SlideShare una empresa de Scribd logo
José I. González Martín
Comarca Trujillo- Miajadas (BIC)
Nombre del Recurso:
Iglesia de San Salvador
Localidad: Almoharín
Categoría: Monumento
Año: 1978
Descripción: Se
citan estilos de diversa
cronología, es un edificio de
tres naves estructuradas en
tres tramos y
crucero, realizada en
mampostería y sillares
graníticos.
La Torre del pueblo, exenta de
la Iglesia consta de tres
cuerpos y cúpula.
Nombre del Recurso:
Iglesia Parroquial de Santiago
Localidad: Garciaz
Categoría: Monumento
Año: 1977
Descripción: La Iglesia se
construye entre los siglos XVI
y XVII y cuenta con azulejería
talaverana en el Altar de la
Virgen del Rosario muy
notable.
Nombre del Recurso:
Iglesia Parroquial de la
Asunción
Localidad: Jaraicejo
Categoría: Monumento
Año: 1982
Descripción: Soberbio edificio
gótico-renacentista del siglo
XVI construido a expensas del
obispo Placentino don
Gutierre de Varga Carvajal.
Nombre del Recurso:
Puente sobre el río Almonte
Localidad: Jaraicejo
Categoría: Monumento
Año: 1991
Descripción: Data del siglo
XV, que mandó construir el
obispo de Plasencia Gutiérrez
de Carvajal. Estrecho puente
de sillería, con nueve ojos y
un gran estribo para el paso
del ganado trashumante.
Tiene un templete con
hornacinas góticas.
Nombre del Recurso:
Iglesia Parroquial de Santiago
Localidad: Miajadas
Categoría: Monumento
Año: 1994
Descripción: La Iglesia de
Santiago es un crisol de
movimientos arquitectónicos
y artísticos. Románico por el
espesor de sus muros y lo
reducido de sus
ventanales, gótico por su
mampostería y renacentista
por la única torre que campea
en la iglesia. Se terminó en
1606.
Nombre del Recurso:
Iglesia de la Veracruz
Localidad: Sta. Cruz de la Sierra
Categoría: Monumento
Año: 1974
Descripción: Realizada en
cantería sobre restos de una
mezquita Omeya, reune
elementos góticos y
renacentistas. Tiene altares
con azulejos talaveranos de
siglos XVI y XVII.
Nombre del Recurso:
Iglesia del Convento de los
Agustinos
Localidad: Sta. Cruz de la Sierra
Categoría: Monumento
Año: 1982
Descripción: Edificio del siglo
XVII que se construye con
iglesia adyacente. El conjunto
contó inicialmente con una
iglesia de planta de cruz latina
y estilo barroco, orientada
hacia el sur y mirando desde
su fachada hacia la población.
Nombre del Recurso:
Ruinas de la Sierra de Sta. Cruz
Localidad: Sta. Cruz de la Sierra
Categoría: Zona arquiológica
Año: 1931
Descripción: Por Sta. Cruz de
la Sierra han pasado culturas
precélticas, celtíberas, lusitan
as, vetonas, árabes y
romanas. Se han descubiertos
restos del Neolítico y tambien
restos Visigodos. Es conocida
tambien por los vasos a chardón
procedentes de una tumba de
incineración fenicio-púnica siglos
VIII a VI a.C.
Nombre del Recurso:
Palacio Duques de S. Carlos
Localidad: Trujillo
Categoría: Monumento
Año: 1979
Descripción: Construido en el
siglo XVI y reconstruido tras
un incendio en el XVII. Este
edificio apenas asoma a la
plaza un ángulo, el resto
queda oculto tras los edificios
colindantes. La parte de la
fachada que da a la Plaza
Mayor tiene un típico balcón
esquinado timbrado por el
escudo de los Vargas y
Carvajal.
Nombre del Recurso:
Casa-Fuerte de Luis de Chaves
“El Viejo”
Localidad: Trujillo
Categoría: Monumento
Año: 1983
Descripción: Embutida en la
muralla y protegiendo el
acceso a la alcazaba por la
puerta de Santiago esta casa
del siglo XIV del prohombre y
defensor de Isabel I de Castilla
D. Luis de Chaves fué
residencia de los Reyes
Católicos hasta en cinco
ocasiones.
Nombre del Recurso:
Castillo
Localidad: Trujillo
Categoría: Monumento
Año: 1925
Descripción: Está situado en la
parte más alta del la ciudad, en
el Cerro conocido como la
Cabeza del Zorro. Los restos más
antiguos que se conservan de él
son árabes y corresponden a
dos aljibes, está construido con
bloques de granito de sillería,
tiene a su alrededor varias
torres cuadradas defensivas.
Siglos IX y XII. Segundo recinto
amurallado siglo XV.
Nombre del Recurso:
Templo Sta. María la Mayor
Localidad: Trujillo
Categoría: Monumento
Año: 1943
Descripción: (Siglos XII al XVI)
El templo fue construido sobre
una de las antiguas mezquitas
de Trujillo, la torre y el
campanario es de estilo
románico y el resto gótico. En su
interior se encuentra un retablo
con 25 tablas del pintor
Fernando Gallego (siglo XV), un
coro plateresco y sepulcros de
nobles trujillanos.
Nombre del Recurso:
Casa-Palacio Marqués de la
Conquista
Localidad: Trujillo
Categoría: Monumento
Año: 1987
Descripción: Siglo XVI. Sus dos
fachadas principales se unen en
un magnifico balcón esquinado
de estilo plateresco, con los
bustos de los hermanos Pizarro
y sus mujeres. Sobre el balcón
se encuentra el escudo de
Francisco Pizarro concedido por
el emperador Carlos V.
Nombre del Recurso:
Plaza de Toros
Localidad: Trujillo
Categoría: Monumento
Año: 1988
Descripción: La inauguración
oficial de la plaza tiene lugar el 8
de junio de 1848. Edificada en
piedras, mampostería y madera.
Con el tiempo pasa a ser
propiedad del marqués de la
Conquista, quien al morir la
lega, en herencia, al
Ayuntamiento.
Nombre del Recurso:
Palacio de Juan Pizarro de
Orellana
Localidad: Trujillo
Categoría: Monumento
Año: 1989
Descripción: Siglo XVI. Juan
Pizarro de Orellana fue el
primer gobernador del Cuzco. A
la puerta de entrada se accede
por una escalinata y está
guardada por un gran arco que
soporta una galería con
baluartes.
En su interior guarda un
magnífico patio plateresco.
Miguel de Cervantes se hospedó
en él.
Nombre del Recurso:
Palacio Viejo o de la Cadena y
Anejos
Localidad: Trujillo
Categoría: Monumento
Año: 1992
Descripción: Siglo XV. Tiene el
privilegio de lucir en su fachada
una cadena por haberse alojado
aquí Felipe II en 1583 tras ser
nombrado Rey de Portugal.
Sobre ella se encuentra la torre
del alfiler (resto de la antigua
fortaleza), con ventanas góticas,
los escudos realizados en
azulejos de las familias Chaves y
Orellana
Nombre del Recurso:
Conjunto Urbano Ciudad de
Trujillo
Localidad: Trujillo
Categoría: Conjunto Histórico
Año: 1962
Descripción: En una ciudad de
regular proporción se reúne una
considerable muestra de
palacios y mansiones señoriales
que prestan un perfil
característico a Trujillo y
componen un complejo urbano
de relieve en arquitectura civil.
Nombre del Recurso:
Museo de la Coria
Localidad: Trujillo
Descripción: Ubicado en el
desaparecido Convento de San
Francisco el Real (llamado de la
Coria), en el casco histórico de
Trujillo, junto a una de las
puertas de muralla.
El edificio utilizado por las
monjas clarisas, fue abandonado
durante la Guerra de la
Independencia, hasta que en
1969 fue comprado por Xavier
Salas, que lo restauró e instaló
en el actual museo.
El museo se halla en la planta
baja del claustro del convento, y
está dedicado a la historia de
Iberoamérica, a la relación entre
Extremadura y América y a la
cultura mestiza.
Nombre del Recurso:
CORDEREX
Descripción:
Cordero de
Extremadura, Corderex, es
la Indicación Geográfica
Protegida para los
corderos que nacen en la
dehesa de
Extremadura, que protege
y ampara las canales de
cordero que han cumplido
rigurosamente todos y
cada uno de los requisitos
que se fijan en su Pliego
de Condiciones publicado
por la Unión Europea en el
Reglamento número
983/2011, de la Comisión
de 30 de septiembre del
2011, por el que se
inscribe una Indicación
Geográfica Protegida
(Cordero de Extremadura
I.G.P)
Nombre del Recurso:
Semana Santa de Trujillo
Localidad: Trujillo
Categoría: FIT Regional
Año: 2012
Descripción: La Semana Santa
Trujillana tiene la peculiaridad
de destacar por el binomio
pasión y piedra que convierte
durante una semana a la
ciudad en auténtico museo
vivo donde las tallas
religiosas ofrecen un valor
añadido a los monumentos
más emblemáticos del casco
histórico.
Nombre del Recurso:
Chíviri
Localidad: Trujillo
Categoría: FIT Regional
Año: 1995
Descripción: El chíviri es una
fiesta popular de la ciudad que
se celebra desde principios del
S.XIX como culminación de
la Semana Santa, el Domingo de
Resurrección. La Plaza Mayor se
convierte en punto de encuentro
de gente ataviada con el traje
típico regional, quienes cantan,
bailan, comen y beben al ritmo
de canciones populares.
Nombre del Recurso:
Colonia Cernícalo Primilla
Localidad: Trujillo
Categoría: ZEPA
Año: 2006
Descripción: A pesar de los
grandes problemas que han
marcado la rápida desaparición
del cernícalo Primilla como son
los insecticidas y la reconversión
agraria la colonia urbana de
Trujillo es una de las mas
importantes de Europa. Hace
unos años el grueso de la
población anidaba en el castillo y
recinto amurallado pero la
llegada de los grajos (chovas) la
ha desplazado en su mayoría a la
parte baja y plaza de toros.
Nombre del Recurso:
Llanos de Trujillo
Localidad: Trujillo
Categoría: ZEPA
Año: 2006
Descripción: Zona de llanuras en
