SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Angeles Reyes A.
MR4 Cirugia General
Tutor: Dr. Lesther Muñoz

• Órgano mayormente retroperitoneal que
mide 24 - 27 cm.
• Se extiende desde el piloro al ligamento
de Treitz.
• Tiene 4 porciones con limites
anatomoquirurgicos establecidos
A
N
A
T
O
M
Í
A

Los vasos que irrigan el duodeno incluyen :
Gastroduodenal y sus ramas
Retroduodenal
Supraduodenal de Wilkie
 Pancreaticoduodenal superior
La arteria mesentérica superior y su primera
rama
Pancreaticoduodenal inferior.
ANATOMIA

ANATOMIA
Drenaje venoso esta dado por:
 Porta
 Gástrica izquierda
 Mesentérica inferior
 Vena esplénica
 Vena gastroepiploica izquierda
 Venas gástricas cortas
 Mesentérica superior
Se proyecta en los niveles
vertebrales L1 a L3.
Los reflejos
enterogastricos en
duodeno, inhiben el
vaciamiento gatrico e
incluso pueden llegar a
detenerlo.
Las principales hormonas
secretadas; gastrina,
secretina, colecistocinina
y peptido inhibidor
gastrico.
FISIOLOGIA

Representan el 4% de lesiones abdominales
▪ 77% Lesiones penetrantes
75% HPAF.
25% HPAB.
▪ 23% Lesiones no penetrantes.
77% accidentes de automóviles.
9.6% Caídas.
9.6% Asaltos.
3.5% Mecanismos distintos.
EPIDEMIOLOGIA
Mortalidad
• En general 5% y el 30%, con una media de 17%.
• En lesiones tempranas 11%
• En lesiones tardias 40 – 50 %
• Tasa promedio de fistulas de 6.6%, con una
mortalidad asociada de 0-0.39 %.

Factores determinantes de la severidad del trauma:

Mecanismo del trauma
FRECUENCIA DE DISTRIBUCIÓN
 35% segunda porción
duodenal.
 15% tercera y cuarta
porción duodenal.
 10% primer porción
duodenal.
 40% Traumatismos
multiples.
LESIONES
ASOCIADAS
 Vesícula
 Hígado
 Estomago
 Páncreas
 Intestino delgado
 VCI

CLINICO
• Alto indice
de sospecha
Pruebas de
laboratorio
• Amilasa
serica
Rx Torax y
abdomen
• Aire retro-
peritoneal
• Aerobilia
• Obliteracion
del psoas
Estudios
especiales
• Seriado
gastroduode
nal
• TAC
• LAP Dx
• CPRE
VALORACION
TRANOPERATORIA
• Coloracion biliar
retroperitoneo
• Enfisema
periduodenal
• Hematoma
periduodenal
DIAGNOSTICO

AMILASA : Posible marcador de daño duodenal
sensible pero poco especifica. No debe ser usada para
indicaciones de laparotomía exploratoria.
Radiografia
Simple
33% de los pacientes con
características como:
• Presencia de aire
retroperitoneal
• Aire libre
intraperitoneal
• Aerobilia
• Obliteración de la
silueta del psoas
• Fractura de la
aposifisis transversa
• Escoliosis de la
columna lumbar

TAC con contraste IV e intraluminal
Ballard y col: 30 pacientes con traumatismo duodenal
contuso, en 18 se realizó TAC como método para
diagnosticar lesión duodenal.
•(73%), La presencia de líquido intraperitoneal fue el
hallazgo más común con once casos .
•(40%) de detección de hematoma duodenal en seis .
•(33%). neumoperitoneo en cinco .
•(27%) con ruptura duodenal total 4 pacientes.

INDICACIONES:
•Realización de una TAC con contraste oral e
intravenoso en los pacientes estables
hemodinámicamente en los que se sospeche una
lesión duodenal.
•Se establece lesión duodenal cuando :se observa
extravasación del medio de contraste oral desde el
duodeno junto con hematoma retroperitoneal.
•Si la TAC no es totalmente concluyente, se
recomienda la realización de un estudio fluoroscópico
con Gastrografin® para visualizar el peristaltismo
duodenal y confirmar la extravasación del medio de
contraste desde el duodeno. O TAC con contraste
baritado

