SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TUMORES BENIGNOS
DE CUERPO
UTERINO
2
Misión

Somos un Programa Educativo de calidad comprometido con la
sociedad, que forma Médicos Cirujanos y Parteros de nivel
licenciatura con sólidas bases científicas, éticas y humanas, para
contribuir a la preservación y restauración de la salud del ser
humano, a la solución de los problemas prioritarios de salud en
el estado, en la región y en el país, así como a la conservación y
mejora del medio ambiente. La formación que brindamos crea
en los estudiantes la capacidad de resolver problemas en forma
colaborativa e interdisciplinaria, con liderazgo, racionalidad,
convicción, creatividad, objetividad, equidad, justicia social,
solidaridad y respeto a la diversidad cultural.
3
Visión

La Licenciatura en Medicina es un programa de calidad, acreditado,
centrado en el estudiante, que promueve una sólida formación integral
y pertinente y aporta los recursos humanos en salud que inciden en
forma importante en la solución de los problemas de salud que afectan
a la comunidad. Cuenta con una estructura curricular flexible que
permite el intercambio académico con instituciones regionales,
nacionales e internacionales.

Los estudiantes del programa desarrollan habilidades en los seis
pilares de la educación contemplados en el Modelo Universitario
Minerva (MUM), se adaptan a los cambios vertiginosos de la sociedad
del conocimiento e incorporan las Tecnologías de Información y
Comunicación. Durante su estancia en el programa, desarrollan una
amplia competencia clínica, realizando prácticas en unidades de
primer o segundo nivel de atención, la que se complementa en el
Internado Rotatorio de Pregrado y en el Servicio Social.
4
MIOMATOSIS UTERINA
 Son tumoraciones benignas que se
originan en las fibras musculares que
forman el miometrio
 Reciben el nombre popular de
fibromas.
5
CARACTERÍSTICAS
 Tumoraciones únicas o múltiples, de tamaño
variable bien circunscritas.
 Desprovistas de cápsula, se encuentran en
el interior de la pared muscular del útero o se
implantan en una base sésil o pediculada.
6
FRECUENCIA
 Tumor más frecuente del útero, y de la vida.
 Aparecen en el 20 % de las mujeres que
cursan la cuarta década (35-45 años).
7
CLASIFICACIÓN
SUBMUCOSOS
INTRAMURALES
SUBSEROSOS
8
9
10
SUBMUCOSOS
 Se encuentran inmediatamente por
debajo del endometrio.
 Pueden deformar la cavidad uterina
cuando son de gran tamaño.
11
INTRAMURALES
 Se encuentran localizadas en el espesor
del miometrio.
 Cuando son de gran tamaño producen
deformidad ostensible del útero.
12
SUBSEROSOS
 De acuerdo con su forma de
implantación se subdividen en:
 Sésiles
 Pediculados
 Migratorios o errantes
 Intraligamentarios
13
14
DEGENERACIÓN
 HIALINA
 QUÍSTICA
 CALCIFICANTE
 INFECCIOSA
 NECRÓTICA
 GRASOSA
 SARCOMASTOSA
15
16
17
CUADRO CLÍNICO
 TRASTORNOS MENSTRUALES
 LEUCORREA CON SANGRE
 DISMENORREA
 ANEMIA
 DETERIORO DEL EDO. GRAL.
 AUMENTO DE VOL. EN EL BAJO
VIENTRE.
 TUMORACIÓN EN HIPOGASTRIO
18
 AUMENTO DEL VOL. DEL ÚTERO
 SENSACIÓN DE PESANTÉZ ABDOMINAL
 PRESIÓN VESICAL
 COMPRESIÓN URETERAL E
HIDRONEFROSIS
 COMPRESIÓN DEL RECTO
CUADRO CLÍNICO
19
 MIOMAS SUBMUCOSOS, SÉSILES O
PEDICULADOS, INTRAMURALES
 HEMORRAGIAS TRANSVAGINALES.
 ZONAS ATROFIADAS EN EL ENDOMETRIO.
 MIOMA EN LA VAGINA.
 AUMENTO DE VOL. UTERINO.
 AUMENTO DE LA CONSISTENCIA UTERINA.
 COMPRESIÓN DE UNO O DE AMBOS URETEROS.
CUADRO CLÍNICO
20
 MIOMAS SUBSEROSOS E
INTRAMURALES DE GRAN TAMAÑO
 COMPRESIÓN VESICAL
 COMPRESIÓN Y OBSTRUCCIÓN
PARCIAL DEL URÉTER
CUADRO CLÍNICO
21
22
DIAGNÓSTICO
 HISTORIA CLÍNICA.
 ECOSONOGRAFÍA.
 HISTEROSALPINGOGRAFÍA.
 HISTEROSCOPIA.
 TAC.
 BIOPSIA DE ENDOMETRIO.
 UROGRAFÍA EXCRETORA.
 RESONANCIA MAGNÉTICA.
23
DIAGNÓSTICO
 Constituye un hallazgo posquirúrgico al
seccionar un útero extirpado.
 Se descubren de manera fortuita al
hacer una histerosalpingografía o un
ecosonograma por cualquier otra razón.
24
TRATAMIENTO
 QUIRÚRGICO
 CONSERVADOR MIOMECTOMÍA
 DEFINITIVO O RADICAL
 HISTERECTOMÍA ABDOMINAL
TOTAL
25
Fibroma
26
Mioma Uterino
27
TRATAMIENTO
•EXTIRPACIÓN POR TORCIÓN DEL
PEDÍCULO O BIEN POR
HISTEROSCOPIA CONTRA LEGRADO
UTERINO INSTRUMENTAL.
•HISTERECTOMÍA
28
Pieza quirúrgica
29
 La embolización uterina es un método confiable, de
alta tecnología y muy tolerado por la mayoría de las
pacientes.
30
TRATAMIENTO
Embolización
31
32
Embolización
PRONÓSTICO
 SE CONSIDERAN BENIGNAS, PERO
PUEDEN SUFRIR TRANSFORMASION
MALIGNA
33
PÓLIPOS ENDOMETRIALES
 TUMORES CONSTITUIDOS POR TEJIDO
ENDOMETRIAL.
 PUEDEN SER ÚNICOS O MÚLTIPLES, GRANDES
O PEQUEÑOS (0.5 A 3 CM.).
 DERIVAN DE LA CAPA BASAL DEL
ENDOMETRIO.
 PUEDEN ESTAR PROVISTOS DE UN PEDÍCULO
O SER SÉSILES.
34
LIFANGIOMA Y HEMANGIOMA
 TUMORES BENIGNOS POCO COMUNES.
 NO RELACIONADOS CON LOS LEIOMIOMAS.
 SON DATOS HISTOLOGICOS INCIDENTALES
COMUNICADOS POR EL PATOLOGO.
35
36

Más contenido relacionado

Similar a Tumores benignos de cuerpo uterino

GINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZGINECO OBTETRIZ
Metodos auxiliares en el diagnostico
Metodos auxiliares en el diagnosticoMetodos auxiliares en el diagnostico
Metodos auxiliares en el diagnostico
Cliopemelia Teretaurania
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIAENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
BenjaminAnilema
 
ECO MAMARIA.pptx
ECO MAMARIA.pptxECO MAMARIA.pptx
ECO MAMARIA.pptx
KarinaGarcia272
 
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdfConferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
EnriqueSanchez106527
 
1. tumores benignos de la glandula mamaria
1. tumores benignos de la glandula mamaria1. tumores benignos de la glandula mamaria
1. tumores benignos de la glandula mamaria
Cliopemelia Teretaurania
 
Alteraciones vulvovaginales, bartolinitis,leucorrea, etc.
Alteraciones vulvovaginales, bartolinitis,leucorrea, etc.Alteraciones vulvovaginales, bartolinitis,leucorrea, etc.
Alteraciones vulvovaginales, bartolinitis,leucorrea, etc.
dramilu2023
 
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
linaroa31
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
mabelflores123
 
Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicina
Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicinaCampus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicina
Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicina
campusmilenio
 
Informe N°3
Informe N°3Informe N°3
Informe N°3
CarlitaCeci
 
anatomia patologica de la glandula mamaria.pdf
anatomia patologica de la glandula mamaria.pdfanatomia patologica de la glandula mamaria.pdf
anatomia patologica de la glandula mamaria.pdf
LarryATota1
 
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
JUAN GARZA
 
Deteccion y atencion integral de cancer de mama
Deteccion y atencion integral de cancer de mamaDeteccion y atencion integral de cancer de mama
Deteccion y atencion integral de cancer de mama
Rosalinda Ponce
 
Enfermedades de glandula mamaria
Enfermedades de glandula mamariaEnfermedades de glandula mamaria
Enfermedades de glandula mamaria
pprivera2
 
Pares de-acuerdo-a-padecimientos-biomagnetismo
Pares de-acuerdo-a-padecimientos-biomagnetismoPares de-acuerdo-a-padecimientos-biomagnetismo
Pares de-acuerdo-a-padecimientos-biomagnetismoAndrea Steiner
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
jorge91
 
3. Artritis reumatoide FACULTAD DE MEDICINA UV.pptx
3. Artritis reumatoide FACULTAD DE MEDICINA UV.pptx3. Artritis reumatoide FACULTAD DE MEDICINA UV.pptx
3. Artritis reumatoide FACULTAD DE MEDICINA UV.pptx
HiramChavez4
 

Similar a Tumores benignos de cuerpo uterino (20)

GINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZGINECO OBTETRIZ
GINECO OBTETRIZ
 
Metodos auxiliares en el diagnostico
Metodos auxiliares en el diagnosticoMetodos auxiliares en el diagnostico
Metodos auxiliares en el diagnostico
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIAENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
 
ECO MAMARIA.pptx
ECO MAMARIA.pptxECO MAMARIA.pptx
ECO MAMARIA.pptx
 
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdfConferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
Conferencia Protozoos Intestinales CC Parasitologia.pdf
 
1. tumores benignos de la glandula mamaria
1. tumores benignos de la glandula mamaria1. tumores benignos de la glandula mamaria
1. tumores benignos de la glandula mamaria
 
Alteraciones vulvovaginales, bartolinitis,leucorrea, etc.
Alteraciones vulvovaginales, bartolinitis,leucorrea, etc.Alteraciones vulvovaginales, bartolinitis,leucorrea, etc.
Alteraciones vulvovaginales, bartolinitis,leucorrea, etc.
 
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
Programa academico Universidad de ciencias aplicadas
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicina
Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicinaCampus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicina
Campus party3 una aproximacion expresionista a la biomedicina
 
Informe N°3
Informe N°3Informe N°3
Informe N°3
 
anatomia patologica de la glandula mamaria.pdf
anatomia patologica de la glandula mamaria.pdfanatomia patologica de la glandula mamaria.pdf
anatomia patologica de la glandula mamaria.pdf
 
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010A foro fao un mundo   una salud panvet lima jg sept 2010
A foro fao un mundo una salud panvet lima jg sept 2010
 
Deteccion y atencion integral de cancer de mama
Deteccion y atencion integral de cancer de mamaDeteccion y atencion integral de cancer de mama
Deteccion y atencion integral de cancer de mama
 
Enfermedades de glandula mamaria
Enfermedades de glandula mamariaEnfermedades de glandula mamaria
Enfermedades de glandula mamaria
 
Pares de-acuerdo-a-padecimientos-biomagnetismo
Pares de-acuerdo-a-padecimientos-biomagnetismoPares de-acuerdo-a-padecimientos-biomagnetismo
Pares de-acuerdo-a-padecimientos-biomagnetismo
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
 
Revista ps 3 restringido signed
Revista ps 3 restringido signedRevista ps 3 restringido signed
Revista ps 3 restringido signed
 
3. Artritis reumatoide FACULTAD DE MEDICINA UV.pptx
3. Artritis reumatoide FACULTAD DE MEDICINA UV.pptx3. Artritis reumatoide FACULTAD DE MEDICINA UV.pptx
3. Artritis reumatoide FACULTAD DE MEDICINA UV.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Tumores benignos de cuerpo uterino

  • 1. 1
  • 3. Misión  Somos un Programa Educativo de calidad comprometido con la sociedad, que forma Médicos Cirujanos y Parteros de nivel licenciatura con sólidas bases científicas, éticas y humanas, para contribuir a la preservación y restauración de la salud del ser humano, a la solución de los problemas prioritarios de salud en el estado, en la región y en el país, así como a la conservación y mejora del medio ambiente. La formación que brindamos crea en los estudiantes la capacidad de resolver problemas en forma colaborativa e interdisciplinaria, con liderazgo, racionalidad, convicción, creatividad, objetividad, equidad, justicia social, solidaridad y respeto a la diversidad cultural. 3
  • 4. Visión  La Licenciatura en Medicina es un programa de calidad, acreditado, centrado en el estudiante, que promueve una sólida formación integral y pertinente y aporta los recursos humanos en salud que inciden en forma importante en la solución de los problemas de salud que afectan a la comunidad. Cuenta con una estructura curricular flexible que permite el intercambio académico con instituciones regionales, nacionales e internacionales.  Los estudiantes del programa desarrollan habilidades en los seis pilares de la educación contemplados en el Modelo Universitario Minerva (MUM), se adaptan a los cambios vertiginosos de la sociedad del conocimiento e incorporan las Tecnologías de Información y Comunicación. Durante su estancia en el programa, desarrollan una amplia competencia clínica, realizando prácticas en unidades de primer o segundo nivel de atención, la que se complementa en el Internado Rotatorio de Pregrado y en el Servicio Social. 4
  • 5. MIOMATOSIS UTERINA  Son tumoraciones benignas que se originan en las fibras musculares que forman el miometrio  Reciben el nombre popular de fibromas. 5
  • 6. CARACTERÍSTICAS  Tumoraciones únicas o múltiples, de tamaño variable bien circunscritas.  Desprovistas de cápsula, se encuentran en el interior de la pared muscular del útero o se implantan en una base sésil o pediculada. 6
  • 7. FRECUENCIA  Tumor más frecuente del útero, y de la vida.  Aparecen en el 20 % de las mujeres que cursan la cuarta década (35-45 años). 7
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. SUBMUCOSOS  Se encuentran inmediatamente por debajo del endometrio.  Pueden deformar la cavidad uterina cuando son de gran tamaño. 11
  • 12. INTRAMURALES  Se encuentran localizadas en el espesor del miometrio.  Cuando son de gran tamaño producen deformidad ostensible del útero. 12
  • 13. SUBSEROSOS  De acuerdo con su forma de implantación se subdividen en:  Sésiles  Pediculados  Migratorios o errantes  Intraligamentarios 13
  • 14. 14
  • 15. DEGENERACIÓN  HIALINA  QUÍSTICA  CALCIFICANTE  INFECCIOSA  NECRÓTICA  GRASOSA  SARCOMASTOSA 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. CUADRO CLÍNICO  TRASTORNOS MENSTRUALES  LEUCORREA CON SANGRE  DISMENORREA  ANEMIA  DETERIORO DEL EDO. GRAL.  AUMENTO DE VOL. EN EL BAJO VIENTRE.  TUMORACIÓN EN HIPOGASTRIO 18
  • 19.  AUMENTO DEL VOL. DEL ÚTERO  SENSACIÓN DE PESANTÉZ ABDOMINAL  PRESIÓN VESICAL  COMPRESIÓN URETERAL E HIDRONEFROSIS  COMPRESIÓN DEL RECTO CUADRO CLÍNICO 19
  • 20.  MIOMAS SUBMUCOSOS, SÉSILES O PEDICULADOS, INTRAMURALES  HEMORRAGIAS TRANSVAGINALES.  ZONAS ATROFIADAS EN EL ENDOMETRIO.  MIOMA EN LA VAGINA.  AUMENTO DE VOL. UTERINO.  AUMENTO DE LA CONSISTENCIA UTERINA.  COMPRESIÓN DE UNO O DE AMBOS URETEROS. CUADRO CLÍNICO 20
  • 21.  MIOMAS SUBSEROSOS E INTRAMURALES DE GRAN TAMAÑO  COMPRESIÓN VESICAL  COMPRESIÓN Y OBSTRUCCIÓN PARCIAL DEL URÉTER CUADRO CLÍNICO 21
  • 22. 22
  • 23. DIAGNÓSTICO  HISTORIA CLÍNICA.  ECOSONOGRAFÍA.  HISTEROSALPINGOGRAFÍA.  HISTEROSCOPIA.  TAC.  BIOPSIA DE ENDOMETRIO.  UROGRAFÍA EXCRETORA.  RESONANCIA MAGNÉTICA. 23
  • 24. DIAGNÓSTICO  Constituye un hallazgo posquirúrgico al seccionar un útero extirpado.  Se descubren de manera fortuita al hacer una histerosalpingografía o un ecosonograma por cualquier otra razón. 24
  • 25. TRATAMIENTO  QUIRÚRGICO  CONSERVADOR MIOMECTOMÍA  DEFINITIVO O RADICAL  HISTERECTOMÍA ABDOMINAL TOTAL 25
  • 28. TRATAMIENTO •EXTIRPACIÓN POR TORCIÓN DEL PEDÍCULO O BIEN POR HISTEROSCOPIA CONTRA LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL. •HISTERECTOMÍA 28
  • 30.  La embolización uterina es un método confiable, de alta tecnología y muy tolerado por la mayoría de las pacientes. 30 TRATAMIENTO
  • 33. PRONÓSTICO  SE CONSIDERAN BENIGNAS, PERO PUEDEN SUFRIR TRANSFORMASION MALIGNA 33
  • 34. PÓLIPOS ENDOMETRIALES  TUMORES CONSTITUIDOS POR TEJIDO ENDOMETRIAL.  PUEDEN SER ÚNICOS O MÚLTIPLES, GRANDES O PEQUEÑOS (0.5 A 3 CM.).  DERIVAN DE LA CAPA BASAL DEL ENDOMETRIO.  PUEDEN ESTAR PROVISTOS DE UN PEDÍCULO O SER SÉSILES. 34
  • 35. LIFANGIOMA Y HEMANGIOMA  TUMORES BENIGNOS POCO COMUNES.  NO RELACIONADOS CON LOS LEIOMIOMAS.  SON DATOS HISTOLOGICOS INCIDENTALES COMUNICADOS POR EL PATOLOGO. 35
  • 36. 36