SlideShare una empresa de Scribd logo
Formato de fecha
CRISIS CONVULSIVAS Y
EPILEPSIA
JESÚS EDUARDO VERGEL ÁVILA
✤ CRISIS CONVULSIVAS: Evento paroxístico
caracterizado por descarga anormal de neuronas
cerebrales, produciendo alteración o pérdida del
estado de conciencia.
✤ EPILEPSIA: Convulsiones recurrentes (> o igual a 2)
EPIDEMIOLOGÍA
✤ Más del 5% de la población puede experimentar un convulsión
aislada.
✤ Incidencia similar en hombres y mujeres.
✤ Convulsiones generalizadas generalmente inician en la niñez o
adolescencia.
✤ Convulsiones focales puede presentarse a cualquier edad.
✤ En ancianos puede asociarse con enfermedad cerebrovascular o
anormalidad estructural (tumores).
ETIOLOGÍA
✤ Idiopática.
✤ Lesión neurológica aguda o subaguda secundaria a EVC , lesión
craneal e infección (meningitis, encefalitis, absceso cerebral).
✤ Enfermedades estructurales del SNC: tumores, malformaciones AV.
✤ Enfermedades sistémicas: Hiponatremia, hipernatremia,
hipoglucemia, hipercalcemia, uremia; encefalopatía hepática.
✤ Toxinas, abstinencia de alcohol
✤ Eclampsia.
FACTORES DE RIESGO (DISMINUYEN
EL UMBRAL CONVULSIVO)
✤ Estimulación luminosa (luces centelleantes)
✤ Hiperventilación
✤ Traumatismo craneal con convulsiones post
traumáticas
✤ Alteraciones metabólicas sistémicas
✤ Infección del SNC
PATOGÉNESIS
✤ Las convulsiones pueden ocurrir debido a desbalance
entre componentes inhibitorios excitatorios dentro de
la red de neuronas corticales produciendo excitación
anormal.
✤ Posible predisposición hereditaria.
CLASIFICACIÓN
✤ Convulsiones generalizadas primarias (40%)
✤ Convulsiones parciales primarias=focales (50-60%)
c/s generalización secundaria.
0101
CONVULSIONES
GENERALIZADAS
✤ Descarga sincrónica y simétrica
en ambos hemisferios, asociada
con pérdida del estado de alerta
desde el principio.
✤ Tónico-clonicas generalizadas
(gran mal)
✤ De ausencia (pequeño mal)
✤ Mioclónicas
✤ Convulsiones atónicas
0101
CONVULSIONES
PARCIALES
✤ Actividad convulsiva en un
hemisferio o parte de un
hemisferio.
✤ A menudo ocurre debido a una
anormalidad estructural de
base.
✤ Las características clínicas ayudan a localizar el área de inicio:
✤ Sacudida de extremidad aislada: Región motora contralateral.
✤ Chupeteo o movimientos de masticación, alucinaciones olfatorias o
gustatorias: Lóbulo temporal medio contralateral.
✤ Alucinaciones visuales: Corteza somatosensorial contralateral.
✤ Se clasifica en simples y complejas, dependiendo si hay o no
alteración de la conciencia.
✤ Puede haber crisis parcial secundariamente generalizada.
CONVULSIONES
GENERALIZADAS
✤ Crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas (CCTCG).
✤ Inicio súbito con pérdida de la conciencia, inicialmente con una fase
tónica (rigidez de la extremidades) y después una fase clónica
(sacudidas).
✤ Puede asociarse con incontinencia urinaria o fecaly modedura de
lengua.
✤ Periodo postictal donde el paciente esta somnoliento y confuso con
retorno gradual de la función.
