SlideShare una empresa de Scribd logo
La tundra (del ruso тундра, que significa ‘llanura sin
árboles’, y este de tūndâr, palabra lapona que significa
‘tierra infértil’) describe la vegetación de bajo crecimiento
del ártico, más allá del límite norte de la zona arbolada.
Es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado,
falta de vegetación arbórea o, en todo caso, de árboles
naturales, lo cual se debe a la poca heliofanía y al estrés
del frío glacial; los suelos, que están cubiertos de
musgos y líquenes, son pantanosos, con turberas en
muchos sitios. Se extiende principalmente por el
hemisferio norte: en Siberia, Alaska, norte de Canadá,
sur de Groenlandia y la costa ártica de Europa. En el
hemisferio sur se manifiesta con temperaturas mucho
más parejas durante el año y en lugares como el
extremo sur de Chile y Argentina, islas subantárticas
como Georgia del Sur y Kerguelen, y en pequeñas
zonas del norte de la Antártida cercanas al nivel del mar.
La tundra ocupa aproximadamente un quinto de la superficie
emergida. Subiendo las latitudes en dirección a ambos polos del
planeta comienzan (entre los 45º y 60°, tanto norte como sur) las
zonas de tundra. Bajando estas latitudes se suelen encontrar
bosques de coníferas (la taiga) con algunas betuláceas enanas en
el hemisferio norte, y bosques y selva húmeda fría de fagáceas
seguidos de coníferas australes en el hemisferio sur.
También existen biomas semejantes a los de la tundra por efecto
de altura, como en el Tíbet y en diversos niveles de las montañas
alrededor del mundo, como ocurre en zonas tropicales.
Se pueden distinguir tres tipos de tundra: alpina, ártica y antártica;
la alpina se encuentra en zonas montañosas, mientras que la
ártica se encuentra en zonas más bajas en donde se forman
charcos, y es en ésta donde hay mayor presencia de vegetación;
y, por último, la antártica, que cuenta con mucho menos
biodiversidad que las dos anteriores.
Son zonas cercanas a los polos, en torno a los círculos
polares, donde los inviernos son extremadamente fríos y
los veranos cortos y frescos, con lluvias ligeras en
verano y nevadas el resto del año. Su clima polar
propicia que durante los largos inviernos la temperatura
permanezca en promedio a −28 °C, y que el terreno esté
cubierto por hielo y nieve.
En cambio, durante los cortos veranos, la temperatura
puede variar de 0 a 10 °C, por lo que grandes
extensiones se convierten en pantanos (turberas) en
esta época; esto sucede por el deshielo, y porque los
suelos no permiten que se filtre el agua, debido al
permafrost, que favorece la solifluxión.
Cabe resaltar que más de un tercio del
carbono atrapado en el suelo se encuentra
en las áreas de taiga y tundra. Cuando el
permafrost se funde un poco, libera carbono
en forma de dióxido de carbono, efecto que
se ha observado en Alaska. En los años 70,
la tundra era un depósito de carbono, pero
en la actualidad se le considera más como
una fuente de carbono gaseoso.
La vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas, lo
cual dificulta su supervivencia, además de su dificultad
para conseguir agua, pues esta se encuentra congelada
durante la mayor parte del año. Además, la materia
inorgánica mineralizada es muy pobre, debido a la baja
tasa de descomposición de la materia orgánica. En las
tundras donde las temperaturas son inferiores a 10 °C
en el mes más frío y períodos anuales sin hielos
inferiores a 3 meses, se imposibilita el crecimiento
arbóreo, por lo que las plantas comunes son los musgos
y los líquenes, que no pasan los 10 cm de altura,
gracias a los fuertes vientos, que los hacen mantenerse
lo más bajo posible.
 Suelos poco fértiles, formados por materiales residuales
de la alteración mecánica y química incompleta de la roca
originaria.
 La vegetación depende de periodos de actividad
vegetativa y de condiciones hídricas del suelo.
 Vegetación abierta y dominio de líquenes.
 Sustratos inestables para el crecimiento arbóreo
(solifluxión).
 Vegetación zonificada según periodo de actividad.
 Series xerófilas. Estepas de líquenes con sauces, etc.
 Suelos poco fértiles y bien drenados hasta el permafrost.
 Tundra mesófila (15-30 °C) con dominio de ciperáceas y
deshielados hasta 1 m.
La fauna, en las tundras, tiene la necesidad de protegerse del frío:
los distintos organismos poseen diferentes formas para hacer
esto, dependiendo de su regulación de la temperatura. Así,
algunos animales desarrollan un denso pelaje y acumulan una
gran cantidad de grasa subcutánea: su relación superficie-
volumen es lo más pequeña posible para aislarse del frío. Otros
construyen galerías en la nieve cuando no hay en el suelo; y, por
último, algunos migran en épocas muy frías, como el caribú (o
reno).
Los poiquilotermos, por su parte, contemplan estados de
resistencia al frío, con ciclos de desarrollos cortos en épocas
cálidas. Abundan los insectos ápteros y acuáticos, escasean los
reptiles y anfibios.
Los niveles tróficos son muy cortos en invierno, con pocas
especies no migratorias; aumenta la cadena trófica con la llegada
de los animales migratorios.
En ecosistemas litorales, las aves y los mamíferos litorales,
como focas y lobos de mar (Otaria flavescens), también son
un importante componente migratorio. Dado lo anterior y la
poca diversidad de presas, los cambios de uno afectan al
conjunto, y de ahí las grandes fluctuaciones poblacionales
periódicas de las tundras, mayor de lo que es general.
Existen herbívoros, como el caribú (o reno), el buey
almizclero, la liebre ártica, la cabra nival y el lemming, y
carnívoros, como el oso blanco (en el extremo norte), el lobo,
el halcón gerifalte, el oso kodiak y el búho nival. Los salmones
son, en gran medida, la base de la red trófica para la fauna de
este bioma.
 Tundra ártica
 América del Norte
 Eurasia
 Tundra antártica
 Tundra alpina
Características:
Ecozona(s): Neártico y Paleártico.
Clima: Frío con veranos cortos.
Tipo de vegetación: Musgos,
líquenes, matas y hierbas.
Latitudes: Alrededor y más allá de
los círculos polares.
Localización:
Continente(s): Norteamérica, Europa y
Asia
País(es): Estados Unidos, Canadá,
Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia.
Distribución geográfica de la taiga:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tundra taiga
Tundra taigaTundra taiga
Tundra taiga
Hamilton Francisco
 
