SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLI
CO
Dra. Nadia Menéndez
Definición.
 Lesión directa de estructuras craneales,
encefálicas o meníngeas que se presentan
como consecuencia del efecto mecánico
provocado por un agente físico externo que
puede originar deterioro funcional del
contenido craneal.
Epidemiología.
1º causa de muerte
en > 1 año
Causa de retraso
mental, epilepsia,
discapacidad física
1/10 niños sufrirá
TCE en la infancia
(la mayoría leves)
• 10% graves
• 1.5% mueren
EU
• Niños: 200 casos x
100,000
• Población general: 600
casos x 100,000
A < edad, si
sobreviven = peor
pronóstico
neuropsiquiátrico
Frecuencia
• 38% en < 1 año
• 35% de 1-5 años
• 28% 6-15 años
Sexo: 62%
masculino
Lugares
• 62% caídas en el
hogar (cama,
deambulación)
• 38% vía pública /
deportes
• 4% maltrato infantil
 Manejo quirúrgico:
 55% hematoma subdural
 18% hematoma epidural
 21% fracturas
Fisiopatología: Lesión cerebral
primaria
 Impacto directo, cizallamiento (golpe.
Contragolpe) o rotación.
1. Contusión o laceración de cuero cabelludo
2. Fractura de cráneo
3. Conmoción cerebral
4. Contusión / laceración cerebral
5. Hemorragia
Fractura de cráneo.
 La mayoría son lineales, sin hundimientos, no
trascendentes en asintomáticos
 Sospecha fx base
 Hemotímpano/ otorragia
 Rinorrea/ otorrea
 Equimosis periorbitaria (piso anterior “ojos de mapache”)
 Equimosis retroauricular “Signo Battle” (porción petrosa
esfenoides)
 Fx por hundimiento
 Pueden producir lesión en
duramadre
 Pérdida LCR
 Convulsiones tempranas / tardías
 Manejo Qx: profundidad > 5 mm
o fragmento hundido debajo de
lámina interna del cráneo
 Hemorragia
 Cruce de línea media
 Bordes irregulares
 Fx temporal (A.
Meníngea media)
 Fx bilaterales (seno
sagital)
Conmoción cerebral.
Pérdida
transitoria
de
conciencia
(<10 min)
Con amnesia
postrauma
Sin
focalización
neurológica
EF normal
TC normal
El nivel de
conciencia se
recupera
gradualmente
sin tx
No presenta
síntomas
agregados
(cefalea,
vómito)
Contusión/ laceración cerebral.
Por golpe directo o contragolpe
Síntomas dependen de localización: frontal & temporal
(irregularidades óseas)
Disminución del estado de conciencia (> 10 min)
Vómito y cefalea transitoria
TC: lesiones hiperdensas puntiformes (sangrado) c/edema
perilesional (hipodensa)
Hemorragia.
EPIDURAL
(70%)
Asociado a fractura
0.5-6% TCE en infancia
Localización: temporoparietal
Laceración A. Meníngea Media*
25% seno venoso, venas meníngeas, venas emisarias
Intervalo libre de alteración
neurológica con deterioro súbito
Disminución de conciencia
Midriasis ipsilateral + ptosis palpebral
Desviación medial de globo ocular
Hemiparesia contalateral
TC inmediato**
Manejo qx inmediato
SUBDURAL Rara asociación con
fracturas (en < 2 años)
Sólo 30%
Desgarro de venas**
(conexión entre corteza
cerebral y senos durales)
Cuadro de instauración
brusca
Pérdida del estado de alerta
focalización
Sospechar maltrato No se observa trauma directo
en cabeza
Hemorragia retiniana
SUBARACNOIDE
O
Entre piamadre y aracnoides
Puede cursar con intervalo libre de síntomas
Rigidez de nuca
Cefalea
Fotofobia
Náusea
Vómito
INTRAPARENQUIMAT
OSO
Clínica depende de
localización y
extensión
Puede producir HIC &
deterioro de conciencia
Fisiopatología: lesión cerebral
secundaria.
Por pérdida de la capacidad de
regulación vasomotora cerebral
1. Redistribución de
flujo
2. Edema
3. Isquemia
Reducción de la perfusión
cerebral**
 Disminución PAM
 Aumento PIC
 Hipoxemia (<60mmHg)
 Hipercapnia
 Fiebre
 Desequilibrio HE
 Hiper/ hipoglucemia
 Hematomas
 Hemorragias