el centro de la comunidad, en la
Meseta Trujillano-Cacereña. La
mayor parte es pseudoestepa
con gramíneas, hierbas anuales y
pastizales. Tambien
retamares, praderas juncales y
quercíneas. Tiene 8 elementos: 5
hábitats y tres taxones. Es muy
importante por la riqueza en
avifauna estaparia.
Nombre del Recurso:
Riberos del Almonte
Localidad: Trujillo-Jaraicejo
Categoría: ZEPA
Año: 2006
Descripción: Engloba a uno de los principales afluentes del Tajo por su margen
izquierda junto con el conjunto de sus afluentes importantes como son los ríos
Tozo, Marinejo, Magasca y Tamujo. Engloba 24 elementos: 16 hábitats y 8 taxones. De
los habitats destacan los de Quercíneas, los de matorrales y retamares, las zonas
subestéticas de gramíneas y anuales. Este espacio hace de corredor entre villuercas-
ibores y los llanos y monfragüe. Las especies más destacables son: Águila Imperial
Ibérica, el Águila Real, el Águila-Azor Perdicera, el Alimoche Común y la Cigüeña Negra.
Nombre del Recurso:
Charca La Torre
Localidad: Trujillo
Categoría: ZEPA
Año: 2006
Descripción: El humedal se
encuentra en el término de
Trujillo. En este espacio se
concentra ornitofauna acuática
de Importancia Internacional
según los criterios de Ramsar. Lo
forman un hábitat y siete
taxones, donde destacan las
colonias de garcillas bueyeras y
en reptiles el galápago leproso.
José I. González
Martín
La Jara
Los Ibores
Villuercas
Nombre del Recurso:
Iglesia Parroquial Sta. Florentina
Localidad: Berzocana
Categoría: Monumento
Año: 1977
Descripción: Es un gran templo
de los siglos XV y XVI, casi
catedralicio, de bellísima
construcción, de estilo gótico
con tres naves de igual altura
cubiertas por bóveda de
crucería estrellada, que apoya
sobre dos filas de airosos
pilares fasciculados, rematados
en palmeras de nervaciones.
Lleva adosada en su fachada
principal una torre, anterior al
resto del edificio. Se trata de
una obra mudéjar popular, en la
que predomina el ladrillo.
Nombre del Recurso:
Santuario Ntra. Sra. De Guadalupe
Localidad: Guadalupe
Categoría: Monumento
Año: 1879
Descripción:
Fue declarado por la Unesco
Patrimonio de la Humanidad en 1993.
En su interior se aprecia el
estilo gótico, mudejar, renacentista,
barroco y neoclásico es decir, desde
los siglos XIII al XVIII. El santuario se
mantuvo como priorato secular
durante cuarenta y ocho años. En
1389 pasó a ser monasterio. Sus
nuevos moradores fueron los monjes
de la Orden Jerónima. En 1835 tuvo
lugar la exclaustración, quedando la
iglesia para uso de parroquia
dependiente de Toledo. Pío XII , en
Nombre del Recurso:
Granja Valdefuentes
Localidad: Guadalupe
Categoría: Monumento
Año: 1931
Descripción:
Este palacio fue construido
en el siglo XIV por los
monjes Jerónimos que
estaban en el monasterio
de Guadalupe.
En la construcción se
mezclan los estilos gótico,
mudéjar y renacentista.
Sirvió de lugar de
descanso para monjes y
reyes.
En la capilla del Palacio
existe un artesonado
mudéjar impresionante y
Nombre del Recurso:
Humilladero
Localidad: Guadalupe
Categoría: Monumento
Año: 1931
Descripción:
La ermita del
Humilladero, cuyo verdadero
nombre es de la Santa Cruz, fue
comenzada a finales del siglo
XV para que los peregrinos pudieran
orar al ver el santuario de
Guadalupe. Está construida en
ladrillo plantillado y tiene bóveda de
crucería. Su estilo mudéjar “gótico
de ladrillo” se aprecia en sus
ventanales de tracería y rosetas. En
su construcción se usaron las
mismas normas que en el templete
del claustro mudéjar del monasterio
Nombre del Recurso:
Granja de Maribel
Localidad: Guadalupe
Categoría: Monumento
Año: 1931
Descripción:
Situado entre los valles
de Valdegracia e Infierno, se
encuentra rodeado por bosques
de castaños. Comenzada a
construir en el sigloXIV, fue
donada a los monjes de
Guadalupe en el siglo
XV, momento en el que adquirió
su actual configuración para
servir de residencia a los Reyes
Católicos y sus hijos. Destaca
su fachada mudéjar del siglo XV
y su claustro con la "fuente del
frío". En éste se expone
Nombre del Recurso:
Conjunto Histórico de Guadalupe
Localidad: Guadalupe
Categoría: Conjunto Histórico
Año: 1943
Descripción:
Es un interesante conjunto Histórico-Artístico del
siglo XIV-XVI, con preciosas callejas y casas con
soportales.
Nombre del Recurso:
Ruinas Arqueológicas
Sierra de S. Cristobal
Localidad:Logrosán
Categoría: Zona Arqueológica
Año:1931
Descripción: Desde 1950 hasta 1962 se estuvo explotando una mina de estaño en este
cerro de Logrosán. Durante este tiempo se removieron y lavaron millones de toneladas
de roca triturada de la mina a cielo abierto así como arena de superficie y arroyos
colindantes. Como consecuencia aparecieron restos que demuestran la existencia de
un pueblo del Eneolítico,de la Edad de Bronce, que vivió en dicho cerro. Fue un pueblo
minero del estaño, de relativa densidad de población, industrial, rico y pacífico. Debió
estar relacionado con Tartesos por vias naturales de acceso. La localidad debió quedar
despoblada con la llegada de la cultura del Hierro. Los hallazgos son de material lítico,
cerámica y barro cocido, material metálico, material minero y metalúrgico y grabados en
piedra. Posteriormente también se han localizado en este cerro restos de un castillo
Nombre del Recurso:
Iglesia Parroquial de San Pedro
Localidad: Villar del Pedroso
Categoría: Monumento
Año: 1982
Descripción:
La «iglesia parroquial de San
Pedro» fue construida en el siglo
XV y restaurada en el XVIII. Su
interior conserva importantes
piezas de interés, dos retablos
del s. XVIII decorados con
azulejos talaveranos; uno del
XVII en la epístola que cobija
cinco lienzos de la misma
centuria; un lienzo con el
Crucificado del s. XVII; dos
tablas que representan a Santo
Tomás y San Pedro, del XVI; y,
sobre todo, su retablo mayor, del
Nombre del Recurso:
Museos del Real Monasterio de Guadalupe
Localidad: Guadalupe
Categoría: Museo
Año:
Descripción:
Un monasterio con varios museos.
El Museo de Bordados cuenta con ropas litúrgicas elaboradas en su taller de bordados
e incluye piezas que abarcan el período comprendido entre el siglo XV y el XIX. De la
obra producida por el Scriptorium guadalupano desde el siglo XIV al XIX en su Museo
de Libros Miniados se exhiben más de noventa ejemplares, cantorales gigantescos y
dos Pasionarios del siglo XV. La primitiva ropería acoge el Museo de Esculturas y
Pinturas, donde destacan lienzos de Goya y El Greco, junto con tallas de Anequín de
Bruselas y Egas Cueman, y un Cristo crucificado de marfil atribuido a Miguel Ángel. Los
lienzos de Zurbarán se encuentran en la antigua sacristía.
Horario: De Lunes a Domingo de 09:30 a 13:00 y de 15:30 a 18:30.
Precio : Normal 5€ y reducido 4€
Nombre del Recurso:
Museo Etnográfico
Localidad: Logrosán
Categoría: Museo
Año:
Descripción: Está ubicado en una casa típica de la zona y muestra al visitante una
importante colección de objetos y enseres propios de la primera mitad del siglo
pasado. Se encuentra en las inmediaciones de la Iglesia Parroquial de San Mateo.
Dirección:
C/ Iglesia s/n
Teléfono: 927 36 01 57
Nombre del Recurso:
C.I. Historia de las Villuercas
Localidad: Berzocana
Categoría: Centro Intrepretación
Año: 1975
Descripción: Antiguamente era conocido
como Museo Arqueológico de Berzocana. Se
inició en 1975 a partir de los materiales que
se iban rescatando en las excavaciones
arqueológicas que realizaba la Universidad
de Extremadura, la Complutense de Madrid y
la Universidad de Barcelona. La actuación del
Ayuntamiento de Berzocana y la importancia
de lo descubierto permitió que durante tres
años se excavaran mas de cien tumbas de
distitos tipos. También se realizaron
importatantes actuaciones en el cerro de
Valhondo, descubriendo una importante Villa
Romana. La datación de estos restos
determinaron que eran de siglo III o IV d. de
Dirección: C/ Paredilla, 2
Teléfono: 927 15 00 30
Nombre del Recurso:
C.I. de la ZEPA Sierra de las Villuercas
Y Valle del Guadarranque
Localidad: Cañamero
Categoría: Centro Intrepretación
Año:
Descripción: Cuenta con una maqueta del territorio y varias salas con paneles
explicativos, pantallas retroiluminadas, maquetas, paneles interactivos en los que se
reproduce el canto de algunas aves y los olores de algunas plantas, y con un árbol
artificial que da cobijo a reproducciones a tamaño natural de algunas especies de fauna
representativas de la comarca.
Localización: Carretera del embalse de Cancho del Fresno, a 3 km de Cañamero. Se
accede desde la antigua carretera CC-21.1.1 (Cañamero-Berzocana).
Coordenadas GPS: Datum ED50; x: 293.950; y: 4.363.142
Horario: De Martes a Domingo de 10:00 a 14:00
Teléfono: 927 36 94 57.
Entrada gratuita
Nombre del Recurso:
C.I. Monumento Natural
Cueva del Castañar
Localidad: Castañar de Ibor
Categoría: Centro Intrepretación
Año:
Descripción: La cueva de Castañar es un ambiente de extrema fragilidad por lo que
durante mucho tiempo solo podía ser visitada bajo un estricto regimen de visitas. Pero
en la actualidad, y por razones de conservación, la cueva se encuentra cerrada al
público, por lo que este centro ofrece la posibilidad de conocer, aunque sea de manera
virtual, este tesoro del geoparque.
Localización: En la localidad de Castañar de Ibor, en la carretera de acceso al cámping
Los Ibores, a 450 m del desvío desde el P.K. 30,7 de la carretera EX-118 (Guadalupe-
Navalmoral de la Mata).
Horario:
Verano: de Miercoles a Domingo de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00
Invierno: De Miercoles a Domingo de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00
Teléfono: 927 55 46 35
Entrada gratuita.
Nombre del Recurso:
C.I. Mina Costanza
Localidad: Logrosán
Categoría: Centro Intrepretación
Año: 2009??
Descripción: La Mina Costanaza, abandonada desde 1946, forma parte del proyecto
Minas de Logrosán a través del cual el ayuntamiento de este municipio ha comenzado
la recuperación y puesta en valor de un rico patrimonio minero de estaño –casiterita
(SnO2)– y fosfato –fluorapatito (Ca5(PO4)3F)– explotado en esta población desde
tiempos prehistóricos.
Localización: La mina se encuentra en la carretera de Guadalupe s/n (frente a la
almazara), a la entrada de Logrosán (Cáceres) por la rotonda de acceso a la población
desde la EX-102, prácticamente dentro del casco urbano.
Horario: Lunes a Sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00
Domingos de 10:00 a 14:00
Teléfono: 927 36 01 80
Entrada gratuita
Nombre del Recurso:
Geoparque Las Villuercas
Categoría: Geoparque
Año: 2011
Descripción:El Geoparque de Villuercas Ibores Jara es un macizo montañoso de amplia extensión,
2.544 km2 de superficie. Está situado en el sureste de la provincia de Cáceres, entre las cuencas
del Tajo y del Guadiana. Forma parte de dos de los contextos geológicos españoles de relevancia
mundial caracterizados por la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad: La red fluvial, rañas y
paisajes apalachenses del Macizo Ibérico y el orógeno hercínico ibérico. Su territorio abarca 19
municipios de la mancomunidad de Villuercas Ibores Jara. En Villuercas-Ibores-Jara se han
descrito más de cuarenta Geositios de indudable valor por su riqueza paleontológica, por sus
pliegues y fallas, por sus formas erosivas y sedimentarias, por su pasado minero, o por constituir
un Monumento Natural como la Cueva del Castañar.
Villuercas-Ibores-Jara se aprecia como un macizo montañoso. Este macizo es el resultado de los
plegamientos ocurridos durante el movimiento orogénico Hercínico, arrasado por la erosión a lo
largo de las eras Mesozoica y Cenozoica, y rejuvenecido reciente por grandes fracturas y
elevación de bloques tectónicos durante el movimiento orogénico Alpino. Finalmente, los procesos
erosivos producidos por el encajamiento de la actual red fluvial han configurado un paisaje de
sierras y valles paralelos, alineados en dirección NO-SE. Este geoparque se caracteriza por la
existencia de un importante registro paleontológico que lo hace único.
Este espacio promueve el geoturismo y pertenece a la Red Europea de Geoparques y a la Red
Global de Geoparques.
Nombre del Recurso:
Sierra de Villuercas y Valle del Guadarranque
Localidad: Guadalupe
Categoría: ZEPA Y LIC
Descripción: Situado al norte de la localidad de Guadalupe. Está formado por la
vertiente norte de la Sierra de Las Villuercas comprendiendo los valles de los cursos de
agua Garganta Salóbriga, Río Ibor, Río de Las Viejas, Río Almonte y Garganta de Santa
Lucía, todos con una orientación norte-sur. Además se encuentra el río Guadarranque
como curso principal y sus afluentes de cabecera Arroyo de Jarigüella y el
Guadarranquejo. Estos ríos corren del noroeste a sureste. Protege 32 elementos: 16
hábitats y 16 taxones. Se trata de otro de los Espacios de gran valor por su
diversidad, que acoge a un gran número de hábitats de superficie muy restringida en
otras áreas. Robledales galaicos-portugueses, Bosques de castaños y arboledas de
Juniperus (J. oxicedrus). Con importante representación de Quercus suber y Robledales
de Quercus faginea. Dentro de los taxones destacan varios de quirópteros, lucanus
cervus y tambien linx pardinus y lutra lutra. Tiene un pez (boga del tajo), dos galápagos
Nombre del Recurso:
Lorera de la Trucha
Localidad: Alía
Categoría: Árbol Singular
Año: 2004
Descripción: Se trata de la mejor formación de Loro (Prunus lusitanica L. subsp.
Iusitanica) de España. Esta especie relicta del Terciario se encuentra de manera muy
dispersa por gran parte de la Península Ibérica, teniendo esta zona por tanto un elevado
valor. La zona a proteger corresponde a la banda de 5 m situada a cada margen de la
Garganta.de la Trucha (zona de dominio público hidráulico).
Nombre del Recurso:
Roble de la Nava
Localidad: Berzocana
Categoría: Árbol Singular
Año: 2004
Descripción: Este rebollo
Quercus pyrenaica
Willd. es otro de los
mejores representantes
de su especie dentro de
la Península Ibérica, con
un porte de gran belleza.
Altura total 19 m.
Nombre del Recurso:
Castaño de Calabazas
Localidad: Castañar de Ibor
Categoría: Árbol Singular
Año: 2004
Descripción: Soto de 17 castaños monumentales, Castanea sativa Miller, situados en la
ribera de la Garganta de Calabazas. Se trata de una de las áreas de mayor belleza
paisajística de los Ibores. Junto con los castaños se incluye a un magnífico quejigo (que
da nombre a una fuente situada junto a él). [ruta]
Nombre del Recurso:
 LIC Dehesa del Ruecas
 Refugio Alto de San Blás
 Río Guadalupejo
 Rio Ruecas Alto
 Sierra Cabeza del Águila
 Tunel de Cañamero.
Nombre del Recurso:
La Hispanidad
C.I. Localidad: Guadalupe
Categoría: FIT Regional
Año: 2007
Descripción: La Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe celebra
desde 1929, ininterrumpidamente, la coronación de la Virgen de Guadalupe, como
Reina de las Españas o de la Hispanidad, titulo otorgado por S.M. Alfonso XIII, a esta
imagen por ser el símbolo más importante de la evangelización de América. Se
organizan una serie de actos culturales y religiosos que conmemoraran cada año este
gran acontecimiento universal.
Nombre del Recurso:
Miel de Villuerca-Ibores
Año: 1999
Descripción: En marzo de 1986 un
grupo de apicultores de Cañamero, que
ya habían mantenido reuniones con la
Consejería de Agricultura prepara un
informe solicitando la Denominación de
Origen de sus mieles. En la producción
tradicional amparada por esta
Denominación de Origen Villuercas-
Ibores, se defienden dos clases de
miel, según los parajes donde se
recolecta:
• Miel de bosque.
• Miel Multifloral.
Procede exclusivamente de las
colmenas censadas en el Registro de
Explotaciones de la Denominación de
Origen, no pudiéndose desplazar fuera
del ámbito geográfico establecido en su
Consejo Regulador de la
D.O MIEL VILLUERCAS-IBORES
C/Berzocana
nº10., 10136, Cañamero, Cáceres, Esp
aña
Tel.: 927369348
Nombre del Recurso:
Queso de los Ibores
Año: 2005
Descripción:
El 'Queso Ibores' es un queso graso,
elaborado exclusivamente con leche cruda
de cabra Serrana, Verata, Retinta y sus
cruces. La leche será el producto natural
íntegro obtenido del ordeño de cabras
sanas, de las ganaderías inscritas en el
Registro de Ganaderías de la
Denominación de Origen Protegida. Tiene
forma cilíndrica con 11-15 cm. de diámetro
y entre 650-1200 gr. Su corteza es lisa y
semidura, siendo su color natural del
amarillo céreo a ocre oscuro., siendo
tradicional la presentación pimentonada.
Aroma suave, sabor franco, ligeramente
ácido, moderadamente picante, algo
salado, suavemente caprino en el
retrogusto, y muy agradable al paladar.
Consejo Regulador de la
D.O QUESO IBORES
Mercado Regional de Ganados , c.p.
10200, Trujillo, Cáceres, España
Tel.: 927323076
Nombre del Recurso:
D.O. Ribera del Guadiana
Año: 1997
Descripción: Bajo esta Denominación
de Origen se amparan seis subzonas
vitivinícolas extremeñas, no imponiendo
un criterio de homogeneidad, sino se
exige simplemente que los elementos
naturales que concurren permitan
alcanzar un adecuado nivel de calidad
en los productos, incluyéndose ésta
suma de áreas dispersas aunque
conectadas entre sí por vínculos
vitivinícolas ( variedades, forma de
cultivo...), enológicos ( modalidades de
elaboración, de crianza,...) o por razón
del nombre del producto del mercado.
Las subzonas vitivinícolas son:
Cañamero, Matanegra, Montanchez, Ri
bera Alta, Ribera Baja y Tierra de
Consejo Regulador de la
D.O. RIBERA DEL GUADIANA
Ctra. Sevilla-Gijón, 114. Apdo.Correos
299 06200, Almendralejo, Badajoz,
España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno
Tajo salor-almonte y monfragüe y su entornoTajo salor-almonte y monfragüe y su entorno
Tajo salor-almonte y monfragüe y su entornoToni Hurtado
 
