SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de manejo en
Atención Primaria de
pacientes con Dengue,
Chikungunya y Zika
Marzo 2016
1
Índice
Introducción 2
Cuestiones preliminares 3
1. DENGUE. Manejo del paciente en Atención Primaria 8
2. CHIKUNGUNYA. Manejo del paciente en Atención Primaria 19
3. ZIKA. Manejo del paciente en Atención Primaria 23
Referencias 26
Esta Guía ha sido elaborada por:
Javier Arranz Izquierdo. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC)
Fernando Pérez Escanilla. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
Manuel Linares Rufo. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Coordinada por Carmen Amela Heras y Mª José Sierra Moros. Centro de Coordinación de Aleras y
Emergencias Sanitarias (CCAES). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
2
Introducción
El dengue, la enfermedad de chikungunya y la enfermedad por el virus Zika, son
enfermedades víricas transmitidas por vectores (artrópodos) y constituyen un grupo de
enfermedades que se extienden a gran velocidad, afectando, allí donde llegan, a un
porcentaje elevado de la población. Los virus que causan estas tres enfermedades se
transmiten, habitualmente, de persona a persona a través de la picadura de mosquitos
del genero Aedes.
Ha sido en el continente americano donde este crecimiento ha resultado más evidente.
Primero fue la reemergencia del dengue en los años 90, poco a poco llegaron los
cuatro serotipos del virus, y la incidencia y la presencia de cuadros graves de la
enfermedad sigue aumentando. Más recientemente llegaron dos virus previamente
desconocidos; en 2014 llegó el virus chikungunya y posteriormente en 2015 el virus
Zika y ambos han demostrado ser capaces de avanzar a gran velocidad sin detenerse
ante fronteras marítimas o terrestres, afectando a su paso a gran número de personas.
La emergencia de estas enfermedades viene precedida de la introducción de un vector
competente para su transmisión. En España se ha establecido el Aedes albopictus,
también conocido como mosquito tigre, en toda la costa mediterránea, incluyendo las
Islas Baleares. Este vector ha demostrado ampliamente ser competente en la
transmisión de estas enfermedades.
Las actividades fundamentales para la prevención y el control de la transmisión de
estos virus deben ir dirigidas a la detección, diagnóstico y tratamiento de los casos
importados o autóctonos y adoptar medidas que reduzcan el contacto entre las
personas infectadas y el vector.
La Atención Primeria juega un papel primordial en la identificación de las personas
infectadas, su diagnóstico y tratamiento, así como en la rápida adopción de medidas
que eviten el contacto con los mosquitos ante el inicio de los primeros síntomas.
Por ello, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha solicitado a las
Sociedades implicadas en el manejo de pacientes desde la Atención Primaria el
desarrollo de esta Guía que a continuación se presenta y que es una herramienta
fundamental para la detección temprana de estas enfermedades. La Guía ha sido
elaborada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG),
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad
Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
3
Cuestiones preliminares
Son objetivos de la Atención Primaria en relación con las Enfermedades de
Transmisión por Vectores (ETV), colaborar en su detección precoz, contribuir a evitar
su transmisión en nuestro medio y realizar el manejo clínico y seguimiento de los
pacientes.
La mayoría de las actividades relacionadas con los dos primeros objetivos son
comunes a las tres ETV que incluye esta guía, incluso parte del manejo clínico. Los
aspectos de manejo clínico específicos son tratados en los apartados de cada
enfermedad.
A. Detección precoz de casos de ETV.
Los brotes epidémicos actuales de estas tres ETV tienen lugar casi en las mismas
localizaciones, todos ellos países con importante relación con el nuestro por lo que
debemos esperar recibir casos importados.
Por ello a todo paciente febril que consulte en atención primaria se le debe preguntar
de forma activa por su historia reciente de viajes, al menos en los 15 días previos al
inicio de los síntomas.
Es importante conocer la información actualizada de las regiones afectadas. Esta
información se puede encontrar en los siguientes enlaces en los que se actualizan
mapas con las áreas afectadas:
Dengue: http://www.healthmap.org/dengue/en/
Chikungunya: http://www.cdc.gov/chikungunya/geo/
http://www.healthmap.org/chikungunya/
Zika: http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/zika_virus_infection/zika-
outbreak/Pages/Zika-countries-with-transmission.aspx
http://www.healthmap.org/zika/
En aquellos casos sin historia de viajes pero que refieran casos confirmados
próximos deberemos valorar la posibilidad de que se trate de un caso autóctono en
aquellas zonas con vector competente (Aedes albopictus) establecido, en la época del
año con presencia del vector adulto (mayo a octubre, principalmente septiembre-
octubre) y la posibilidad de que la fuente de transmisión sea un caso confirmado (tabla
1). En el caso específico de Zika se valorará la posibilidad de transmisión sexual y/o
perinatal.
4
Tabla 1. Características epidemiológicas ETV
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
Período de incubación
intrínseco (días)
3 - 14 1 - 12 3 - 12
Viremia (días) -1 - 8 1 - 10 3 - 5
Clínica (%) 20 - 60 80 20
Diagnóstico
Si bien existen ciertas diferencias clínicas entre las tres ETV (tabla 2), no son
suficientes para garantizar un diagnóstico empírico correcto.
Dado que la infección por dengue es la que, en su fase aguda, puede evolucionar de
forma más severa, es aconsejable descartarla inicialmente.
No debe olvidarse que otras enfermedades son si cabe más frecuentes y
potencialmente graves: malaria, fiebre tifoidea, leptospirosis o primoinfección VIH.
Tabla 2. Características clínicas ETV
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
Fiebre Brusca y elevada Elevada Moderada
Rash Petequial Máculopapular
Vesículoampolloso
Máculopapular
Pruriginoso
Conjuntivitis Rara Rara No purulenta
Artralgias Presentes Severas Presentes
Otros síntomas Cefalea, vómitos,
postración,
sangrados
Raros: mielitis,
meningoencefalitis
Mialgias, dolor
retro-orbitario
El diagnóstico se hará, mediante el envío de las muestras del paciente al laboratorio
de referencia de la Comunidad Autónoma, allí se realizará un primer diagnóstico del
paciente y cuando la situación lo requiera, siguiendo lo establecido en el Protocolo de
5
Vigilancia de la enfermedad, se enviarán las muestras al Centro Nacional de
Microbiología para su confirmación.
La técnica diagnóstica de elección dependerá del tiempo transcurrido entre el inicio de
síntomas (información importante para el laboratorio) y la toma de muestra de forma
orientativa son las siguientes:
- entre 0 a 7 días: aislamiento o PCR en suero.
- entre 0 a 15/20 días: aislamiento o PCR en orina.
- a partir del 5º día: serología en suero.
Los criterios para confirmar cada uno de las enfermedades tratadas en esta guía se
presentan en los protocolos de Vigilancia Epidemiologica
http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-
alertas/fd-procedimientos/protocolos.shtml
B. Disminución de la transmisión de ETV.
En aquellas zonas donde la transmisión de ETV sea posible (presencia del vector
competente y época del año con vector adulto), deben realizarse recomendaciones
para evitar que un caso confirmado y en período virémico pueda transmitir la
enfermedad.
Estas recomendaciones son extensibles a las tres ETV:
 Eliminación de las zonas de cría cercanas al domicilio del caso confirmado, por
lo que se contactará con las autoridades sanitarias y medioambientales.
 No es preciso un aislamiento estricto, aunque la situación clínica del paciente
hará recomendable el descanso domiciliario.
 Uso de repelentes apropiados (Tabla 3). Los repelentes deben aplicarse 30-60’
después de las cremas solares y evitar el contacto con mucosas.
 Vestir ropa adecuada: Se deben minimizar las zonas del cuerpo expuestas
vistiendo camisas de manga larga y pantalones largos. Se recomienda usar
calcetines y calzado cerrado en vez de sandalias. Vestir ropa de color claro
atrae menos a los mosquitos, también la impregnación con permetrina al 10-
20% o el uso de ropa ya tratada. Se desaconseja el uso de ropa oscura o con
estampados florales, jabones aromatizados, perfumes o aerosoles para el pelo,
ya que pueden atraer insectos.
6
 Aire acondicionado: El aire acondicionado es un medio muy efectivo para
mantener fuera de la habitación mosquitos siempre que la habitación no tenga
grietas alrededor de las puertas o ventanas. En los lugares con aire
acondicionado no es necesario tomar otras precauciones en el interior.
 Mosquiteras en puertas y ventanas: Las mosquiteras colocadas en puertas y
ventanas reducen la exposición a insectos voladores.
 Mosquiteras para dormir: Cuando no se dispone de aire acondicionado o
mosquiteras en puertas y ventanas se recomienda usar mosquiteras que
cubran el área de la cama para evitar picaduras durante las horas de sueño.
Las mosquiteras deben ser resistentes y tener una trama con orificios menores
a 1.5 mm. Existen mosquiteras tratadas con repelentes cuya eficacia es mucho
mayor cuyo efecto puede durar varios meses si no se lavan.
 Existen mosquiteras para cunas y cochecitos de bebés que son muy útiles ya
que los menores suelen dormir más horas al día y en muchas ocasiones fuera
de casa. Existen también mosquiteras adaptadas para hamacas y tela
mosquitera para añadir a tiendas de campaña.
Tabla 3. Resumen de los repelentes químicos sintéticos autorizados en España
Ingrediente
activo
Concentración Menores de
dos años
Horas de
efecto
Observaciones
DEET 30% NO 6 -13 Disuelve
plásticos
> 30% NO 6-13
RS3535* 20% SI 10 No aplicar en
tronco
Icaridina 20% No datos 6 Pendiente de
evaluación
Citrodiol 30% SI 4-6
*concentraciones superiores al 20% no han sido evaluadas a nivel europeo.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha publicado en marzo
de 2016 un listado de los repelentes de insectos de uso humano autorizados por dicha
Agencia eficaces frente a mosquitos del género Aedes. Este listado se puede
encontrar en el siguiente enlace:
http://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/cosmeticos/docs/listado-repelentes-
insectos-virus-Zika.pdf
7
C. Manejo clínico y seguimiento de casos ETV.
Para un correcto manejo clínico de estas ETV en Atención Primaria, el diagnóstico de
dengue debe descartarse lo más rápidamente posible (24h) dado su posible
agravamiento en las primeras 48h postdefervescencia.
Las autoridades sanitarias informarán de forma adecuada a los centros sanitarios del
circuito establecido para el correcto diagnóstico y notificación de los casos.
En un escenario de brote epidémico, los criterios diagnósticos serán principalmente
clínico-epidemiológicos pudiéndose utilizar estrategias de red centinela como en otras
patologías (gripe), para el diagnóstico de confirmación y seguimiento del brote.
La identificación de síntomas de alarma de dengue grave es la principal herramienta
en Atención Primaria, para el correcto seguimiento de los casos de ETV.
8
1. DENGUE. Manejo del paciente en Atención Primaria
Existen tres puntos clave en el manejo de un paciente con dengue, todos ellos
dirigidos a evitar las complicaciones: una adecuada valoración inicial, clasificación de
la situación clínica y asegurar un seguimiento clínico cercano (1, 2).
Un caso sospechoso de dengue será aquel con antecedentes de viaje a una región
con brote epidémico activo, fiebre (normalmente de inicio brusco y superior a 38.5ºC) y
al menos dos de los siguientes síntomas:
 Náuseas, vómitos
 Erupción cutánea
 Artromialgias
 Prueba de torniquete positiva
 Leucopenia
 Cualquier signo de alarma de dengue (tabla 4)
Figura 1. Evolución clínica de la infección por dengue.
Tomado de Dengue, guía para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. WHO-TDR 2009.
9
1.1 Valoración inicial
En la historia clínica deben recogerse la situación clínica basal junto con una serie de
datos importantes para el ulterior seguimiento:
 Datos epidemiológicos y antecedentes:
- Contacto con otros casos de dengue.
- Viaje a zonas endémicas o con brotes epidémicos activos.
- Factores de riesgo: embarazo, obesidad, diabetes, hipertensión arterial,
edad.
 Datos clínicos:
- Fecha de inicio de la fiebre o de los síntomas.
- Cantidad de ingesta líquida diaria.
- Existencia de diarrea (número y cantidad de pérdidas aproximada).
- Diuresis (frecuencia, volumen y hora de la última micción).
- Valoración de los signos de alarma (Tabla 4).