LPD: Se realiza por las lesiones asociadas al
duodeno con una tasa del 50-70% positivos en
pacientes con trauma duodenal.
criterios clásicos (>100.000 eritrocitos/mL, >500
leucocitos/mL, amilasa > 175 UI/ dL, presencia de
bilis o de partículas de alimentos).
Laparoscopia: no aporta beneficio
Laparotomia exploratoria: último recurso
diagnóstico empleado cuando no ha podido
descartarse completamente la lesión duodenal.
Grado Lesión Descripción
I Hematoma Afectación de una única porción duodenal.
Laceración Laceración parcial sin perforación.
II Hematoma Afectación de más de una porción duodenal.
Laceración Disrupción de menos del 50% de la
circunferencia duodenal.
III Laceración Disrupción de menos del 50 al 75% de la
circunferencia de la segunda porción duodenal.
Disrupción de menos del 50 al 100% de la
circunferencia de la primera, tercera y cuarta
porciones duodenales.
IV Laceración Disrupción de más del 75% de la circunferencia
de la segunda porción duodenal.
Afectación de la ampolla de Vater o de la porción
distal del conducto biliar común.
V Laceración Disrupción masiva del complejo
duodenopancreático.
Vascular Desvasculanzación del duodeno.
GRADO II
GRADO III
GRADO IV
GRADO IV

Lesion por arma de fuego o cerrada.
Trauma de primera y segunda porcion del duodeno.
Lesion mayor de 24 horas de evolucion.
Lesion adyacente al coledoco
Lesiones grado III a V.
Lesiones pancreatoduodenales combinadas y las que
afectan la porción distal del coledoco.
LESIONES COMPLEJAS

Técnicas quirúrgicas para reparar lesiones duodenales
Duodenorrafia
Duodenorrafia con drenaje externo
Duodenorrafia con tubo de duodenostomía
Primaria (a través del duodeno)
Anterógrada (a través del píloro)
Retrógrada (a través del yeyuno)
Técnica de la triple ostomía (gastrostomía y yeyunostomía
anterógrada y retrógrada)
Parche seroso yeyunal
Parche mucoso yeyunal
Pedículos vasculares
Íleon
Yeyuno
Estómago (islote gástrico)
TRATAMIENTO
Resección duodenal
Duodenoduodenostomía
Duodenoyeyunostomía
Diverticulización duodenal Exclusión pilórica
Con suturas (absorbibles y no absorbibles)
Con sutura mecánica
Duodenopancreatectomía (Procedimiento de Whipple)

Duodenorrafia simple con o sin descompresion
 Usada en el 70 a 80%.
 Cierre en una o dos capas. Transversal.
 No debe usarse sistematicamente la descompresion
con sonda.
 La tendencia actual es evitar las sondas de
duodenostomia y yeyunostomia.
Operacion de Berne 1968
(Diverticulizacion duodenal)
INDICACIONES:
 Lesiones pancreáticas combinadas
 Lesiones múltiples
DESVENTAJAS:
Tiempo prolongado de cirugia
Antrectomia con antro sano
COMPLICACIONES
Fistula 14%.
Mortalidad de 16 %.

TECNICA:
1. Sutura de la lesion duodenal
2. Antrectomía con GYA T-L
3. Duodenostomia con sonda
4. Drenaje de la lesión duodenal
5. Vagotomia troncular
6. Drenaje biliar con tubo de kher

Caracteristicas:
 Aisla la linea de sutura duodenal
 Desvia el contenido gastrico.
 Evitar el cierre de la parte prepilorica del antro
 Permeabilidad del piloro despues de tres
semanas.
 Riesgo de ulcera marginal
 En la actualidad exclusion pilorica sin
vagotomia.
Exclusion Pilorica(Jordan)
VENTAJAS:
Menos tiempo, mismos resultados
Mortalidad 5.5 %
TECNICA
1. Sutura de la lesion duodenal
2. Gastrostomia de la curvatura mayor que luego servira
para la GYA
3. Identificación del piloro por dentro con cierre continuo
con sutura polipropileno
4. Se realiza una gya a nivel de la gastrostomia
OPERACIÓN DE JORDAN
(EXCLUSION PILORICA)
Indicaciones exclusivas
1. Sangrado incontrolable masivo de la cabeza del
pancreas, de las estructuras adyacentes o ambas
2. Lesion ductal masiva e irreconstruible de la cabeza
del pancreas
3. Lesiones duodeno pancreaticas irreconstruibles