Comarca campiña sur y tierra de barros
Comarca campiña sur y tierra de barrosComarca campiña sur y tierra de barros
Comarca campiña sur y tierra de barrosToni Hurtado
 
Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches
Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches
Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches nulaburbuja
 
Presentación Hinojosa del Duque
Presentación Hinojosa del DuquePresentación Hinojosa del Duque
Presentación Hinojosa del Duquemaviconv
 
Folleto definitivo ok
Folleto definitivo okFolleto definitivo ok
Folleto definitivo ok
TurismoVca
 
Tríptico castellnovo
Tríptico castellnovoTríptico castellnovo
Tríptico castellnovo
Jose Ángel Planillo Portolés
 
Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)
Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)
Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)
Michael Harris
 
Yo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi culturaYo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi cultura
lorr198001
 
Villanueva de Córdoba
Villanueva de CórdobaVillanueva de Córdoba
Villanueva de Córdoba
ieslajara
 

La actualidad más candente (20)

Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno
Tajo salor-almonte y monfragüe y su entornoTajo salor-almonte y monfragüe y su entorno
Tajo salor-almonte y monfragüe y su entorno
 
Comarca campiña sur y tierra de barros
Comarca campiña sur y tierra de barrosComarca campiña sur y tierra de barros
Comarca campiña sur y tierra de barros
 
La vera
La veraLa vera
La vera
 
El jerte
El jerteEl jerte
El jerte
 
Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches
Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches
Inventario del patrimonio historico y arquitectonico de los pedroches
 
Burgos
BurgosBurgos
Burgos
 
Badajoz olivenza.
Badajoz olivenza.Badajoz olivenza.
Badajoz olivenza.
 
Presentación Hinojosa del Duque
Presentación Hinojosa del DuquePresentación Hinojosa del Duque
Presentación Hinojosa del Duque
 
Soria
SoriaSoria
Soria
 
Trabajo tony
Trabajo tonyTrabajo tony
Trabajo tony
 
POWER POINT LORCA
POWER POINT LORCAPOWER POINT LORCA
POWER POINT LORCA
 
Folleto definitivo ok
Folleto definitivo okFolleto definitivo ok
Folleto definitivo ok
 
Tríptico castellnovo
Tríptico castellnovoTríptico castellnovo
Tríptico castellnovo
 
VALLE DEL ALAGÓN
VALLE DEL ALAGÓNVALLE DEL ALAGÓN
VALLE DEL ALAGÓN
 
Museo Historico De Corrientes
Museo Historico De CorrientesMuseo Historico De Corrientes
Museo Historico De Corrientes
 
Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)
Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)
Informe sobre el poblado medieval de Navalquejigo (febrero 2021)
 
La ciudad colonial venezolana, coro
La ciudad colonial venezolana, coroLa ciudad colonial venezolana, coro
La ciudad colonial venezolana, coro
 
Yo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi culturaYo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi cultura
 
Villanueva de Córdoba
Villanueva de CórdobaVillanueva de Córdoba
Villanueva de Córdoba
 
Santa ana de coro
Santa ana de coroSanta ana de coro
Santa ana de coro
 

Similar a Trujillo, miajadas, villuercas, ibores, jara

Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
fabiolacm
 
Presentación .pdf
Presentación .pdfPresentación .pdf
Presentación .pdf
Angeliz6
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
GeovannyFranciscoMur
 
Arroyo de la Luz
Arroyo de la LuzArroyo de la Luz
Arroyo de la Luz
rosamunecas
 
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
Manel Cantos
 
Tu_ris_mo_Tlax_Co_bat
Tu_ris_mo_Tlax_Co_batTu_ris_mo_Tlax_Co_bat
Tu_ris_mo_Tlax_Co_bat
Jose Andres Garcia
 
TURISMO EN HIDALGO
TURISMO EN HIDALGOTURISMO EN HIDALGO
TURISMO EN HIDALGO
robin1582
 
TURISMO
TURISMOTURISMO
TURISMO
robin1582
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
Yeison Mejía
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonialkarlatomey
 
Sitios turisticos de tunja
Sitios turisticos de tunjaSitios turisticos de tunja
Sitios turisticos de tunjaPauLa RobLes
 
Sitios turisticos de tunja
Sitios turisticos de tunjaSitios turisticos de tunja
Sitios turisticos de tunjaGeboro
 
Sitios
SitiosSitios
Sitios
Luis Zuñiga
 
Historia vva
Historia vvaHistoria vva
Museo de la ciudad de
Museo  de la  ciudad  deMuseo  de la  ciudad  de
Museo de la ciudad de
Escuela de Enfermería IMSS
 
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragaCiudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragamiriangalarraga
 

Similar a Trujillo, miajadas, villuercas, ibores, jara (20)

Caceres trujillo
Caceres trujilloCaceres trujillo
Caceres trujillo
 
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
 
Trujillo
Trujillo Trujillo
Trujillo
 
Trujillo lupe
Trujillo lupeTrujillo lupe
Trujillo lupe
 
Presentación .pdf
Presentación .pdfPresentación .pdf
Presentación .pdf
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
 
