SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO
Nombre: Nikarina Rivera
C.I: 16.655.300
IPG 6to Año
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación superior
Universidad de la Ciencia de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Hospital Dr. Tulio Alberto Carnevalli Salvatierra
Concepto
El trauma craneoencefálico (TCE) en población infantil continúa siendo un grave problema de
salud pública a nivel mundial, siendo la primera causa de muerte y discapacidad permanente
en pediatría
Sociedad Colombiana de pediatría http://www.revistapediatria.org/ Revista Pediátrica
El TEC es causado por
una fuerza externa que
tienes como resultado
una alteración anatómica
y funciona
toda lesión de compromiso
central que puede ser
responsable de una o más
de las siguientes
características; pérdida o
disminución del estado de
conciencia, amnesia,
fractura de cráneo,
alteraciones neurológicas y
neuropsicológicas,
desarrollo de lesiones
intracraneales y/o muerte
La literatura describe que
entre el 60-70% de los
casos generalmente son
categorizados como
TCE leve.
El TEC grave ha
aumentado en los
últimos años,
representando una
causa importante de
morbimortalidad
pediatrica
El 5% de los TEC en
niños son severos con
una mortalidad que
varia entre 34 y 60 %
El manejo precoz y
agresivo es de vital
importancia
FISIOPATOLOGIA
Etiología de TCE
En los TCE leves son
las caídas
En el TCE grave la causa más
frecuente son los accidentes de
circulación.
El mecanismo de producción
depende de la edad del niño
y de su desarrollo
psicomotor. Según la edad:
Niños < 2 años: caídas,
maltrato
Niños > 2 – 10 años:
accidentes de circulación o
bicicleta y caída.
Niños 10 años: deportes,
accidentes de circulación y
bicicleta.
En menores de 12 meses, la
mortalidad duplica al resto de edades
pediátricas , además de ser más
frecuentes los TCE por maltrato, con
mayor mortalidad también.
González Balenciaga M. Traumatismo craneal. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:233-245.
Epidemiologia
Mas frecuente en
niños < 2años.
En la pubertad
existe otro pico
en la
incidencia.
El maltrato
infantil es otra
causa de TCE
grave, afecta
mayormente a
< de 2años
Los accidente de
tráficos la
segunda causa,
ocupando el
primer lugar en
lesiones graves y
fallecimientos.
Las caídas
constituye el
mecanismo
etiológico.
Frecuente en
los varones,
siendo mas
marcada a
partir de los 4
años.
CLASIFICACION DEL TCE
1.- Según tipo de lesión encefálica los TEC pueden ser:
a.- Focales
Contusión
Hematoma
Hemorrágicas
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Dr. Sótero del Río. Management of Head Trauma
CLASIFICACION DEL TCE
 b.- Difusos  2. Según indemnidad meníngea se
clasifican en:
TCE ABIERTO
TCE CERRADO
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Dr. Sótero del Río. Management of Head Trauma
CLASIFICACION DEL TCE
3.- Según tipo de fractura pueden clasificarse como:
a.- TEC con Fx de base de cráneo
b.- TEC con Fx de bóveda craneal
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Dr. Sótero del Río. Management of Head Trauma
CLASIFICACION DEL TCE
4.- Según Compromiso neurológico
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Dr. Sótero del Río. Management of Head Trauma
Tipos comunes de traumatismos craneales
Trastornos Signos Clinicos Diagnostico
Hematoma subdural agudo
Típicamente, disfunción neurológica aguda,
que puede ser focal o no focal
Con hematomas pequeños puede haber una
función normal
TC: hiperdensidad en el espacio subdural, con
forma de media luna
Corrimiento de la línea media importante
Fractura de la base del cráneo
Derrame de líquido cefalorraquídeo desde la