 Obstrucción a salida de
LCR
Fisiopatología: lesión cerebral
terciaria.
 Muerte neuronal por liberación de NT
 Glutamato
 aspartato
Manejo inicial.
 50% de las muertes ocurren
a los pocos minutos de la
lesión primaria
 Anamnesis
 Causa y mecanismos del
trauma
 Tiempo transcurrido
 Lugar del choque de la
cabeza
 Estado inicial de conciencia
 Llanto
 CC
 Alteración en marcha
 Antecedentes enfermedades
/ medicamentos
 Descartar maltrato
Disminución del estado de
alerta* (pronóstico)
Duración de amnesia postrauma
(daño cerebral tardío)
Escala de Glasgow
Leve:13-15
pts
Moderado: 9-12
pts
Severo < 8
pts
Escala de Glasgow modificada.
Exploración física.
Estado de alerta
(Glasgow)
Déficit focal
• Pupilas: tamaño, simetría,
respuesta a luz
• Movimientos oculares
• Reflejos ocultares
• extremidades
SV
• Choque hipovolémico
• Choque neurogénico
Signos y síntomas
• Palidez, vómitos
• Lactantes: fontanelas,
suturas
• Fondo de ojo: hemorragia
retiniana, papiledema
Fontanela
abombada
Vómito persistente
Disminución de 2 o
más pts Glasgow
Alteración en
tamaño pupilar
Decorticación
Alteración en
patrón respiratorio
HIC
Triada de Cushing
1. Hipertensión arterial
2. Bradicardia
3. Respiración irregular
4. (apnea / bradipnea)
 Lesión de tronco
encefálico
 Flacidez
 Midriasis
 Paro cardio respiratorio
 Muerte
Inmovilizar columna (asumir lesión
cervical)
Clasificación de riesgo.
Bajo riesgo
• Asintomático
• No pérdida conciencia
• Cefalea / vértigo intermitente
• Contusión piel cabelluda
• Hematoma
• Laceración
Mediano riesgo
• Cambio conciencia
• Amnesia postrauma
• Pérdida transitoria conciencia
• Cefalea progresiva
• Vómitos (>5)
• Convulsiones postrauma
• Mecanismo causal desconocido
• < 2 años
• Trauma múltiple
• Fx basilar
• Sospecha de lesión penetrante
• Coagulopatía
• Intoxicación por drogas/ alcohol
• maltrato
Alto riesgo
• bajo nivel conciencia
• Focalización
• Lesión penetrante en cráneo
evidente
• Fx hundda palpable
Indicaciones TC.
Glasgow < 15
Pérdida conciencia persistente o amnesia postrauma
Datos de focalización
Anisocoria
Alteraciones en nervios craneales
Depresión de huesos cráneo
Fx lineales que cruzan vasos
HIC
Fontanela abombada
Indicaciones Rx.
< 1 año
Sospecha de
maltrato
Pérdida
conciencia > 5
minutos (si no se
dispone de TC)
Crepitación /
hundimiento
Trauma facial
grave
Datos de alarma
(hospitalización).
Alteración SV
Convulsiones
postrauma
Funciones
mentales
alteradas
Pérdida
conciencia
prolongada
Déficit
persistente de
memoria
Focalización
Fx craneal
deprimida
Fx basilar
Edema cuero
cabelludo
Cefalea
persistente
(rigidez de nuca)
Vómito
persistente
Fiebre
Tratamiento.
Evaluación inicial
Conciencia
Ventilación
TA
Controlar sangrado activo
Estabilizar columna
Glasgow
UTIP (objetivos)
Mejorar perfusión cerebral y evitar
daño secundario
TAM
PIC < 20 mmHg
PCo2 35 +/- 2 mmHg
Po2 100 mmHg
PPC 70
T 37º
Hto 30-35%
Terapia anticonvulsiva primeros 7 días
postrauma
Repetir Tc a las 24 horas
Vigilancia.
Leve
•Domicilio
•Datos de alarma
•analgesia
Moderado
•Observación 24-48 horas
•Valoración neurológica
cada 2 horas
•Alinear cuello y tórax
•analgesia
Severo
•UTIP
•Neurocirugía
Bibliografía.
 Guía para manejo de traumatismo
craneoencefálico. Hospital Infantil de México
“Federico Gómez”, México DF 2008.
 Guía de práctica clínica, Atención inicial del
traumatismo craneoencefálico en pacientes
menores de 18 años, México: Secretaría de
Salud;2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo de Cráneo
Traumatismo de CráneoTraumatismo de Cráneo
Traumatismo de Cráneo
neuroamico
 