Duodenopancreatectomia
ETAPAS:
 Primera etapa: control de la hemorragia,
ligadura de los conductos coledoco y
pancreatico, grapado de las lesiones
intestinales y del pancreas sangrantes.
 Segunda etapa: UCI- estabilizacion
hemodinamica y prevenir la triada mortal.
 Tercera etapa: reconstruccion definitiva.
Mortalidad global del 33%.
Caracteristicas:
 Trauma “dirigido” y progresivo
 Paciente que tiene condiciones patológicas
en tratamiento o superadas
 Generalmente no existen otras lesiones
 Factores agravantes: distensión neumática,
uso de contraste, electro fulguración
Trauma Duodenal Post CPRE
Diagnostico:
 Alto índice de sospecha
 Evolución clínica torpida
 Imagen: TAC y Rx de abdomen
- Ocurre en el 1 % de los pacientes.
- Mortalidad de 16%-18%

Clasificacion (Stapfer):
Tipo 1.- Causada por el endoscopio, y que se
hallan en la cara medial o lateral, son grandes
(+ 5mm) y están alejadas del ampula.
Tipo 2.- Perivaterianas
Tipo 3.- Son pequeñas (-5mm) relacionadas con
alambres y canastillas
Tipo 4.- Aire retroperitoneal (No es una
perforación real, imagen sugestiva por el uso
de aire comprimido)

GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Paolo Federico Corona
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
Jorge Cruz
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
antonioorozco44
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
joeltaveras4
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
Cristhian Yunga
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
lainskaster
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
Alejandra Angel
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
Humberto Juárez Rosario
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
Ivan Vojvodic Hernández
 
Trauma vias biliares
Trauma vias biliaresTrauma vias biliares
Trauma vias biliaresMA CS
 
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y rectoTrauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Julio Sam
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashnoeqr
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
Luis Jose Payares Celins
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
Estrategias para evitar lesiones de la via biliar durante Colecistectomía vid...
 
Trauma Gástrico
Trauma Gástrico  Trauma Gástrico
Trauma Gástrico
 
Trauma gastrico
Trauma gastricoTrauma gastrico
Trauma gastrico
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
 
Trauma Pancreatico
Trauma PancreaticoTrauma Pancreatico
Trauma Pancreatico
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Trauma de colon
Trauma de colonTrauma de colon
Trauma de colon
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Traumatismo Pancreatico
Traumatismo PancreaticoTraumatismo Pancreatico
Traumatismo Pancreatico
 
Trauma vias biliares
Trauma vias biliaresTrauma vias biliares
Trauma vias biliares
 
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y rectoTrauma intestinal colón intestino delgado y recto
Trauma intestinal colón intestino delgado y recto
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
 

Similar a Trauma Duodenal

Prolapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdfProlapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdf
MaraGuadalupeRodrgue49
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomendiefer1
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
diefer1
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoFri cho
 
Prolapso Rectal
Prolapso Rectal Prolapso Rectal
Prolapso Rectal
DianaTejera
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
VESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIARVESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIAR
Ricardo Benza
 
Trauma Duodeno-pancreático
Trauma  Duodeno-pancreáticoTrauma  Duodeno-pancreático
Trauma Duodeno-pancreático
Roberto Jimenez
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptxtraumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
214567 22
 
Ulcera peptica y vagotomías.pptx
Ulcera peptica y vagotomías.pptxUlcera peptica y vagotomías.pptx
Ulcera peptica y vagotomías.pptx
RamsesRivas3
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 

Similar a Trauma Duodenal (20)

Prolapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdfProlapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdf
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Trauma Pancreático
Trauma PancreáticoTrauma Pancreático
Trauma Pancreático
 
Prolapso Rectal
Prolapso Rectal Prolapso Rectal
Prolapso Rectal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Trauma pancreatico
Trauma pancreatico Trauma pancreatico
Trauma pancreatico
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
VESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIARVESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIAR
 
Trauma Duodeno-pancreático
Trauma  Duodeno-pancreáticoTrauma  Duodeno-pancreático
Trauma Duodeno-pancreático
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
Patología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófagoPatología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófago
 
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptxtraumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
traumaduodenal-jhonatanosoriosossa-140418005533-phpapp02 (1).pptx
 