- Otros datos clínicos relativos a posibles diagnósticos alternativos:
leptospirosis, fiebre tifoidea, malaria, infección aguda VIH.
 Exploración física:
- Estado mental (confusión, letargia).
- Estado de hidratación (signo del pliegue).
- Situación hemodinámica.
- Signos respiratorios:
o Frecuencia respiratoria
o Tipo de respiración (superficial)
o Existencia de derrame pleural
- Signos digestivos:
o Dolor abdominal.
o Hepatomegalia.
o Ascitis.
- Signos de coagulopatía:
o Rash cutáneo (petequias, equimosis).
o Sangrados.
Las pruebas complementarias a utilizar serán:
 Hematocrito, plaquetas y recuento leucocitario.
Estas pruebas deberían realizarse al menos el primer y tercer día de la enfermedad y
10
siempre que el paciente presente signos de alarma, si bien sería deseable su
realización diaria durante el seguimiento del paciente.
La leucopenia, considerada como un recuento por debajo de los 5.000 leuc/mm3,
precede frecuentemente al inicio de la fase crítica y ha sido asociada con progresión a
dengue grave.
Un rápido descenso en el número de plaquetas, junto a un aumento del hematocrito es
sugestivo de extravasación plasmática y evolución a fase crítica, de ahí la importancia
de disponer de datos de la situación basal del paciente.
Tabla 4. Signos de alarma de dengue grave
Dolor abdominal intenso y continúo
Vómitos persistentes,
Somnolencia o irritabilidad,
Sangrado de mucosas,
Hepatomegalia > 2cm,
Derrame seroso (peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica,
por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágen (ecografía de abdomen
o radiografía de tórax)
Aumento brusco de hematocrito con rápido descenso del número de
plaquetas.
1.2 Clasificación
Si bien la enfermedad por virus dengue sigue tres etapas (febril, crítica, recuperación)
a efectos de manejo del paciente (Algoritmo 1) es más útil clasificar en:
 Dengue SIN síntomas de alarma
 Dengue CON síntomas de alarma
 Dengue grave
Una vez confirmado el caso debe hacerse una valoración de mayor a menor gravedad,
de esa forma se minimiza el riesgo de complicaciones o muerte (Tabla 5).
11
Tabla 5. Clasificación dengue
Valoración Clasificación Manejo
Indicadores de SHOCK
 Extravasación grave de plasma con
choque o acumulación de líquidos con
insuficiencia respiratoria.
 Hemorragia espontánea grave.
 Fallo multiorgánico.
Dengue Grave ( C ) Asegurar acceso venoso
Fluidoterapia con
cristaloides
Traslado urgente a servicio
hospitalario
Síntomas de alerta
 Dolor abdominal intenso y continuo
 Vómitos persistentes.
 Derrame seroso (en peritoneo, pleura
o pericardio) detectado por clínica, por
laboratorio (hipoalbuminemia) o por
imágenes (ecografía de abdomen o Rx
tórax)
 Sangrado de mucosas.
 Somnolencia o irritabilidad.
 Hepatomegalia (>2 cm).
 Laboratorio (si está disponible):
incremento brusco del hematocrito con
rápida disminución del recuento de
plaquetas.
Dengue CON
síntomas de alarma
(B)
Traslado urgente a servicio
hospitalario
Ninguno de los signos o síntomas
anteriores. Buena tolerancia oral
Dengue (A) Seguimiento en domicilio
Explicar los síntomas de
alarma
Los casos se clasifican entonces en A, B o C según la actuación recomendada.
12
Algoritmo 1. Manejo de un caso de dengue confirmado
SIGNOS DE ALARMA
Criterios clínicos de dengue grave
 Extravasación grave de plasma con
choque o acumulación de líquidos con
insuficiencia respiratoria.
 Hemorragia espontánea grave.
 Fallo multiorgánico.
SINO
 Comorbilidad
 Situación social adversa
GRUPO A
Dengue SIN signos de alarma
Tolerancia oral
Diuresis conservada (<6h)
GRUPO B
Dengue CON signos de alarma
_______________________________
Signos de alarma
Comorbilidades
GRUPO C
Dengue GRAVE
SI
SI
NO NO
Tratamiento DOMICILIARIO
1. Hematocrito
2. Recuento leucocitario
 Reposo en cama
 Ingesta adecuada de líquidos
 Paracetamol 1g/6h máx.
 No AAS
Seguimiento
Revisar diariamente:
 Signos de alarma
 Disminución leucocitos
 Defervescencia
 Avisar 061 si cambios
 Información escrita
Remisión a URGENCIAS Remisión a URGENCIAS
13
1.3 Seguimiento
La Atención Primaria debe ser el nivel de atención responsable del seguimiento y
manejo de los pacientes confirmados con enfermedad por virus Dengue del GRUPO
A, principalmente en el transcurso de un brote epidémico en la comunidad con un
número elevado de personas afectadas.
Ciertos controles podrían ser realizados vía telefónica si bien otros (analíticos) harían
recomendable el uso de dispositivos portátiles que lo facilite (analizadores Piccolo® o
similar).
Los casos únicos o importados podrían remitirse al hospital de referencia para un
correcto seguimiento diario.
1.3.1 Valoración diaria:
 Los pacientes con clínica de más de 3 días deben ser valorados diariamente,
mediante:
- Recuento de plaquetas
- Recuento de leucocitos
- Hematocrito
- Presencia de signos de alarma (tabla 4)
- Temperatura
- Balance hídrico
- Posibilidad de picaduras de mosquito en la localidad del paciente,
durante los 5 días siguientes al inicio de los síntomas.
1.3.2 Recomendaciones:
 Normas de protección contra picaduras (ver apartado B. Disminución
transmisión)
 Descanso en cama
 Ingesta de líquidos:
Se recomendará la toma frecuente de pequeñas cantidades de líquido
preferiblemente zumos o sales de rehidratación oral. Estas últimas más
recomendables que otros productos con mayor aporte de azúcares (bebidas
carbonatadas con >5% de azúcar).
Una correcta hidratación debe corresponderse con diuresis cada 4-6 horas.
 Tratamiento de síntomas:
14
Se recomendará tratamiento con paracetamol (10mg/Kg/dosis) cada 6-8h. No
sobrepasando los 3g/d en adultos.
Se evitará el uso de ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos, así
como corticoides.
 Signos de alarma:
Se informará a los cuidadores de los signos de alarma que deben activar una
consulta inmediata a los servicios sanitarios (anexo 1).
1.4 Puntos clave en el seguimiento:
 Reconocer signos de shock o de redistribución plasmática
 Valorar siempre las comorbilidades de los pacientes que puedan empeorar el
pronóstico:
- Diabetes mellitus: valoración correcta de la diuresis, coinfecciones,
hipoglucemias.
- Hipertensión arterial: dificultad para valorar signos de shock como la
hipotensión, bradicardia.
- Insuficiencia renal.
- Anemias crónicas: valoración de la cifra de hematocrito.
- Insuficiencia cardíaca: dificultad en el balance hídrico.
- Gestantes.
 Valorar la posibilidad de infecciones concurrentes.
 Los síntomas en edades extremas (niños o ancianos) pueden no presentarse
de la misma forma: ausencia de fiebre, deshidratación, fracaso renal agudo.
1.5 Consejos para los profesionales de atención primaria.
 Los profesionales de atención primaria deben conocer la prueba del torniquete,
tanto la forma de realizarla como su interpretación.(Anexo 2)
 Debe realizarse un hemograma completo el primer día del contacto. No solo
para evaluar la situación del paciente en ese momento sino también para
sentar un punto de partida para el posterior seguimiento (Anexo 3).
 En un escenario de brote epidémico, la mayoría de los casos podrán ser
seguidos en atención primaria, reservando los servicios hospitalarios para
aquellos pacientes de los grupos B y C. Por ello la valoración de los
15
profesionales de este nivel debe ir dirigida a detectar rápidamente los pacientes
de estos grupos, evitando así la saturación de los servicios de urgencias.
 Los profesionales de atención primaria deben familiarizarse con los signos de
alarma, para detectarlos en cuanto aparezcan y para formar adecuadamente a
los cuidadores o pacientes en su detección.
16
Anexo 1. Instrucciones para los pacientes y familiares.
Seguimiento infección por virus Dengue
Qué es recomendable hacer:
- Asegurar un correcto descanso en cama.
- Asegurar una correcta hidratación (Más de 5 vasos en adultos –cantidad equivalente en niños-) al día
- Permitir la toma de leche, zumos de frutas, sales de rehidratación oral según indicación de su médico
de familia.
- Las sales de rehidratación oral permiten mejorar las pérdidas de sales minerales mejor que el agua
sola.
- Tomar paracetamol cada 6h (confirmar dosis óptima)
- Es aconsejable el uso de medios físicos para reducir la temperatura corporal (paños húmedos, baño
en agua templada, etc.)
- Eliminar zonas de posible acúmulo o cría de mosquitos en el área que rodea a la vivienda del
paciente. De esta forma contribuimos a evitar la propagación de la enfermedad.
Qué NO debería hacer:
- Tomar medicamentos con ácido acetilsalicílico (aspirina) o derivados (ácido mefenámico,
antiinflamatorios no esteroideos, corticoides.
- Al tratarse de una infección vírica, los antibióticos no son necesarios para su curación. Sólo se
tomaran por indicación facultativa.
Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas, debería consultar lo antes posible con un
servicio sanitario (Centro de Salud, 061, 112, servicio de urgencias):
- Sangrado: Hematomas o sangrados en la piel, sangrado por la nariz o las encías, sangre en el
vómito, sangre en las heces o heces de color negro, sangrado vaginal inesperado o menstruación
muy abundante
- Vómitos persistentes o imposibilidad de beber líquidos
- Dolor abdominal intenso
- Intranquilidad, confusión, convulsiones
- Palidez de la piel, manos y pies muy fríos
- Dificultad para respirar
- Sensación de vértigo al cambio de posición (tumbado-sentado)
- No orina en las últimas 4-6 horas
17
Anexo 2. Test del torniquete.
Se trata de una prueba útil para la detección de infección por dengue, sirve de ayuda
al diagnóstico cuando no se dispone de serologías o PCR-RT.
1. Toma de presión arterial del paciente.
2. Volver a insuflar el manguito hasta una presión intermedia entre la presión
arterial sistólica (PAS) y la diastólica (PAD). Ejemplo: si la presión arterial es de
120/80 la presión que se debe usar es de 100.
3. Mantener el manguito durante 5 minutos.
4. Retirar el manguito.
5. Valoración: Marcar una zona de 2,5cm x 2,5cm en la flexura del codo y contar
el número de petequias en la misma. Si aparecen más de 20 petequias la
prueba es positiva (el CDC habla de 10, se correlaciona un mayor nº de
petequias con mayor probabilidad de enfermedad).
6. Recordar que la prueba puede ser negativa en pacientes obesos o con
enfermedad avanzada (shock).
7. La sensibilidad de la prueba fue del 33,5–34%; su especificidad del 84–91%.
Los valores predictivos positivos y negativos del 85–90% y 32,5–34%,
respectivamente.
18
Anexo 3. Monitorización clínica y de laboratorio (a rellenar por personal
sanitario).
1 visita 2 visita 3 visita
Fecha
Hematocrito
Leucocitos
Plaquetas
Temperatura
Ingesta
líquido (ml)
Diuresis (ml)
19
2. CHIKUNGUNYA. Manejo del paciente en Atención Primaria
El paciente con infección sintomática por virus Chikungunya (CHIKV) puede presentar
clínica aguda, subaguda o crónica.
Si bien la presentación aguda es el principal objetivo de esta guía, debe tenerse en
cuenta la posibilidad creciente de pacientes diagnosticados fuera de nuestro país que
presenten síntomas típicos de las presentaciones subagudas y/o crónicas con
necesidades de manejo más específicas de una atención programada no urgente o
epidémica.
Los pacientes ancianos o los más jóvenes (neonatos) son poblaciones especialmente
vulnerables a las complicaciones de esta infección por lo que serán objeto de control
más cercano.
El diagnostico de Chikungunya debería considerarse para todos los casos en los que
aparece fiebre aguda > 38,5 ˚C y artralgia grave o incapacitante, habitualmente
simétrica que no puedan ser explicados por otras circunstancias médicas, y el paciente
resida en zonas en donde el vector esté presente o haya visitado en los últimos 15
días países endémicos.
Presentación aguda.
Los principales síntomas de esta forma de CHIKV son (Tabla 6):
 Fiebre: frecuentemente por encima de 39ºC, a diferencia de la infección por
virus Dengue, la disminución de la fiebre NO es un criterio de gravedad o
alerta.
 Artralgias: de intensidad severa, con importante limitación de la movilidad
autónoma, típicamente simétrica afectando preferentemente a pies y manos,
incluso con artritis franca debida a tenosinovitis.
 Erupción máculopapular: generalizada de predominio en tronco y que puede
afectar a palmas y plantas con descamación fina posterior. En niños el rash
puede ser vesículoampolloso.
 Cefalea.
 Dolor de espalda difuso y mialgias.
 Náuseas y vómitos.
 Conjuntivitis.
En los niños, las erupciones pueden presentar más ampollas, petequias y
gingivorragias puntuales.
20
Los síntomas desaparecen generalmente entre los 7 y 10 días, aunque el dolor y la
rigidez de las articulaciones pueden durar más tiempo. Si bien lo más habitual es que