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaHéctor Cuevas Castillejos
 
Trauma craneal imagen
Trauma craneal imagenTrauma craneal imagen
Trauma craneal imagen
Felix Delgado
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoMarisol Puente
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoJesus M Quintero
 
Traumatismo Craneoncefalico
Traumatismo CraneoncefalicoTraumatismo Craneoncefalico
Traumatismo Craneoncefalico
IMSS
 
Tec - Traumatismo Encefalo Craneano
Tec - Traumatismo Encefalo CraneanoTec - Traumatismo Encefalo Craneano
Tec - Traumatismo Encefalo Craneano
Eric Jover
 
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatríaTraumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Ludwigvan Bustamante Silva
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Miluska Ramírez
 
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALOTRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
Danny Barriga
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoGloria Fuentes
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo de Cráneo
Traumatismo de CráneoTraumatismo de Cráneo
Traumatismo de Cráneo
 
Preguntas de tce (2)3
Preguntas de tce (2)3Preguntas de tce (2)3
Preguntas de tce (2)3
 
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Trauma craneal imagen
Trauma craneal imagenTrauma craneal imagen
Trauma craneal imagen
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Tec
TecTec
Tec
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Traumatismo Craneoncefalico
Traumatismo CraneoncefalicoTraumatismo Craneoncefalico
Traumatismo Craneoncefalico
 
Tec - Traumatismo Encefalo Craneano
Tec - Traumatismo Encefalo CraneanoTec - Traumatismo Encefalo Craneano
Tec - Traumatismo Encefalo Craneano
 
Atls tce
Atls   tceAtls   tce
Atls tce
 
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatríaTraumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
 
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano
 
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALOTRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
TRAUMA CRÁNEO ENCEFALO
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Tce
TceTce
Tce
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 

Destacado

Trauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenezTrauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenez
Francis jimenez
 
Trauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCETrauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCELuis Fernando
 
Evaluacion pediatrica
Evaluacion pediatricaEvaluacion pediatrica
Evaluacion pediatrica
Emanuel Rojas
 
SportsAT Applications
SportsAT ApplicationsSportsAT Applications
SportsAT Applications
Tekscan Inc.
 
Clasificación marshall
Clasificación marshallClasificación marshall
Clasificación marshall
vicangdel
 
traumatismo craneoencefálico expo
 traumatismo craneoencefálico expo traumatismo craneoencefálico expo
traumatismo craneoencefálico expo
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoMarisol Puente
 
Trauma Craneoencefalico
Trauma CraneoencefalicoTrauma Craneoencefalico
Trauma Craneoencefalico
Andrea Vargas
 
1. tce web
1. tce web1. tce web
1. tce web
centrovasomotor88
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHTRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHRosa Medina
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoLaura Olivos Peramas
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Luneza Zapata
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEOsimar Juarez
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Luis Fernando Burguete
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoENFERMERO
 
