SlideShare una empresa de Scribd logo
Tu’tu kuke i’ha
tishe kueñe
Tío Conejo quiere ser grande
DOCENTES DE LA COMUNIDAD KOFÁN
DE SANTA ROSA DEL GUAMUEZ
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe = Tío conejo quiere ser grande / docentes
de la comunidad kofán de Santa Rosa del Guamuez. -- 1a. ed. – Bogotá :
Ministerio de Educación Nacional, 2015
	 p. : il. – (Río de letras. Territorios narrados PNLE ; v11)
“Proyecto educativo comunitario del resguardo indígena Santa Rosa del
Guamuez”. -- Incluye glosario -- Texto bilingüe: a’ingae – español
ISBN 978-958-691-693-6
1. Kofán - Vida social y costumbres 2. Indígenas de Colombia -Vida social
y costumbres 3. Leyendas indígenas colombianas I. Serie
CDD: 980.0049861 ed. 20			 CO-BoBN– a953689
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe
Tío Conejo quiere ser grande
Serie Río de Letras
Territorios Narrados PNLE
Primera edición,
Bogotá, febrero 2015
© Ministerio de Educación Nacional
© Derechos reservados para Iván Queta y Cándida Queta
© Camilo Yoge, por la traducción y las ilustraciones
ISBN: 978-958-691-693-6
Tiraje: 9000
Reservados todos los derechos. Se permite
la reproducción parcial o total de la obra por
cualquier medio o tecnología, siempre y cuando se
den los créditos correspondientes al Ministerio de
Educación Nacional.
Gina Parody d’Echeona
Ministra de Educación Nacional
Luis E. García de Brigard
Viceministro de Educación Preescolar,
Básica y Media
Laura Barragán Montaña
Directora de Calidad para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Sonia Vallejo Rodríguez
Subdirectora de Fomento
de Competencias
Sandra Morales Corredor
Gerente del Plan Nacional de Lectura y Escritura
Luis Eduardo Ruiz
Coordinador del Proyecto Territorios Narrados
Coordinación editorial:
Juan Pablo Mojica Gómez
Edición:
Karina Wesolowski
Diseño y diagramación:
La Silueta Ediciones Ltda.
Diseño de la colección:
Tragaluz editores SAS
Impresión:
Panamericana Formas e Impresos SA
Impreso en Colombia
Febrero 2015
Tu’tu kuke i’ha
tishe kueñe
Tío Conejo quiere ser grande
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA DEL GUAMUEZ
PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL RESGUARDO
INDÍGENA SANTA ROSA DEL GUAMUEZ
Presentación
...no usar la lengua del niño indígena en el aula de
clase y desconocer su cultura dentro de la enseñanza
implica ignorar y rechazar la base fundamental para
el desarrollo de sus capacidades, y para que él mismo
se sienta valorado y respetado como ser humano.
ÑAMOTENODÉVO ÑANDE REKOTEE
Una nación diversa es una verdadera expedición
hacia el conocimiento. En Colombia se hablan
68 lenguas nativas: 65 pertenecen a comunidades
indígenas, dos son lenguas criollas —el creole
del pueblo raizal de San Andrés y Providencia
y el palenquero de San Basilio de Palenque—
y una, el romaní, del pueblo gitano o Rrom.
Cada lengua es una cosmovisión que llena de
sentido el territorio, la memoria y la identidad
cultural de estos pueblos. Gracias al trabajo
pedagógico de las comunidades participantes del
proyecto Territorios Narrados del Plan Nacional
de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento», del
Ministerio de Educación Nacional, hoy las escuelas
colombianas tienen la oportunidad de acercarse
aún más a esta riqueza. Así, estudiantes y docentes
de todo el país podrán conocer, reconocer y valorar
esta inconmensurable diversidad, aproximarse a la
palabra viva de nuestros pueblos originarios,
a sus mitos, leyendas, consejos, juegos y relatos
que dan cuenta de su historia.
El PNLE ha puesto en marcha esta iniciativa que
promueve la implementación y fortalecimiento
de proyectos de oralidad, lectura y escritura en
el marco de los sistemas etnoeducativos propios,
comunitarios e interculturales. Como resultado de
procesos pedagógicos comunitarios acompañados
por el MEN, se logró producir en esta segunda fase
11 nuevos materiales escritos en lenguas nativas
de los pueblos emberá chamí, ẽbẽra katío, kofán,
nasa, raizal, sikuani y wounaan, con su respectiva
traducción al castellano.
Leer y escribir en la escuela también nos debe
permitir educar en la diversidad, mejorar
la convivencia y favorecer la inclusión y la
participación de todos los colombianos. Una vía
para ello es hacer que los niños, niñas y jóvenes
en las escuelas del país conozcan y valoren
positivamente las diferencias culturales; por lo
cual este proyecto da espacio a la diversidad y
promueve la produccion textual recuperando la
voz y las tradiciones propias de las comunidades.
Con esta colección que entregamos al país,
los docentes, estudiantes y las autoridades
de los grupos étnicos, así como el Ministerio,
contribuyen a impulsar lo consagrado por la
Ley 1381 de 2010, ley de lenguas nativas, que
en su artículo 17º indica la obligatoriedad de
impulsar la producción de materiales de lectura
en lenguas originarias, realizados por las propios
pueblos interesados en ello.
Los invitamos a compartir la palabra, la memoria
y la identidad de estos pueblos y comunidades