la recuperación se produzca sin secuelas, puede presentarse una fase crónica en la
que la artralgia puede durar varios meses.
En raras ocasiones pueden darse manifestaciones atípicas de tipo neurológico, ocular,
cardiovascular o renal.
Presentación subaguda o crónica.
Si bien la recuperación suele ser rápida (días) algunos casos pueden presentar un
período de convalecencia más prolongado (un año o más).
Los factores de riesgo para la persistencia de los síntomas son la edad avanzada (>65
años), los trastornos articulares preexistentes y la enfermedad aguda grave.
El manejo del dolor crónico será el principal objetivo en estos pacientes mediante el
Tabla 6. Frecuencia de los síntomas de infección aguda por virus Chikungunya
Tomado de: Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las
Américas Washington, D.C.: OPS, 2011
21
uso de pautas analgésicas escalonadas.
Ocasionalmente, puede observarse artritis periférica que puede llegar a ser
incapacitante, en estos casos pautas de tratamiento cortos de corticoides (orales o
intraarticulares) pueden ser de ayuda.
Otros tratamientos como el metrotexate deberán valorarse de forma individualizada.
Entre las complicaciones posibles destacan los trastornos gastrointestinales, la
descompensación cardiovascular o la meningoencefalitis.
2.1 Valoración inicial
En la historia clínica deben recogerse la situación clínica basal junto con una serie de
datos importantes para el ulterior seguimiento:
 Datos epidemiológicos y antecedentes:
- Contacto con otros casos de chikungunya.
- Viaje a países endémicos (casos importados) o residencia o visita a
localidades en donde el vector está presente.
- Identificar factores de riesgo: embarazo, obesidad, diabetes, hipertensión
arterial.
- Posibilidad de picaduras de mosquito en la localidad del paciente, durante
los 5 días siguientes al inicio de los síntomas.
 Datos clínicos:
- Fecha de inicio de la fiebre o de los síntomas.
- Cantidad de ingesta líquida diaria.
- Existencia de diarrea (número y cantidad de pérdidas aproximada).
- Diuresis (frecuencia, volumen y hora de la última micción).
- Valoración de los signos de alarma de dengue (tabla 4).
- Otros datos clínicos relativos a posibles diagnósticos alternativos:
leptospirosis, tifus, malaria, infección aguda VIH.
2.2 Recomendaciones:
No existe un tratamiento específico para la fase aguda de la enfermedad, sólo
podremos realizar terapias de soporte y detección de signos de alarma o de
complicaciones.
22
 Normas de protección contra picaduras (Apartado B)
 Descanso en cama.
 Antitérmicos / Analgésicos: Si bien los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
son el tratamiento de elección, la posibilidad de infección concurrente por virus
dengue hace aconsejable el uso de paracetamol, al menos hasta que ésta haya
sido descartada.
 No se recomienda el ácido acetilsalicílico por el mayor riesgo o de síndrome de
Reye en menores de 12 años.
 Asegurar una correcta hidratación será de importancia, debida a la intensa
sudoración asociada a la fiebre y en aquellos pacientes con vómitos.
 Deberá valorarse el uso de medicación narcótica (mórficos o derivados) en
aquellos pacientes que así lo requieran por la intensidad de la clínica.
 El uso de escalas numéricas o visuales del dolor puede ser de gran ayuda para
establecer el correcto tratamiento así como la evolución del paciente.
 En el caso de un brote epidémico se prevé un aumento del número de bajas
laborales. El uso de escalas de dolor puede ayudar a gestionar la duración de
las mismas de forma eficaz.
2.3 Puntos clave:
 La fiebre persistente (>5 días) debe hacer replantear el diagnóstico (si no
hubiera sido establecido por laboratorio) o la posibilidad de complicaciones.
 Las mujeres en el último trimestre de embarazo, los recién nacidos, personas
mayores y las personas con comorbilidades, debido al riesgo de enfermedad
más severa.
 La hidratación adecuada es un punto de gran importancia, más
específicamente en los anteriores grupos de riesgo (ancianos, niños,
gestantes)
 La derivación de estos pacientes a un servicio hospitalario deberá valorarse en
cada control clínico.
 Tratar de forma adecuada el dolor, utilizando terapia analgésica de mayor nivel
si a los tres días éste se mantiene.
23
3. ZIKA. Manejo del paciente en Atención Primaria
El diagnóstico de infección por virus Zika (ZIKV) debería considerarse en aquellos
pacientes procedentes de una zona de riesgo hace menos de 15 días, que presenten
el criterio clínico establecido en el documento “Protocolo de Vigilancia de la
enfermedad por virus Zika” (http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-
cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-procedimientos/protocolos.shtml)
Si bien la mayoría de personas infectadas serán asintomáticas, aproximadamente un
25% presentarán:
 Temperatura superior a 37,5ºC (ocasionalmente ausente).
 Erupción cutánea descendente (cara, tronco, miembros superiores incluyendo
palmas) de tipo máculopapular, urticariforme o morbiliforme, frecuentemente
pruriginoso.
 Inyección conjuntival no purulenta.
 Artralgias.
 Mialgias.
 Síntomas gastrointestinales.
 Otros menos frecuentes: Odinofagia, edemas distales.
La evolución natural es a la curación espontánea en 5-7 días, salvo complicaciones.
Debe valorarse correctamente la posibilidad de coexistencia con otras arbovirosis
contempladas en el presente plan.
3.1 Valoración inicial
 Datos epidemiológicos y antecedentes:
- Viaje a países endémicos (casos importados)
- Conocimiento de casos de infección por ZIKV en la vecindad
- Residencia o visita a localidades en donde el posible vector Aedes
albopictus está presente durante los meses de mayo a octubre.
- Posibilidad de picaduras de mosquito en la localidad del paciente, durante
los 5 días siguientes al inicio de los síntomas.
- Relaciones sexuales con hombres con confirmación de infección por ZIKV.
- Identificar factores de riesgo: embarazo, enfermedades crónicas que
pudieran exacerbarse.
24
 Datos clínicos:
- Fecha de inicio de la fiebre o de los síntomas.
- Valoración de los signos de alarma de otras arbovirosis (dengue)*.
- Otros datos clínicos relativos a posibles diagnósticos alternativos:
leptospirosis, ricketsiosis, escarlatina, rubeola, sarampión, tifus, malaria,
infección aguda VIH u otras arbovirosis.
- Exploración neurológica.
3.2 Recomendaciones
No existe un tratamiento específico para la enfermedad, sólo podremos realizar
terapias de soporte y detección de signos de alarma o de complicaciones.
 Normas de protección contra picaduras (Apartado B)
 Descanso.
 Hidratación.
 Antitérmicos / Analgésicos: Es aconsejable el uso de paracetamol. La aspirina y
los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) deben evitarse hasta
haber descartado infección por dengue.
 Valoración neurológica hasta 3 semanas tras inicio de los síntomas.
 Debe recomendarse el uso de preservativos por aquellos hombres que hayan
presentado infección por ZIKV o síntomas compatibles con la infección
mientras estaban en regiones con transmisión mantenida, en sus contactos
sexuales con mujeres embarazadas.
 En el momento actual no se dispone de información suficiente para establecer
un tiempo límite de esta recomendación. El uso de preservativo en contactos
con mujeres no gestantes o con hombres debe ser valorado teniendo en cuenta
que existe posibilidad de transmisión, si bien para disminuir la posibilidad de
transmisión en nuestro medio es recomendable.
 La presencia de hematospermia tiempo después de una estancia en zona
endémica o con brote epidémico activo debe hacer sospechar la posibilidad de
infección previa.
3.3 Complicaciones
Se han declarado un aumento de casos de síndrome de Guillain-Barré y de
microcefalia (Declaración Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional por la
25
OMS) coincidentes con los brotes epidémicos por Zika virus en curso. De igual forma
podrían exacerbarse patologías preexistentes.
Síndrome de Guillain-Barré: Se ha observado que los casos de síndrome de Guillain-
Barré relacionados con el brote de 2013 en Polinesia Francesa, se presentaron con
una mediana de 6 días (2-23) desde el inicio de los síntomas.
Por este motivo es recomendable asegurar una valoración clínica (mialgias en
extremidades, alteraciones de la sensibilidad, paresia o parálisis) en aquellos
pacientes confirmados, durante las primeras semanas tras el diagnóstico.
Mujeres gestantes: Se ha observado una fuerte asociación entre la infección por ZIKV
y la detección de microcefalia fetal y alteraciones oculares en los recién nacidos con
microcefalia, si bien pendiente de determinar la causalidad de forma definitiva.
En el caso de detectar una mujer embarazada que haya presentado síntomas
compatibles con infección por virus Zika o haber residido en una de las zonas con
transmisión activa de la infección deberá referirse a la misma al servicio de obstetricia
correspondiente para realizar la valoración recomendada. El protocolo de actuación
para los especialistas en ginecología y obstetricia en relación a la detección de las
posibles complicaciones asociadas a la infección por virus Zika durante el embarazo
puede consultarse en el siguiente enlace:
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/Pr
otocolo_actuacion_embarazadas_Zika_15022016.pdf
3.4 Puntos clave:
 Descartar la posible presencia de otras ETV
 La enfermedad suele ser de curso benigno pero es recomendable detectar
pacientes de riesgo: síntomas neurológicos, gestantes y personas con co-
morbilidades.
 Todavía existen importantes áreas de incertidumbre en el manejo clínico de las
personas asintomáticas provenientes de zonas con brotes epidémicos activos:
- Relaciones sexuales: Es aconsejable recomendar el uso de métodos de
barrera a los hombres provenientes de zonas de riesgo, si han presentado
síntomas compatibles con infección por ZIKV. En el momento actual no se
puede confirmar el lapso de tiempo recomendable.
- Mujeres lactantes: Se ha detectado partículas infectivas de ZIKV en la leche
materna, sin que se haya confirmado la transmisión por esta vía.
26
Referencias
 Handbook for Clinical Management of Dengue. WHO 2012.
 Dengue, guía para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. WHO-TDR
2009.
 Harris E et al., Fluid intake and decreased risk for hospitalization for dengue fever,
Nicaragua. Emerging Infectious Diseases, 2003, 9:1003−1006.
 Mayxay M, Phetsouvanh R, Moore C, Chansamouth V, Vongsouvath M,
Sisouphone S et al. Predictive diagnostic value of the tourniquet test for the
diagnosis of dengue infection in adults. Trop Med Int Health. 2011 Jan; 16(1): 127–
133.
 Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las
Américas Washington, OPS, 2011 http://www1.paho.org/mwg-
internal/de5fs23hu73ds/progress?id=qdgu3Jfteqp3bxL-
YYD7sGDZmlHDm3ysoZOPiXPHtR0
 Chikungunya:
http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/chikungunya_fever/communication-
toolkit/Pages/Communication_toolkit.aspx
 Países con transmisión local de Zika virus. OPS, accesible en:
 http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11585&Ite
mid=41688&lang=es
 Surveillance et veille sanitaire en Polynésie française Données du 21 au 27 octobre
2013 (Semaine 43). (Disponible en : http://www.hygiene-
publique.gov.pf/IMG/pdf/bulletin_surv_pf_sem_43-2013.pdf
 Didier Musso, Claudine Roche, Emilie Robin, Tuxuan Nhan, Anita Teissier, Van-
Mai Cao-Lormeau. Potential Sexual Transmission of Zika Virus. Emerg Infect Dis,
2015; 21:359-61. DOI: http://dx.doi.org/10.3201/eid2102.141363
 Arzuza-Ortega L, Polo A, Pérez-Tatis G, López-García H, Parra E, Pardo-Herrera
LC, et al. Fatal Zika virus infection in girl with sickle cell disease, Colombia [letter].
Emerg Infect Dis. 2016 May .http://dx.doi.org/10.3201/eid2205.151934 DOI:
10.3201/eid2205.151934
 Oehler E, Watrin L, Larre P, Leparc-Goffart I, Lastere S, Valour F, et al. Zika virus
infection complicated by Guillain-Barre syndrome--case report, French Polynesia,
December 2013. Euro Surveill [Internet]. 2014;19(9):7–9. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24626205
27
 Declaración de la OMS sobre la primera reunión del Comité de Emergencia del
Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus del Zika y el aumento de
los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas
http://who.int/mediacentre/news/statements/2016/1st-emergency-committee-
zika/es/
 Prevention of potential sexual transmission of Zika virus. WHO Interim guidance
(18 February 2016)
 Atkinson B, Hearn P, Afrough B, Lumley S, Carter D, Aarons EJ, et al. Detection of
Zika virus in semen [letter]. Emerg Infect Dis. 2016 May. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3201/eid2205.160107