nariz o el oído
Sangre detrás de la membrana timpánica
(hemotímpano) o en el oído externo
Equimosis detrás del oído (signo de Battle) o
alrededor del ojo (ojos de mapache)
TC: generalmente visible
Contusión cerebral
Grados ampliamente variables de disfunción
neurológica o función normal
TC: hiperdensidades resultantes de
hemorragias puntiformes de tamaños variados
Conmoción
Alteración transitoria del estado mental (p. ej.,
pérdida de la conciencia o memoria) que dura
< 6 h
Según los hallazgos clínicos
TC: Rara vez anormal
Tipos comunes de traumatismos craneales
Trastornos Signos Clinicos Diagnostico
Hematoma subdural crónico
Cefaleas graduales, somnolencia, confusión, a
veces con deficiencias o convulsiones
TC: hipodensidad en el espacio subdural
(anormalmente, es isodenso durante transición
subaguda de hiperdenso a hipodenso)
Daño axonal difuso
Pérdida de conciencia con duración > 6 h, pero
sin deficiencias focales o posturas motoras
Según los hallazgos clínicos
TC: al principio, puede ser normal o mostrar
hiperdensidades pequeñas (microhemorragias)
en el cuerpo calloso, centro semiovalado, ganglio
basal o tallo cerebral
RM: múltiples microhemorragias pequeñas en
sustancia blanca profunda o áreas subcorticales y
tronco encefálico
Hematoma epidural
Cefalea, alteraciones de la conciencia en cuestión
de horas, a veces con intervalos de lucidez
Herniación que causa hemiparesia contralateral y
dilatación pupilar homolateral
TC: hiperdensidad en el espacio epidural, forma
lenticular clásica y arteria meníngea media (fosa
temporal) debido a una fractura del hueso
temporal
Hemorragia subaracnoidea
Típicamente, la función normal
Ocasionalmente, disfunción neurológica aguda
TC: hiperdensidad dentro del espacio
subaracnoideo de la superficie cerebral; a
menudo, recubre los surcos
Clínica
 Alteración de la conciencia.
 Amnesia postraumática.
 Somnolencia.
 Desorientación.
 Confusión.
 Irritabilidad.
 Convulsión.
 Cefalea.
 Vomito.
Examen Físico
 Lactante: abombamiento de la
fontanela.
 Ojos de mapache (signo de
Batlle).
 Hemotimpanismo.
 Otorrea o Rinorrea de LCR.
 Evaluación de la escala de
Glasgow.
 Evaluación de la fuerza motora,
sensibilidad, equilibrio y marcha.
Conducta
 Medida General: posición semi incorporado con la cabeza en 30 G.
 Anestésico : AINES
- Dipirona: 10-12 x 0,5 ml x peso /250mg
- Ibuprofeno: 10-15 x peso / 3 / 100-200mg
- Diclofenac: 0,5 – 2mg /75mg. 0,5 x peso / 75 7 3
- Ketoprofeno: 2-4 mg (100mg/ 5ml)
 Sueroterapia: solución cristalina al 0,9% y suero glucosada ( Dextrosa al
5%)
 Fármaco Anticonvulsivante;
Diazepam: 0,2 – 0,3ml x peso VEV C/ 5-10min
< 2años vía rectal: 0,5 ml
 Crisis Epiléptica:
Fenitoina: 18 -20 mg x peso / dosis VEV en infusión lenta
Dosis de mantenimiento: 5-10 mg x peso / dosis
Complementarios
Hematoma subdural
Esta TC muestra una opacidad en forma de medialuna
sobre el tejido encefálico, característica de un hematoma
subdural. También puede ocurrir un efecto de masa, con
compresión ventricular y desplazamiento de la línea
media.
Hemorragia subdural (TC)
Hiperdensidad clásica en forma de medialuna que se
extiende a través de las líneas de sutura.
Hematoma epidural
La TC muestra un hematoma epidural (opacidad en la
parte inferior derecha).
Hemorragia epidural (TC axial)
Hiperdensidad lentiforme clásica (lente o cristalino) que
no se extiende a través de las líneas de sutura.
Hemorragia epidural (TC coronal)
Hiperdensidad lentiforme clásica (lente o cristalino) que
no se extiende a través de las líneas de sutura
TRAUMATISMO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TRAUMATISMO.pptx