✤ Puede haber convulsiones tónicas o clónicas aisladas.
CONVULSIONES
GENERALIZADAS
✤ Ausencia (pequeño mal).
✤ Se presenta en la niñez con episodios de alteración
transitoria (< o igual a 10 seg) del estado de
conciencia o pausas con mínima o nula afectación
motora.
✤ No periodo postictal
✤ Remite usualmente en la adolescencia.
CONVULSIONES
GENERALIZADAS
✤ Convulsiones mioclónicas: Caracterizada por
sacudidas súbitas.
✤ Convulsiones atónicas: Pérdida transitoria súbita del
tono muscular (flacidez), produciendo caidas y alta
incidencia de lesión.
CONVULSIONES PARCIALES
✤ Convulsiones simples parciales:
✤ No alteración del estado de alerta.
✤ Convulsión motora Jacksoniana.
CONVULSIONES PARCIALES
✤ Convulsión parcial compleja:
✤ Asociada con alteración del estado de alerta, a
menudo secundario a patología del lóbulo temporal.
✤ Puede haber aura (sensación anormal en epigastrio
o alucinaciones olfatorias o gustatorias) y
automatismos (chupeteo).
CONVULSIONES PARCIALES
✤ Convulsión parcial secundariamente generalizada:
✤ Convulsión inicialmente localizada y
posteriormente diseminada involucrando ambos
hemisferios y evolucionado por ejemplo, a un
episodio tónico-clónico.
EVALUACIÓN
✤ Obtener informacion sobre el episodio convulsivo por
un testigo.
✤ Establecer si hubo compromiso del estado de alerta
(clasificar en parcial o compleja)
✤ Buscar factores precipitantes (ingesta de alcohol) y
etiológicos (causas sistémicas, metabólicas o
estructuralaes).
EXPLORACIÓN FÍSICA
✤ En epilepsia generalizada en examen físico es normal entre
crisis (periodo inter-ictal).
✤ En convulsiones parciales c/s generalización puede haber
déficit focal persistente entre convulsiones.
✤ En periodo post ictal puede haber somnolencia y confusión
✤ Parálisis de Todd: Debilidad o parálisis transitoria que se
observa en una extremidad afectada después de una crisis
parcial
ABORDAJE
✤ En el primer evento convulsivo, las pruebas van dirigidas a
establecer una posible causa.
✤ Solicitar: BH, QS, pruebas de función hepática, examenes
toxicológicos (sospecha de uso de drogas o abuso de alcohol).
✤ TAC simple c/s medio de contraste en búsqueda de lesión
estructural. Puede realizarse posteriormente RMN c/s gadolineo
para evaluar lesiones estructurales (neoplasia, MAV)
✤ Electroencefalograma (EEG): Para clasificar el tipo de convulsión.
TRATAMIENTO
✤ Iniciar después de que un paciente ha sufrido 2 o más
convulsiones dentro de un período de 2 años.
✤ La elección del antiepileptico de primera línea varía
dependiendo de la etiología y del tipo de crisis.
✤ Convulsiones generalizadas: Valproato de sodio,
levetiracetam o lamotrigina. Crisis de ausencia en
niños: Valproato de sodio.
✤ Convulsiones parciales: Carbamazepina, lamotrigina o
levetiracetam.
FENITOÍNA
✤ Medicamento ampliamente usado en pacientes con
estado epiléptico.
✤ Usado como profilaxis (por una semana) para prevenir
convulsiones post traumáticas en pacientes de alto
riesgo (hematoma agudo subdural, extradural o
intracerebral).
META DEL TRATAMIENTO
✤ Lograr remisión de convulsiones con un medicamento que sea bien
tolerado (monoterapia).
✤ Debe incrementarse la dosis a tolerancia hasta el control de las
convulsiones o hasta que se alcance la dosis máxima del mismo o que
ocurran efectos secundarios indeseables.
✤ Si no se controlan las convulsiones, iniciar un 2do medicamento
aumentando la dosis gradualmente, suspendiendo el primer agente en
6-8 semanas.
✤ Terapia dual solo si la monoterapia ha fallado para el control de las crisis
✤ Todos los anticomiciales pueden producir sedación.
✤ EFECTOS SECUNDARIOS:
✤ Fenitoína: Medir niveles séricos para monitorizar
dosis. Signos de toxicidad: Nistagmo, ataxia, diplopia,
disartria, depresión del SNC y confusión. Rash,
hipertrofia gingival, acné o hirsutismo.
✤ Valproato sódico: Ganancia de peso, pérdida de
cabello reversible, disfunción hepática, temblor.
✤ Carbamazepina: Rash, diplopia transitoria, ataxia,
SIHAD, agranulocitosis.
PRONÓSTICO
✤ La mayoría de las epilepsias lograrán la remisión en la
edad adulta.
✤ Tasa de mortalidad: 1-6 veces comparada con la
población en general.
✤ Mortalidad debida a la enfermedad de base (tumor),
muerte súbita inesperada, accidentes durante el
episodio convulsivo, estado epiléptico
ESTADO EPILÉPTICO
✤ Crisis convulsivas continuas que duran >30 minutos o
múltiples convulsiones sin recuperación completa de
la conciencia entre crisis.
✤ Puede ocurrir en cualquier tipo de crisis convulsivas,
sin embargo, el tipo más comun es la crisis tónico-
clónica generalizada.
✤ Principales causas: Suspensión o incumplimiento del
tratamiento anticonvulsivo, trastornos metabólicos,
toxicidad farmacológica, infecciones del SNC, tumores,
TCE, epilepsia resistente a tratamiento.
TRATAMIENTO
✤ Cualquier convulsión que dura más de 10 minutos debe tratarse
agresivamente.
✤ ABC.
✤ Canalizar vía periférica y toma de muestras sanguineas para examenes
complementarios.
✤ Mantener presión arterial adecuada con fluidos IV de ser necesario.
✤ Pacientes no conocidos como epilepticos y en casos de pacientes
alcohólico o malnutridos, administrar tiamina seguido de solución
glucosada.
✤ En el evento convulsivo, administrar lorazepam IV (2-
4 mg en adultos a una velocidad de <2 mg/min) o
diazepam IV (5-10 mg a una velocidad de 5 mg/min).
Puede repetirse la dosis. Puede haber depresión
respiratoria, necesitando intubación y reanimación.
✤ Fenotína (DFH) dosis de carga de 15 mg/kg IV a un
velocidad de igual o menos de 50 mg/min con
monitoreo electrocardiográfico y de TA por riesgo de
hipotensión y arritmias. Iniciar terapia de
mantenimiento con fenitoina VO después del evento
agudo.
✤ Crisis continuas: Fenobarbital
✤ Persisten convulsiones, inducir anestesia general y
monitoreo con EEG, ingreso a UCI.
CRISIS CONVULSIVAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoCarlos Gonzalez Andrade
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 

Destacado

Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Julián Hurtado
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivotholura s
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
pacofierro
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Marco Rojas Zamora
 
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
fisipato13
 
Crisis convulsivas 8
Crisis convulsivas   8Crisis convulsivas   8
Crisis convulsivas 8
EnFerMeriithhaa !!!
 
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En RnTrastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rnthelma01
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)santif
 

Destacado (20)

Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivas Crisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis convulsivas 8
Crisis convulsivas   8Crisis convulsivas   8
Crisis convulsivas 8
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
primera convulsión en el adulto
primera  convulsión en el adultoprimera  convulsión en el adulto
primera convulsión en el adulto
 
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En RnTrastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
Trastornos Metabolicos y covulsiones En Rn
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
Primeros Auxilios (Convulsiones & Hemorragias)
 

Similar a CRISIS CONVULSIVAS

2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
DeysiAtencio1
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
ssuserc539d82
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupojunior alcalde
 
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias. Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jose Martinez
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
luciaferreirab
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
Episodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxEpisodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptx
AndresAlmanza13
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Pablo Gutierrez Hoyos
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
JennyMaribelHuamanHu
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
filubase
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenSíndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
HeleanisArteaga1
 
Sindrome epilepticos del lactante
Sindrome epilepticos del lactanteSindrome epilepticos del lactante
Sindrome epilepticos del lactante
Javid Islam
 

Similar a CRISIS CONVULSIVAS (20)

2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Expo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro GrupoExpo Epilepsia Otro Grupo
Expo Epilepsia Otro Grupo
 
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias. Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
Episodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxEpisodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptx
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenSíndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Sindrome epilepticos del lactante
Sindrome epilepticos del lactanteSindrome epilepticos del lactante
Sindrome epilepticos del lactante
 

Más de Lalito Vergel Avila

Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Lalito Vergel Avila
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Lalito Vergel Avila
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
Lalito Vergel Avila
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Lalito Vergel Avila
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
Asma
AsmaAsma
Fiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocidoFiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocido
Lalito Vergel Avila
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Lalito Vergel Avila
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Lalito Vergel Avila
 

Más de Lalito Vergel Avila (20)

Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 
Fiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocidoFiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocido
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

CRISIS CONVULSIVAS

  • 1. Formato de fecha CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA JESÚS EDUARDO VERGEL ÁVILA
  • 2. ✤ CRISIS CONVULSIVAS: Evento paroxístico caracterizado por descarga anormal de neuronas cerebrales, produciendo alteración o pérdida del estado de conciencia. ✤ EPILEPSIA: Convulsiones recurrentes (> o igual a 2)
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA ✤ Más del 5% de la población puede experimentar un convulsión aislada. ✤ Incidencia similar en hombres y mujeres. ✤ Convulsiones generalizadas generalmente inician en la niñez o adolescencia. ✤ Convulsiones focales puede presentarse a cualquier edad. ✤ En ancianos puede asociarse con enfermedad cerebrovascular o anormalidad estructural (tumores).
  • 4. ETIOLOGÍA ✤ Idiopática. ✤ Lesión neurológica aguda o subaguda secundaria a EVC , lesión craneal e infección (meningitis, encefalitis, absceso cerebral). ✤ Enfermedades estructurales del SNC: tumores, malformaciones AV. ✤ Enfermedades sistémicas: Hiponatremia, hipernatremia, hipoglucemia, hipercalcemia, uremia; encefalopatía hepática. ✤ Toxinas, abstinencia de alcohol ✤ Eclampsia.
  • 5. FACTORES DE RIESGO (DISMINUYEN EL UMBRAL CONVULSIVO) ✤ Estimulación luminosa (luces centelleantes) ✤ Hiperventilación ✤ Traumatismo craneal con convulsiones post traumáticas ✤ Alteraciones metabólicas sistémicas ✤ Infección del SNC
  • 6. PATOGÉNESIS ✤ Las convulsiones pueden ocurrir debido a desbalance entre componentes inhibitorios excitatorios dentro de la red de neuronas corticales produciendo excitación anormal. ✤ Posible predisposición hereditaria.
  • 7. CLASIFICACIÓN ✤ Convulsiones generalizadas primarias (40%) ✤ Convulsiones parciales primarias=focales (50-60%) c/s generalización secundaria.
  • 8. 0101 CONVULSIONES GENERALIZADAS ✤ Descarga sincrónica y simétrica en ambos hemisferios, asociada con pérdida del estado de alerta desde el principio. ✤ Tónico-clonicas generalizadas (gran mal) ✤ De ausencia (pequeño mal) ✤ Mioclónicas ✤ Convulsiones atónicas
  • 9. 0101 CONVULSIONES PARCIALES ✤ Actividad convulsiva en un hemisferio o parte de un hemisferio. ✤ A menudo ocurre debido a una anormalidad estructural de base.
  • 10. ✤ Las características clínicas ayudan a localizar el área de inicio: ✤ Sacudida de extremidad aislada: Región motora contralateral. ✤ Chupeteo o movimientos de masticación, alucinaciones olfatorias o gustatorias: Lóbulo temporal medio contralateral. ✤ Alucinaciones visuales: Corteza somatosensorial contralateral. ✤ Se clasifica en simples y complejas, dependiendo si hay o no alteración de la conciencia. ✤ Puede haber crisis parcial secundariamente generalizada.
  • 11. CONVULSIONES GENERALIZADAS ✤ Crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas (CCTCG). ✤ Inicio súbito con pérdida de la conciencia, inicialmente con una fase tónica (rigidez de la extremidades) y después una fase clónica (sacudidas). ✤ Puede asociarse con incontinencia urinaria o fecaly modedura de lengua. ✤ Periodo postictal donde el paciente esta somnoliento y confuso con retorno gradual de la función. ✤ Puede haber convulsiones tónicas o clónicas aisladas.
  • 12. CONVULSIONES GENERALIZADAS ✤ Ausencia (pequeño mal). ✤ Se presenta en la niñez con episodios de alteración transitoria (< o igual a 10 seg) del estado de conciencia o pausas con mínima o nula afectación motora. ✤ No periodo postictal ✤ Remite usualmente en la adolescencia.
  • 13. CONVULSIONES GENERALIZADAS ✤ Convulsiones mioclónicas: Caracterizada por sacudidas súbitas. ✤ Convulsiones atónicas: Pérdida transitoria súbita del tono muscular (flacidez), produciendo caidas y alta incidencia de lesión.
  • 14. CONVULSIONES PARCIALES ✤ Convulsiones simples parciales: ✤ No alteración del estado de alerta. ✤ Convulsión motora Jacksoniana.
  • 15. CONVULSIONES PARCIALES ✤ Convulsión parcial compleja: ✤ Asociada con alteración del estado de alerta, a menudo secundario a patología del lóbulo temporal. ✤ Puede haber aura (sensación anormal en epigastrio o alucinaciones olfatorias o gustatorias) y automatismos (chupeteo).
  • 16. CONVULSIONES PARCIALES ✤ Convulsión parcial secundariamente generalizada: ✤ Convulsión inicialmente localizada y posteriormente diseminada involucrando ambos hemisferios y evolucionado por ejemplo, a un episodio tónico-clónico.
  • 17. EVALUACIÓN ✤ Obtener informacion sobre el episodio convulsivo por un testigo. ✤ Establecer si hubo compromiso del estado de alerta (clasificar en parcial o compleja) ✤ Buscar factores precipitantes (ingesta de alcohol) y etiológicos (causas sistémicas, metabólicas o estructuralaes).
  • 18. EXPLORACIÓN FÍSICA ✤ En epilepsia generalizada en examen físico es normal entre crisis (periodo inter-ictal). ✤ En convulsiones parciales c/s generalización puede haber déficit focal persistente entre convulsiones. ✤ En periodo post ictal puede haber somnolencia y confusión ✤ Parálisis de Todd: Debilidad o parálisis transitoria que se observa en una extremidad afectada después de una crisis parcial
  • 19. ABORDAJE ✤ En el primer evento convulsivo, las pruebas van dirigidas a establecer una posible causa. ✤ Solicitar: BH, QS, pruebas de función hepática, examenes toxicológicos (sospecha de uso de drogas o abuso de alcohol). ✤ TAC simple c/s medio de contraste en búsqueda de lesión estructural. Puede realizarse posteriormente RMN c/s gadolineo para evaluar lesiones estructurales (neoplasia, MAV) ✤ Electroencefalograma (EEG): Para clasificar el tipo de convulsión.
  • 20.
  • 21. TRATAMIENTO ✤ Iniciar después de que un paciente ha sufrido 2 o más convulsiones dentro de un período de 2 años. ✤ La elección del antiepileptico de primera línea varía dependiendo de la etiología y del tipo de crisis.
  • 22. ✤ Convulsiones generalizadas: Valproato de sodio, levetiracetam o lamotrigina. Crisis de ausencia en niños: Valproato de sodio. ✤ Convulsiones parciales: Carbamazepina, lamotrigina o levetiracetam.
  • 23. FENITOÍNA ✤ Medicamento ampliamente usado en pacientes con estado epiléptico. ✤ Usado como profilaxis (por una semana) para prevenir convulsiones post traumáticas en pacientes de alto riesgo (hematoma agudo subdural, extradural o intracerebral).
  • 24. META DEL TRATAMIENTO ✤ Lograr remisión de convulsiones con un medicamento que sea bien tolerado (monoterapia). ✤ Debe incrementarse la dosis a tolerancia hasta el control de las convulsiones o hasta que se alcance la dosis máxima del mismo o que ocurran efectos secundarios indeseables. ✤ Si no se controlan las convulsiones, iniciar un 2do medicamento aumentando la dosis gradualmente, suspendiendo el primer agente en 6-8 semanas. ✤ Terapia dual solo si la monoterapia ha fallado para el control de las crisis
  • 25. ✤ Todos los anticomiciales pueden producir sedación. ✤ EFECTOS SECUNDARIOS: ✤ Fenitoína: Medir niveles séricos para monitorizar dosis. Signos de toxicidad: Nistagmo, ataxia, diplopia, disartria, depresión del SNC y confusión. Rash, hipertrofia gingival, acné o hirsutismo. ✤ Valproato sódico: Ganancia de peso, pérdida de cabello reversible, disfunción hepática, temblor. ✤ Carbamazepina: Rash, diplopia transitoria, ataxia, SIHAD, agranulocitosis.
  • 26. PRONÓSTICO ✤ La mayoría de las epilepsias lograrán la remisión en la edad adulta. ✤ Tasa de mortalidad: 1-6 veces comparada con la población en general. ✤ Mortalidad debida a la enfermedad de base (tumor), muerte súbita inesperada, accidentes durante el episodio convulsivo, estado epiléptico
  • 28. ✤ Crisis convulsivas continuas que duran >30 minutos o múltiples convulsiones sin recuperación completa de la conciencia entre crisis. ✤ Puede ocurrir en cualquier tipo de crisis convulsivas, sin embargo, el tipo más comun es la crisis tónico- clónica generalizada.
  • 29. ✤ Principales causas: Suspensión o incumplimiento del tratamiento anticonvulsivo, trastornos metabólicos, toxicidad farmacológica, infecciones del SNC, tumores, TCE, epilepsia resistente a tratamiento.
  • 30. TRATAMIENTO ✤ Cualquier convulsión que dura más de 10 minutos debe tratarse agresivamente. ✤ ABC. ✤ Canalizar vía periférica y toma de muestras sanguineas para examenes complementarios. ✤ Mantener presión arterial adecuada con fluidos IV de ser necesario. ✤ Pacientes no conocidos como epilepticos y en casos de pacientes alcohólico o malnutridos, administrar tiamina seguido de solución glucosada.
  • 31. ✤ En el evento convulsivo, administrar lorazepam IV (2- 4 mg en adultos a una velocidad de <2 mg/min) o diazepam IV (5-10 mg a una velocidad de 5 mg/min). Puede repetirse la dosis. Puede haber depresión respiratoria, necesitando intubación y reanimación. ✤ Fenotína (DFH) dosis de carga de 15 mg/kg IV a un velocidad de igual o menos de 50 mg/min con monitoreo electrocardiográfico y de TA por riesgo de hipotensión y arritmias. Iniciar terapia de mantenimiento con fenitoina VO después del evento agudo.
  • 32. ✤ Crisis continuas: Fenobarbital ✤ Persisten convulsiones, inducir anestesia general y monitoreo con EEG, ingreso a UCI.