CapíTulo 18 Lesiones Craneales
CapíTulo 18  Lesiones CranealesCapíTulo 18  Lesiones Craneales
CapíTulo 18 Lesiones CranealesAlan Lopez
 

Destacado (20)

Trauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenezTrauma cráneo-encefálico im jimenez
Trauma cráneo-encefálico im jimenez
 
Trauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCETrauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCE
 
Evaluacion pediatrica
Evaluacion pediatricaEvaluacion pediatrica
Evaluacion pediatrica
 
Escala Glasgow
Escala GlasgowEscala Glasgow
Escala Glasgow
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
SportsAT Applications
SportsAT ApplicationsSportsAT Applications
SportsAT Applications
 
Clasificación marshall
Clasificación marshallClasificación marshall
Clasificación marshall
 
traumatismo craneoencefálico expo
 traumatismo craneoencefálico expo traumatismo craneoencefálico expo
traumatismo craneoencefálico expo
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Trauma Craneoencefalico
Trauma CraneoencefalicoTrauma Craneoencefalico
Trauma Craneoencefalico
 
1. tce web
1. tce web1. tce web
1. tce web
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHTRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacido
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
Evaluación neurológica del traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
CapíTulo 18 Lesiones Craneales
CapíTulo 18  Lesiones CranealesCapíTulo 18  Lesiones Craneales
CapíTulo 18 Lesiones Craneales
 

Similar a TCE por Dra. Nadia Menendez Auld

Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAnestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
AlanMendez44
 
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Abraham López
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
AlheliGarca1
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Samantha Campos
 
TCE pediatrico
TCE pediatrico TCE pediatrico
TCE pediatrico
SamirGarces1
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMarce Güemez
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
JennyMaribelHuamanHu
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
dejhi
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
Marisol Puente
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoIvan Mitosis
 
Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
Enkisboy
 
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369feFf65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
nnvh
 
TRAUMATISMO.pptx
TRAUMATISMO.pptxTRAUMATISMO.pptx
TRAUMATISMO.pptx
J4RV41
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
David Enrique Montaña Manrique
 
Millenium tce
Millenium tceMillenium tce
Millenium tceJoel Diaz
 

Similar a TCE por Dra. Nadia Menendez Auld (20)

Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAnestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)Traumatismo craneoencefálico (tce)
Traumatismo craneoencefálico (tce)
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
TCE pediatrico
TCE pediatrico TCE pediatrico
TCE pediatrico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergenciatraumatismo cuidados y atencion de emergencia
traumatismo cuidados y atencion de emergencia
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
 
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369feFf65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
Ff65c7516a22c25e1f3ba1e7e02369fe
 
TRAUMATISMO.pptx
TRAUMATISMO.pptxTRAUMATISMO.pptx
TRAUMATISMO.pptx
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
 
Hematoma epidural y hematoma subdural
Hematoma epidural y hematoma subduralHematoma epidural y hematoma subdural
Hematoma epidural y hematoma subdural
 
Millenium tce
Millenium tceMillenium tce
Millenium tce
 

Más de Carlos M. Montaño

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
Carlos M. Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
Carlos M. Montaño
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Carlos M. Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Carlos M. Montaño
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 

Más de Carlos M. Montaño (20)

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
 
DIPLOMADO Gestion
DIPLOMADO Gestion DIPLOMADO Gestion
DIPLOMADO Gestion
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

