferrada. Editores asociados: J Asen-
sio, DV Feliciano, F Holguín. Sociedad Panameri-
cana de Trauma. Impresora Feriva SA. Cali, 1997.
3. Carrillo EH, Platz E, Miller FB, et al. Non-operative
management of blunt hepatic trauma. Br J Surg
1998; 85:461-468.
4. Fernández L, McKenney MG, McKenney KL, et
al. Ultrasound in blunt trauma. J Trauma 1998;
45:841-848.
5. Johnson JW, Gracias VH, Schwab CW, et al.
Evolution in damage control for exanguinating
penetrating abdominal injury. J Trauma 2001;
51:261-271.
6. Miller PR, Croce MA, Bee TK, et al. Associated
injuries in blunt solid organ trauma: implications
for missed injury in nonoperative management. J
Trauma 2002; 53:238-244.
7. Moore EE. Staged laparotomy for the hypothermia,
acidosis, and coagulopathy syndrome. Am J Surg
1996; 172:405-410.
8. Ochsner MG, Knudson MM, Pachter HL, et al.
Significance of minimal or no intraperitoneal fluid
visible on CT scan associated with blunt liver and
splenic injuries: a multicenter anlysis. J Trauma
2000; 49:505-510.
9. Ordóñez CA. Control de daños. En: Cuidado In-
tensivo Trauma. Editado porCA Ordóñez, R Ferra-
da, R Buitrago. Distribuna Ltda. Bogotá, 2002.
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
254
10. Rotondo MF, Zonies DH. The damage control
sequence and underlying logic. Surg Clin North
Am 1997; 77:761-778.
11. Rozycki GS, Shackford SR. Ultrasound, what
every surgeon should know. J Trauma 1996; 40:
1-4.
12. Sartorelli KH, Frumiento C, Rogers FB, Osler TM.
Nonoperative management of hepatic, splenic, and
renal injuries in adults with multiple injuries. J Trau-
ma 2000; 49:56-62.
13. Shweiki E, Klena J, Wood GC, Indeck M.
Assessing the true risk of abdominal solid organ
injury in hospitalized rib fracture patients. J Trau-
ma 2001; 50:684-688.
14. Tovar AV, Toro Yepes LE. Trauma abdominal. En:
Trauma. Editado por A Rodríguez y R. Ferrada.
Editores asociados: J Asensio, DV Feliciano, F
Holguín. Sociedad Panamericana de Trauma. Im-
presora Feriva SA. Colombia, 1997.
15. Trunkey DD. Torso trauma. Curr Prob Surg 1987;
24: 209.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Trauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossaTrauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossaJhonatan Osorio
 
Hernias inguinales comun
Hernias inguinales comunHernias inguinales comun
Hernias inguinales comun
Neto Ayala
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Cirugias
 
Trauma abdominal
Trauma abdominal Trauma abdominal
Trauma abdominal
Tedson Murillo
 
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en PediatríaTraumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Carlos Adrian Iaquinta
 
Trauma pancreatoduodenal
Trauma pancreatoduodenalTrauma pancreatoduodenal
Trauma pancreatoduodenal
Oscar Reyes
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
Benny Osuna
 
Fractura-
 Fractura- Fractura-
Fractura-
Jimena35
 
Cirugia abdominal
Cirugia abdominalCirugia abdominal
Cirugia abdominal
gramar30
 
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
LUIS del Rio Diez
 
Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1
PrixaniaCaballeroGar
 
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico TomograficoTrauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico TomograficoVargasmd
 
Traumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anitaTraumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anita
Mi rincón de Medicina
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominalatros8
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Trauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossaTrauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossa
 
Hernias inguinales comun
Hernias inguinales comunHernias inguinales comun
Hernias inguinales comun
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
 
Trauma rectal
Trauma rectalTrauma rectal
Trauma rectal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominal Trauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en PediatríaTraumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en Pediatría
 
Trauma pancreatoduodenal
Trauma pancreatoduodenalTrauma pancreatoduodenal
Trauma pancreatoduodenal
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
 
Traumatismo Pancreatico
Traumatismo PancreaticoTraumatismo Pancreatico
Traumatismo Pancreatico
 
Fractura-
 Fractura- Fractura-
Fractura-
 
Cirugia abdominal
Cirugia abdominalCirugia abdominal
Cirugia abdominal
 
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
 
Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1
 
Cirugía eici
Cirugía eiciCirugía eici
Cirugía eici
 
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico TomograficoTrauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
 
Traumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anitaTraumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anita
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 

Destacado

Presentasi
PresentasiPresentasi
Presentasi
Aldi Pratama Putra
 
Il marchio e il diritto d'autore
Il marchio e il diritto d'autoreIl marchio e il diritto d'autore
Il marchio e il diritto d'autore
Ing. Marco Calì
 