Bioma Tundra
Bioma TundraBioma Tundra
Bioma Tundra
mayravianeyl
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
poitel17
 
La taiga
La taigaLa taiga
La taiga
Carlos Díaz
 
Bioma Estepa
Bioma EstepaBioma Estepa
Bioma Estepa
Fabi Basin
 
La Taiga
La TaigaLa Taiga
Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)
Janime Nime
 
Tundra
TundraTundra
Tundra
aruizruiz
 
Estepa
EstepaEstepa
Biomas del Mundo
Biomas del MundoBiomas del Mundo
Biomas del Mundo
Francisco Pineda
 
Trabajo bio
Trabajo bioTrabajo bio
Trabajo bio
Laura Ruzafa Garcia
 
Tundra Biome - A descriptive study
Tundra Biome - A descriptive studyTundra Biome - A descriptive study
Tundra Biome - A descriptive study
UGB
 
Ppt paisajes de la tierra
Ppt paisajes de la tierraPpt paisajes de la tierra
Ppt paisajes de la tierramuchina17
 
La taiga y sus caracteristicas.
La taiga y sus caracteristicas.La taiga y sus caracteristicas.
La taiga y sus caracteristicas.Maria Paula Mora
 
Bosque mediterraneo
Bosque mediterraneoBosque mediterraneo
Bosque mediterraneo
Angelica dp
 

La actualidad más candente (20)

Tundra taiga
Tundra taigaTundra taiga
Tundra taiga
 
Bioma Tundra
Bioma TundraBioma Tundra
Bioma Tundra
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
 
La taiga
La taigaLa taiga
La taiga
 
Bioma Estepa
Bioma EstepaBioma Estepa
Bioma Estepa
 
La Taiga
La TaigaLa Taiga
La Taiga
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
 
Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
 
Tundra pg sdh jg
Tundra pg sdh jgTundra pg sdh jg
Tundra pg sdh jg
 
Tundra
TundraTundra
Tundra
 
Estepa
EstepaEstepa
Estepa
 
Biomas del Mundo
Biomas del MundoBiomas del Mundo
Biomas del Mundo
 
l18 Tundra Project
l18 Tundra Projectl18 Tundra Project
l18 Tundra Project
 
Trabajo bio
Trabajo bioTrabajo bio
Trabajo bio
 
Tundra Biome - A descriptive study
Tundra Biome - A descriptive studyTundra Biome - A descriptive study
Tundra Biome - A descriptive study
 
Ppt paisajes de la tierra
Ppt paisajes de la tierraPpt paisajes de la tierra
Ppt paisajes de la tierra
 
La taiga y sus caracteristicas.
La taiga y sus caracteristicas.La taiga y sus caracteristicas.
La taiga y sus caracteristicas.
 