Arroyo de la Luz
Arroyo de la LuzArroyo de la Luz
Arroyo de la Luz
 
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
 
Tu_ris_mo_Tlax_Co_bat
Tu_ris_mo_Tlax_Co_batTu_ris_mo_Tlax_Co_bat
Tu_ris_mo_Tlax_Co_bat
 
TURISMO EN HIDALGO
TURISMO EN HIDALGOTURISMO EN HIDALGO
TURISMO EN HIDALGO
 
TURISMO
TURISMOTURISMO
TURISMO
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonial
 
Sitios turisticos de tunja
Sitios turisticos de tunjaSitios turisticos de tunja
Sitios turisticos de tunja
 
Sitios turisticos de tunja
Sitios turisticos de tunjaSitios turisticos de tunja
Sitios turisticos de tunja
 
CONSERVACION DE MONUMENTOS..pdf
CONSERVACION DE MONUMENTOS..pdfCONSERVACION DE MONUMENTOS..pdf
CONSERVACION DE MONUMENTOS..pdf
 
Sitios
SitiosSitios
Sitios
 
Historia vva
Historia vvaHistoria vva
Historia vva
 
Museo de la ciudad de
Museo  de la  ciudad  deMuseo  de la  ciudad  de
Museo de la ciudad de
 
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragaCiudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
 

Más de Toni Hurtado

Plan marketing 2012 comunidad valenciana
Plan marketing 2012 comunidad valencianaPlan marketing 2012 comunidad valenciana
Plan marketing 2012 comunidad valencianaToni Hurtado
 
Planpromocin2013actualizado10 05-2013-130516062453-phpapp02 (1)
Planpromocin2013actualizado10 05-2013-130516062453-phpapp02 (1)Planpromocin2013actualizado10 05-2013-130516062453-phpapp02 (1)
Planpromocin2013actualizado10 05-2013-130516062453-phpapp02 (1)Toni Hurtado
 
Plan mk ac hoteles
Plan mk ac hotelesPlan mk ac hoteles
Plan mk ac hotelesToni Hurtado
 
Marketing turístico.introduccion
Marketing turístico.introduccionMarketing turístico.introduccion
Marketing turístico.introduccionToni Hurtado
 
Museos de gata y hurdes
Museos de gata y hurdesMuseos de gata y hurdes
Museos de gata y hurdesToni Hurtado
 
Recursos naturales de sierra de gata y hurdes
Recursos naturales de sierra de gata y hurdesRecursos naturales de sierra de gata y hurdes
Recursos naturales de sierra de gata y hurdesToni Hurtado
 
Badajoz y sierra suroeste
Badajoz y sierra suroesteBadajoz y sierra suroeste
Badajoz y sierra suroesteToni Hurtado
 
Historico planes-turisticos
Historico planes-turisticosHistorico planes-turisticos
Historico planes-turisticosToni Hurtado
 
Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1Toni Hurtado
 
El producto turístico
El producto turísticoEl producto turístico
El producto turísticoToni Hurtado
 
Elasticidad de demanda
Elasticidad de demandaElasticidad de demanda
Elasticidad de demandaToni Hurtado
 
Atencion al cliente y quejas reclamaciones creal
Atencion al cliente y quejas reclamaciones crealAtencion al cliente y quejas reclamaciones creal
Atencion al cliente y quejas reclamaciones crealToni Hurtado
 
Programa cerezo-en-flor-2014-valle-del-jerte
Programa cerezo-en-flor-2014-valle-del-jertePrograma cerezo-en-flor-2014-valle-del-jerte
Programa cerezo-en-flor-2014-valle-del-jerteToni Hurtado
 
Comunicacion como clave atencion al cliente
Comunicacion como clave atencion al clienteComunicacion como clave atencion al cliente
Comunicacion como clave atencion al clienteToni Hurtado
 
Patrimoniodelahumanida d
Patrimoniodelahumanida dPatrimoniodelahumanida d
Patrimoniodelahumanida dToni Hurtado
 

Más de Toni Hurtado (18)

Plan marketing 2012 comunidad valenciana
Plan marketing 2012 comunidad valencianaPlan marketing 2012 comunidad valenciana
Plan marketing 2012 comunidad valenciana
 
Planpromocin2013actualizado10 05-2013-130516062453-phpapp02 (1)
Planpromocin2013actualizado10 05-2013-130516062453-phpapp02 (1)Planpromocin2013actualizado10 05-2013-130516062453-phpapp02 (1)
Planpromocin2013actualizado10 05-2013-130516062453-phpapp02 (1)
 
Plan mk ac hoteles
Plan mk ac hotelesPlan mk ac hoteles
Plan mk ac hoteles
 
Marketing turístico.introduccion
Marketing turístico.introduccionMarketing turístico.introduccion
Marketing turístico.introduccion
 
Museos de gata y hurdes
Museos de gata y hurdesMuseos de gata y hurdes
Museos de gata y hurdes
 
Recursos naturales de sierra de gata y hurdes
Recursos naturales de sierra de gata y hurdesRecursos naturales de sierra de gata y hurdes
Recursos naturales de sierra de gata y hurdes
 
Campo arañuelo
Campo arañueloCampo arañuelo
Campo arañuelo
 
Badajoz y sierra suroeste
Badajoz y sierra suroesteBadajoz y sierra suroeste
Badajoz y sierra suroeste
 
Dafo
DafoDafo
Dafo
 
Historico planes-turisticos
Historico planes-turisticosHistorico planes-turisticos
Historico planes-turisticos
 
Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1
 
El producto turístico
El producto turísticoEl producto turístico
El producto turístico
 
Elasticidad de demanda
Elasticidad de demandaElasticidad de demanda
Elasticidad de demanda
 
Atencion al cliente y quejas reclamaciones creal
Atencion al cliente y quejas reclamaciones crealAtencion al cliente y quejas reclamaciones creal
Atencion al cliente y quejas reclamaciones creal
 
Programa cerezo-en-flor-2014-valle-del-jerte
Programa cerezo-en-flor-2014-valle-del-jertePrograma cerezo-en-flor-2014-valle-del-jerte
Programa cerezo-en-flor-2014-valle-del-jerte
 
Comunicacion como clave atencion al cliente
Comunicacion como clave atencion al clienteComunicacion como clave atencion al cliente
Comunicacion como clave atencion al cliente
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Patrimoniodelahumanida d
Patrimoniodelahumanida dPatrimoniodelahumanida d
Patrimoniodelahumanida d
 

Último

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (12)