TCE pediatrico
TCE pediatrico TCE pediatrico
TCE pediatrico
SamirGarces1
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
Millenium tce
Millenium tceMillenium tce
Millenium tceJoel Diaz
 
trauma craneoencefalico 2023.pdf
trauma craneoencefalico 2023.pdftrauma craneoencefalico 2023.pdf
trauma craneoencefalico 2023.pdf
OsmarRomario
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
Tanto Te Ame Y Todab Que Deria Por Tenerte Junto Ami
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
Valentina Sanzana
 
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Abraham López
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisotatiana0312
 
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
MarianaRojasFlores1
 
Acv final a
Acv final aAcv final a
Acv final a
AniTa Barreto
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
DiegoAyalaBlas1
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013PABLO
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
Estefa Vintimilla
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
Carlos M. Montaño
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdfhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
karla547439
 

Similar a TRAUMATISMO.pptx (20)

TCE pediatrico
TCE pediatrico TCE pediatrico
TCE pediatrico
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Millenium tce
Millenium tceMillenium tce
Millenium tce
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
trauma craneoencefalico 2023.pdf
trauma craneoencefalico 2023.pdftrauma craneoencefalico 2023.pdf
trauma craneoencefalico 2023.pdf
 
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
caso de tec grave-IRIS MAMANI LAURA.
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
 
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
 
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Hematoma epidural y hematoma subdural
Hematoma epidural y hematoma subduralHematoma epidural y hematoma subdural
Hematoma epidural y hematoma subdural
 
Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nerviso
 
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Acv final a
Acv final aAcv final a
Acv final a
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdfhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