Ulcera peptica y vagotomías.pptx
Ulcera peptica y vagotomías.pptxUlcera peptica y vagotomías.pptx
Ulcera peptica y vagotomías.pptx
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 

Más de Dra. Angeles Reyes Arguello

Trauma rectal
Trauma rectalTrauma rectal
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
Dra. Angeles Reyes Arguello
 
Suturas y grapas
Suturas y grapasSuturas y grapas
Suturas y grapas
Dra. Angeles Reyes Arguello
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
Dra. Angeles Reyes Arguello
 
Complicaciones qx de pancreatitis
Complicaciones qx de pancreatitisComplicaciones qx de pancreatitis
Complicaciones qx de pancreatitis
Dra. Angeles Reyes Arguello
 
Ca cu
Ca cuCa cu

Más de Dra. Angeles Reyes Arguello (8)

Trauma rectal
Trauma rectalTrauma rectal
Trauma rectal
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Suturas y grapas
Suturas y grapasSuturas y grapas
Suturas y grapas
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
 
Complicaciones qx de pancreatitis
Complicaciones qx de pancreatitisComplicaciones qx de pancreatitis
Complicaciones qx de pancreatitis
 
Trauma Esofagico
Trauma EsofagicoTrauma Esofagico
Trauma Esofagico
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
Melanoma 2012
Melanoma 2012Melanoma 2012
Melanoma 2012
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Trauma Duodenal