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

Trujillo, miajadas, villuercas, ibores, jara

  • 2. Comarca Trujillo- Miajadas (BIC) Nombre del Recurso: Iglesia de San Salvador Localidad: Almoharín Categoría: Monumento Año: 1978 Descripción: Se citan estilos de diversa cronología, es un edificio de tres naves estructuradas en tres tramos y crucero, realizada en mampostería y sillares graníticos. La Torre del pueblo, exenta de la Iglesia consta de tres cuerpos y cúpula.
  • 3. Nombre del Recurso: Iglesia Parroquial de Santiago Localidad: Garciaz Categoría: Monumento Año: 1977 Descripción: La Iglesia se construye entre los siglos XVI y XVII y cuenta con azulejería talaverana en el Altar de la Virgen del Rosario muy notable.
  • 4. Nombre del Recurso: Iglesia Parroquial de la Asunción Localidad: Jaraicejo Categoría: Monumento Año: 1982 Descripción: Soberbio edificio gótico-renacentista del siglo XVI construido a expensas del obispo Placentino don Gutierre de Varga Carvajal.
  • 5. Nombre del Recurso: Puente sobre el río Almonte Localidad: Jaraicejo Categoría: Monumento Año: 1991 Descripción: Data del siglo XV, que mandó construir el obispo de Plasencia Gutiérrez de Carvajal. Estrecho puente de sillería, con nueve ojos y un gran estribo para el paso del ganado trashumante. Tiene un templete con hornacinas góticas.
  • 6. Nombre del Recurso: Iglesia Parroquial de Santiago Localidad: Miajadas Categoría: Monumento Año: 1994 Descripción: La Iglesia de Santiago es un crisol de movimientos arquitectónicos y artísticos. Románico por el espesor de sus muros y lo reducido de sus ventanales, gótico por su mampostería y renacentista por la única torre que campea en la iglesia. Se terminó en 1606.
  • 7. Nombre del Recurso: Iglesia de la Veracruz Localidad: Sta. Cruz de la Sierra Categoría: Monumento Año: 1974 Descripción: Realizada en cantería sobre restos de una mezquita Omeya, reune elementos góticos y renacentistas. Tiene altares con azulejos talaveranos de siglos XVI y XVII.
  • 8. Nombre del Recurso: Iglesia del Convento de los Agustinos Localidad: Sta. Cruz de la Sierra Categoría: Monumento Año: 1982 Descripción: Edificio del siglo XVII que se construye con iglesia adyacente. El conjunto contó inicialmente con una iglesia de planta de cruz latina y estilo barroco, orientada hacia el sur y mirando desde su fachada hacia la población.
  • 9. Nombre del Recurso: Ruinas de la Sierra de Sta. Cruz Localidad: Sta. Cruz de la Sierra Categoría: Zona arquiológica Año: 1931 Descripción: Por Sta. Cruz de la Sierra han pasado culturas precélticas, celtíberas, lusitan as, vetonas, árabes y romanas. Se han descubiertos restos del Neolítico y tambien restos Visigodos. Es conocida tambien por los vasos a chardón procedentes de una tumba de incineración fenicio-púnica siglos VIII a VI a.C.
  • 10. Nombre del Recurso: Palacio Duques de S. Carlos Localidad: Trujillo Categoría: Monumento Año: 1979 Descripción: Construido en el siglo XVI y reconstruido tras un incendio en el XVII. Este edificio apenas asoma a la plaza un ángulo, el resto queda oculto tras los edificios colindantes. La parte de la fachada que da a la Plaza Mayor tiene un típico balcón esquinado timbrado por el escudo de los Vargas y Carvajal.
  • 11. Nombre del Recurso: Casa-Fuerte de Luis de Chaves “El Viejo” Localidad: Trujillo Categoría: Monumento Año: 1983 Descripción: Embutida en la muralla y protegiendo el acceso a la alcazaba por la puerta de Santiago esta casa del siglo XIV del prohombre y defensor de Isabel I de Castilla D. Luis de Chaves fué residencia de los Reyes Católicos hasta en cinco ocasiones.
  • 12. Nombre del Recurso: Castillo Localidad: Trujillo Categoría: Monumento Año: 1925 Descripción: Está situado en la parte más alta del la ciudad, en el Cerro conocido como la Cabeza del Zorro. Los restos más antiguos que se conservan de él son árabes y corresponden a dos aljibes, está construido con bloques de granito de sillería, tiene a su alrededor varias torres cuadradas defensivas. Siglos IX y XII. Segundo recinto amurallado siglo XV.
  • 13. Nombre del Recurso: Templo Sta. María la Mayor Localidad: Trujillo Categoría: Monumento Año: 1943 Descripción: (Siglos XII al XVI) El templo fue construido sobre una de las antiguas mezquitas de Trujillo, la torre y el campanario es de estilo románico y el resto gótico. En su interior se encuentra un retablo con 25 tablas del pintor Fernando Gallego (siglo XV), un coro plateresco y sepulcros de nobles trujillanos.
  • 14. Nombre del Recurso: Casa-Palacio Marqués de la Conquista Localidad: Trujillo Categoría: Monumento Año: 1987 Descripción: Siglo XVI. Sus dos fachadas principales se unen en un magnifico balcón esquinado de estilo plateresco, con los bustos de los hermanos Pizarro y sus mujeres. Sobre el balcón se encuentra el escudo de Francisco Pizarro concedido por el emperador Carlos V.
  • 15. Nombre del Recurso: Plaza de Toros Localidad: Trujillo Categoría: Monumento Año: 1988 Descripción: La inauguración oficial de la plaza tiene lugar el 8 de junio de 1848. Edificada en piedras, mampostería y madera. Con el tiempo pasa a ser propiedad del marqués de la Conquista, quien al morir la lega, en herencia, al Ayuntamiento.
  • 16. Nombre del Recurso: Palacio de Juan Pizarro de Orellana Localidad: Trujillo Categoría: Monumento Año: 1989 Descripción: Siglo XVI. Juan Pizarro de Orellana fue el primer gobernador del Cuzco. A la puerta de entrada se accede por una escalinata y está guardada por un gran arco que soporta una galería con baluartes. En su interior guarda un magnífico patio plateresco. Miguel de Cervantes se hospedó en él.
  • 17. Nombre del Recurso: Palacio Viejo o de la Cadena y Anejos Localidad: Trujillo Categoría: Monumento Año: 1992 Descripción: Siglo XV. Tiene el privilegio de lucir en su fachada una cadena por haberse alojado aquí Felipe II en 1583 tras ser nombrado Rey de Portugal. Sobre ella se encuentra la torre del alfiler (resto de la antigua fortaleza), con ventanas góticas, los escudos realizados en azulejos de las familias Chaves y Orellana
  • 18. Nombre del Recurso: Conjunto Urbano Ciudad de Trujillo Localidad: Trujillo Categoría: Conjunto Histórico Año: 1962 Descripción: En una ciudad de regular proporción se reúne una considerable muestra de palacios y mansiones señoriales que prestan un perfil característico a Trujillo y componen un complejo urbano de relieve en arquitectura civil.
  • 19. Nombre del Recurso: Museo de la Coria Localidad: Trujillo Descripción: Ubicado en el desaparecido Convento de San Francisco el Real (llamado de la Coria), en el casco histórico de Trujillo, junto a una de las puertas de muralla. El edificio utilizado por las monjas clarisas, fue abandonado durante la Guerra de la Independencia, hasta que en 1969 fue comprado por Xavier Salas, que lo restauró e instaló en el actual museo. El museo se halla en la planta baja del claustro del convento, y está dedicado a la historia de Iberoamérica, a la relación entre Extremadura y América y a la cultura mestiza.
  • 20. Nombre del Recurso: CORDEREX Descripción: Cordero de Extremadura, Corderex, es la Indicación Geográfica Protegida para los corderos que nacen en la dehesa de Extremadura, que protege y ampara las canales de cordero que han cumplido rigurosamente todos y cada uno de los requisitos que se fijan en su Pliego de Condiciones publicado por la Unión Europea en el Reglamento número 983/2011, de la Comisión de 30 de septiembre del 2011, por el que se inscribe una Indicación Geográfica Protegida (Cordero de Extremadura I.G.P)
  • 21. Nombre del Recurso: Semana Santa de Trujillo Localidad: Trujillo Categoría: FIT Regional Año: 2012 Descripción: La Semana Santa Trujillana tiene la peculiaridad de destacar por el binomio pasión y piedra que convierte durante una semana a la ciudad en auténtico museo vivo donde las tallas religiosas ofrecen un valor añadido a los monumentos más emblemáticos del casco histórico.
  • 22. Nombre del Recurso: Chíviri Localidad: Trujillo Categoría: FIT Regional Año: 1995 Descripción: El chíviri es una fiesta popular de la ciudad que se celebra desde principios del S.XIX como culminación de la Semana Santa, el Domingo de Resurrección. La Plaza Mayor se convierte en punto de encuentro de gente ataviada con el traje típico regional, quienes cantan, bailan, comen y beben al ritmo de canciones populares.
  • 23. Nombre del Recurso: Colonia Cernícalo Primilla Localidad: Trujillo Categoría: ZEPA Año: 2006 Descripción: A pesar de los grandes problemas que han marcado la rápida desaparición del cernícalo Primilla como son los insecticidas y la reconversión agraria la colonia urbana de Trujillo es una de las mas importantes de Europa. Hace unos años el grueso de la población anidaba en el castillo y recinto amurallado pero la llegada de los grajos (chovas) la ha desplazado en su mayoría a la parte baja y plaza de toros.