TCE por Dra. Nadia Menendez Auld

  • 2. Definición.  Lesión directa de estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presentan como consecuencia del efecto mecánico provocado por un agente físico externo que puede originar deterioro funcional del contenido craneal.
  • 3. Epidemiología. 1º causa de muerte en > 1 año Causa de retraso mental, epilepsia, discapacidad física 1/10 niños sufrirá TCE en la infancia (la mayoría leves) • 10% graves • 1.5% mueren EU • Niños: 200 casos x 100,000 • Población general: 600 casos x 100,000
  • 4. A < edad, si sobreviven = peor pronóstico neuropsiquiátrico Frecuencia • 38% en < 1 año • 35% de 1-5 años • 28% 6-15 años Sexo: 62% masculino Lugares • 62% caídas en el hogar (cama, deambulación) • 38% vía pública / deportes • 4% maltrato infantil
  • 5.  Manejo quirúrgico:  55% hematoma subdural  18% hematoma epidural  21% fracturas
  • 6. Fisiopatología: Lesión cerebral primaria  Impacto directo, cizallamiento (golpe. Contragolpe) o rotación. 1. Contusión o laceración de cuero cabelludo 2. Fractura de cráneo 3. Conmoción cerebral 4. Contusión / laceración cerebral 5. Hemorragia
  • 7. Fractura de cráneo.  La mayoría son lineales, sin hundimientos, no trascendentes en asintomáticos  Sospecha fx base  Hemotímpano/ otorragia  Rinorrea/ otorrea  Equimosis periorbitaria (piso anterior “ojos de mapache”)  Equimosis retroauricular “Signo Battle” (porción petrosa esfenoides)
  • 8.  Fx por hundimiento  Pueden producir lesión en duramadre  Pérdida LCR  Convulsiones tempranas / tardías  Manejo Qx: profundidad > 5 mm o fragmento hundido debajo de lámina interna del cráneo  Hemorragia  Cruce de línea media  Bordes irregulares  Fx temporal (A. Meníngea media)  Fx bilaterales (seno sagital)
  • 9. Conmoción cerebral. Pérdida transitoria de conciencia (<10 min) Con amnesia postrauma Sin focalización neurológica EF normal TC normal El nivel de conciencia se recupera gradualmente sin tx No presenta síntomas agregados (cefalea, vómito)
  • 10. Contusión/ laceración cerebral. Por golpe directo o contragolpe Síntomas dependen de localización: frontal & temporal (irregularidades óseas) Disminución del estado de conciencia (> 10 min) Vómito y cefalea transitoria TC: lesiones hiperdensas puntiformes (sangrado) c/edema perilesional (hipodensa)
  • 11. Hemorragia. EPIDURAL (70%) Asociado a fractura 0.5-6% TCE en infancia Localización: temporoparietal Laceración A. Meníngea Media* 25% seno venoso, venas meníngeas, venas emisarias Intervalo libre de alteración neurológica con deterioro súbito Disminución de conciencia Midriasis ipsilateral + ptosis palpebral Desviación medial de globo ocular Hemiparesia contalateral TC inmediato** Manejo qx inmediato
  • 12. SUBDURAL Rara asociación con fracturas (en < 2 años) Sólo 30% Desgarro de venas** (conexión entre corteza cerebral y senos durales) Cuadro de instauración brusca Pérdida del estado de alerta focalización Sospechar maltrato No se observa trauma directo en cabeza Hemorragia retiniana
  • 13. SUBARACNOIDE O Entre piamadre y aracnoides Puede cursar con intervalo libre de síntomas Rigidez de nuca Cefalea Fotofobia Náusea Vómito
  • 14. INTRAPARENQUIMAT OSO Clínica depende de localización y extensión Puede producir HIC & deterioro de conciencia
  • 15. Fisiopatología: lesión cerebral secundaria. Por pérdida de la capacidad de regulación vasomotora cerebral 1. Redistribución de flujo 2. Edema 3. Isquemia Reducción de la perfusión cerebral**  Disminución PAM  Aumento PIC  Hipoxemia (<60mmHg)  Hipercapnia  Fiebre  Desequilibrio HE  Hiper/ hipoglucemia  Hematomas  Hemorragias  Obstrucción a salida de LCR