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Diarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirus
Hector Herrera Mtz
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
eddynoy velasquez
 
Proyecto de investigacion final eda
Proyecto de investigacion final    edaProyecto de investigacion final    eda
Proyecto de investigacion final edaJose Sequeiros
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
Sebastián Ávila
 
INVESTIGACIÓN SOBRE “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD DE LA S...
INVESTIGACIÓN SOBRE “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD DE LA S...INVESTIGACIÓN SOBRE “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD DE LA S...
INVESTIGACIÓN SOBRE “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD DE LA S...
Felicita Fonseca Chihuan
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 
Virus zika
Virus zikaVirus zika
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Diarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirus
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
dengue
denguedengue
dengue
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
21. Fiebre amarilla
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
Proyecto de investigacion final eda
Proyecto de investigacion final    edaProyecto de investigacion final    eda
Proyecto de investigacion final eda
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut
Aiepi nut
 
INVESTIGACIÓN SOBRE “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD DE LA S...
INVESTIGACIÓN SOBRE “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD DE LA S...INVESTIGACIÓN SOBRE “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD DE LA S...
INVESTIGACIÓN SOBRE “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA ENFERMEDAD DE LA S...
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Virus zika
Virus zikaVirus zika
Virus zika
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 

Destacado

odinofagia
odinofagiaodinofagia
odinofagia
KaLito Carchi
 
Glosario sistema dig
Glosario sistema digGlosario sistema dig
Glosario sistema dig
jocelineaguilar96
 
Adenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María BaroAdenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María Baro
Carmen García Rebollar
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengueEnfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Fundació Hospital de Nens de Barcelona
 