TRAUMATISMO.pptx

  • 1. TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Nombre: Nikarina Rivera C.I: 16.655.300 IPG 6to Año Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación superior Universidad de la Ciencia de la Salud “Hugo Chávez Frías” Hospital Dr. Tulio Alberto Carnevalli Salvatierra
  • 2. Concepto El trauma craneoencefálico (TCE) en población infantil continúa siendo un grave problema de salud pública a nivel mundial, siendo la primera causa de muerte y discapacidad permanente en pediatría Sociedad Colombiana de pediatría http://www.revistapediatria.org/ Revista Pediátrica
  • 3. El TEC es causado por una fuerza externa que tienes como resultado una alteración anatómica y funciona toda lesión de compromiso central que puede ser responsable de una o más de las siguientes características; pérdida o disminución del estado de conciencia, amnesia, fractura de cráneo, alteraciones neurológicas y neuropsicológicas, desarrollo de lesiones intracraneales y/o muerte La literatura describe que entre el 60-70% de los casos generalmente son categorizados como TCE leve. El TEC grave ha aumentado en los últimos años, representando una causa importante de morbimortalidad pediatrica El 5% de los TEC en niños son severos con una mortalidad que varia entre 34 y 60 % El manejo precoz y agresivo es de vital importancia
  • 5. Etiología de TCE En los TCE leves son las caídas En el TCE grave la causa más frecuente son los accidentes de circulación. El mecanismo de producción depende de la edad del niño y de su desarrollo psicomotor. Según la edad: Niños < 2 años: caídas, maltrato Niños > 2 – 10 años: accidentes de circulación o bicicleta y caída. Niños 10 años: deportes, accidentes de circulación y bicicleta. En menores de 12 meses, la mortalidad duplica al resto de edades pediátricas , además de ser más frecuentes los TCE por maltrato, con mayor mortalidad también. González Balenciaga M. Traumatismo craneal. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:233-245.
  • 6. Epidemiologia Mas frecuente en niños < 2años. En la pubertad existe otro pico en la incidencia. El maltrato infantil es otra causa de TCE grave, afecta mayormente a < de 2años Los accidente de tráficos la segunda causa, ocupando el primer lugar en lesiones graves y fallecimientos. Las caídas constituye el mecanismo etiológico. Frecuente en los varones, siendo mas marcada a partir de los 4 años.
  • 7. CLASIFICACION DEL TCE 1.- Según tipo de lesión encefálica los TEC pueden ser: a.- Focales Contusión Hematoma Hemorrágicas Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Dr. Sótero del Río. Management of Head Trauma
  • 8. CLASIFICACION DEL TCE  b.- Difusos  2. Según indemnidad meníngea se clasifican en: TCE ABIERTO TCE CERRADO Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Dr. Sótero del Río. Management of Head Trauma
  • 9. CLASIFICACION DEL TCE 3.- Según tipo de fractura pueden clasificarse como: a.- TEC con Fx de base de cráneo b.- TEC con Fx de bóveda craneal Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Dr. Sótero del Río. Management of Head Trauma
  • 10. CLASIFICACION DEL TCE 4.- Según Compromiso neurológico Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Dr. Sótero del Río. Management of Head Trauma
  • 11.
  • 12.
  • 13. Tipos comunes de traumatismos craneales Trastornos Signos Clinicos Diagnostico Hematoma subdural agudo Típicamente, disfunción neurológica aguda, que puede ser focal o no focal Con hematomas pequeños puede haber una función normal TC: hiperdensidad en el espacio subdural, con forma de media luna Corrimiento de la línea media importante Fractura de la base del cráneo Derrame de líquido cefalorraquídeo desde la nariz o el oído Sangre detrás de la membrana timpánica (hemotímpano) o en el oído externo Equimosis detrás del oído (signo de Battle) o alrededor del ojo (ojos de mapache) TC: generalmente visible Contusión cerebral Grados ampliamente variables de disfunción neurológica o función normal TC: hiperdensidades resultantes de hemorragias puntiformes de tamaños variados Conmoción Alteración transitoria del estado mental (p. ej., pérdida de la conciencia o memoria) que dura < 6 h Según los hallazgos clínicos TC: Rara vez anormal
  • 14. Tipos comunes de traumatismos craneales Trastornos Signos Clinicos Diagnostico Hematoma subdural crónico Cefaleas graduales, somnolencia, confusión, a veces con deficiencias o convulsiones TC: hipodensidad en el espacio subdural (anormalmente, es isodenso durante transición subaguda de hiperdenso a hipodenso) Daño axonal difuso Pérdida de conciencia con duración > 6 h, pero sin deficiencias focales o posturas motoras Según los hallazgos clínicos TC: al principio, puede ser normal o mostrar hiperdensidades pequeñas (microhemorragias) en el cuerpo calloso, centro semiovalado, ganglio basal o tallo cerebral RM: múltiples microhemorragias pequeñas en sustancia blanca profunda o áreas subcorticales y tronco encefálico Hematoma epidural Cefalea, alteraciones de la conciencia en cuestión de horas, a veces con intervalos de lucidez Herniación que causa hemiparesia contralateral y dilatación pupilar homolateral TC: hiperdensidad en el espacio epidural, forma lenticular clásica y arteria meníngea media (fosa temporal) debido a una fractura del hueso temporal Hemorragia subaracnoidea Típicamente, la función normal Ocasionalmente, disfunción neurológica aguda TC: hiperdensidad dentro del espacio subaracnoideo de la superficie cerebral; a menudo, recubre los surcos
  • 15. Clínica  Alteración de la conciencia.  Amnesia postraumática.  Somnolencia.  Desorientación.  Confusión.  Irritabilidad.  Convulsión.  Cefalea.  Vomito. Examen Físico  Lactante: abombamiento de la fontanela.  Ojos de mapache (signo de Batlle).  Hemotimpanismo.  Otorrea o Rinorrea de LCR.  Evaluación de la escala de Glasgow.  Evaluación de la fuerza motora, sensibilidad, equilibrio y marcha.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Conducta  Medida General: posición semi incorporado con la cabeza en 30 G.  Anestésico : AINES - Dipirona: 10-12 x 0,5 ml x peso /250mg - Ibuprofeno: 10-15 x peso / 3 / 100-200mg - Diclofenac: 0,5 – 2mg /75mg. 0,5 x peso / 75 7 3 - Ketoprofeno: 2-4 mg (100mg/ 5ml)  Sueroterapia: solución cristalina al 0,9% y suero glucosada ( Dextrosa al 5%)  Fármaco Anticonvulsivante; Diazepam: 0,2 – 0,3ml x peso VEV C/ 5-10min < 2años vía rectal: 0,5 ml  Crisis Epiléptica: Fenitoina: 18 -20 mg x peso / dosis VEV en infusión lenta Dosis de mantenimiento: 5-10 mg x peso / dosis
  • 19.
  • 20.
  • 22. Hematoma subdural Esta TC muestra una opacidad en forma de medialuna sobre el tejido encefálico, característica de un hematoma subdural. También puede ocurrir un efecto de masa, con compresión ventricular y desplazamiento de la línea media. Hemorragia subdural (TC) Hiperdensidad clásica en forma de medialuna que se extiende a través de las líneas de sutura.
  • 23. Hematoma epidural La TC muestra un hematoma epidural (opacidad en la parte inferior derecha). Hemorragia epidural (TC axial) Hiperdensidad lentiforme clásica (lente o cristalino) que no se extiende a través de las líneas de sutura. Hemorragia epidural (TC coronal) Hiperdensidad lentiforme clásica (lente o cristalino) que no se extiende a través de las líneas de sutura