Bosque mediterraneo
Bosque mediterraneoBosque mediterraneo
Bosque mediterraneo
 
Bosque caducifolio
Bosque caducifolioBosque caducifolio
Bosque caducifolio
 

Destacado

Exposicion sabana
Exposicion sabanaExposicion sabana
Exposicion sabanaArely Rosas
 
O deserto polar power point
O deserto polar power pointO deserto polar power point
O deserto polar power pointpecalamabiblio
 
EL POLO: CARACTERÍSTICAS Y ANIMALES
EL POLO: CARACTERÍSTICAS Y ANIMALESEL POLO: CARACTERÍSTICAS Y ANIMALES
EL POLO: CARACTERÍSTICAS Y ANIMALES
veralca82
 
La tunda
La tundaLa tunda
La tunda
SextoC2014
 
Tundra grupo 3
Tundra grupo 3Tundra grupo 3
Tundra grupo 3
esc3de11
 
Trabajo deierto polar
Trabajo deierto polarTrabajo deierto polar
Trabajo deierto polargomezmanu
 
Clima polar
Clima polarClima polar
Clima polar
alberts1999
 
Grupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o fríoGrupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o frío
naturales_eso
 
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado 09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado ceip la almozara
 
La sabana
La sabanaLa sabana
Ecosistemas (desiertos fríos)
Ecosistemas (desiertos fríos)Ecosistemas (desiertos fríos)
Ecosistemas (desiertos fríos)polifonia
 

Destacado (20)

Biomas los polos alberto cortés 2ºa
Biomas   los polos alberto cortés 2ºaBiomas   los polos alberto cortés 2ºa
Biomas los polos alberto cortés 2ºa
 
Tundra
TundraTundra
Tundra
 
Exposicion sabana
Exposicion sabanaExposicion sabana
Exposicion sabana
 
O deserto polar power point
O deserto polar power pointO deserto polar power point
O deserto polar power point
 
EL POLO: CARACTERÍSTICAS Y ANIMALES
EL POLO: CARACTERÍSTICAS Y ANIMALESEL POLO: CARACTERÍSTICAS Y ANIMALES
EL POLO: CARACTERÍSTICAS Y ANIMALES
 
Sabanas
SabanasSabanas
Sabanas
 
La tunda
La tundaLa tunda
La tunda
 
Traajo de carlos y laura
Traajo de carlos y lauraTraajo de carlos y laura
Traajo de carlos y laura
 
Tundra grupo 3
Tundra grupo 3Tundra grupo 3
Tundra grupo 3
 
Trabajo deierto polar
Trabajo deierto polarTrabajo deierto polar
Trabajo deierto polar
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Clima polar
Clima polarClima polar
Clima polar
 
La Tundra
La TundraLa Tundra
La Tundra
 
Los ecosistemas y las actividades económicas
Los ecosistemas y las actividades económicasLos ecosistemas y las actividades económicas
Los ecosistemas y las actividades económicas
 
Grupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o fríoGrupo 4: clima polar o frío
Grupo 4: clima polar o frío
 
La sabana
La sabanaLa sabana
La sabana
 
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado 09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
 
Desiertos de América
Desiertos de AméricaDesiertos de América
Desiertos de América
 
La sabana
La sabanaLa sabana
La sabana
 
Ecosistemas (desiertos fríos)
Ecosistemas (desiertos fríos)Ecosistemas (desiertos fríos)
Ecosistemas (desiertos fríos)
 

Similar a Tundra

TUNDRA Grupo N° 1.pdf
TUNDRA Grupo N° 1.pdfTUNDRA Grupo N° 1.pdf
TUNDRA Grupo N° 1.pdf
SamiraMamaniFlores
 
Tundra
TundraTundra
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
GisselaBautista2
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
AgustinaLugones
 
Taiga y tundra
Taiga y tundraTaiga y tundra
Tundra
Tundra Tundra
Tundra
montero9000
 