Ensayo virus zika
Ensayo virus zikaEnsayo virus zika
Ensayo virus zika
Cinthia Grijalva
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Dengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo CompletoDengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo Completo13144
 
Dengue, chikungunya e zika
Dengue, chikungunya e zikaDengue, chikungunya e zika
Dengue, chikungunya e zika
Marco Costa
 
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
sarai del castillo
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
paoladcc
 
Dengue – Chikungunya Zika
Dengue – Chikungunya   ZikaDengue – Chikungunya   Zika
Dengue – Chikungunya Zika
Eduardo Vergara
 
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO Daniel Reyes Jara
 

Destacado (19)

odinofagia
odinofagiaodinofagia
odinofagia
 
Glosario sistema dig
Glosario sistema digGlosario sistema dig
Glosario sistema dig
 
Adenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María BaroAdenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María Baro
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengueEnfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
 
Ensayo virus zika
Ensayo virus zikaEnsayo virus zika
Ensayo virus zika
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Dengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo CompletoDengue Trabajo Completo
Dengue Trabajo Completo
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Dengue, chikungunya e zika
Dengue, chikungunya e zikaDengue, chikungunya e zika
Dengue, chikungunya e zika
 
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Dengue – Chikungunya Zika
Dengue – Chikungunya   ZikaDengue – Chikungunya   Zika
Dengue – Chikungunya Zika
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Diverticulos Esofagicos
Diverticulos EsofagicosDiverticulos Esofagicos
Diverticulos Esofagicos
 
Patologia esofago
Patologia esofagoPatologia esofago
Patologia esofago
 

Similar a Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika

Dengue
DengueDengue
Dengue
Cesar Nuño
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
Guia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_dengueGuia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_dengue
sara lachira
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
DAndresCruzOsorio
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Maria Piedad Londoño
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1codetec2014
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Mariano Fernandez Silano
 
Dengie guiaa
Dengie guiaaDengie guiaa
Dengie guiaa
JorgeLuis1031
 
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
Cristobal Buñuel
 
Guía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docxGuía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docx
PaulsxTP
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Eva Müller
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
Eduardo Sandoval
 
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01Chikungunyaops 140804122344-phpapp01
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01
Augusto TF
 

Similar a Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Guia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_dengueGuia clinica tec_dengue
Guia clinica tec_dengue
 
Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanosDecreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
Decreto 614 vacunacion-antirrabica-en-humanos
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
 
Dengie guiaa
Dengie guiaaDengie guiaa
Dengie guiaa
 
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
 
Guía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docxGuía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docx
 
Lepra del ins
Lepra del insLepra del ins
Lepra del ins
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
 
Guia Dengue
Guia DengueGuia Dengue
Guia Dengue
 
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01Chikungunyaops 140804122344-phpapp01
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01
 

Más de juan luis delgadoestévez

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
juan luis delgadoestévez
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
juan luis delgadoestévez
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
juan luis delgadoestévez
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
juan luis delgadoestévez
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
juan luis delgadoestévez
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
juan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
juan luis delgadoestévez
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
juan luis delgadoestévez
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
juan luis delgadoestévez
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
juan luis delgadoestévez
 