La revolución energética y la sostenibilidad.
La revolución energética y la sostenibilidad.La revolución energética y la sostenibilidad.
La revolución energética y la sostenibilidad.
Adriana Col
 
Mide in sicily emanuele villa
Mide in sicily   emanuele villaMide in sicily   emanuele villa
Mide in sicily emanuele villa
Ing. Marco Calì
 
Mide in sicily umberto la commare
Mide in sicily   umberto la commareMide in sicily   umberto la commare
Mide in sicily umberto la commare
Ing. Marco Calì
 
Propriété intellectuelle biovecq
Propriété intellectuelle biovecqPropriété intellectuelle biovecq
Propriété intellectuelle biovecq
Ing. Marco Calì
 
Mide in sicily een
Mide in sicily   eenMide in sicily   een
Mide in sicily een
Ing. Marco Calì
 
Mide in sicily marco calì
Mide in sicily   marco calìMide in sicily   marco calì
Mide in sicily marco calì
Ing. Marco Calì
 
Strumenti per l'innovazione. Brevetto per invenzione e modello di utilità.
Strumenti per l'innovazione. Brevetto per invenzione e modello di utilità.Strumenti per l'innovazione. Brevetto per invenzione e modello di utilità.
Strumenti per l'innovazione. Brevetto per invenzione e modello di utilità.
Ing. Marco Calì
 
Diritto d'autore e sentenze
Diritto d'autore e sentenzeDiritto d'autore e sentenze
Diritto d'autore e sentenze
Ing. Marco Calì
 
6. webconference contraffazione
6. webconference contraffazione6. webconference contraffazione
6. webconference contraffazione
Ing. Marco Calì
 
Brevetto e Proprietà Intellettuale in Sicilia
Brevetto e Proprietà Intellettuale in SiciliaBrevetto e Proprietà Intellettuale in Sicilia
Brevetto e Proprietà Intellettuale in Sicilia
Ing. Marco Calì
 
1. corso-base-sula-proprietà-intellettuale
1. corso-base-sula-proprietà-intellettuale1. corso-base-sula-proprietà-intellettuale
1. corso-base-sula-proprietà-intellettuale
Ing. Marco Calì
 
4. webconference design
4. webconference design4. webconference design
4. webconference design
Ing. Marco Calì
 
HAPTICS TECHNOLOGY
HAPTICS TECHNOLOGYHAPTICS TECHNOLOGY
HAPTICS TECHNOLOGY
ARAVIND GANESAN
 
Strumenti di tutela della proprietà intellettuale
Strumenti di tutela della proprietà intellettualeStrumenti di tutela della proprietà intellettuale
Strumenti di tutela della proprietà intellettuale
Ing. Marco Calì
 
Business Plan, Tipologie e adempimenti societari
Business Plan, Tipologie e adempimenti societariBusiness Plan, Tipologie e adempimenti societari
Business Plan, Tipologie e adempimenti societari
Ing. Marco Calì
 
Brevetto per invenzione e modello di utilità
Brevetto per invenzione e modello di utilitàBrevetto per invenzione e modello di utilità
Brevetto per invenzione e modello di utilità
Ing. Marco Calì
 

Destacado (19)

Mirando por la ventana
Mirando por la ventanaMirando por la ventana
Mirando por la ventana
 
Presentasi
PresentasiPresentasi
Presentasi
 
Il marchio e il diritto d'autore
Il marchio e il diritto d'autoreIl marchio e il diritto d'autore
Il marchio e il diritto d'autore
 
La revolución energética y la sostenibilidad.
La revolución energética y la sostenibilidad.La revolución energética y la sostenibilidad.
La revolución energética y la sostenibilidad.
 
Mide in sicily emanuele villa
Mide in sicily   emanuele villaMide in sicily   emanuele villa
Mide in sicily emanuele villa
 
Mide in sicily umberto la commare
Mide in sicily   umberto la commareMide in sicily   umberto la commare
Mide in sicily umberto la commare
 
Propriété intellectuelle biovecq
Propriété intellectuelle biovecqPropriété intellectuelle biovecq
Propriété intellectuelle biovecq
 
Mide in sicily een
Mide in sicily   eenMide in sicily   een
Mide in sicily een
 
Mide in sicily marco calì
Mide in sicily   marco calìMide in sicily   marco calì
Mide in sicily marco calì
 
Strumenti per l'innovazione. Brevetto per invenzione e modello di utilità.
Strumenti per l'innovazione. Brevetto per invenzione e modello di utilità.Strumenti per l'innovazione. Brevetto per invenzione e modello di utilità.
Strumenti per l'innovazione. Brevetto per invenzione e modello di utilità.
 