que encontraron en la lectura de sus territorios
una posibilidad de narrar su existencia y, al llevarlas
a lo escrito, nos convocan a un diálogo de saberes
esencial para lograr el propósito de construir una
Colombia en paz, equitativa y educada.
Luis E. García de Brigard
Viceministro de Educación Preescolar,
Básica y Media
Introducción
Tío Conejo ha viajado por todo el mundo, pues
sus hazañas forman parte de la tradición oral y
escrita de muchas culturas. Desde Estados Unidos
hasta la Patagonia y desde el África Oriental hasta
las Antillas.
Tío Conejo es un personaje débil y pequeño que,
valiéndose de la astucia y el engaño, siempre logra
burlar a animales más grandes, fuertes y
poderosos que él. No es de extrañar que calase
muy hondo en tiempos de la Conquista, época en
la que nació una de las figuras que mejor ha
definido nuestra hispanidad: el pícaro. Un pícaro
siempre está en movimiento y su presencia agita
las cosas. Se vale de su instinto, por desposeído
(no tiene nada más) o por desengañado (ya no
confía en nadie). Aun así, un pícaro es travieso,
bufón e incluso alegre: razón por la que se usa
el término «vivo» para nombrarlo.
La cultura kofán no es extraña a esta tradición
y por eso llega hoy a nosotros un cuento de
Tío Conejo en la voz del Taita Querubín Queta,
las ilustraciones de Camilo Yoge y el texto de
Iván y Cándida Queta. En esta versión conocemos
a un Tío Conejo que quiere ser grande, pero el dios
supremo Chiga, en su también suprema sabiduría,
le otorgará otros distintivos, pues ha juzgado que
con su pícara personalidad, este personaje tiene
suficientes herramientas para defenderse.
Los kofán
Los kofán son una etnia indígena de
aproximadamente 1250 habitantes, que viven
en la Amazonía colombiana y ecuatoriana, en la
zona fronteriza entre ambos países, entre los ríos
Guamuez (afluente del Putumayo) y al Aguaricó
(afluente del río Napo). En Colombia viven
principalmente en el Putumayo y Nariño, y en La
Punta, en la frontera con Ecuador. Su lengua, el
kofán o a’Ingae, no tiene filiación con las familias
lingüísticas conocidas.
Originalmente, esta etnia practicaba la
horticultura de tala y quema, la caza, la pesca y la
recolección. Sin embargo, con la expansión de la
colonización, los kofán se integraron al mercado
regional y ahora practican agricultura comercial
(principalmente de maíz y arroz), crianza de
animales domésticos, explotación de la madera
y fabricación de artesanías para la venta.
Los kofán siguen practicando la agricultura de
autoconsumo. Ubican los cultivos cerca de las
casas y siembran plátano, yuca dulce, árboles
frutales y plantas medicinales. Estos terrenos se
utilizan durante tres años y luego se abandonan
para que los vuelva a absorber el bosque. Por su
parte, la caza, la pesca y la recolección han
disminuido debido al impacto ecológico que ha
sufrido el entorno. Por esta razón, los kofán ahora
crían pequeños animales.
La autoridad de los grupos kofán la ejerce el curaca.
Su posición no es hereditaria, sino que es elegida
por la comunidad según la edad y el conocimiento
del individuo. El curaca tiene la sabiduría para regir
los asuntos mundanos, dominar las fuerzas
sobrenaturales y curar enfermedades a través de
las plantas medicinales. En la cultura kofán el yagé
sigue siendo imprescindible en la adivinación del
futuro, la toma de decisiones y el tratamiento de
enfermedades físicas y espirituales.
Tayupiha kukehatsw A´i chigatsw anthe kukemaha chipiriveha tsunsi kukeha
chigamaha iñaha na´suma ti´thsekhue kueñañe.
Cuando Chiga crea a los animales, Tío Conejo, que es uno de
los más pequeños, le dice a Chiga que quiere ser grande.
Y Chiga le responde:
—Si de verdad quieres ser grande, entonces debes hacer lo que yo te diga.
Tráeme un colmillo del caimán, las barbas del tigre y las lágrimas del quiyá.
Chigatsw sw ñuameki kueñe i´ha tsunsi esw hw kueñengi
i´ha tsunsi chigaha sw kukemaha yambe iha, thesi tsuhimbama,
vatuva the´thu, kiya inandzakhwma.
Tío Conejo va entonces a territorio kofán a conseguir lo que Chiga le ordenó.
Primero va en busca de Tío Caimán y lo encuentra en un lago. Lo saluda y le dice:
—¿Qué haces, Tío Caimán?
—¿Yo? Aquí, asoleándome un poco.
Y abre su boca para lanzarse sobre el conejo y comérselo de un mordisco.
Tu´tu kukeha a´i tayueha chiga mandasi u´tie ha vatuvani singwkhwni
phi chigambiamba e sw ¿hunguesiekitsu´he tu´tu vatuva?
Re´rikhuengi savwhe tse´thie sharwpa tu´tu kukema kwndeye fae kwndefaeyi.
Tu´tu kukeha dyumbeyi e sw mendevi tsw ke the´thuha tu´tu
vatuva tsunsi tu´tu vatuvaha feña tsufeuha viyaya avwhahi kukemaha
e kañehe tsunsi kukeha sw mendevia rande tsu´feki ambia keha
tsa´kae athe mendesi vatuvaha avwhahi kukeikhw tsumba ana.
Pero Tío Conejo, muy tranquilo, le dice:
—Qué hermosos colmillos tienes, Tío Caimán.
Tío Caimán sonríe y le brillan los ojitos de contento.
Y el conejo le dice:
—¡Qué ojos tan grandes, claros y hermosos tienes!
Eres muy guapo y bonito.
Y tan feliz se pone Tío Caimán que se deja acariciar.
Tío Conejo logra así, con sus caricias y halagos,
que Tío Caimán se quede dormido.
En ese momento, Tío Conejo aprovecha y le saca
un colmillo sin que se dé cuenta.
Vatuva anasi kukeha the´thumaha
sumbue ateswmbithse katiye.
Luego, Tío Conejo sale corriendo
en busca de Tío Tigre y se encuentra a la Tía Boruga.
Tsumba kukeha vwthupa thesive thathasw
ha´ma chanangeveyi cachai.
Tu´tu kuke ¿hunguesieki tsu´he va´thiniha?
Tu´tu chanange ñaha tu´tu thesivengi thathahe
¿kehaki atsw mani kachaiye? Hw atakhwniki kachiya
mikueki thathahe tsa thesiha pwtsaswtsw.
Me´i chigatsw ñama maña thesi tsuhimbama angaye.
—Hola, Tío Conejo, ¿qué haces por aquí?
—Hola, Tía Boruga, estoy buscando a Tío Tigre.
¿Sabes dónde lo puedo encontrar?
—Lo puedes encontrar en los arrabales…
¿Y para qué lo buscas? ¡Ese animal es tan peligroso!
—Chiga me ordenó que le llevara las barbas del tigre… 
Tu´tu kukeha atakhwni thesive thathasw ha hapa tsampini answndepa
thesimaha kachai kachaipa sw mingaeki ka´he tu´tu thesi ñambe
chigane ichhurunga tsa´khwma afeha tsunsi tu´tu thesiha tsa´khwve
afesi tu´tu kukeha kw´ipa chigatsw afepaeha tsa´kae sw swpa ka
khwtswthie khase sw tu´tu thesi mendeviki. Ke thunu, ke kambahw
ke tsuhimba via´fa guha mendeshavi.
Tío Conejo se va a los arrabales, sube la montaña
y allí se encuentra a Tío Tigre. Entonces le dice:
—Hola, Tío Tigre, ¿cómo estás? ¿Me puedes hacer
el favor de regalarme una totuma de agua?
Tío Tigre le responde que sí.
Tío Conejo se toma el agua y le agradece
muy amablemente diciéndole:
—Tío Tigre, qué hermoso eres, tu piel es tan linda…
Y esa carita tan linda… Tienes las barbas largas y bonitas.
Y tan feliz se pone Tío Tigre que se deja acariciar. Tío Conejo logra así,
con sus caricias y halagos, que Tío Tigre se quede dormido.
Tsa´kae mwnsi mendesi thesiha
avwhahi, mendesi tesiha ana.
En ese momento, el conejo aprovecha y le arranca
las barbas que necesita para Chiga. 
Tsae anasi tu´tu kukeha tu´tu thesi tsuhimbamaha
saiwpathw ma´kae chiga sw´chu.
Tse´thie vwthupa tu´tu kukeha ha tu´tu kiyave thathasw kiya inandzakhwve
shakasi tu´tu kukeha ihasepae ma´kaengi i´naeña kiyama na´sw inandzakhwma
iswyeha tsa´kae ihasepaehe hayi ni mahañikhe i´naembi hañupieha.
Luego, Tío Conejo sale corriendo en busca del Tío Quiyá,
pues todavía le faltan sus lágrimas para cumplir con la misión que
le puso Chiga. Se pone a pensar en cómo puede hacerlo llorar,
porque ningún otro animal lo había logrado.
Tsumba ainguma ñuñangiamba kiya khwtswningae vwthu vwthuin hapa
khuangise dansa umbaye upatswpa ainguma kheñañe kheñamba ainguha
kiyama shwgiembague anga tu´tu kiyaha vwthupa kheñañe i´hama ushambi,
ushambipa kukama kankheni ha geniupa kankheni apichakhw kankheni
ha´ma ainguma kheñañeha ushambi.
Entonces torea a unos perros, sale corriendo por donde está
el quiyá, pega tres saltos y confunde a los perros.
Y como allí estaba Tío Quiyá, se ponen a cazarlo a él.
Corre y corre el quiyá tratando de salvarse de los perros.
Corre por Cali, corre por Villanueva, corre por Santa Rosa del Guamuez,
corre por todas partes y no encuentra salida.
Tsae kimbipa tu´tu kiyaha ushambipa i´na tse´i tu´tu kukeha
napipa kiya inandzakhwmaha isw.
Ahí se pone a llorar. Y en ese momento llega Tío Conejo
y recoge las lágrimas del Tío Quiyá.
Tu´tu kukeha tha´tha usefaemba chiganingae e ha vatuva the´thu,
thesi tsuhimba, kiya inandzakhwma taipa e anga.
Finalmente, Tío Conejo sale corriendo y le presenta todo a Chiga:
el colmillo de Tío Caimán, las barbas de Tío Tigre y las lágrimas de Tío Quiyá.
Vaengi i pa´tshi ke iñahachuma ha´ñu ñama kueñaha tsunsi chigaha sw
tu´tu kukemaha hubanka chipirikima egaeha tsinku ti´tshe randehaki
ti´tshe egayaki, tsa´kaenswpa sw hwnda tsa´kanihagi ti´tsekue kueñaña
tsumba na´sw tsunsinama khuanifaese fentshinae khitshapa kueña tu´tu
kukeha avwhapa ha khuvwinte na´swha i´ha randengi tsu´niha na´sw
tsunsinaveyi chigaha khitsa kueña.
—Ya te traje todo lo que me pediste, Chiga. Ahora quiero que
me hagas grande. Y Chiga le dice:
—Si eso haces ahora, que eres pequeño, ¿qué harías si te hago grande?
De todas formas, para complacerte, te voy a hacer más alto.
Entonces Chiga lo coge de las orejas, le da vueltas y lo suelta.
Desde aquel tiempo, Tío Conejo tiene las orejas largas. Chiga sí lo hizo
más grande, pero no como Tío Conejo se imaginaba.
Glosario
Boruga
Chiga
Quiyá
también conocido como lapa, es un roedor de gran tamaño
(30 a 60 cm) que habita en las montañas frías de Colombia,
Venezuela, Ecuador y Perú. Tiene un pelaje café o gris con
manchas más claras.
dios supremo de los kofán.
también conocido como agutí, es un roedor de
gran tamaño (40 a 66 cm) que vive en las selvas tropicales
y bosques de sabana cercanos a los ríos, desde México
hasta Argentina. Tiene una cola corta sin pelo.
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe /
Tío Conejo quiere ser grande
se compuso en caracteres Source Sans Pro
y Pluto. Se imprimió sobre bond
de 90 gramos en Bogotá, Colombia.
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande

Más contenido relacionado

Similar a Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande

Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la MojanaLxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Mé Ynetachako
Mé YnetachakoMé Ynetachako
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
César Ricardo Cayo
 
495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf
495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf
495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf
BibianaRamrez2
 
Una morena en la ronda
Una morena en la rondaUna morena en la ronda
Una morena en la ronda
Esperanza Sanabria Guapo
 
Una morena en la ronda
Una morena en la rondaUna morena en la ronda
Una morena en la ronda
Vanessa Rodriguez
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
ProfesorVictor2
 
Bamachigá
BamachigáBamachigá
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Portal Educativo Colombia Aprende
 
unificado
unificadounificado
unificado
ProyectoMeum
 
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari AyunnugaNiwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Tortuguita vení baila
Tortuguita vení bailaTortuguita vení baila
Tortuguita vení baila
Esperanza Sanabria Guapo
 
Carpeta de recuperación 5 to grado
Carpeta de recuperación   5 to gradoCarpeta de recuperación   5 to grado
Carpeta de recuperación 5 to grado
SnritZrtDmnue
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
fredyjimenez40
 
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?Maria Tobon
 

Similar a Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande (20)

Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la MojanaLxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Mé Ynetachako
Mé YnetachakoMé Ynetachako
Mé Ynetachako
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
 
495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf
495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf
495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf
 
Una morena en la ronda
Una morena en la rondaUna morena en la ronda
Una morena en la ronda
 
Una morena en la ronda
Una morena en la rondaUna morena en la ronda
Una morena en la ronda
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Bamachigá
BamachigáBamachigá
Bamachigá
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
unificado
unificadounificado
unificado
 
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari AyunnugaNiwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
 
Tortuguita vení baila
Tortuguita vení bailaTortuguita vení baila
Tortuguita vení baila
 
Carpeta de recuperación 5 to grado
Carpeta de recuperación   5 to gradoCarpeta de recuperación   5 to grado
Carpeta de recuperación 5 to grado
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
 
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
Qué podemos aprender de la comunidad Indígena Cofán?
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende

Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
De viva voz
De viva vozDe viva voz
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Colombia Cuenta
Colombia CuentaColombia Cuenta
Con Pombo y Platillos
Con Pombo y PlatillosCon Pombo y Platillos
Con Pombo y Platillos
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Leo Contigo
Leo ContigoLeo Contigo
Experiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLEExperiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLE
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Fun and learn
Fun and learnFun and learn
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Estadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativaEstadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativa
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Ensb bogotá -2014
Ensb  bogotá -2014Ensb  bogotá -2014
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cierorienteUnidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
Portal Educativo Colombia Aprende
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (19)

Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Colombia Cuenta
Colombia CuentaColombia Cuenta
Colombia Cuenta
 
Con Pombo y Platillos
Con Pombo y PlatillosCon Pombo y Platillos
Con Pombo y Platillos
 
Leo Contigo
Leo ContigoLeo Contigo
Leo Contigo
 
Experiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLEExperiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLE
 
Fun and learn
Fun and learnFun and learn
Fun and learn
 
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
 
Estadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativaEstadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativa
 
Ensb bogotá -2014
Ensb  bogotá -2014Ensb  bogotá -2014
Ensb bogotá -2014
 
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cierorienteUnidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe Tío Conejo quiere ser grande DOCENTES DE LA COMUNIDAD KOFÁN DE SANTA ROSA DEL GUAMUEZ
  • 5. Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe = Tío conejo quiere ser grande / docentes de la comunidad kofán de Santa Rosa del Guamuez. -- 1a. ed. – Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, 2015 p. : il. – (Río de letras. Territorios narrados PNLE ; v11) “Proyecto educativo comunitario del resguardo indígena Santa Rosa del Guamuez”. -- Incluye glosario -- Texto bilingüe: a’ingae – español ISBN 978-958-691-693-6 1. Kofán - Vida social y costumbres 2. Indígenas de Colombia -Vida social y costumbres 3. Leyendas indígenas colombianas I. Serie CDD: 980.0049861 ed. 20 CO-BoBN– a953689 Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe Tío Conejo quiere ser grande Serie Río de Letras Territorios Narrados PNLE Primera edición, Bogotá, febrero 2015 © Ministerio de Educación Nacional © Derechos reservados para Iván Queta y Cándida Queta © Camilo Yoge, por la traducción y las ilustraciones ISBN: 978-958-691-693-6 Tiraje: 9000 Reservados todos los derechos. Se permite la reproducción parcial o total de la obra por cualquier medio o tecnología, siempre y cuando se den los créditos correspondientes al Ministerio de Educación Nacional. Gina Parody d’Echeona Ministra de Educación Nacional Luis E. García de Brigard Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Laura Barragán Montaña Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Sonia Vallejo Rodríguez Subdirectora de Fomento de Competencias Sandra Morales Corredor Gerente del Plan Nacional de Lectura y Escritura Luis Eduardo Ruiz Coordinador del Proyecto Territorios Narrados Coordinación editorial: Juan Pablo Mojica Gómez Edición: Karina Wesolowski Diseño y diagramación: La Silueta Ediciones Ltda. Diseño de la colección: Tragaluz editores SAS Impresión: Panamericana Formas e Impresos SA Impreso en Colombia Febrero 2015
  • 6. Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe Tío Conejo quiere ser grande INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA SANTA ROSA DEL GUAMUEZ PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL RESGUARDO INDÍGENA SANTA ROSA DEL GUAMUEZ
  • 7. Presentación ...no usar la lengua del niño indígena en el aula de clase y desconocer su cultura dentro de la enseñanza implica ignorar y rechazar la base fundamental para el desarrollo de sus capacidades, y para que él mismo se sienta valorado y respetado como ser humano. ÑAMOTENODÉVO ÑANDE REKOTEE Una nación diversa es una verdadera expedición hacia el conocimiento. En Colombia se hablan 68 lenguas nativas: 65 pertenecen a comunidades indígenas, dos son lenguas criollas —el creole del pueblo raizal de San Andrés y Providencia y el palenquero de San Basilio de Palenque— y una, el romaní, del pueblo gitano o Rrom. Cada lengua es una cosmovisión que llena de sentido el territorio, la memoria y la identidad cultural de estos pueblos. Gracias al trabajo pedagógico de las comunidades participantes del proyecto Territorios Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento», del Ministerio de Educación Nacional, hoy las escuelas colombianas tienen la oportunidad de acercarse aún más a esta riqueza. Así, estudiantes y docentes de todo el país podrán conocer, reconocer y valorar esta inconmensurable diversidad, aproximarse a la
  • 8. palabra viva de nuestros pueblos originarios, a sus mitos, leyendas, consejos, juegos y relatos que dan cuenta de su historia. El PNLE ha puesto en marcha esta iniciativa que promueve la implementación y fortalecimiento de proyectos de oralidad, lectura y escritura en el marco de los sistemas etnoeducativos propios, comunitarios e interculturales. Como resultado de procesos pedagógicos comunitarios acompañados por el MEN, se logró producir en esta segunda fase 11 nuevos materiales escritos en lenguas nativas de los pueblos emberá chamí, ẽbẽra katío, kofán, nasa, raizal, sikuani y wounaan, con su respectiva traducción al castellano. Leer y escribir en la escuela también nos debe permitir educar en la diversidad, mejorar la convivencia y favorecer la inclusión y la participación de todos los colombianos. Una vía para ello es hacer que los niños, niñas y jóvenes en las escuelas del país conozcan y valoren positivamente las diferencias culturales; por lo cual este proyecto da espacio a la diversidad y promueve la produccion textual recuperando la voz y las tradiciones propias de las comunidades. Con esta colección que entregamos al país, los docentes, estudiantes y las autoridades de los grupos étnicos, así como el Ministerio, contribuyen a impulsar lo consagrado por la Ley 1381 de 2010, ley de lenguas nativas, que en su artículo 17º indica la obligatoriedad de impulsar la producción de materiales de lectura en lenguas originarias, realizados por las propios pueblos interesados en ello. Los invitamos a compartir la palabra, la memoria y la identidad de estos pueblos y comunidades que encontraron en la lectura de sus territorios una posibilidad de narrar su existencia y, al llevarlas a lo escrito, nos convocan a un diálogo de saberes esencial para lograr el propósito de construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Luis E. García de Brigard Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
  • 9.
  • 10. Introducción Tío Conejo ha viajado por todo el mundo, pues sus hazañas forman parte de la tradición oral y escrita de muchas culturas. Desde Estados Unidos hasta la Patagonia y desde el África Oriental hasta las Antillas. Tío Conejo es un personaje débil y pequeño que, valiéndose de la astucia y el engaño, siempre logra burlar a animales más grandes, fuertes y poderosos que él. No es de extrañar que calase muy hondo en tiempos de la Conquista, época en la que nació una de las figuras que mejor ha definido nuestra hispanidad: el pícaro. Un pícaro siempre está en movimiento y su presencia agita las cosas. Se vale de su instinto, por desposeído (no tiene nada más) o por desengañado (ya no confía en nadie). Aun así, un pícaro es travieso, bufón e incluso alegre: razón por la que se usa el término «vivo» para nombrarlo. La cultura kofán no es extraña a esta tradición y por eso llega hoy a nosotros un cuento de Tío Conejo en la voz del Taita Querubín Queta, las ilustraciones de Camilo Yoge y el texto de Iván y Cándida Queta. En esta versión conocemos a un Tío Conejo que quiere ser grande, pero el dios supremo Chiga, en su también suprema sabiduría, le otorgará otros distintivos, pues ha juzgado que con su pícara personalidad, este personaje tiene suficientes herramientas para defenderse.
  • 11.
  • 12. Los kofán Los kofán son una etnia indígena de aproximadamente 1250 habitantes, que viven en la Amazonía colombiana y ecuatoriana, en la zona fronteriza entre ambos países, entre los ríos Guamuez (afluente del Putumayo) y al Aguaricó (afluente del río Napo). En Colombia viven principalmente en el Putumayo y Nariño, y en La Punta, en la frontera con Ecuador. Su lengua, el kofán o a’Ingae, no tiene filiación con las familias lingüísticas conocidas. Originalmente, esta etnia practicaba la horticultura de tala y quema, la caza, la pesca y la recolección. Sin embargo, con la expansión de la colonización, los kofán se integraron al mercado regional y ahora practican agricultura comercial (principalmente de maíz y arroz), crianza de animales domésticos, explotación de la madera y fabricación de artesanías para la venta. Los kofán siguen practicando la agricultura de autoconsumo. Ubican los cultivos cerca de las casas y siembran plátano, yuca dulce, árboles frutales y plantas medicinales. Estos terrenos se utilizan durante tres años y luego se abandonan para que los vuelva a absorber el bosque. Por su parte, la caza, la pesca y la recolección han disminuido debido al impacto ecológico que ha sufrido el entorno. Por esta razón, los kofán ahora crían pequeños animales. La autoridad de los grupos kofán la ejerce el curaca. Su posición no es hereditaria, sino que es elegida por la comunidad según la edad y el conocimiento del individuo. El curaca tiene la sabiduría para regir los asuntos mundanos, dominar las fuerzas sobrenaturales y curar enfermedades a través de las plantas medicinales. En la cultura kofán el yagé sigue siendo imprescindible en la adivinación del futuro, la toma de decisiones y el tratamiento de enfermedades físicas y espirituales.
  • 13. Tayupiha kukehatsw A´i chigatsw anthe kukemaha chipiriveha tsunsi kukeha chigamaha iñaha na´suma ti´thsekhue kueñañe. Cuando Chiga crea a los animales, Tío Conejo, que es uno de los más pequeños, le dice a Chiga que quiere ser grande.
  • 14.
  • 15. Y Chiga le responde: —Si de verdad quieres ser grande, entonces debes hacer lo que yo te diga. Tráeme un colmillo del caimán, las barbas del tigre y las lágrimas del quiyá. Chigatsw sw ñuameki kueñe i´ha tsunsi esw hw kueñengi i´ha tsunsi chigaha sw kukemaha yambe iha, thesi tsuhimbama, vatuva the´thu, kiya inandzakhwma.
  • 16. Tío Conejo va entonces a territorio kofán a conseguir lo que Chiga le ordenó. Primero va en busca de Tío Caimán y lo encuentra en un lago. Lo saluda y le dice: —¿Qué haces, Tío Caimán? —¿Yo? Aquí, asoleándome un poco. Y abre su boca para lanzarse sobre el conejo y comérselo de un mordisco. Tu´tu kukeha a´i tayueha chiga mandasi u´tie ha vatuvani singwkhwni phi chigambiamba e sw ¿hunguesiekitsu´he tu´tu vatuva? Re´rikhuengi savwhe tse´thie sharwpa tu´tu kukema kwndeye fae kwndefaeyi.
  • 17. Tu´tu kukeha dyumbeyi e sw mendevi tsw ke the´thuha tu´tu vatuva tsunsi tu´tu vatuvaha feña tsufeuha viyaya avwhahi kukemaha e kañehe tsunsi kukeha sw mendevia rande tsu´feki ambia keha tsa´kae athe mendesi vatuvaha avwhahi kukeikhw tsumba ana. Pero Tío Conejo, muy tranquilo, le dice: —Qué hermosos colmillos tienes, Tío Caimán. Tío Caimán sonríe y le brillan los ojitos de contento. Y el conejo le dice: —¡Qué ojos tan grandes, claros y hermosos tienes! Eres muy guapo y bonito. Y tan feliz se pone Tío Caimán que se deja acariciar. Tío Conejo logra así, con sus caricias y halagos, que Tío Caimán se quede dormido.
  • 18.
  • 19. En ese momento, Tío Conejo aprovecha y le saca un colmillo sin que se dé cuenta. Vatuva anasi kukeha the´thumaha sumbue ateswmbithse katiye.
  • 20. Luego, Tío Conejo sale corriendo en busca de Tío Tigre y se encuentra a la Tía Boruga. Tsumba kukeha vwthupa thesive thathasw ha´ma chanangeveyi cachai.
  • 21. Tu´tu kuke ¿hunguesieki tsu´he va´thiniha? Tu´tu chanange ñaha tu´tu thesivengi thathahe ¿kehaki atsw mani kachaiye? Hw atakhwniki kachiya mikueki thathahe tsa thesiha pwtsaswtsw. Me´i chigatsw ñama maña thesi tsuhimbama angaye. —Hola, Tío Conejo, ¿qué haces por aquí? —Hola, Tía Boruga, estoy buscando a Tío Tigre. ¿Sabes dónde lo puedo encontrar?
  • 22. —Lo puedes encontrar en los arrabales… ¿Y para qué lo buscas? ¡Ese animal es tan peligroso! —Chiga me ordenó que le llevara las barbas del tigre… 
  • 23.
  • 24. Tu´tu kukeha atakhwni thesive thathasw ha hapa tsampini answndepa thesimaha kachai kachaipa sw mingaeki ka´he tu´tu thesi ñambe chigane ichhurunga tsa´khwma afeha tsunsi tu´tu thesiha tsa´khwve afesi tu´tu kukeha kw´ipa chigatsw afepaeha tsa´kae sw swpa ka khwtswthie khase sw tu´tu thesi mendeviki. Ke thunu, ke kambahw ke tsuhimba via´fa guha mendeshavi. Tío Conejo se va a los arrabales, sube la montaña y allí se encuentra a Tío Tigre. Entonces le dice: —Hola, Tío Tigre, ¿cómo estás? ¿Me puedes hacer el favor de regalarme una totuma de agua? Tío Tigre le responde que sí. Tío Conejo se toma el agua y le agradece muy amablemente diciéndole: —Tío Tigre, qué hermoso eres, tu piel es tan linda… Y esa carita tan linda… Tienes las barbas largas y bonitas.
  • 25. Y tan feliz se pone Tío Tigre que se deja acariciar. Tío Conejo logra así, con sus caricias y halagos, que Tío Tigre se quede dormido. Tsa´kae mwnsi mendesi thesiha avwhahi, mendesi tesiha ana.
  • 26. En ese momento, el conejo aprovecha y le arranca las barbas que necesita para Chiga.  Tsae anasi tu´tu kukeha tu´tu thesi tsuhimbamaha saiwpathw ma´kae chiga sw´chu.
  • 27.
  • 28. Tse´thie vwthupa tu´tu kukeha ha tu´tu kiyave thathasw kiya inandzakhwve shakasi tu´tu kukeha ihasepae ma´kaengi i´naeña kiyama na´sw inandzakhwma iswyeha tsa´kae ihasepaehe hayi ni mahañikhe i´naembi hañupieha. Luego, Tío Conejo sale corriendo en busca del Tío Quiyá, pues todavía le faltan sus lágrimas para cumplir con la misión que le puso Chiga. Se pone a pensar en cómo puede hacerlo llorar, porque ningún otro animal lo había logrado.
  • 29.
  • 30. Tsumba ainguma ñuñangiamba kiya khwtswningae vwthu vwthuin hapa khuangise dansa umbaye upatswpa ainguma kheñañe kheñamba ainguha kiyama shwgiembague anga tu´tu kiyaha vwthupa kheñañe i´hama ushambi, ushambipa kukama kankheni ha geniupa kankheni apichakhw kankheni ha´ma ainguma kheñañeha ushambi. Entonces torea a unos perros, sale corriendo por donde está el quiyá, pega tres saltos y confunde a los perros. Y como allí estaba Tío Quiyá, se ponen a cazarlo a él. Corre y corre el quiyá tratando de salvarse de los perros. Corre por Cali, corre por Villanueva, corre por Santa Rosa del Guamuez, corre por todas partes y no encuentra salida.
  • 31.
  • 32. Tsae kimbipa tu´tu kiyaha ushambipa i´na tse´i tu´tu kukeha napipa kiya inandzakhwmaha isw. Ahí se pone a llorar. Y en ese momento llega Tío Conejo y recoge las lágrimas del Tío Quiyá.
  • 33.
  • 34. Tu´tu kukeha tha´tha usefaemba chiganingae e ha vatuva the´thu, thesi tsuhimba, kiya inandzakhwma taipa e anga. Finalmente, Tío Conejo sale corriendo y le presenta todo a Chiga: el colmillo de Tío Caimán, las barbas de Tío Tigre y las lágrimas de Tío Quiyá.
  • 35. Vaengi i pa´tshi ke iñahachuma ha´ñu ñama kueñaha tsunsi chigaha sw tu´tu kukemaha hubanka chipirikima egaeha tsinku ti´tshe randehaki ti´tshe egayaki, tsa´kaenswpa sw hwnda tsa´kanihagi ti´tsekue kueñaña tsumba na´sw tsunsinama khuanifaese fentshinae khitshapa kueña tu´tu kukeha avwhapa ha khuvwinte na´swha i´ha randengi tsu´niha na´sw tsunsinaveyi chigaha khitsa kueña. —Ya te traje todo lo que me pediste, Chiga. Ahora quiero que me hagas grande. Y Chiga le dice: —Si eso haces ahora, que eres pequeño, ¿qué harías si te hago grande? De todas formas, para complacerte, te voy a hacer más alto. Entonces Chiga lo coge de las orejas, le da vueltas y lo suelta. Desde aquel tiempo, Tío Conejo tiene las orejas largas. Chiga sí lo hizo más grande, pero no como Tío Conejo se imaginaba.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Glosario Boruga Chiga Quiyá también conocido como lapa, es un roedor de gran tamaño (30 a 60 cm) que habita en las montañas frías de Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Tiene un pelaje café o gris con manchas más claras. dios supremo de los kofán. también conocido como agutí, es un roedor de gran tamaño (40 a 66 cm) que vive en las selvas tropicales y bosques de sabana cercanos a los ríos, desde México hasta Argentina. Tiene una cola corta sin pelo.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe / Tío Conejo quiere ser grande se compuso en caracteres Source Sans Pro y Pluto. Se imprimió sobre bond de 90 gramos en Bogotá, Colombia.