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika

  • 1. Guía de manejo en Atención Primaria de pacientes con Dengue, Chikungunya y Zika Marzo 2016
  • 2. 1 Índice Introducción 2 Cuestiones preliminares 3 1. DENGUE. Manejo del paciente en Atención Primaria 8 2. CHIKUNGUNYA. Manejo del paciente en Atención Primaria 19 3. ZIKA. Manejo del paciente en Atención Primaria 23 Referencias 26 Esta Guía ha sido elaborada por: Javier Arranz Izquierdo. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) Fernando Pérez Escanilla. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) Manuel Linares Rufo. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) Coordinada por Carmen Amela Heras y Mª José Sierra Moros. Centro de Coordinación de Aleras y Emergencias Sanitarias (CCAES). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • 3. 2 Introducción El dengue, la enfermedad de chikungunya y la enfermedad por el virus Zika, son enfermedades víricas transmitidas por vectores (artrópodos) y constituyen un grupo de enfermedades que se extienden a gran velocidad, afectando, allí donde llegan, a un porcentaje elevado de la población. Los virus que causan estas tres enfermedades se transmiten, habitualmente, de persona a persona a través de la picadura de mosquitos del genero Aedes. Ha sido en el continente americano donde este crecimiento ha resultado más evidente. Primero fue la reemergencia del dengue en los años 90, poco a poco llegaron los cuatro serotipos del virus, y la incidencia y la presencia de cuadros graves de la enfermedad sigue aumentando. Más recientemente llegaron dos virus previamente desconocidos; en 2014 llegó el virus chikungunya y posteriormente en 2015 el virus Zika y ambos han demostrado ser capaces de avanzar a gran velocidad sin detenerse ante fronteras marítimas o terrestres, afectando a su paso a gran número de personas. La emergencia de estas enfermedades viene precedida de la introducción de un vector competente para su transmisión. En España se ha establecido el Aedes albopictus, también conocido como mosquito tigre, en toda la costa mediterránea, incluyendo las Islas Baleares. Este vector ha demostrado ampliamente ser competente en la transmisión de estas enfermedades. Las actividades fundamentales para la prevención y el control de la transmisión de estos virus deben ir dirigidas a la detección, diagnóstico y tratamiento de los casos importados o autóctonos y adoptar medidas que reduzcan el contacto entre las personas infectadas y el vector. La Atención Primeria juega un papel primordial en la identificación de las personas infectadas, su diagnóstico y tratamiento, así como en la rápida adopción de medidas que eviten el contacto con los mosquitos ante el inicio de los primeros síntomas. Por ello, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha solicitado a las Sociedades implicadas en el manejo de pacientes desde la Atención Primaria el desarrollo de esta Guía que a continuación se presenta y que es una herramienta fundamental para la detección temprana de estas enfermedades. La Guía ha sido elaborada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
  • 4. 3 Cuestiones preliminares Son objetivos de la Atención Primaria en relación con las Enfermedades de Transmisión por Vectores (ETV), colaborar en su detección precoz, contribuir a evitar su transmisión en nuestro medio y realizar el manejo clínico y seguimiento de los pacientes. La mayoría de las actividades relacionadas con los dos primeros objetivos son comunes a las tres ETV que incluye esta guía, incluso parte del manejo clínico. Los aspectos de manejo clínico específicos son tratados en los apartados de cada enfermedad. A. Detección precoz de casos de ETV. Los brotes epidémicos actuales de estas tres ETV tienen lugar casi en las mismas localizaciones, todos ellos países con importante relación con el nuestro por lo que debemos esperar recibir casos importados. Por ello a todo paciente febril que consulte en atención primaria se le debe preguntar de forma activa por su historia reciente de viajes, al menos en los 15 días previos al inicio de los síntomas. Es importante conocer la información actualizada de las regiones afectadas. Esta información se puede encontrar en los siguientes enlaces en los que se actualizan mapas con las áreas afectadas: Dengue: http://www.healthmap.org/dengue/en/ Chikungunya: http://www.cdc.gov/chikungunya/geo/ http://www.healthmap.org/chikungunya/ Zika: http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/zika_virus_infection/zika- outbreak/Pages/Zika-countries-with-transmission.aspx http://www.healthmap.org/zika/ En aquellos casos sin historia de viajes pero que refieran casos confirmados próximos deberemos valorar la posibilidad de que se trate de un caso autóctono en aquellas zonas con vector competente (Aedes albopictus) establecido, en la época del año con presencia del vector adulto (mayo a octubre, principalmente septiembre- octubre) y la posibilidad de que la fuente de transmisión sea un caso confirmado (tabla 1). En el caso específico de Zika se valorará la posibilidad de transmisión sexual y/o perinatal.
  • 5. 4 Tabla 1. Características epidemiológicas ETV DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA Período de incubación intrínseco (días) 3 - 14 1 - 12 3 - 12 Viremia (días) -1 - 8 1 - 10 3 - 5 Clínica (%) 20 - 60 80 20 Diagnóstico Si bien existen ciertas diferencias clínicas entre las tres ETV (tabla 2), no son suficientes para garantizar un diagnóstico empírico correcto. Dado que la infección por dengue es la que, en su fase aguda, puede evolucionar de forma más severa, es aconsejable descartarla inicialmente. No debe olvidarse que otras enfermedades son si cabe más frecuentes y potencialmente graves: malaria, fiebre tifoidea, leptospirosis o primoinfección VIH. Tabla 2. Características clínicas ETV DENGUE CHIKUNGUNYA ZIKA Fiebre Brusca y elevada Elevada Moderada Rash Petequial Máculopapular Vesículoampolloso Máculopapular Pruriginoso Conjuntivitis Rara Rara No purulenta Artralgias Presentes Severas Presentes Otros síntomas Cefalea, vómitos, postración, sangrados Raros: mielitis, meningoencefalitis Mialgias, dolor retro-orbitario El diagnóstico se hará, mediante el envío de las muestras del paciente al laboratorio de referencia de la Comunidad Autónoma, allí se realizará un primer diagnóstico del paciente y cuando la situación lo requiera, siguiendo lo establecido en el Protocolo de
  • 6. 5 Vigilancia de la enfermedad, se enviarán las muestras al Centro Nacional de Microbiología para su confirmación. La técnica diagnóstica de elección dependerá del tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas (información importante para el laboratorio) y la toma de muestra de forma orientativa son las siguientes: - entre 0 a 7 días: aislamiento o PCR en suero. - entre 0 a 15/20 días: aislamiento o PCR en orina. - a partir del 5º día: serología en suero. Los criterios para confirmar cada uno de las enfermedades tratadas en esta guía se presentan en los protocolos de Vigilancia Epidemiologica http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias- alertas/fd-procedimientos/protocolos.shtml B. Disminución de la transmisión de ETV. En aquellas zonas donde la transmisión de ETV sea posible (presencia del vector competente y época del año con vector adulto), deben realizarse recomendaciones para evitar que un caso confirmado y en período virémico pueda transmitir la enfermedad. Estas recomendaciones son extensibles a las tres ETV:  Eliminación de las zonas de cría cercanas al domicilio del caso confirmado, por lo que se contactará con las autoridades sanitarias y medioambientales.  No es preciso un aislamiento estricto, aunque la situación clínica del paciente hará recomendable el descanso domiciliario.  Uso de repelentes apropiados (Tabla 3). Los repelentes deben aplicarse 30-60’ después de las cremas solares y evitar el contacto con mucosas.  Vestir ropa adecuada: Se deben minimizar las zonas del cuerpo expuestas vistiendo camisas de manga larga y pantalones largos. Se recomienda usar calcetines y calzado cerrado en vez de sandalias. Vestir ropa de color claro atrae menos a los mosquitos, también la impregnación con permetrina al 10- 20% o el uso de ropa ya tratada. Se desaconseja el uso de ropa oscura o con estampados florales, jabones aromatizados, perfumes o aerosoles para el pelo, ya que pueden atraer insectos.
  • 7. 6  Aire acondicionado: El aire acondicionado es un medio muy efectivo para mantener fuera de la habitación mosquitos siempre que la habitación no tenga grietas alrededor de las puertas o ventanas. En los lugares con aire acondicionado no es necesario tomar otras precauciones en el interior.  Mosquiteras en puertas y ventanas: Las mosquiteras colocadas en puertas y ventanas reducen la exposición a insectos voladores.  Mosquiteras para dormir: Cuando no se dispone de aire acondicionado o mosquiteras en puertas y ventanas se recomienda usar mosquiteras que cubran el área de la cama para evitar picaduras durante las horas de sueño. Las mosquiteras deben ser resistentes y tener una trama con orificios menores a 1.5 mm. Existen mosquiteras tratadas con repelentes cuya eficacia es mucho mayor cuyo efecto puede durar varios meses si no se lavan.  Existen mosquiteras para cunas y cochecitos de bebés que son muy útiles ya que los menores suelen dormir más horas al día y en muchas ocasiones fuera de casa. Existen también mosquiteras adaptadas para hamacas y tela mosquitera para añadir a tiendas de campaña. Tabla 3. Resumen de los repelentes químicos sintéticos autorizados en España Ingrediente activo Concentración Menores de dos años Horas de efecto Observaciones DEET 30% NO 6 -13 Disuelve plásticos > 30% NO 6-13 RS3535* 20% SI 10 No aplicar en tronco Icaridina 20% No datos 6 Pendiente de evaluación Citrodiol 30% SI 4-6 *concentraciones superiores al 20% no han sido evaluadas a nivel europeo. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha publicado en marzo de 2016 un listado de los repelentes de insectos de uso humano autorizados por dicha Agencia eficaces frente a mosquitos del género Aedes. Este listado se puede encontrar en el siguiente enlace: http://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/cosmeticos/docs/listado-repelentes- insectos-virus-Zika.pdf
  • 8. 7 C. Manejo clínico y seguimiento de casos ETV. Para un correcto manejo clínico de estas ETV en Atención Primaria, el diagnóstico de dengue debe descartarse lo más rápidamente posible (24h) dado su posible agravamiento en las primeras 48h postdefervescencia. Las autoridades sanitarias informarán de forma adecuada a los centros sanitarios del circuito establecido para el correcto diagnóstico y notificación de los casos. En un escenario de brote epidémico, los criterios diagnósticos serán principalmente clínico-epidemiológicos pudiéndose utilizar estrategias de red centinela como en otras patologías (gripe), para el diagnóstico de confirmación y seguimiento del brote. La identificación de síntomas de alarma de dengue grave es la principal herramienta en Atención Primaria, para el correcto seguimiento de los casos de ETV.
  • 9. 8 1. DENGUE. Manejo del paciente en Atención Primaria Existen tres puntos clave en el manejo de un paciente con dengue, todos ellos dirigidos a evitar las complicaciones: una adecuada valoración inicial, clasificación de la situación clínica y asegurar un seguimiento clínico cercano (1, 2). Un caso sospechoso de dengue será aquel con antecedentes de viaje a una región con brote epidémico activo, fiebre (normalmente de inicio brusco y superior a 38.5ºC) y al menos dos de los siguientes síntomas:  Náuseas, vómitos  Erupción cutánea  Artromialgias  Prueba de torniquete positiva  Leucopenia  Cualquier signo de alarma de dengue (tabla 4) Figura 1. Evolución clínica de la infección por dengue. Tomado de Dengue, guía para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. WHO-TDR 2009.