  • 24. Nombre del Recurso: Llanos de Trujillo Localidad: Trujillo Categoría: ZEPA Año: 2006 Descripción: Zona de llanuras en el centro de la comunidad, en la Meseta Trujillano-Cacereña. La mayor parte es pseudoestepa con gramíneas, hierbas anuales y pastizales. Tambien retamares, praderas juncales y quercíneas. Tiene 8 elementos: 5 hábitats y tres taxones. Es muy importante por la riqueza en avifauna estaparia.
  • 25. Nombre del Recurso: Riberos del Almonte Localidad: Trujillo-Jaraicejo Categoría: ZEPA Año: 2006 Descripción: Engloba a uno de los principales afluentes del Tajo por su margen izquierda junto con el conjunto de sus afluentes importantes como son los ríos Tozo, Marinejo, Magasca y Tamujo. Engloba 24 elementos: 16 hábitats y 8 taxones. De los habitats destacan los de Quercíneas, los de matorrales y retamares, las zonas subestéticas de gramíneas y anuales. Este espacio hace de corredor entre villuercas- ibores y los llanos y monfragüe. Las especies más destacables son: Águila Imperial Ibérica, el Águila Real, el Águila-Azor Perdicera, el Alimoche Común y la Cigüeña Negra.
  • 26. Nombre del Recurso: Charca La Torre Localidad: Trujillo Categoría: ZEPA Año: 2006 Descripción: El humedal se encuentra en el término de Trujillo. En este espacio se concentra ornitofauna acuática de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar. Lo forman un hábitat y siete taxones, donde destacan las colonias de garcillas bueyeras y en reptiles el galápago leproso.
  • 29.
  • 30. Nombre del Recurso: Iglesia Parroquial Sta. Florentina Localidad: Berzocana Categoría: Monumento Año: 1977 Descripción: Es un gran templo de los siglos XV y XVI, casi catedralicio, de bellísima construcción, de estilo gótico con tres naves de igual altura cubiertas por bóveda de crucería estrellada, que apoya sobre dos filas de airosos pilares fasciculados, rematados en palmeras de nervaciones. Lleva adosada en su fachada principal una torre, anterior al resto del edificio. Se trata de una obra mudéjar popular, en la que predomina el ladrillo.
  • 31. Nombre del Recurso: Santuario Ntra. Sra. De Guadalupe Localidad: Guadalupe Categoría: Monumento Año: 1879 Descripción: Fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993. En su interior se aprecia el estilo gótico, mudejar, renacentista, barroco y neoclásico es decir, desde los siglos XIII al XVIII. El santuario se mantuvo como priorato secular durante cuarenta y ocho años. En 1389 pasó a ser monasterio. Sus nuevos moradores fueron los monjes de la Orden Jerónima. En 1835 tuvo lugar la exclaustración, quedando la iglesia para uso de parroquia dependiente de Toledo. Pío XII , en
  • 32. Nombre del Recurso: Granja Valdefuentes Localidad: Guadalupe Categoría: Monumento Año: 1931 Descripción: Este palacio fue construido en el siglo XIV por los monjes Jerónimos que estaban en el monasterio de Guadalupe. En la construcción se mezclan los estilos gótico, mudéjar y renacentista. Sirvió de lugar de descanso para monjes y reyes. En la capilla del Palacio existe un artesonado mudéjar impresionante y
  • 33. Nombre del Recurso: Humilladero Localidad: Guadalupe Categoría: Monumento Año: 1931 Descripción: La ermita del Humilladero, cuyo verdadero nombre es de la Santa Cruz, fue comenzada a finales del siglo XV para que los peregrinos pudieran orar al ver el santuario de Guadalupe. Está construida en ladrillo plantillado y tiene bóveda de crucería. Su estilo mudéjar “gótico de ladrillo” se aprecia en sus ventanales de tracería y rosetas. En su construcción se usaron las mismas normas que en el templete del claustro mudéjar del monasterio
  • 34. Nombre del Recurso: Granja de Maribel Localidad: Guadalupe Categoría: Monumento Año: 1931 Descripción: Situado entre los valles de Valdegracia e Infierno, se encuentra rodeado por bosques de castaños. Comenzada a construir en el sigloXIV, fue donada a los monjes de Guadalupe en el siglo XV, momento en el que adquirió su actual configuración para servir de residencia a los Reyes Católicos y sus hijos. Destaca su fachada mudéjar del siglo XV y su claustro con la "fuente del frío". En éste se expone
  • 35. Nombre del Recurso: Conjunto Histórico de Guadalupe Localidad: Guadalupe Categoría: Conjunto Histórico Año: 1943 Descripción: Es un interesante conjunto Histórico-Artístico del siglo XIV-XVI, con preciosas callejas y casas con soportales.
  • 36. Nombre del Recurso: Ruinas Arqueológicas Sierra de S. Cristobal Localidad:Logrosán Categoría: Zona Arqueológica Año:1931 Descripción: Desde 1950 hasta 1962 se estuvo explotando una mina de estaño en este cerro de Logrosán. Durante este tiempo se removieron y lavaron millones de toneladas de roca triturada de la mina a cielo abierto así como arena de superficie y arroyos colindantes. Como consecuencia aparecieron restos que demuestran la existencia de un pueblo del Eneolítico,de la Edad de Bronce, que vivió en dicho cerro. Fue un pueblo minero del estaño, de relativa densidad de población, industrial, rico y pacífico. Debió estar relacionado con Tartesos por vias naturales de acceso. La localidad debió quedar despoblada con la llegada de la cultura del Hierro. Los hallazgos son de material lítico, cerámica y barro cocido, material metálico, material minero y metalúrgico y grabados en piedra. Posteriormente también se han localizado en este cerro restos de un castillo
  • 37. Nombre del Recurso: Iglesia Parroquial de San Pedro Localidad: Villar del Pedroso Categoría: Monumento Año: 1982 Descripción: La «iglesia parroquial de San Pedro» fue construida en el siglo XV y restaurada en el XVIII. Su interior conserva importantes piezas de interés, dos retablos del s. XVIII decorados con azulejos talaveranos; uno del XVII en la epístola que cobija cinco lienzos de la misma centuria; un lienzo con el Crucificado del s. XVII; dos tablas que representan a Santo Tomás y San Pedro, del XVI; y, sobre todo, su retablo mayor, del
  • 38. Nombre del Recurso: Museos del Real Monasterio de Guadalupe Localidad: Guadalupe Categoría: Museo Año: Descripción: Un monasterio con varios museos. El Museo de Bordados cuenta con ropas litúrgicas elaboradas en su taller de bordados e incluye piezas que abarcan el período comprendido entre el siglo XV y el XIX. De la obra producida por el Scriptorium guadalupano desde el siglo XIV al XIX en su Museo de Libros Miniados se exhiben más de noventa ejemplares, cantorales gigantescos y dos Pasionarios del siglo XV. La primitiva ropería acoge el Museo de Esculturas y Pinturas, donde destacan lienzos de Goya y El Greco, junto con tallas de Anequín de Bruselas y Egas Cueman, y un Cristo crucificado de marfil atribuido a Miguel Ángel. Los lienzos de Zurbarán se encuentran en la antigua sacristía. Horario: De Lunes a Domingo de 09:30 a 13:00 y de 15:30 a 18:30. Precio : Normal 5€ y reducido 4€
  • 39. Nombre del Recurso: Museo Etnográfico Localidad: Logrosán Categoría: Museo Año: Descripción: Está ubicado en una casa típica de la zona y muestra al visitante una importante colección de objetos y enseres propios de la primera mitad del siglo pasado. Se encuentra en las inmediaciones de la Iglesia Parroquial de San Mateo. Dirección: C/ Iglesia s/n Teléfono: 927 36 01 57
  • 40. Nombre del Recurso: C.I. Historia de las Villuercas Localidad: Berzocana Categoría: Centro Intrepretación Año: 1975 Descripción: Antiguamente era conocido como Museo Arqueológico de Berzocana. Se inició en 1975 a partir de los materiales que se iban rescatando en las excavaciones arqueológicas que realizaba la Universidad de Extremadura, la Complutense de Madrid y la Universidad de Barcelona. La actuación del Ayuntamiento de Berzocana y la importancia de lo descubierto permitió que durante tres años se excavaran mas de cien tumbas de distitos tipos. También se realizaron importatantes actuaciones en el cerro de Valhondo, descubriendo una importante Villa Romana. La datación de estos restos determinaron que eran de siglo III o IV d. de Dirección: C/ Paredilla, 2 Teléfono: 927 15 00 30
  • 41. Nombre del Recurso: C.I. de la ZEPA Sierra de las Villuercas Y Valle del Guadarranque Localidad: Cañamero Categoría: Centro Intrepretación Año: Descripción: Cuenta con una maqueta del territorio y varias salas con paneles explicativos, pantallas retroiluminadas, maquetas, paneles interactivos en los que se reproduce el canto de algunas aves y los olores de algunas plantas, y con un árbol artificial que da cobijo a reproducciones a tamaño natural de algunas especies de fauna representativas de la comarca. Localización: Carretera del embalse de Cancho del Fresno, a 3 km de Cañamero. Se accede desde la antigua carretera CC-21.1.1 (Cañamero-Berzocana). Coordenadas GPS: Datum ED50; x: 293.950; y: 4.363.142 Horario: De Martes a Domingo de 10:00 a 14:00 Teléfono: 927 36 94 57. Entrada gratuita
  • 42. Nombre del Recurso: C.I. Monumento Natural Cueva del Castañar Localidad: Castañar de Ibor Categoría: Centro Intrepretación Año: Descripción: La cueva de Castañar es un ambiente de extrema fragilidad por lo que durante mucho tiempo solo podía ser visitada bajo un estricto regimen de visitas. Pero en la actualidad, y por razones de conservación, la cueva se encuentra cerrada al público, por lo que este centro ofrece la posibilidad de conocer, aunque sea de manera virtual, este tesoro del geoparque. Localización: En la localidad de Castañar de Ibor, en la carretera de acceso al cámping Los Ibores, a 450 m del desvío desde el P.K. 30,7 de la carretera EX-118 (Guadalupe- Navalmoral de la Mata). Horario: Verano: de Miercoles a Domingo de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 Invierno: De Miercoles a Domingo de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 Teléfono: 927 55 46 35 Entrada gratuita.
  • 43. Nombre del Recurso: C.I. Mina Costanza Localidad: Logrosán Categoría: Centro Intrepretación Año: 2009?? Descripción: La Mina Costanaza, abandonada desde 1946, forma parte del proyecto Minas de Logrosán a través del cual el ayuntamiento de este municipio ha comenzado la recuperación y puesta en valor de un rico patrimonio minero de estaño –casiterita (SnO2)– y fosfato –fluorapatito (Ca5(PO4)3F)– explotado en esta población desde tiempos prehistóricos. Localización: La mina se encuentra en la carretera de Guadalupe s/n (frente a la almazara), a la entrada de Logrosán (Cáceres) por la rotonda de acceso a la población desde la EX-102, prácticamente dentro del casco urbano. Horario: Lunes a Sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 Domingos de 10:00 a 14:00 Teléfono: 927 36 01 80 Entrada gratuita
  • 44.
  • 45. Nombre del Recurso: Geoparque Las Villuercas Categoría: Geoparque Año: 2011 Descripción:El Geoparque de Villuercas Ibores Jara es un macizo montañoso de amplia extensión, 2.544 km2 de superficie. Está situado en el sureste de la provincia de Cáceres, entre las cuencas del Tajo y del Guadiana. Forma parte de dos de los contextos geológicos españoles de relevancia mundial caracterizados por la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad: La red fluvial, rañas y paisajes apalachenses del Macizo Ibérico y el orógeno hercínico ibérico. Su territorio abarca 19 municipios de la mancomunidad de Villuercas Ibores Jara. En Villuercas-Ibores-Jara se han descrito más de cuarenta Geositios de indudable valor por su riqueza paleontológica, por sus pliegues y fallas, por sus formas erosivas y sedimentarias, por su pasado minero, o por constituir un Monumento Natural como la Cueva del Castañar.
  • 46. Villuercas-Ibores-Jara se aprecia como un macizo montañoso. Este macizo es el resultado de los plegamientos ocurridos durante el movimiento orogénico Hercínico, arrasado por la erosión a lo largo de las eras Mesozoica y Cenozoica, y rejuvenecido reciente por grandes fracturas y elevación de bloques tectónicos durante el movimiento orogénico Alpino. Finalmente, los procesos erosivos producidos por el encajamiento de la actual red fluvial han configurado un paisaje de sierras y valles paralelos, alineados en dirección NO-SE. Este geoparque se caracteriza por la existencia de un importante registro paleontológico que lo hace único. Este espacio promueve el geoturismo y pertenece a la Red Europea de Geoparques y a la Red Global de Geoparques.
  • 47. Nombre del Recurso: Sierra de Villuercas y Valle del Guadarranque Localidad: Guadalupe Categoría: ZEPA Y LIC Descripción: Situado al norte de la localidad de Guadalupe. Está formado por la vertiente norte de la Sierra de Las Villuercas comprendiendo los valles de los cursos de agua Garganta Salóbriga, Río Ibor, Río de Las Viejas, Río Almonte y Garganta de Santa Lucía, todos con una orientación norte-sur. Además se encuentra el río Guadarranque como curso principal y sus afluentes de cabecera Arroyo de Jarigüella y el Guadarranquejo. Estos ríos corren del noroeste a sureste. Protege 32 elementos: 16 hábitats y 16 taxones. Se trata de otro de los Espacios de gran valor por su diversidad, que acoge a un gran número de hábitats de superficie muy restringida en otras áreas. Robledales galaicos-portugueses, Bosques de castaños y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus). Con importante representación de Quercus suber y Robledales de Quercus faginea. Dentro de los taxones destacan varios de quirópteros, lucanus cervus y tambien linx pardinus y lutra lutra. Tiene un pez (boga del tajo), dos galápagos
  • 48. Nombre del Recurso: Lorera de la Trucha Localidad: Alía Categoría: Árbol Singular Año: 2004 Descripción: Se trata de la mejor formación de Loro (Prunus lusitanica L. subsp. Iusitanica) de España. Esta especie relicta del Terciario se encuentra de manera muy dispersa por gran parte de la Península Ibérica, teniendo esta zona por tanto un elevado valor. La zona a proteger corresponde a la banda de 5 m situada a cada margen de la Garganta.de la Trucha (zona de dominio público hidráulico).
  • 49. Nombre del Recurso: Roble de la Nava Localidad: Berzocana Categoría: Árbol Singular Año: 2004 Descripción: Este rebollo Quercus pyrenaica Willd. es otro de los mejores representantes de su especie dentro de la Península Ibérica, con un porte de gran belleza. Altura total 19 m.
  • 50. Nombre del Recurso: Castaño de Calabazas Localidad: Castañar de Ibor Categoría: Árbol Singular Año: 2004 Descripción: Soto de 17 castaños monumentales, Castanea sativa Miller, situados en la ribera de la Garganta de Calabazas. Se trata de una de las áreas de mayor belleza paisajística de los Ibores. Junto con los castaños se incluye a un magnífico quejigo (que da nombre a una fuente situada junto a él). [ruta]
  • 51. Nombre del Recurso:  LIC Dehesa del Ruecas  Refugio Alto de San Blás  Río Guadalupejo  Rio Ruecas Alto  Sierra Cabeza del Águila  Tunel de Cañamero.
  • 52. Nombre del Recurso: La Hispanidad C.I. Localidad: Guadalupe Categoría: FIT Regional Año: 2007 Descripción: La Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe celebra desde 1929, ininterrumpidamente, la coronación de la Virgen de Guadalupe, como Reina de las Españas o de la Hispanidad, titulo otorgado por S.M. Alfonso XIII, a esta imagen por ser el símbolo más importante de la evangelización de América. Se organizan una serie de actos culturales y religiosos que conmemoraran cada año este gran acontecimiento universal.
  • 53. Nombre del Recurso: Miel de Villuerca-Ibores Año: 1999 Descripción: En marzo de 1986 un grupo de apicultores de Cañamero, que ya habían mantenido reuniones con la Consejería de Agricultura prepara un informe solicitando la Denominación de Origen de sus mieles. En la producción tradicional amparada por esta Denominación de Origen Villuercas- Ibores, se defienden dos clases de miel, según los parajes donde se recolecta: • Miel de bosque. • Miel Multifloral. Procede exclusivamente de las colmenas censadas en el Registro de Explotaciones de la Denominación de Origen, no pudiéndose desplazar fuera del ámbito geográfico establecido en su Consejo Regulador de la D.O MIEL VILLUERCAS-IBORES C/Berzocana nº10., 10136, Cañamero, Cáceres, Esp aña Tel.: 927369348
  • 54. Nombre del Recurso: Queso de los Ibores Año: 2005 Descripción: El 'Queso Ibores' es un queso graso, elaborado exclusivamente con leche cruda de cabra Serrana, Verata, Retinta y sus cruces. La leche será el producto natural íntegro obtenido del ordeño de cabras sanas, de las ganaderías inscritas en el Registro de Ganaderías de la Denominación de Origen Protegida. Tiene forma cilíndrica con 11-15 cm. de diámetro y entre 650-1200 gr. Su corteza es lisa y semidura, siendo su color natural del amarillo céreo a ocre oscuro., siendo tradicional la presentación pimentonada. Aroma suave, sabor franco, ligeramente ácido, moderadamente picante, algo salado, suavemente caprino en el retrogusto, y muy agradable al paladar. Consejo Regulador de la D.O QUESO IBORES Mercado Regional de Ganados , c.p. 10200, Trujillo, Cáceres, España Tel.: 927323076
  • 55. Nombre del Recurso: D.O. Ribera del Guadiana Año: 1997 Descripción: Bajo esta Denominación de Origen se amparan seis subzonas vitivinícolas extremeñas, no imponiendo un criterio de homogeneidad, sino se exige simplemente que los elementos naturales que concurren permitan alcanzar un adecuado nivel de calidad en los productos, incluyéndose ésta suma de áreas dispersas aunque conectadas entre sí por vínculos vitivinícolas ( variedades, forma de cultivo...), enológicos ( modalidades de elaboración, de crianza,...) o por razón del nombre del producto del mercado. Las subzonas vitivinícolas son: Cañamero, Matanegra, Montanchez, Ri bera Alta, Ribera Baja y Tierra de Consejo Regulador de la D.O. RIBERA DEL GUADIANA Ctra. Sevilla-Gijón, 114. Apdo.Correos 299 06200, Almendralejo, Badajoz, España