Tundra 2
Tundra 2Tundra 2
Tundra 2tokitha
 
Tundran
TundranTundran
LOS BIOMAS (4) DESIERTOS ...
LOS BIOMAS (4) DESIERTOS ...LOS BIOMAS (4) DESIERTOS ...
LOS BIOMAS (4) DESIERTOS ...
angie anticona
 
Biomas del mundo
Biomas  del mundoBiomas  del mundo
Biomas del mundo
luis alberto zamora alarcon
 
Alberto,gonzalo y pedro
Alberto,gonzalo y pedroAlberto,gonzalo y pedro
Alberto,gonzalo y pedrogolimo
 
PRESENTACION GEOGRAFIA, TUNDRA.pptx
PRESENTACION GEOGRAFIA, TUNDRA.pptxPRESENTACION GEOGRAFIA, TUNDRA.pptx
PRESENTACION GEOGRAFIA, TUNDRA.pptx
LiraPechAlexisAlbert
 

Similar a Tundra (20)

Ecosistema tundra
Ecosistema tundraEcosistema tundra
Ecosistema tundra
 
TUNDRA Grupo N° 1.pdf
TUNDRA Grupo N° 1.pdfTUNDRA Grupo N° 1.pdf
TUNDRA Grupo N° 1.pdf
 
Tundra
TundraTundra
Tundra
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Biomas terrestres
Biomas terrestresBiomas terrestres
Biomas terrestres
 
Taiga y tundra
Taiga y tundraTaiga y tundra
Taiga y tundra
 
Tundra
Tundra Tundra
Tundra
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Tundra 2
Tundra 2Tundra 2
Tundra 2
 
Tundran
TundranTundran
Tundran
 
BIOMAS
BIOMASBIOMAS
BIOMAS
 
LOS BIOMAS (4) DESIERTOS ...
LOS BIOMAS (4) DESIERTOS ...LOS BIOMAS (4) DESIERTOS ...
LOS BIOMAS (4) DESIERTOS ...
 
La tundra
La tundraLa tundra
La tundra
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
 
Biomas del mundo
Biomas  del mundoBiomas  del mundo
Biomas del mundo
 
Alberto,gonzalo y pedro
Alberto,gonzalo y pedroAlberto,gonzalo y pedro
Alberto,gonzalo y pedro
 
La tundra
La tundraLa tundra
La tundra
 
La tundra
La tundraLa tundra
La tundra
 
La tundra
La tundraLa tundra
La tundra
 
PRESENTACION GEOGRAFIA, TUNDRA.pptx
PRESENTACION GEOGRAFIA, TUNDRA.pptxPRESENTACION GEOGRAFIA, TUNDRA.pptx
PRESENTACION GEOGRAFIA, TUNDRA.pptx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tundra