  • 10. 9 1.1 Valoración inicial En la historia clínica deben recogerse la situación clínica basal junto con una serie de datos importantes para el ulterior seguimiento:  Datos epidemiológicos y antecedentes: - Contacto con otros casos de dengue. - Viaje a zonas endémicas o con brotes epidémicos activos. - Factores de riesgo: embarazo, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, edad.  Datos clínicos: - Fecha de inicio de la fiebre o de los síntomas. - Cantidad de ingesta líquida diaria. - Existencia de diarrea (número y cantidad de pérdidas aproximada). - Diuresis (frecuencia, volumen y hora de la última micción). - Valoración de los signos de alarma (Tabla 4). - Otros datos clínicos relativos a posibles diagnósticos alternativos: leptospirosis, fiebre tifoidea, malaria, infección aguda VIH.  Exploración física: - Estado mental (confusión, letargia). - Estado de hidratación (signo del pliegue). - Situación hemodinámica. - Signos respiratorios: o Frecuencia respiratoria o Tipo de respiración (superficial) o Existencia de derrame pleural - Signos digestivos: o Dolor abdominal. o Hepatomegalia. o Ascitis. - Signos de coagulopatía: o Rash cutáneo (petequias, equimosis). o Sangrados. Las pruebas complementarias a utilizar serán:  Hematocrito, plaquetas y recuento leucocitario. Estas pruebas deberían realizarse al menos el primer y tercer día de la enfermedad y
  • 11. 10 siempre que el paciente presente signos de alarma, si bien sería deseable su realización diaria durante el seguimiento del paciente. La leucopenia, considerada como un recuento por debajo de los 5.000 leuc/mm3, precede frecuentemente al inicio de la fase crítica y ha sido asociada con progresión a dengue grave. Un rápido descenso en el número de plaquetas, junto a un aumento del hematocrito es sugestivo de extravasación plasmática y evolución a fase crítica, de ahí la importancia de disponer de datos de la situación basal del paciente. Tabla 4. Signos de alarma de dengue grave Dolor abdominal intenso y continúo Vómitos persistentes, Somnolencia o irritabilidad, Sangrado de mucosas, Hepatomegalia > 2cm, Derrame seroso (peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágen (ecografía de abdomen o radiografía de tórax) Aumento brusco de hematocrito con rápido descenso del número de plaquetas. 1.2 Clasificación Si bien la enfermedad por virus dengue sigue tres etapas (febril, crítica, recuperación) a efectos de manejo del paciente (Algoritmo 1) es más útil clasificar en:  Dengue SIN síntomas de alarma  Dengue CON síntomas de alarma  Dengue grave Una vez confirmado el caso debe hacerse una valoración de mayor a menor gravedad, de esa forma se minimiza el riesgo de complicaciones o muerte (Tabla 5).
  • 12. 11 Tabla 5. Clasificación dengue Valoración Clasificación Manejo Indicadores de SHOCK  Extravasación grave de plasma con choque o acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria.  Hemorragia espontánea grave.  Fallo multiorgánico. Dengue Grave ( C ) Asegurar acceso venoso Fluidoterapia con cristaloides Traslado urgente a servicio hospitalario Síntomas de alerta  Dolor abdominal intenso y continuo  Vómitos persistentes.  Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx tórax)  Sangrado de mucosas.  Somnolencia o irritabilidad.  Hepatomegalia (>2 cm).  Laboratorio (si está disponible): incremento brusco del hematocrito con rápida disminución del recuento de plaquetas. Dengue CON síntomas de alarma (B) Traslado urgente a servicio hospitalario Ninguno de los signos o síntomas anteriores. Buena tolerancia oral Dengue (A) Seguimiento en domicilio Explicar los síntomas de alarma Los casos se clasifican entonces en A, B o C según la actuación recomendada.
  • 13. 12 Algoritmo 1. Manejo de un caso de dengue confirmado SIGNOS DE ALARMA Criterios clínicos de dengue grave  Extravasación grave de plasma con choque o acumulación de líquidos con insuficiencia respiratoria.  Hemorragia espontánea grave.  Fallo multiorgánico. SINO  Comorbilidad  Situación social adversa GRUPO A Dengue SIN signos de alarma Tolerancia oral Diuresis conservada (<6h) GRUPO B Dengue CON signos de alarma _______________________________ Signos de alarma Comorbilidades GRUPO C Dengue GRAVE SI SI NO NO Tratamiento DOMICILIARIO 1. Hematocrito 2. Recuento leucocitario  Reposo en cama  Ingesta adecuada de líquidos  Paracetamol 1g/6h máx.  No AAS Seguimiento Revisar diariamente:  Signos de alarma  Disminución leucocitos  Defervescencia  Avisar 061 si cambios  Información escrita Remisión a URGENCIAS Remisión a URGENCIAS
  • 14. 13 1.3 Seguimiento La Atención Primaria debe ser el nivel de atención responsable del seguimiento y manejo de los pacientes confirmados con enfermedad por virus Dengue del GRUPO A, principalmente en el transcurso de un brote epidémico en la comunidad con un número elevado de personas afectadas. Ciertos controles podrían ser realizados vía telefónica si bien otros (analíticos) harían recomendable el uso de dispositivos portátiles que lo facilite (analizadores Piccolo® o similar). Los casos únicos o importados podrían remitirse al hospital de referencia para un correcto seguimiento diario. 1.3.1 Valoración diaria:  Los pacientes con clínica de más de 3 días deben ser valorados diariamente, mediante: - Recuento de plaquetas - Recuento de leucocitos - Hematocrito - Presencia de signos de alarma (tabla 4) - Temperatura - Balance hídrico - Posibilidad de picaduras de mosquito en la localidad del paciente, durante los 5 días siguientes al inicio de los síntomas. 1.3.2 Recomendaciones:  Normas de protección contra picaduras (ver apartado B. Disminución transmisión)  Descanso en cama  Ingesta de líquidos: Se recomendará la toma frecuente de pequeñas cantidades de líquido preferiblemente zumos o sales de rehidratación oral. Estas últimas más recomendables que otros productos con mayor aporte de azúcares (bebidas carbonatadas con >5% de azúcar). Una correcta hidratación debe corresponderse con diuresis cada 4-6 horas.  Tratamiento de síntomas:
  • 15. 14 Se recomendará tratamiento con paracetamol (10mg/Kg/dosis) cada 6-8h. No sobrepasando los 3g/d en adultos. Se evitará el uso de ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos, así como corticoides.  Signos de alarma: Se informará a los cuidadores de los signos de alarma que deben activar una consulta inmediata a los servicios sanitarios (anexo 1). 1.4 Puntos clave en el seguimiento:  Reconocer signos de shock o de redistribución plasmática  Valorar siempre las comorbilidades de los pacientes que puedan empeorar el pronóstico: - Diabetes mellitus: valoración correcta de la diuresis, coinfecciones, hipoglucemias. - Hipertensión arterial: dificultad para valorar signos de shock como la hipotensión, bradicardia. - Insuficiencia renal. - Anemias crónicas: valoración de la cifra de hematocrito. - Insuficiencia cardíaca: dificultad en el balance hídrico. - Gestantes.  Valorar la posibilidad de infecciones concurrentes.  Los síntomas en edades extremas (niños o ancianos) pueden no presentarse de la misma forma: ausencia de fiebre, deshidratación, fracaso renal agudo. 1.5 Consejos para los profesionales de atención primaria.  Los profesionales de atención primaria deben conocer la prueba del torniquete, tanto la forma de realizarla como su interpretación.(Anexo 2)  Debe realizarse un hemograma completo el primer día del contacto. No solo para evaluar la situación del paciente en ese momento sino también para sentar un punto de partida para el posterior seguimiento (Anexo 3).  En un escenario de brote epidémico, la mayoría de los casos podrán ser seguidos en atención primaria, reservando los servicios hospitalarios para aquellos pacientes de los grupos B y C. Por ello la valoración de los
  • 16. 15 profesionales de este nivel debe ir dirigida a detectar rápidamente los pacientes de estos grupos, evitando así la saturación de los servicios de urgencias.  Los profesionales de atención primaria deben familiarizarse con los signos de alarma, para detectarlos en cuanto aparezcan y para formar adecuadamente a los cuidadores o pacientes en su detección.
  • 17. 16 Anexo 1. Instrucciones para los pacientes y familiares. Seguimiento infección por virus Dengue Qué es recomendable hacer: - Asegurar un correcto descanso en cama. - Asegurar una correcta hidratación (Más de 5 vasos en adultos –cantidad equivalente en niños-) al día - Permitir la toma de leche, zumos de frutas, sales de rehidratación oral según indicación de su médico de familia. - Las sales de rehidratación oral permiten mejorar las pérdidas de sales minerales mejor que el agua sola. - Tomar paracetamol cada 6h (confirmar dosis óptima) - Es aconsejable el uso de medios físicos para reducir la temperatura corporal (paños húmedos, baño en agua templada, etc.) - Eliminar zonas de posible acúmulo o cría de mosquitos en el área que rodea a la vivienda del paciente. De esta forma contribuimos a evitar la propagación de la enfermedad. Qué NO debería hacer: - Tomar medicamentos con ácido acetilsalicílico (aspirina) o derivados (ácido mefenámico, antiinflamatorios no esteroideos, corticoides. - Al tratarse de una infección vírica, los antibióticos no son necesarios para su curación. Sólo se tomaran por indicación facultativa. Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas, debería consultar lo antes posible con un servicio sanitario (Centro de Salud, 061, 112, servicio de urgencias): - Sangrado: Hematomas o sangrados en la piel, sangrado por la nariz o las encías, sangre en el vómito, sangre en las heces o heces de color negro, sangrado vaginal inesperado o menstruación muy abundante - Vómitos persistentes o imposibilidad de beber líquidos - Dolor abdominal intenso - Intranquilidad, confusión, convulsiones - Palidez de la piel, manos y pies muy fríos - Dificultad para respirar - Sensación de vértigo al cambio de posición (tumbado-sentado) - No orina en las últimas 4-6 horas
  • 18. 17 Anexo 2. Test del torniquete. Se trata de una prueba útil para la detección de infección por dengue, sirve de ayuda al diagnóstico cuando no se dispone de serologías o PCR-RT. 1. Toma de presión arterial del paciente. 2. Volver a insuflar el manguito hasta una presión intermedia entre la presión arterial sistólica (PAS) y la diastólica (PAD). Ejemplo: si la presión arterial es de 120/80 la presión que se debe usar es de 100. 3. Mantener el manguito durante 5 minutos. 4. Retirar el manguito. 5. Valoración: Marcar una zona de 2,5cm x 2,5cm en la flexura del codo y contar el número de petequias en la misma. Si aparecen más de 20 petequias la prueba es positiva (el CDC habla de 10, se correlaciona un mayor nº de petequias con mayor probabilidad de enfermedad). 6. Recordar que la prueba puede ser negativa en pacientes obesos o con enfermedad avanzada (shock). 7. La sensibilidad de la prueba fue del 33,5–34%; su especificidad del 84–91%. Los valores predictivos positivos y negativos del 85–90% y 32,5–34%, respectivamente.
  • 19. 18 Anexo 3. Monitorización clínica y de laboratorio (a rellenar por personal sanitario). 1 visita 2 visita 3 visita Fecha Hematocrito Leucocitos Plaquetas Temperatura Ingesta líquido (ml) Diuresis (ml)
  • 20. 19 2. CHIKUNGUNYA. Manejo del paciente en Atención Primaria El paciente con infección sintomática por virus Chikungunya (CHIKV) puede presentar clínica aguda, subaguda o crónica. Si bien la presentación aguda es el principal objetivo de esta guía, debe tenerse en cuenta la posibilidad creciente de pacientes diagnosticados fuera de nuestro país que presenten síntomas típicos de las presentaciones subagudas y/o crónicas con necesidades de manejo más específicas de una atención programada no urgente o epidémica. Los pacientes ancianos o los más jóvenes (neonatos) son poblaciones especialmente vulnerables a las complicaciones de esta infección por lo que serán objeto de control más cercano. El diagnostico de Chikungunya debería considerarse para todos los casos en los que aparece fiebre aguda > 38,5 ˚C y artralgia grave o incapacitante, habitualmente simétrica que no puedan ser explicados por otras circunstancias médicas, y el paciente resida en zonas en donde el vector esté presente o haya visitado en los últimos 15 días países endémicos. Presentación aguda. Los principales síntomas de esta forma de CHIKV son (Tabla 6):  Fiebre: frecuentemente por encima de 39ºC, a diferencia de la infección por virus Dengue, la disminución de la fiebre NO es un criterio de gravedad o alerta.  Artralgias: de intensidad severa, con importante limitación de la movilidad autónoma, típicamente simétrica afectando preferentemente a pies y manos, incluso con artritis franca debida a tenosinovitis.  Erupción máculopapular: generalizada de predominio en tronco y que puede afectar a palmas y plantas con descamación fina posterior. En niños el rash puede ser vesículoampolloso.  Cefalea.  Dolor de espalda difuso y mialgias.  Náuseas y vómitos.  Conjuntivitis. En los niños, las erupciones pueden presentar más ampollas, petequias y gingivorragias puntuales.