Diritto d'autore e sentenze
Diritto d'autore e sentenzeDiritto d'autore e sentenze
Diritto d'autore e sentenze
 
6. webconference contraffazione
6. webconference contraffazione6. webconference contraffazione
6. webconference contraffazione
 
Brevetto e Proprietà Intellettuale in Sicilia
Brevetto e Proprietà Intellettuale in SiciliaBrevetto e Proprietà Intellettuale in Sicilia
Brevetto e Proprietà Intellettuale in Sicilia
 
1. corso-base-sula-proprietà-intellettuale
1. corso-base-sula-proprietà-intellettuale1. corso-base-sula-proprietà-intellettuale
1. corso-base-sula-proprietà-intellettuale
 
4. webconference design
4. webconference design4. webconference design
4. webconference design
 
HAPTICS TECHNOLOGY
HAPTICS TECHNOLOGYHAPTICS TECHNOLOGY
HAPTICS TECHNOLOGY
 
Strumenti di tutela della proprietà intellettuale
Strumenti di tutela della proprietà intellettualeStrumenti di tutela della proprietà intellettuale
Strumenti di tutela della proprietà intellettuale
 
Business Plan, Tipologie e adempimenti societari
Business Plan, Tipologie e adempimenti societariBusiness Plan, Tipologie e adempimenti societari
Business Plan, Tipologie e adempimenti societari
 
Brevetto per invenzione e modello di utilità
Brevetto per invenzione e modello di utilitàBrevetto per invenzione e modello di utilità
Brevetto per invenzione e modello di utilità
 

Similar a Trauma abdominal

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Deicy Lorena Ardila
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Wil Febres
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
Roberto Alvarado
 
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortadoReconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Dr. Cristóbal Longton
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
MarvinJoya2
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
aldo papaíz
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismogabriela
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenDa La
 
26 trauma abdominal1
26 trauma  abdominal126 trauma  abdominal1
26 trauma abdominal1Mocte Salaiza
 
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptxtraumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
214567 22
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
Monserrath Gálvez Alejandro
 
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICASMANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
Edwin José Calderón Flores
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Humberto Moreno
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
2018eder
 
Trauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatricoTrauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatrico
Brian Franco
 
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
ignacio coh chuc
 
Traumatismos.pptx
Traumatismos.pptxTraumatismos.pptx
Traumatismos.pptx
mariafernanda347221
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
Lissette984777
 

Similar a Trauma abdominal (20)

Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
 
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortadoReconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomen
 
26 trauma abdominal1
26 trauma  abdominal126 trauma  abdominal1
26 trauma abdominal1
 
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptxtraumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICASMANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
MANEJO DEL LESIONES ESOFAGICAS TRAUMATICAS
 
Traumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anitaTraumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anita
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Trauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatricoTrauma abdominal adulto y pediatrico
Trauma abdominal adulto y pediatrico
 
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
2018 abordaje y manejo de las lesiones retroperitoneales
 
Traumatismos.pptx
Traumatismos.pptxTraumatismos.pptx
Traumatismos.pptx
 
Hernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptxHernia ventral postincisional.pptx
Hernia ventral postincisional.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Trauma abdominal