  • 1. Dra. Angeles Reyes A. MR4 Cirugia General Tutor: Dr. Lesther Muñoz
  • 2.  • Órgano mayormente retroperitoneal que mide 24 - 27 cm. • Se extiende desde el piloro al ligamento de Treitz. • Tiene 4 porciones con limites anatomoquirurgicos establecidos A N A T O M Í A
  • 3.  Los vasos que irrigan el duodeno incluyen : Gastroduodenal y sus ramas Retroduodenal Supraduodenal de Wilkie  Pancreaticoduodenal superior La arteria mesentérica superior y su primera rama Pancreaticoduodenal inferior. ANATOMIA
  • 4.  ANATOMIA Drenaje venoso esta dado por:  Porta  Gástrica izquierda  Mesentérica inferior  Vena esplénica  Vena gastroepiploica izquierda  Venas gástricas cortas  Mesentérica superior
  • 5. Se proyecta en los niveles vertebrales L1 a L3. Los reflejos enterogastricos en duodeno, inhiben el vaciamiento gatrico e incluso pueden llegar a detenerlo. Las principales hormonas secretadas; gastrina, secretina, colecistocinina y peptido inhibidor gastrico. FISIOLOGIA
  • 6.  Representan el 4% de lesiones abdominales ▪ 77% Lesiones penetrantes 75% HPAF. 25% HPAB. ▪ 23% Lesiones no penetrantes. 77% accidentes de automóviles. 9.6% Caídas. 9.6% Asaltos. 3.5% Mecanismos distintos. EPIDEMIOLOGIA
  • 7. Mortalidad • En general 5% y el 30%, con una media de 17%. • En lesiones tempranas 11% • En lesiones tardias 40 – 50 % • Tasa promedio de fistulas de 6.6%, con una mortalidad asociada de 0-0.39 %.
  • 8.  Factores determinantes de la severidad del trauma:
  • 9.  Mecanismo del trauma FRECUENCIA DE DISTRIBUCIÓN  35% segunda porción duodenal.  15% tercera y cuarta porción duodenal.  10% primer porción duodenal.  40% Traumatismos multiples. LESIONES ASOCIADAS  Vesícula  Hígado  Estomago  Páncreas  Intestino delgado  VCI
  • 10.  CLINICO • Alto indice de sospecha Pruebas de laboratorio • Amilasa serica Rx Torax y abdomen • Aire retro- peritoneal • Aerobilia • Obliteracion del psoas Estudios especiales • Seriado gastroduode nal • TAC • LAP Dx • CPRE VALORACION TRANOPERATORIA • Coloracion biliar retroperitoneo • Enfisema periduodenal • Hematoma periduodenal DIAGNOSTICO
  • 11.  AMILASA : Posible marcador de daño duodenal sensible pero poco especifica. No debe ser usada para indicaciones de laparotomía exploratoria. Radiografia Simple 33% de los pacientes con características como: • Presencia de aire retroperitoneal • Aire libre intraperitoneal • Aerobilia • Obliteración de la silueta del psoas • Fractura de la aposifisis transversa • Escoliosis de la columna lumbar
  • 12.  TAC con contraste IV e intraluminal Ballard y col: 30 pacientes con traumatismo duodenal contuso, en 18 se realizó TAC como método para diagnosticar lesión duodenal. •(73%), La presencia de líquido intraperitoneal fue el hallazgo más común con once casos . •(40%) de detección de hematoma duodenal en seis . •(33%). neumoperitoneo en cinco . •(27%) con ruptura duodenal total 4 pacientes.
  • 13.  INDICACIONES: •Realización de una TAC con contraste oral e intravenoso en los pacientes estables hemodinámicamente en los que se sospeche una lesión duodenal. •Se establece lesión duodenal cuando :se observa extravasación del medio de contraste oral desde el duodeno junto con hematoma retroperitoneal. •Si la TAC no es totalmente concluyente, se recomienda la realización de un estudio fluoroscópico con Gastrografin® para visualizar el peristaltismo duodenal y confirmar la extravasación del medio de contraste desde el duodeno. O TAC con contraste baritado
  • 14.  LPD: Se realiza por las lesiones asociadas al duodeno con una tasa del 50-70% positivos en pacientes con trauma duodenal. criterios clásicos (>100.000 eritrocitos/mL, >500 leucocitos/mL, amilasa > 175 UI/ dL, presencia de bilis o de partículas de alimentos). Laparoscopia: no aporta beneficio Laparotomia exploratoria: último recurso diagnóstico empleado cuando no ha podido descartarse completamente la lesión duodenal.
  • 15. Grado Lesión Descripción I Hematoma Afectación de una única porción duodenal. Laceración Laceración parcial sin perforación. II Hematoma Afectación de más de una porción duodenal. Laceración Disrupción de menos del 50% de la circunferencia duodenal. III Laceración Disrupción de menos del 50 al 75% de la circunferencia de la segunda porción duodenal. Disrupción de menos del 50 al 100% de la circunferencia de la primera, tercera y cuarta porciones duodenales. IV Laceración Disrupción de más del 75% de la circunferencia de la segunda porción duodenal. Afectación de la ampolla de Vater o de la porción distal del conducto biliar común. V Laceración Disrupción masiva del complejo duodenopancreático. Vascular Desvasculanzación del duodeno.
  • 20.  Lesion por arma de fuego o cerrada. Trauma de primera y segunda porcion del duodeno. Lesion mayor de 24 horas de evolucion. Lesion adyacente al coledoco Lesiones grado III a V. Lesiones pancreatoduodenales combinadas y las que afectan la porción distal del coledoco. LESIONES COMPLEJAS
  • 21.  Técnicas quirúrgicas para reparar lesiones duodenales Duodenorrafia Duodenorrafia con drenaje externo Duodenorrafia con tubo de duodenostomía Primaria (a través del duodeno) Anterógrada (a través del píloro) Retrógrada (a través del yeyuno) Técnica de la triple ostomía (gastrostomía y yeyunostomía anterógrada y retrógrada) Parche seroso yeyunal Parche mucoso yeyunal Pedículos vasculares Íleon Yeyuno Estómago (islote gástrico) TRATAMIENTO
  • 22. Resección duodenal Duodenoduodenostomía Duodenoyeyunostomía Diverticulización duodenal Exclusión pilórica Con suturas (absorbibles y no absorbibles) Con sutura mecánica Duodenopancreatectomía (Procedimiento de Whipple)
  • 23.  Duodenorrafia simple con o sin descompresion  Usada en el 70 a 80%.  Cierre en una o dos capas. Transversal.  No debe usarse sistematicamente la descompresion con sonda.  La tendencia actual es evitar las sondas de duodenostomia y yeyunostomia.
  • 24. Operacion de Berne 1968 (Diverticulizacion duodenal) INDICACIONES:  Lesiones pancreáticas combinadas  Lesiones múltiples DESVENTAJAS: Tiempo prolongado de cirugia Antrectomia con antro sano COMPLICACIONES Fistula 14%. Mortalidad de 16 %.
  • 25.  TECNICA: 1. Sutura de la lesion duodenal 2. Antrectomía con GYA T-L 3. Duodenostomia con sonda 4. Drenaje de la lesión duodenal 5. Vagotomia troncular 6. Drenaje biliar con tubo de kher
  • 26.
  • 27.  Caracteristicas:  Aisla la linea de sutura duodenal  Desvia el contenido gastrico.  Evitar el cierre de la parte prepilorica del antro  Permeabilidad del piloro despues de tres semanas.  Riesgo de ulcera marginal  En la actualidad exclusion pilorica sin vagotomia. Exclusion Pilorica(Jordan)
  • 28. VENTAJAS: Menos tiempo, mismos resultados Mortalidad 5.5 % TECNICA 1. Sutura de la lesion duodenal 2. Gastrostomia de la curvatura mayor que luego servira para la GYA 3. Identificación del piloro por dentro con cierre continuo con sutura polipropileno 4. Se realiza una gya a nivel de la gastrostomia
  • 30.
  • 31. Indicaciones exclusivas 1. Sangrado incontrolable masivo de la cabeza del pancreas, de las estructuras adyacentes o ambas 2. Lesion ductal masiva e irreconstruible de la cabeza del pancreas 3. Lesiones duodeno pancreaticas irreconstruibles
  • 32.  Duodenopancreatectomia ETAPAS:  Primera etapa: control de la hemorragia, ligadura de los conductos coledoco y pancreatico, grapado de las lesiones intestinales y del pancreas sangrantes.  Segunda etapa: UCI- estabilizacion hemodinamica y prevenir la triada mortal.  Tercera etapa: reconstruccion definitiva. Mortalidad global del 33%.
  • 33. Caracteristicas:  Trauma “dirigido” y progresivo  Paciente que tiene condiciones patológicas en tratamiento o superadas  Generalmente no existen otras lesiones  Factores agravantes: distensión neumática, uso de contraste, electro fulguración Trauma Duodenal Post CPRE
  • 34. Diagnostico:  Alto índice de sospecha  Evolución clínica torpida  Imagen: TAC y Rx de abdomen - Ocurre en el 1 % de los pacientes. - Mortalidad de 16%-18%
  • 35.  Clasificacion (Stapfer): Tipo 1.- Causada por el endoscopio, y que se hallan en la cara medial o lateral, son grandes (+ 5mm) y están alejadas del ampula. Tipo 2.- Perivaterianas Tipo 3.- Son pequeñas (-5mm) relacionadas con alambres y canastillas Tipo 4.- Aire retroperitoneal (No es una perforación real, imagen sugestiva por el uso de aire comprimido)