  • 21. 20 Los síntomas desaparecen generalmente entre los 7 y 10 días, aunque el dolor y la rigidez de las articulaciones pueden durar más tiempo. Si bien lo más habitual es que la recuperación se produzca sin secuelas, puede presentarse una fase crónica en la que la artralgia puede durar varios meses. En raras ocasiones pueden darse manifestaciones atípicas de tipo neurológico, ocular, cardiovascular o renal. Presentación subaguda o crónica. Si bien la recuperación suele ser rápida (días) algunos casos pueden presentar un período de convalecencia más prolongado (un año o más). Los factores de riesgo para la persistencia de los síntomas son la edad avanzada (>65 años), los trastornos articulares preexistentes y la enfermedad aguda grave. El manejo del dolor crónico será el principal objetivo en estos pacientes mediante el Tabla 6. Frecuencia de los síntomas de infección aguda por virus Chikungunya Tomado de: Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, D.C.: OPS, 2011
  • 22. 21 uso de pautas analgésicas escalonadas. Ocasionalmente, puede observarse artritis periférica que puede llegar a ser incapacitante, en estos casos pautas de tratamiento cortos de corticoides (orales o intraarticulares) pueden ser de ayuda. Otros tratamientos como el metrotexate deberán valorarse de forma individualizada. Entre las complicaciones posibles destacan los trastornos gastrointestinales, la descompensación cardiovascular o la meningoencefalitis. 2.1 Valoración inicial En la historia clínica deben recogerse la situación clínica basal junto con una serie de datos importantes para el ulterior seguimiento:  Datos epidemiológicos y antecedentes: - Contacto con otros casos de chikungunya. - Viaje a países endémicos (casos importados) o residencia o visita a localidades en donde el vector está presente. - Identificar factores de riesgo: embarazo, obesidad, diabetes, hipertensión arterial. - Posibilidad de picaduras de mosquito en la localidad del paciente, durante los 5 días siguientes al inicio de los síntomas.  Datos clínicos: - Fecha de inicio de la fiebre o de los síntomas. - Cantidad de ingesta líquida diaria. - Existencia de diarrea (número y cantidad de pérdidas aproximada). - Diuresis (frecuencia, volumen y hora de la última micción). - Valoración de los signos de alarma de dengue (tabla 4). - Otros datos clínicos relativos a posibles diagnósticos alternativos: leptospirosis, tifus, malaria, infección aguda VIH. 2.2 Recomendaciones: No existe un tratamiento específico para la fase aguda de la enfermedad, sólo podremos realizar terapias de soporte y detección de signos de alarma o de complicaciones.
  • 23. 22  Normas de protección contra picaduras (Apartado B)  Descanso en cama.  Antitérmicos / Analgésicos: Si bien los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son el tratamiento de elección, la posibilidad de infección concurrente por virus dengue hace aconsejable el uso de paracetamol, al menos hasta que ésta haya sido descartada.  No se recomienda el ácido acetilsalicílico por el mayor riesgo o de síndrome de Reye en menores de 12 años.  Asegurar una correcta hidratación será de importancia, debida a la intensa sudoración asociada a la fiebre y en aquellos pacientes con vómitos.  Deberá valorarse el uso de medicación narcótica (mórficos o derivados) en aquellos pacientes que así lo requieran por la intensidad de la clínica.  El uso de escalas numéricas o visuales del dolor puede ser de gran ayuda para establecer el correcto tratamiento así como la evolución del paciente.  En el caso de un brote epidémico se prevé un aumento del número de bajas laborales. El uso de escalas de dolor puede ayudar a gestionar la duración de las mismas de forma eficaz. 2.3 Puntos clave:  La fiebre persistente (>5 días) debe hacer replantear el diagnóstico (si no hubiera sido establecido por laboratorio) o la posibilidad de complicaciones.  Las mujeres en el último trimestre de embarazo, los recién nacidos, personas mayores y las personas con comorbilidades, debido al riesgo de enfermedad más severa.  La hidratación adecuada es un punto de gran importancia, más específicamente en los anteriores grupos de riesgo (ancianos, niños, gestantes)  La derivación de estos pacientes a un servicio hospitalario deberá valorarse en cada control clínico.  Tratar de forma adecuada el dolor, utilizando terapia analgésica de mayor nivel si a los tres días éste se mantiene.
  • 24. 23 3. ZIKA. Manejo del paciente en Atención Primaria El diagnóstico de infección por virus Zika (ZIKV) debería considerarse en aquellos pacientes procedentes de una zona de riesgo hace menos de 15 días, que presenten el criterio clínico establecido en el documento “Protocolo de Vigilancia de la enfermedad por virus Zika” (http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios- cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-procedimientos/protocolos.shtml) Si bien la mayoría de personas infectadas serán asintomáticas, aproximadamente un 25% presentarán:  Temperatura superior a 37,5ºC (ocasionalmente ausente).  Erupción cutánea descendente (cara, tronco, miembros superiores incluyendo palmas) de tipo máculopapular, urticariforme o morbiliforme, frecuentemente pruriginoso.  Inyección conjuntival no purulenta.  Artralgias.  Mialgias.  Síntomas gastrointestinales.  Otros menos frecuentes: Odinofagia, edemas distales. La evolución natural es a la curación espontánea en 5-7 días, salvo complicaciones. Debe valorarse correctamente la posibilidad de coexistencia con otras arbovirosis contempladas en el presente plan. 3.1 Valoración inicial  Datos epidemiológicos y antecedentes: - Viaje a países endémicos (casos importados) - Conocimiento de casos de infección por ZIKV en la vecindad - Residencia o visita a localidades en donde el posible vector Aedes albopictus está presente durante los meses de mayo a octubre. - Posibilidad de picaduras de mosquito en la localidad del paciente, durante los 5 días siguientes al inicio de los síntomas. - Relaciones sexuales con hombres con confirmación de infección por ZIKV. - Identificar factores de riesgo: embarazo, enfermedades crónicas que pudieran exacerbarse.
  • 25. 24  Datos clínicos: - Fecha de inicio de la fiebre o de los síntomas. - Valoración de los signos de alarma de otras arbovirosis (dengue)*. - Otros datos clínicos relativos a posibles diagnósticos alternativos: leptospirosis, ricketsiosis, escarlatina, rubeola, sarampión, tifus, malaria, infección aguda VIH u otras arbovirosis. - Exploración neurológica. 3.2 Recomendaciones No existe un tratamiento específico para la enfermedad, sólo podremos realizar terapias de soporte y detección de signos de alarma o de complicaciones.  Normas de protección contra picaduras (Apartado B)  Descanso.  Hidratación.  Antitérmicos / Analgésicos: Es aconsejable el uso de paracetamol. La aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) deben evitarse hasta haber descartado infección por dengue.  Valoración neurológica hasta 3 semanas tras inicio de los síntomas.  Debe recomendarse el uso de preservativos por aquellos hombres que hayan presentado infección por ZIKV o síntomas compatibles con la infección mientras estaban en regiones con transmisión mantenida, en sus contactos sexuales con mujeres embarazadas.  En el momento actual no se dispone de información suficiente para establecer un tiempo límite de esta recomendación. El uso de preservativo en contactos con mujeres no gestantes o con hombres debe ser valorado teniendo en cuenta que existe posibilidad de transmisión, si bien para disminuir la posibilidad de transmisión en nuestro medio es recomendable.  La presencia de hematospermia tiempo después de una estancia en zona endémica o con brote epidémico activo debe hacer sospechar la posibilidad de infección previa. 3.3 Complicaciones Se han declarado un aumento de casos de síndrome de Guillain-Barré y de microcefalia (Declaración Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional por la
  • 26. 25 OMS) coincidentes con los brotes epidémicos por Zika virus en curso. De igual forma podrían exacerbarse patologías preexistentes. Síndrome de Guillain-Barré: Se ha observado que los casos de síndrome de Guillain- Barré relacionados con el brote de 2013 en Polinesia Francesa, se presentaron con una mediana de 6 días (2-23) desde el inicio de los síntomas. Por este motivo es recomendable asegurar una valoración clínica (mialgias en extremidades, alteraciones de la sensibilidad, paresia o parálisis) en aquellos pacientes confirmados, durante las primeras semanas tras el diagnóstico. Mujeres gestantes: Se ha observado una fuerte asociación entre la infección por ZIKV y la detección de microcefalia fetal y alteraciones oculares en los recién nacidos con microcefalia, si bien pendiente de determinar la causalidad de forma definitiva. En el caso de detectar una mujer embarazada que haya presentado síntomas compatibles con infección por virus Zika o haber residido en una de las zonas con transmisión activa de la infección deberá referirse a la misma al servicio de obstetricia correspondiente para realizar la valoración recomendada. El protocolo de actuación para los especialistas en ginecología y obstetricia en relación a la detección de las posibles complicaciones asociadas a la infección por virus Zika durante el embarazo puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/Pr otocolo_actuacion_embarazadas_Zika_15022016.pdf 3.4 Puntos clave:  Descartar la posible presencia de otras ETV  La enfermedad suele ser de curso benigno pero es recomendable detectar pacientes de riesgo: síntomas neurológicos, gestantes y personas con co- morbilidades.  Todavía existen importantes áreas de incertidumbre en el manejo clínico de las personas asintomáticas provenientes de zonas con brotes epidémicos activos: - Relaciones sexuales: Es aconsejable recomendar el uso de métodos de barrera a los hombres provenientes de zonas de riesgo, si han presentado síntomas compatibles con infección por ZIKV. En el momento actual no se puede confirmar el lapso de tiempo recomendable. - Mujeres lactantes: Se ha detectado partículas infectivas de ZIKV en la leche materna, sin que se haya confirmado la transmisión por esta vía.
  • 27. 26 Referencias  Handbook for Clinical Management of Dengue. WHO 2012.  Dengue, guía para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. WHO-TDR 2009.  Harris E et al., Fluid intake and decreased risk for hospitalization for dengue fever, Nicaragua. Emerging Infectious Diseases, 2003, 9:1003−1006.  Mayxay M, Phetsouvanh R, Moore C, Chansamouth V, Vongsouvath M, Sisouphone S et al. Predictive diagnostic value of the tourniquet test for the diagnosis of dengue infection in adults. Trop Med Int Health. 2011 Jan; 16(1): 127– 133.  Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas Washington, OPS, 2011 http://www1.paho.org/mwg- internal/de5fs23hu73ds/progress?id=qdgu3Jfteqp3bxL- YYD7sGDZmlHDm3ysoZOPiXPHtR0  Chikungunya: http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/chikungunya_fever/communication- toolkit/Pages/Communication_toolkit.aspx  Países con transmisión local de Zika virus. OPS, accesible en:  http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11585&Ite mid=41688&lang=es  Surveillance et veille sanitaire en Polynésie française Données du 21 au 27 octobre 2013 (Semaine 43). (Disponible en : http://www.hygiene- publique.gov.pf/IMG/pdf/bulletin_surv_pf_sem_43-2013.pdf  Didier Musso, Claudine Roche, Emilie Robin, Tuxuan Nhan, Anita Teissier, Van- Mai Cao-Lormeau. Potential Sexual Transmission of Zika Virus. Emerg Infect Dis, 2015; 21:359-61. DOI: http://dx.doi.org/10.3201/eid2102.141363  Arzuza-Ortega L, Polo A, Pérez-Tatis G, López-García H, Parra E, Pardo-Herrera LC, et al. Fatal Zika virus infection in girl with sickle cell disease, Colombia [letter]. Emerg Infect Dis. 2016 May .http://dx.doi.org/10.3201/eid2205.151934 DOI: 10.3201/eid2205.151934  Oehler E, Watrin L, Larre P, Leparc-Goffart I, Lastere S, Valour F, et al. Zika virus infection complicated by Guillain-Barre syndrome--case report, French Polynesia, December 2013. Euro Surveill [Internet]. 2014;19(9):7–9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24626205
  • 28. 27  Declaración de la OMS sobre la primera reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus del Zika y el aumento de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas http://who.int/mediacentre/news/statements/2016/1st-emergency-committee- zika/es/  Prevention of potential sexual transmission of Zika virus. WHO Interim guidance (18 February 2016)  Atkinson B, Hearn P, Afrough B, Lumley S, Carter D, Aarons EJ, et al. Detection of Zika virus in semen [letter]. Emerg Infect Dis. 2016 May. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3201/eid2205.160107