  • 1. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 246 CAPÍTULO XXII Trauma abdominal José Félix Patiño, MD, FACS (Hon) Oficina de Recursos Educacionales de FEPAFEM Profesor Honorario de Cirugía, Universidad Nacional de Colombia Jefe Honorario de Cirugía, Fundación Santa Fe de Bogotá La incidencia del trauma abdominal se ha visto aumentada en las últimas décadas como consecuencia de los accidentes vehicu- lares y de la violencia que azota a nuestro país y a otras zonas del orbe. La incidencia de lesio- nes de los órganos sólidos y de las vísceras huecas del abdomen constituye un porcentaje significativo de la mortalidad y la morbilidad por accidentes y actos de terrorismo y violencia. El manejo del trauma abdominal ha cambia- do en forma importante desde los años 1990, principalmente por el advenimiento de nuevos métodos diagnósticos y de conductas no ope- ratorias. El manejo no operatorio de lesiones del bazo y del hígado es de creciente favoritis- mo y se ha convertido en el estándar univer- salmente aceptado. El trauma multisistémico sigue siendo una contraindicación relativa pa- ra este tipo de manejo, por la posibilidad de lesiones ocultas o desapercibidas. Sin embar- go, estudios recientes demuestran buenos re- sultados con el manejo no operatorio de lesio- nes de más de un órgano sólido intraabdomi- nal, y también en pacientes de edad avanza- da (Sartorelli et al 2000). En el curso del último decenio se ha consolida- do el concepto del “control de daño”, el proce- dimiento que se emplea en pacientes que se encuentran en condiciones de desangramiento, con el cuadro de hipotermia, acidosis y coagu- lopatía (la “tríada de la muerte”): laparotomía abreviada y empaquetamiento abdominal com- binado resucitación fisiológica, con control de las lesiones viscerales en una segunda opera- ción diferida (Johnson et al 2001; Moore 1996; Ordóñez 2002; Rotondo & Zonies 1997). En la evaluación de un paciente con trauma abdominal se deben considerar las regiones anatómicas, por cuanto cada una de ellas ex- hibe características propias que se traducen en diferencias en cuanto al riesgo de lesión de los órganos y vísceras que contienen. El abdomen se divide en tres compartimien- tos o regiones anatómicas principales: 1. La cavidad peritoneal, la cual se subdivide en: a) abdomen superior, que es la región ubicada por debajo del diafragma y la reja costal, donde se ubican el hígado, el estómago, el bazo, el diafragma y el colon transverso. b) abdomen inferior, donde se ubican el intestino delgado y el resto del colon intraabdominal. 2. El espacio retroperitoneal, donde están ubicados la aorta, la vena cava inferior, el páncreas, los riñones y sus uréteres, el duodeno y algunas porciones del colon. 3. La pelvis, donde se albergan el recto, la vejiga, la próstata, los órganos genitales femeninos y los vasos ilíacos.
  • 2. 247 CAPÍTULO XXII: TRAUMA ABDOMINAL El trauma abdominal puede ser abierto (o pe- netrante) o trauma cerrado. El trauma penetrante es causado general- mente por armas blancas, por armas de fue- go o por esquirlas de granadas o bombas ex- plosivas. Su diagnóstico es obvio o relativa- mente fácil. Toda herida penetrante del abdomen debe ha- cer sospechar perforación de víscera hueca y debe ser manejada como tal. Las complicacio- nes de las heridas penetrantes, especialmen- te la infección, se relacionan tanto con el tipo de arma causante como con el órgano afecta- do. Los órganos sólidos, como el hígado y el bazo, dan lugar a serias hemorragias, en tanto que las heridas de las vísceras huecas dan lu- gar a la extravasación de su contenido a la cavidad peritoneal y consecuente peritonitis. Las heridas penetrantes del tórax por debajo del 4° espacio intercostal, así como el trauma cerrado sobre la porción inferior de la reja cos- tal, deben ser manejadas como trauma abdo- minal, por cuanto se refieren al compartimiento superior del abdomen, donde se hallan ubica- dos el hígado, el estómago, el diafragma y el bazo, que son las estructuras más comúnmen- te afectadas. Las fracturas de la 9a , 10ª y 11ª costillas iz- quierdas frecuentemente se asocian con trau- ma cerrado del bazo. Igual ocurre en el lado derecho, donde las fracturas costales frecuen- temente se asocian con lesiones del hígado. La incidencia de lesiones esplénicas y hepá- ticas en casos de fracturas costales oscila al- rededor del 11%. (Shweiki et al 2001). Un porcentaje significante de las lesiones gra- ves cerradas del bazo y del hígado sangran en forma masiva y pueden llevar rápidamen- te al shock hipovolémico y a la muerte por des- angramiento. Las heridas sobre el abdomen inferior que afectan la aorta, la vena cava inferior y los vasos ilíacos son causa de hemorragia grave. Las lesiones de la pelvis afectan el recto, el intestino delgado, el colon, la vejiga, los uré- teres, y los órganos genitales internos feme- ninos y