Notas del editor

  1. Estos autores concluyen que los hallazgos considerados “patognomónicos” de traumatismo duodenal, como la presencia de aire retroperitoneal y la extravasación de contraste, están presentes solamente en una minoría de los casos. Los autores recomiendan la realización de una TAC con contraste oral e intravenoso en los pacientes estables hemodinámicamente en los que se sospeche una lesión duodenal. Si se observa extravasación del medio de contraste oral desde el duodeno junto con hematoma retroperitoneal puede establecerse el diagnóstico de lesión duodenal. Si la TAC no es totalmente concluyente, se recomienda la realización de un estudio fluoroscópico con Gastrografin® para visualizar el peristaltismo duodenal y confirmar la extravasación del medio de contraste desde el duodeno. Si no se identifica esta fuga, debe completarse el estudio con la administración de contraste baritado que proporciona mejor delimitación del duodeno y puede establecer también la presencia de hematoma duodenal.
  2. Estos autores concluyen que los hallazgos considerados “patognomónicos” de traumatismo duodenal, como la presencia de aire retroperitoneal y la extravasación de contraste, están presentes solamente en una minoría de los casos. Los autores recomiendan la realización de una TAC con contraste oral e intravenoso en los pacientes estables hemodinámicamente en los que se sospeche una lesión duodenal. Si se observa extravasación del medio de contraste oral desde el duodeno junto con hematoma retroperitoneal puede establecerse el diagnóstico de lesión duodenal. Si la TAC no es totalmente concluyente, se recomienda la realización de un estudio fluoroscópico con Gastrografin® para visualizar el peristaltismo duodenal y confirmar la extravasación del medio de contraste desde el duodeno. Si no se identifica esta fuga, debe completarse el estudio con la administración de contraste baritado que proporciona mejor delimitación del duodeno y puede establecer también la presencia de hematoma duodenal.