  • 16. Fisiopatología: lesión cerebral terciaria.  Muerte neuronal por liberación de NT  Glutamato  aspartato
  • 17. Manejo inicial.  50% de las muertes ocurren a los pocos minutos de la lesión primaria  Anamnesis  Causa y mecanismos del trauma  Tiempo transcurrido  Lugar del choque de la cabeza  Estado inicial de conciencia  Llanto  CC  Alteración en marcha  Antecedentes enfermedades / medicamentos  Descartar maltrato Disminución del estado de alerta* (pronóstico) Duración de amnesia postrauma (daño cerebral tardío)
  • 19. Escala de Glasgow modificada.
  • 20. Exploración física. Estado de alerta (Glasgow) Déficit focal • Pupilas: tamaño, simetría, respuesta a luz • Movimientos oculares • Reflejos ocultares • extremidades SV • Choque hipovolémico • Choque neurogénico Signos y síntomas • Palidez, vómitos • Lactantes: fontanelas, suturas • Fondo de ojo: hemorragia retiniana, papiledema
  • 21. Fontanela abombada Vómito persistente Disminución de 2 o más pts Glasgow Alteración en tamaño pupilar Decorticación Alteración en patrón respiratorio HIC Triada de Cushing 1. Hipertensión arterial 2. Bradicardia 3. Respiración irregular 4. (apnea / bradipnea)
  • 22.  Lesión de tronco encefálico  Flacidez  Midriasis  Paro cardio respiratorio  Muerte Inmovilizar columna (asumir lesión cervical)
  • 23. Clasificación de riesgo. Bajo riesgo • Asintomático • No pérdida conciencia • Cefalea / vértigo intermitente • Contusión piel cabelluda • Hematoma • Laceración Mediano riesgo • Cambio conciencia • Amnesia postrauma • Pérdida transitoria conciencia • Cefalea progresiva • Vómitos (>5) • Convulsiones postrauma • Mecanismo causal desconocido • < 2 años • Trauma múltiple • Fx basilar • Sospecha de lesión penetrante • Coagulopatía • Intoxicación por drogas/ alcohol • maltrato Alto riesgo • bajo nivel conciencia • Focalización • Lesión penetrante en cráneo evidente • Fx hundda palpable
  • 24. Indicaciones TC. Glasgow < 15 Pérdida conciencia persistente o amnesia postrauma Datos de focalización Anisocoria Alteraciones en nervios craneales Depresión de huesos cráneo Fx lineales que cruzan vasos HIC Fontanela abombada
  • 25. Indicaciones Rx. < 1 año Sospecha de maltrato Pérdida conciencia > 5 minutos (si no se dispone de TC) Crepitación / hundimiento Trauma facial grave
  • 26. Datos de alarma (hospitalización). Alteración SV Convulsiones postrauma Funciones mentales alteradas Pérdida conciencia prolongada Déficit persistente de memoria Focalización Fx craneal deprimida Fx basilar Edema cuero cabelludo Cefalea persistente (rigidez de nuca) Vómito persistente Fiebre
  • 27. Tratamiento. Evaluación inicial Conciencia Ventilación TA Controlar sangrado activo Estabilizar columna Glasgow UTIP (objetivos) Mejorar perfusión cerebral y evitar daño secundario TAM PIC < 20 mmHg PCo2 35 +/- 2 mmHg Po2 100 mmHg PPC 70 T 37º Hto 30-35% Terapia anticonvulsiva primeros 7 días postrauma Repetir Tc a las 24 horas
  • 28. Vigilancia. Leve •Domicilio •Datos de alarma •analgesia Moderado •Observación 24-48 horas •Valoración neurológica cada 2 horas •Alinear cuello y tórax •analgesia Severo •UTIP •Neurocirugía
  • 29. Bibliografía.  Guía para manejo de traumatismo craneoencefálico. Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, México DF 2008.  Guía de práctica clínica, Atención inicial del traumatismo craneoencefálico en pacientes menores de 18 años, México: Secretaría de Salud;2012.

Notas del editor

  1. Emisarias: conexión entre seno venoso y cuero cabelludo