masculinos. Comúnmente se encuentran heridas y lesio- nes combinadas de las diferentes regiones del abdomen, por lo cual D.D. Trunkey ha plantea- do que el torso debe ser considerado como una unidad, como un cilindro con una capa muscular externa que protege los órganos y vísceras en su interior (Tovar & Toro 1997). EL TRAUMA CERRADO Los accidentes de automóvil, bicicletas y moto- cicletas son causa frecuente de trauma ce- rrado. En nuestro medio, desafortunadamen- te son también frecuentes las caídas de obre- ros de la construcción de edificios. El trauma cerrado del abdomen puede pasar desapercibido, especialmente cuando el pa- ciente ha sufrido otro traumatismo severo, por ejemplo en las extremidades o en el cráneo. Fracturas del páncreas, un órgano profundo ubicado en el espacio retroperitoneal, y las le- siones del duodeno, también ubicado en el es- pacio retroperitoneal, tienden a permanecer ocultas, aun en los pacientes en quienes se realiza un lavado peritoneal, lo cual puede tener resultados fatales. La lesión de los órganos y vísceras del abdo- men resulta del impacto directo y de las fuer- zas compresivas, y la magnitud de estas fuer- zas está en relación directa con la masa de los objetos involucrados, su aceleración y desaceleración y su dirección relativa en el momento del impacto (Tovar & Toro 1997). En
  • 3. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 248 los accidentes automovilísticos, el trauma ce- rrado se produce también por efecto del cin- turón de seguridad. El trauma cerrado es frecuente como resulta- do de explosiones. Los órganos y vísceras que contiene gas son particularmente propensos a ser afectados: pulmón e intestino. EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL Como lo afirma el Manual ATLS del American College of Surgeons (ACS 1997), “la meta del médico es rápidamente determinar si existe una lesión abdominal y si ésta es o no la causa de la hipotensión. En pacientes hemodinámicamente estables sin signos de peritonitis, se puede rea- lizar una evaluación más prolongada con el fin de determinar si está presente una lesión espe- cífica (trauma cerrado) o bien se desarrollan sig- nos de peritonitis o de sangrado durante el pe- ríodo de observación (trauma penetrante)”. La evaluación inicial tiene como objeto inme- diato: a) Determinar el estado de la vía aérea y mantener su permeabilidad total. b) Establecer si hay dificultad de la ventila- ción y proceder a solucionarla. c) Controlar la hemorragia y restablecer el volumen circulatorio para lograr estabilidad hemodinámica. La evaluación clínica incluye: a) Una meticulosa historia clínica, la cual debe ser obtenida mediante el interrogato- rio al paciente mismo o a partir del relato del personal que lo atendió en primera ins- tancia o que lo transportó, o de familiares y testigos. La historia debe incluir un infor- me sobre el mecanismo del trauma, el cua- dro inicial, la respuesta a las medidas de atención primaria y la evolución cronológica de los signos y síntomas. b) Examen físico sistémico general, con detalles de la inspección para determinar la presencia de abrasiones y heridas por esquirlas, hematomas y contusiones, pal- pación, percusión y auscultación del ab- domen. La palpación abdominal es la ma- niobra más informativa en casos de trau- ma abdominal; la ausencia de ruidos peristálticos puede indicar inflamación peritoneal (peritonitis). El examen físico es difícil en el paciente que ha sufrido trau- ma cerrado, y sus resultados suelen ser equívocos, especialmente en aquellos pa- cientes con alteración del sensorio, bien sea por trauma craneoencefálico o por al- cohol o el consumo de alucinantes; por ello, el médico debe esforzarse por reali- zarlo con máximo cuidado y atención. Es importante el examen del cuello y de la espalda para investigar lesiones de la co- lumna. La exploración digital de una heri- da penetrante constituye un valioso método diagnóstico en heridas por arma blanca. c) Examen rectal, a fin de determinar si hay sangrado indicativo de perforación intesti- nal, para establecer el tono del esfínter en casos de trauma raquimedular y de palpar la próstata, la cual puede estar “flotante” en pacientes que han sufrido ruptura de la uretra posterior. d) Examen vaginal, que puede revelar san- grado por fracturas de la pelvis, y que es de particular valor en mujeres embaraza- das con trauma abdominal o pélvico. e) Intubación nasogástrica, procedimiento que tiene el doble propósito diagnóstico y terapéutico. La apariencia y el examen del aspirado gástrico aportan información va- liosa, y la descompresión del estómago es conveniente para reducir el volumen gás- trico y prevenir la aspiración traqueobron- quial. En casos de fracturas faciales graves o cuando se sospecha fractura de la base del cráneo, la sonda debe ser pasada por
  • 4. 249 CAPÍTULO XXII: TRAUMA ABDOMINAL la boca para evitar su paso al cerebro a través de la lámina cribiforme. f) Cateterismo vesical, procedimiento que permite establecer si hay hematuria y de- terminar la respuesta a la administración de líquidos intravenosos durante el proce- so de reanimación, así como medir la diu- resis horaria como valioso signo del esta- do de la volemia y la perfusión renal. Pero antes de realizar el cateterismo vesical se debe practicar el examen rectal y vaginal a fin de excluir lesiones de la uretra que pue- dan contraindicar el paso de una sonda. g) Exámenes de laboratorio, que deben in- cluir hematocrito/hemoglobina, recuento de leucocitos con fórmula diferencial, amilase- mia, glicemia, creatinina sérica; uroanálisis; prueba de embarazo en mujeres en edad fértil (si no dan historia de ligadura de trom- pas); niveles de alcohol y/o drogas; gases sanguíneos. Además, se deben ordenar pruebas para transfusión, y ordenar san- gre en reserva. h) Estudios imagenológicos, los cuales de- ben ser solicitados en forma racional, según el tipo de trauma y las condiciones indivi- duales de cada paciente. En casos de trau- ma mayor, éstos generalmente incluyen: 1) Radiografía de la columna cervical. 2) Radiografía simple de tórax. 3) Radiografía de pelvis. 4) La radiografía simple de abdomen, aun- que de valor muy limitado en el trauma abdominal, puede revelar la presencia de neumoperitoneo indicativo de perfo- ración de una víscera hueca, así como el borramiento de las líneas del psoas que se asocia con lesiones retroperito- neales y fracturas óseas; se debe soli- citar sólo en casos seleccionados. 5) La tomografía axial computadorizada (TAC) del abdomen y de la pelvis, con medio de contraste tanto oral como intravenoso, constituye hoy el examen de mayor importancia en la evaluación del trauma, por cuanto permite identificar le- siones específicas de los diferentes ór- ganos, de la región retroperitoneal (es- pecialmente del páncreas y los riñones), la presencia de sangre y líquido y de frac- turas. La TAC helicoidal, cuya realización toma apenas unos minutos, aporta infor- mación mucho más precisa que otros métodos que estuvieron muy en boga, como el lavado peritoneal, pero solo se encuentra disponible en los centros ur- banos. Es el examen por excelencia para la definición del manejo no operatorio. 6) La ultrasonografía (US) o ecografía del abdomen y la pelvis, en forma similar a la TAC, constituye un método no inva- sor que permite identificar lesiones es- pecíficas, particularmente del hígado y el bazo, y la presencia de hemorragia y derrames en la cavidad peritoneal. Su precisión y rendimiento diagnóstico tra- dicionalmente se han considerado infe- riores a los de la TAC o del lavado peritoneal, y el procedimiento es muy operador-dependiente. Pero hoy se reconoce que la US en pa- cientes seleccionados con trauma ce- rrado puede ser el único método diag- nóstico necesario en casos de trauma hepático o esplénico en quienes se de- muestra ausencia o una mínima canti- dad de líquido (sangre). El Focused Abdminal Sonogram for Trauma examination (Rozycki & Shackford 1996) es de fácil ejecución, portátil y de alta fidelidad para la detección de hemope- ritoneo en el paciente inestable o como tamizaje en el paciente estable que re- quiere mayor información sobre lesio- nes específicas en los órganos median- te TAC (Ochsner et al 2000). El principal valor de la US reside en ser de carácter no invasor y en que se pue- de realizar al lado de la cama del pa- ciente.
  • 5. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 250 i) El lavado peritoneal es un método de alto valor diagnóstico en el trauma cerrado, con un índice de sensibilidad del 98% para san- grado peritoneal. Vino a llenar el vacío que dejan el examen físico y la radiografía sim- ple de abdomen. El lavado peritoneal es un verdadero estándar de manejo en las salas de urgencias de los hospitales de ni- vel intermedio, especialmente en lugares donde ni la TAC ni el ultrasonido se encuen- tran disponibles. Su única contraindicación es la indicación para cirugía. La técnica para su realización aparece en una de las Guías de esta serie. El lavado peritoneal se considera positivo cuando la aspiración en el momento de in- sertar la cánula produce 10 mL o más de sangre, cuando el conteo de hematíes en el efluente es >100.000/mm3 , cuando el conteo de leucocitos en el efluente es >500/ mm3 o cuando se detectan bilis, bacterias o contenido alimenticio. Sus indicaciones son: • hallazgos equívocos en el examen ab- dominal; • examen físico limitado y no confiable por el estado neurológico del paciente (trau- ma craneoencefálico, cervical, paraple- jia, intoxicación coma); • necesidad de estudios imagenológicos prolongados tales como angiografía; • necesidad de anestesia para tratar le- siones extraabdominales; • hipotensión o anemia de causa no es- tablecida. j) La laparoscopia diagnóstica y terapéuti- ca es un procedimiento de aplicación se- lectiva en el manejo de pacientes seleccio- nados con trauma abdominal. Su utilidad máxima reside en la identificación de lesio- nes diafragmáticas en casos de trauma pe- netrante toracoabdominal, así como en ca- sos de heridas tangenciales de la pared ab- dominal. Aunque muchos autores preconi- zan el uso de la laparoscopia en pacientes con trauma, ni las indicaciones ni la certe- za diagnóstica aparecen todavía claras (Barba y col 1997). LAPAROTOMÍA O MANEJO NO OPERATORIO La evaluación general y especial del paciente con trauma abdominal está orientada, una vez completada la reanimación, a determinar la necesidad de realizar laparotomía. MANEJO NO OPERATORIO El manejo no quirúrgico de lesiones de los órganos sólidos del abdomen, específicamen- te del hígado y el bazo, en pacientes hemodi- námicamente estables y que pueden ser es- tudiados por TAC es el método estándar y lo- gra altas tasas de éxito (Miller et al 2002); mu- chos consideran que la inestabilidad hemodi- námica es la única contraindicación (Sartorelli et al 2000). Los criterios para manejo no operatorio inclu- yen: • restauración de la estabilidad hemodiná- mica con mínima resucitación con líquidos parenterales; • no hay lesión craneoencefálica; • edad <55 años (pero este criterio no es absoluto, y se informan buenos resultados en pacientes mayores); • ausencia de lesiones intraabdominales o extraabdominales significantes. En los pacientes bajo tratamiento no opera- torio se debe realizar una TAC de control a las 24 horas. LAPAROTOMÍA POR TRAUMA La laparotomía por trauma se realiza en con- diciones fisiológicas en ocasiones críticas y
  • 6. 251 CAPÍTULO XXII: TRAUMA ABDOMINAL cuando ya existe daño de órganos y vísce- ras. Tiene dos propósitos principales: • el control del daño, que incluye el control de la hemorragia, la identificación de las lesiones y el control de la contaminación; en pacientes moribundos ésta es la única etapa que puede realizarse. • la reparación y reconstrucción de los órga- nos afectados. Criterios para realizar laparotomía: No se justifica realizar laparotomía en todos los casos de heridas por arma blanca. Median- te estricta observación y evaluación periódi- ca, se encuentra que en alrededor de la ter- cera parte de estos pacientes se puede evitar la laparotomía. El Manual del ATLS del American College of Surgeons define las siguientes indicaciones para laparotomía en adultos: A. Indicaciones Basadas en la Evaluación Abdominal. 1. Trauma cerrado de abdomen con lava- do peritoneal o ultrasonido positivo. 2. Trauma cerrado de abdomen con hipotensión recurrente a pesar de una adecuada resucitación. 3. Datos tempranos de peritonitis. 4. Hipotensión con herida abdominal pe- netrante. 5. Sangrado de estómago, recto o tracto genitourinario debido a trauma pene- trante. 6. Heridas por arma de fuego que invo- lucran la cavidad peritoneal o estructu- ras retroperitoneales vasculares o viscerales. 7. Evisceración. B. Indicaciones Basadas en los Estudios Radiológicos 1. Aire libre, presencia de aire en retrope- ritoneo o ruptura del diafragma en trau- ma cerrado. 2. Cuando después de trauma cerrado o penetrante la TAC con medio de con- traste demuestra ruptura del tracto gas- trointestinal, lesión de vejiga intraabdo- minal, lesión del pedículo renal o bien lesión severa de parénquima visceral. La mayoría de las heridas por arma de fuego requieren laparotomía inmediata. Ocasional- mente se observan heridas tangenciales que afectan la pared abdominal que no ingresan a la cavidad peritoneal. En estos casos se debe identificar el tracto subcutáneo del paso del proyectil, tracto que es doloroso a la pal- pación, y comprobar la situación mediante exámenes apropiados. La laparotomía debe estar precedida de la administración de antibióticos profilácticos. Se recomienda la combinación de clindamicina- amikacina o de cefoxitina como agente único. Como en todo caso de trauma, se debe con- siderar la inmunización antitetánica. La incisión de la laparotomía de trauma debe ser amplia para lograr una buena exploración de los cuatro cuadrantes del abdomen. Se reco- mienda la incisión vertical sobre la línea alba, la cual se puede extender hacia abajo según necesidad. La primera prioridad al ingresar a la cavidad peritoneal es controlar el sangrado, identificando tan pronto como sea posible una posible herida vascular. En ocasiones es ne- cesario recurrir al empaquetamiento hemostá- sico, para reoperación en 24-72 horas según el tipo de herida y el órgano afectado. En los casos de trauma cerrado es necesario explorar el páncreas y el duodeno. Los hematomas retroperitoneales de la pelvis en los pacientes con fracturas pélvicas no
  • 7. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 252 deben ser abiertos, por el peligro de hemo- rragia incontrolable. Pero los hematomas re- troperitoneales, especialmente los asociados con la vena cava inferior o con el riñón, sí deben ser abiertos, drenados y controlados. LAPAROTOMÍA PARA CONTROL DE DAÑO CA Ordóñez (2002) describe e ilustra en de- talle el procedimiento secuencial para control de daños, el cual ha logrado reducir la morta- lidad en el trauma mayor, y se refiere a la tríada productora de la muerte: Las tres causas más comunes de muerte en trauma son el trauma craneoencefálico, la exanguinación y la deficiencia metabólica. Son las dos últimas las que causan muerte en los pacientes manejados con el método de con- trol de daños. Según Ordóñez (2002), la mor- talidad en las series informadas en la literatu- ra sobre control de daños oscila entre 46% y 66%, tasas muy altas que corresponden a la condición desesperada en que se encuentran estos pacientes. “Definitivamente el éxito de lograr la hemostasia durante la cirugía inicial es claramente la clave determinante de un buen resultado, pues la reoperación se aso- cia con una tasa de recuperación más baja.” (Ordóñez 2002). Clásicamente el control de daño se divide en tres etapas (Johnson et al 2001): MUERTE Figura 1. “Triada de la muerte” Figura 2. Cirugía de control de daños
  • 8. 253 CAPÍTULO XXII: TRAUMA ABDOMINAL CA Ordóñez (2002) describe así el enfoque sistemático en tres etapas para el control de daños en el trauma abdominal, cuya finalidad es impedir el desarrollo de la cascada mortal que culmina con la muerte por desangramien- to: Etapa I: Quirófano • Control de la hemorragia • Control de la contaminación • Empaquetamiento intra- abdominal • Cierre temporal Etapa II: UCI • Recalentamiento central. • Corregir acidosis. • Coagulopatía. • Optimizar hemodinámica. • Apoyo ventilatorio. • Identificar lesiones. Etapa III: Quirófano • Retiro del empaquetamiento • Reparaciones definitivas • Cierre de la pared abdominal La experiencia con la tríada clásica del control de daño indica que las medidas que se tomen en los primeros momentos luego de ocurrido el trauma, en las fases prehospitalarias y en la sala de urgencias tienen influencia benéfi- ca sobre el pronóstico en estos pacientes se- veramente traumatizados. Escribe Ordóñez (2002): “Se ha logrado un triunfo en la cirugía del trauma con la técnica del control de daños en los traumas devasta- dores al final del milenio y es requerido más juicio quirúrgico para decidir con prontitud la aplicación del control de daños antes que se presente la tríada de la muerte, hipotermia, coagulopatía y acidosis”. LECTURAS RECOMENDADAS 1. American College of Surgeons. ATLS, Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médi- cos. Sexta edición. Comité de Trauma del Cole- gio Americano de Cirujanos. Chicago, 1997. 2. Barba CA, Schwab CW, Vicencio-Tovar A, Birolini D. Trauma de bazo. En: Trauma. Editado por A Rodríguez, R. Ferrada. Editores asociados: J Asen- sio, DV Feliciano, F Holguín. Sociedad Panameri- cana de Trauma. Impresora Feriva SA. Cali, 1997. 3. Carrillo EH, Platz E, Miller FB, et al. Non-operative management of blunt hepatic trauma. Br J Surg 1998; 85:461-468. 4. Fernández L, McKenney MG, McKenney KL, et al. Ultrasound in blunt trauma. J Trauma 1998; 45:841-848. 5. Johnson JW, Gracias VH, Schwab CW, et al. Evolution in damage control for exanguinating penetrating abdominal injury. J Trauma 2001; 51:261-271. 6. Miller PR, Croce MA, Bee TK, et al. Associated injuries in blunt solid organ trauma: implications for missed injury in nonoperative management. J Trauma 2002; 53:238-244. 7. Moore EE. Staged laparotomy for the hypothermia, acidosis, and coagulopathy syndrome. Am J Surg 1996; 172:405-410. 8. Ochsner MG, Knudson MM, Pachter HL, et al. Significance of minimal or no intraperitoneal fluid visible on CT scan associated with blunt liver and splenic injuries: a multicenter anlysis. J Trauma 2000; 49:505-510. 9. Ordóñez CA. Control de daños. En: Cuidado In- tensivo Trauma. Editado porCA Ordóñez, R Ferra- da, R Buitrago. Distribuna Ltda. Bogotá, 2002.
  • 9. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 254 10. Rotondo MF, Zonies DH. The damage control sequence and underlying logic. Surg Clin North Am 1997; 77:761-778. 11. Rozycki GS, Shackford SR. Ultrasound, what every surgeon should know. J Trauma 1996; 40: 1-4. 12. Sartorelli KH, Frumiento C, Rogers FB, Osler TM. Nonoperative management of hepatic, splenic, and renal injuries in adults with multiple injuries. J Trau- ma 2000; 49:56-62. 13. Shweiki E, Klena J, Wood GC, Indeck M. Assessing the true risk of abdominal solid organ injury in hospitalized rib fracture patients. J Trau- ma 2001; 50:684-688. 14. Tovar AV, Toro Yepes LE. Trauma abdominal. En: Trauma. Editado por A Rodríguez y R. Ferrada. Editores asociados: J Asensio, DV Feliciano, F Holguín. Sociedad Panamericana de Trauma. Im- presora Feriva SA. Colombia, 1997. 15. Trunkey DD. Torso trauma. Curr Prob Surg 1987; 24: 209.