  • 1.
  • 2. La tundra (del ruso тундра, que significa ‘llanura sin árboles’, y este de tūndâr, palabra lapona que significa ‘tierra infértil’) describe la vegetación de bajo crecimiento del ártico, más allá del límite norte de la zona arbolada. Es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea o, en todo caso, de árboles naturales, lo cual se debe a la poca heliofanía y al estrés del frío glacial; los suelos, que están cubiertos de musgos y líquenes, son pantanosos, con turberas en muchos sitios. Se extiende principalmente por el hemisferio norte: en Siberia, Alaska, norte de Canadá, sur de Groenlandia y la costa ártica de Europa. En el hemisferio sur se manifiesta con temperaturas mucho más parejas durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina, islas subantárticas como Georgia del Sur y Kerguelen, y en pequeñas zonas del norte de la Antártida cercanas al nivel del mar.
  • 3. La tundra ocupa aproximadamente un quinto de la superficie emergida. Subiendo las latitudes en dirección a ambos polos del planeta comienzan (entre los 45º y 60°, tanto norte como sur) las zonas de tundra. Bajando estas latitudes se suelen encontrar bosques de coníferas (la taiga) con algunas betuláceas enanas en el hemisferio norte, y bosques y selva húmeda fría de fagáceas seguidos de coníferas australes en el hemisferio sur. También existen biomas semejantes a los de la tundra por efecto de altura, como en el Tíbet y en diversos niveles de las montañas alrededor del mundo, como ocurre en zonas tropicales. Se pueden distinguir tres tipos de tundra: alpina, ártica y antártica; la alpina se encuentra en zonas montañosas, mientras que la ártica se encuentra en zonas más bajas en donde se forman charcos, y es en ésta donde hay mayor presencia de vegetación; y, por último, la antártica, que cuenta con mucho menos biodiversidad que las dos anteriores.
  • 4. Son zonas cercanas a los polos, en torno a los círculos polares, donde los inviernos son extremadamente fríos y los veranos cortos y frescos, con lluvias ligeras en verano y nevadas el resto del año. Su clima polar propicia que durante los largos inviernos la temperatura permanezca en promedio a −28 °C, y que el terreno esté cubierto por hielo y nieve. En cambio, durante los cortos veranos, la temperatura puede variar de 0 a 10 °C, por lo que grandes extensiones se convierten en pantanos (turberas) en esta época; esto sucede por el deshielo, y porque los suelos no permiten que se filtre el agua, debido al permafrost, que favorece la solifluxión.
  • 5. Cabe resaltar que más de un tercio del carbono atrapado en el suelo se encuentra en las áreas de taiga y tundra. Cuando el permafrost se funde un poco, libera carbono en forma de dióxido de carbono, efecto que se ha observado en Alaska. En los años 70, la tundra era un depósito de carbono, pero en la actualidad se le considera más como una fuente de carbono gaseoso.
  • 6. La vida vegetal se ve expuesta a bajas temperaturas, lo cual dificulta su supervivencia, además de su dificultad para conseguir agua, pues esta se encuentra congelada durante la mayor parte del año. Además, la materia inorgánica mineralizada es muy pobre, debido a la baja tasa de descomposición de la materia orgánica. En las tundras donde las temperaturas son inferiores a 10 °C en el mes más frío y períodos anuales sin hielos inferiores a 3 meses, se imposibilita el crecimiento arbóreo, por lo que las plantas comunes son los musgos y los líquenes, que no pasan los 10 cm de altura, gracias a los fuertes vientos, que los hacen mantenerse lo más bajo posible.
  • 7.  Suelos poco fértiles, formados por materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria.  La vegetación depende de periodos de actividad vegetativa y de condiciones hídricas del suelo.  Vegetación abierta y dominio de líquenes.  Sustratos inestables para el crecimiento arbóreo (solifluxión).  Vegetación zonificada según periodo de actividad.  Series xerófilas. Estepas de líquenes con sauces, etc.  Suelos poco fértiles y bien drenados hasta el permafrost.  Tundra mesófila (15-30 °C) con dominio de ciperáceas y deshielados hasta 1 m.
  • 8. La fauna, en las tundras, tiene la necesidad de protegerse del frío: los distintos organismos poseen diferentes formas para hacer esto, dependiendo de su regulación de la temperatura. Así, algunos animales desarrollan un denso pelaje y acumulan una gran cantidad de grasa subcutánea: su relación superficie- volumen es lo más pequeña posible para aislarse del frío. Otros construyen galerías en la nieve cuando no hay en el suelo; y, por último, algunos migran en épocas muy frías, como el caribú (o reno). Los poiquilotermos, por su parte, contemplan estados de resistencia al frío, con ciclos de desarrollos cortos en épocas cálidas. Abundan los insectos ápteros y acuáticos, escasean los reptiles y anfibios. Los niveles tróficos son muy cortos en invierno, con pocas especies no migratorias; aumenta la cadena trófica con la llegada de los animales migratorios.
  • 9. En ecosistemas litorales, las aves y los mamíferos litorales, como focas y lobos de mar (Otaria flavescens), también son un importante componente migratorio. Dado lo anterior y la poca diversidad de presas, los cambios de uno afectan al conjunto, y de ahí las grandes fluctuaciones poblacionales periódicas de las tundras, mayor de lo que es general. Existen herbívoros, como el caribú (o reno), el buey almizclero, la liebre ártica, la cabra nival y el lemming, y carnívoros, como el oso blanco (en el extremo norte), el lobo, el halcón gerifalte, el oso kodiak y el búho nival. Los salmones son, en gran medida, la base de la red trófica para la fauna de este bioma.
  • 10.  Tundra ártica  América del Norte  Eurasia  Tundra antártica  Tundra alpina Características: Ecozona(s): Neártico y Paleártico. Clima: Frío con veranos cortos. Tipo de vegetación: Musgos, líquenes, matas y hierbas. Latitudes: Alrededor y más allá de los círculos polares. Localización: Continente(s): Norteamérica, Europa y Asia País(es): Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia. Distribución geográfica de la taiga: