SlideShare una empresa de Scribd logo
Luucx
pekuhn
u’jusaa
Chitivo, el niño viajero
DOCENTES DEL RESGUARDO INDÍGENA DE PUEBLO NUEVO
Luucx pekuhn u’jusaa
Chitivo, el niño viajero
Serie Río de Letras
Territorios Narrados PNLE
Primera edición,
Bogotá, febrero 2015
© Ministerio de Educación Nacional
© Derechos reservados para todos los autores
© Docentes de la Escuela de Pueblo Nuevo, por la traducción
© Joel Sisco, William Hernán Tumbo, Cesar Augusto Nene, 		
	 por las fotografías
ISBN: 978-958-691-685-1
Tiraje: 9000
Reservados todos los derechos. Se permite
la reproducción parcial o total de la obra
por cualquier medio o tecnología, siempre
y cuando se den los créditos correspondientes
al Ministerio de Educación Nacional.
Gina Parody d’Echeona
Ministra de Educación Nacional
Luis E. García de Brigard
Viceministro de Educación Preescolar,
Básica y Media
Laura Barragán Montaña
Directora de Calidad para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Sonia Vallejo Rodríguez
Subdirectora de Fomento
de Competencias
Sandra Morales Corredor
Gerente del Plan Nacional de Lectura y Escritura
Luis Eduardo Ruiz
Coordinador del Proyecto Territorios Narrados
Coordinación editorial:
Juan Pablo Mojica Gómez
Edición:
Fredy Ordóñez
Dirección de fotografía:
Jorge Panchoaga y Damián Trochez
Diseño y diagramación:
La Silueta Ediciones Ltda.
Diseño de la colección:
Tragaluz editores SAS
Impresión:
Panamericana Formas e Impresos SA
Impreso en Colombia
Febrero 2015
Libertad y Orden
Luucx pekuhn u’jusaa = Chitivo, el niño viajero /
docentes de la comunidad nasa de Pueblo Nuevo.
– 1a. ed. -- Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, 2015
	 p. : fot. – (Río de letras. Territorios narrados PNLE ; 9)
“Proyecto educativo comunitario Pueblo Nuevo”. --
Texto bilingüe: nasayuwe - español
ISBN 978-958-691-685-1
1. Paeces - Vida social y costumbres 2. Indígenas de Colombia - Vida social
y costumbres 3. Leyendas indígenas colombianas I. Serie
CDD: 980.0049861 ed. 20			 CO-BoBN– a953675
Luucx
pekuhn
u’jusaa
Chitivo, el niño viajero
CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO PUEBLO NUEVO
PEC PUUTX JXIYUN FXI’ZENXI «PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO PUEBLO NUEVO»
6
Presentación
...no usar la lengua del niño indígena en el aula de
clase y desconocer su cultura dentro de la enseñanza
implica ignorar y rechazar la base fundamental para el
desarrollo de sus capacidades, y para que él mismo se
sienta valorado y respetado como ser humano.
ÑAMOTENODÉVO ÑANDE REKOTEE
Una nación diversa es una verdadera expedición hacia
el conocimiento. En Colombia se hablan
68 lenguas nativas: 65 pertenecen a comunidades
indígenas, dos son lenguas criollas —el creole
del pueblo raizal de San Andrés y Providencia
y el palenquero de San Basilio de Palenque—
y una, el romaní, del pueblo gitano o Rrom.
Cada lengua es una cosmovisión que llena de sentido
el territorio, la memoria y la identidad cultural de
estos pueblos. Gracias al trabajo pedagógico de las
comunidades participantes del proyecto Territorios
Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer
es mi Cuento», del Ministerio de Educación Nacional,
hoy las escuelas colombianas tienen la oportunidad
de acercarse aún más a esta riqueza. Así, estudiantes y
7
docentes de todo el país podrán conocer, reconocer y
valorar esta inconmensurable diversidad, aproximarse
a la palabra viva de nuestros pueblos originarios, a sus
mitos, leyendas, consejos, juegos y relatos que dan
cuenta de su historia.
El PNLE ha puesto en marcha esta iniciativa que
promueve la implementación y fortalecimiento de
proyectos de oralidad, lectura y escritura en el marco
de los sistemas etnoeducativos propios, comunitarios
e interculturales. Como resultado de procesos
pedagógicos comunitarios acompañados por el MEN,
se logró producir en esta segunda fase 11 nuevos
materiales escritos en lenguas nativas de los pueblos
emberá chamí, ẽbẽra katío, kofán, nasa, raizal, sikuani y
wounaan, con su respectiva traducción al castellano.
Leer y escribir en la escuela también nos debe permitir
educar en la diversidad, mejorar la convivencia y
favorecer la inclusión y la participación de todos los
colombianos. Una vía para ello es hacer que los niños,
niñas y jóvenes en las escuelas del país conozcan y
valoren positivamente las diferencias culturales; por
lo cual este proyecto da espacio a la diversidad y
promueve la produccion textual recuperando la voz y
las tradiciones propias de las comunidades.
Con esta colección que entregamos al país, los
docentes, estudiantes y las autoridades de los grupos
étnicos, así como el Ministerio, contribuyen a impulsar
lo consagrado por la Ley 1381 de 2010, ley de lenguas
nativas, que en su artículo 17º indica la obligatoriedad
de impulsar la producción de materiales de lectura en
lenguas originarias, realizados por las propios pueblos
interesados en ello.
Los invitamos a compartir la palabra, la memoria
y la identidad de estos pueblos y comunidades
que encontraron en la lectura de sus territorios
una posibilidad de narrar su existencia y, al llevarlas a lo
escrito, nos convocan a un diálogo de saberes esencial
para lograr el propósito de construir una Colombia en
paz, equitativa y educada.
Luis E. García de Brigard
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
9
Introducción
Los modos de vida de los pueblos, y sus valores,
se suelen reflejar en sus personajes. Chitivo, el
protagonista de la siguiente historia, es un niño que
tiene poderes: es capaz de comunicarse con los
espíritus de la naturaleza. Y este don pone de relieve
un aspecto importante de la cultura nasa: el hecho de
que la naturaleza (las plantas, los animales, la tierra, las
lluvias) no es algo que se contrapone al ser humano
ni una mera cantera de recursos; no, el hombre hace
parte de la naturaleza, es la naturaleza, y arrogarse
el papel de dominarla o contravenir sus mensajes no
puede tener un resultado distinto que arriesgar su
propia vida.
En ese mundo que es necesario conocer y respetar
están los duendes, con los que Chitivo tiene una
estrecha relación; de ahí que un vecino en el relato
confunda a Chitivo con uno de ellos. Los duendes
son, en la cosmovisión nasa, espíritus que cuidan
la naturaleza y a los niños; y reaccionan positiva o
negativamente según como se les trate: pueden
esconder a los niños o robar comida, por ejemplo.
Los médicos tradicionales los llaman en rituales con
chicha de maíz y hablan con ellos. O también pasa
que el duende se puede «amañar» con una persona y
mandar mensajes a través de esta. Por esto hay que ser
cuidadoso: solamente se puede llamar en la noche y
nunca al amanecer, y únicamente en lugares sagrados.
En homenaje a estas creencias nasa y a Chitivo, un niño
de su comunidad, está hecho este libro, cuyo origen se
remonta al trabajo de los docentes del resguardo de
Pueblo Nuevo en el marco de su Proyecto Educativo
Comunitario. La consolidación de esta iniciativa tuvo
lugar gracias a la convocatoria del Proyecto Territorios
Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer
es mi Cuento», del Ministerio de Educación Nacional.
Los autores, que esperan dar a conocer con esta
historia una parte de la vida del pueblo indígena nasa,
quieren agradecer a todas las personas que hicieron
posible este trabajo, por su dedicación y sacrificio,
entre ellas a los profesores del Centro Docente Rural
Mixto Pueblo Nuevo, a los niños que participaron con
sus dibujos, a Jorge Panchoaga y Damián Trochez
(quienes los guiaron en la realización de las imágenes)
y, especialmente, a la familia Jesús Andrey (Chitivo), por
su incondicional apoyo.
10
11
Los nasa
Los nasa o paeces son un pueblo indígena de la zona
andina colombiana que habita en el departamento
del Cauca. Su lengua es el nasa yuwe o páez, en la que
la palabra «nasa» significa «gente». Fuera del Cauca, los
nasa también se encuentran en departamentos como
Valle del Cauca, Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá y
Meta. A la llegada de los conquistadores, en el siglo
XVI, ofrecieron una dura resistencia y, aún hoy en
día, mantienen una sólida defensa de su territorio.
Actualmente, los nasa habitan cerca de un centenar
de resguardos en todo el país, y en muchos de ellos
conviven además con otras etnias originarias y cercanas
culturalmente, como los guambianos o misak, los
coconucos y los totoroes.
13
Nasa luucxa’ jxukay ksxa’w hi’pta, seena’ piyan u’jwetx. Nawã
Chitivu’ tatahtx luucxa’ nanxu’ ĩ’khyakhku pekũhũ’ txãjx ũusyakh
kiwe utak tadxin fxi’ze’.
Ma’weni’ yatuh u’cxha’ ĩ’khwe’sx pe’hn u’jnxine’ u’jwe’ yu’kh dxi’j,
txã’wme’ luuçx nwe’sxkweyak pkhakheçxaka kũh en u’jwe’ sa’;
wẽe yũute’ yu’kh fxtũu nxinxne’ ũ’n pekũju pkhakhenxisayak,
yu’su pẽwna seena’ ecxecx pekũhũ’k.
Todos los niños nacen con diferentes habilidades, pero Chitivo
es un niño que goza de una muy especial. Como dicen los abuelos,
ha sido escogido por los espíritus para enviar mensajes a otros
niños. Chitivo es capaz, con su imaginación, de recorrer muchos
lugares del territorio nasa.
En algunas ocasiones le gusta ausentarse de su casa por varios
días para compartir tiempo con sus amigos, y hablar con ellos de
la montaña, recoger fruta silvestre, meterse en el agua y alegrar
el bosque con su sonrisa.
14
Pukakhe u’psa twejĩçxa na’jĩ’k: teeçx kus a’te puutx
pe’tecte dehn ũsii luuçx pebenxi’s wẽse’cxhane’
thegya’ skhẽw. aça’ Çxitivuçxane dxi’ pũçte kwette
kaçxçxa seena ũ’nen u’pu’.
Txãayu’ pẽeykãhçxa papẽhxne’ kihgayu, kĩhnxucxa
na’wen u’nen u’pga jin pẽhxtewa pasu’çwamene
txãjx yattene’ ka’kajwẽe, nanwa u’kawemene;
muythas atx nxikit jĩna’ weh yu’tupxhiçkaçxha txte
vxamene’.
Cuenta un vecino que una noche de luna llena
estaba en su casa cuando oyó el llanto desesperado
de un niño. Asustado, salió a ver lo que sucedía y vio
una sombra frente a su casa. Cuando se acercó, vio
que quien lloraba era Chitivo.
Al verlo así se preocupó mucho. Entonces le dijo:
«¿Qué pasa, Chitivo, por qué estás a esta hora solo
y llorando?, ¿qué sucedió?».
Pero él no contestó.
«Ven, vamos a tu casa, yo te acompaño», volvió a
decir el vecino, pero Chitivo tampoco respondió.
«Voy por una ruana para que te abrigues», le dijo,
pero apenas el vecino se dio la vuelta, el niño
desapareció.
15
16
Thẽ’sayu seena’ kũj yaatxnxikhee, kustey ney
wẽ’sxtxine tasxya’ u’j, açyu’ pasçxa na’jĩneta: ¡beh!
kĩhtewa u’jme’, dehn u’pdxiha’, theegwatx, txã’jĩcxa’
cxwihkhe skiyte’ ãtũka pi’txna ũsu’ne’.
Ta’sxsa’ ĩ’khtka’ sũçxa seena’ kũh yahtxna ki’
sxawedne’ yatna. Txa’wte ma’jĩwaçwa
klxumnane’tka uy sun kũh yahtxna wetecxa ũsii
dehne’.
Txã’w yunxi kũh enkhe teeçx thẽ’sa yaasxi ĩkh
dxi’the u’jweçtene’ uy sxihkan, we’we’wna,
pwesan,ãdxa’ kĩhnxutewa uyun sunawã u’jne’ e’ste
naa ĩktetx thẽ’sawe’sxa’ jxkwekweya’ u’jwe’.
Naa thẽ’sa’ fxtũ e’ste tisxicxane’ thegna ũsu’
pwesa’hn, memna, ku’junhne’ u’jwe’, thegna ũsii
¿ãdxa’ wẽecxpa’ãci’dka sũune’? txãjx yafxteyu’
pkhakhenxisa’nta vxa’; txãasane’ ksxa’wwe’sxyak
u’jwe, kĩhne vxa nanwa pẽysaçxa jiyuna ji’ne.
El vecino, preocupado porque no lo veía, se fue
a buscarlo a la casa de los papás. Cuando llegó,
les contó lo sucedido. Sorprendidos, los padres de
Chitivo le dijeron que el niño no había salido de la
casa y que estaba durmiendo. El vecino no les creyó,
pero el papá de Chitivo lo invitó a seguir y verificar.
Entonces entró y vio cómo el niño dormía
profundamente en su cama.
El vecino, extrañado y asombrado, regresó a su
casa con la sospecha de que en realidad lo que
había visto era quizá un duende metido en el
cuerpo de Chitivo. Pensando en esto
y en el niño, el señor se recostó y se durmió.
Varios días después de lo sucedido, un mayor de
la comunidad vio a Chitivo tomar el camino que
va desde el cerro Cresta de Gallo hasta la laguna
Yaasxi, un lugar sagrado en el resguardo de Pueblo
Nuevo, adonde los mayores van a celebrar rituales
de medicina tradicional. Por eso el mayor decidió
seguir a Chitivo: para ver qué era lo que hacía.
Cuando llegó al lugar al cual se dirigía Chitivo,
el mayor se hizo detrás de un árbol. Entonces
escuchó que el niño conversaba con alguien y que
luego reía y jugaba, pero ahí no había nadie más.
El mayor se dijo: «¿Será que me enloquecí?».
Pero cuando contó esto en el pueblo, todos dijeron
que el niño en verdad estaba guiado por un
espíritu y que solamente el mismo niño y el médico
tradicional o thê’ wala lo podían ver y podían
recibir sus mensajes.
17
18
Pẽysayu’ na’jĩne: Tama ĩkhna Pe’hn u’jwene’kwe, txa’wmeyu’
jũuna ksxa’w, vxitu’t ksxaw, ji’pha sa’ kãaca’janxa jĩ’ne thẽ’sa’.
Txã’w puutx we’wnxi en sẽhte’, thẽ’sa, Çxitivu, vxite ney wẽsxyak
kuusne’ta tama ĩkhna u’j kha’danheta ẽsx, cximeyu’, khutx
cxihme mutxi, beka vxite’ yu’ce eececsa.
El mayor habló con un médico tradicional y, junto con otros
hombres y mujeres de la comunidad, decidieron llevar a Chitivo
a la laguna de Juan Tama para hacerle un refrescamiento, ya
que había espíritus bravos y espíritus traviesos que podían hacer
enfermar al niño.
Cuando los padres de Chitivo oyeron al médico tradicional,
no se opusieron y ayudaron a preparar todo lo necesario para
el viaje hacia la laguna de Juan Tama. Llevaron alimentos como
mazamorra de maíz capio simple, chicha, coca, plantas frescas
y guarapo de caña.
20
21
Cxitivu neywẽsxa’ nasata’ thẽ’sa mhiiã’s jiyu’tx, ksxa’wyakh puutx
we’we’tx, yu’cetx visya’ jiita’, yu’ pehxtewa uja’tx, kwet, tũt kiwate
ẽeka kĩh ũsnanawã puutx we’wsata’, nasa wala’s seena’ pu’cxhitx,
ma’wenwã mhiin u’psacxata’ kwekwete jiyucxa, ksxa’wtxi
dewecxatx yu’ce peesu’.
Los padres de Chitivo sabían que un médico tradicional es aquel
que tiene la fuerza y la capacidad para comunicarse con las plantas
propias; que debe tener el don de los doce sentidos que le permita
conversar con el agua, las piedras, las montañas y en general con
la naturaleza; que siempre debe estar lúcido y de buen genio y que
debe aprender con el tiempo y la práctica; que no tiene horario y
que se entrega de lleno a la comunidad. Por eso, sus padres
sospechaban que Chitivo era uno de esos personajes que sabían
curar según las tradiciones nasa, gracias al espíritu que llegaba a
su cuerpo a través de los sueños y las señas.
22
Chitivu, neywẽ’sx vxite’ thẽ’sayakh u’tx Tama ĩkhna kuus wala,
naa luucxkweyu’ seena’ we’wna u’jwe’k ksxa’w pu’cxhnxi thẽ’sa
mawcxaak puutxwe’wna u’jwe’ ũuy ju’gte’ teecx ĩkh u’pa’ Muse
Ukwe jũ’guh, txãa ĩkha’ wala ki’snxiisa’ jĩ’kh , u’y kwekwe yu’ uyna
u’jusa’ txsu u’juya’ ãhameenxa nasa thaakwe ewmesa’s txtee
yu’cejwa’mhe’ ewmee ksxa’w txsuu neenxuna txã’wne’ thuuthe’n
u’jwe Chitivuyu’.
Fue así como Chitivo, sus padres y el médico tradicional salieron
muy temprano rumbo a la laguna de Juan Tama. Mientras
caminaban, Chitivo hablaba como si alguien le dictara los
conocimientos de la comunidad. Sobre la laguna, dijo que era
un sitio sagrado que se encontraba en el resguardo de Mosoco
y que no se podía profanar; advirtió que a este sitio no deben ir
mujeres en embarazo o que tengan la menstruación y que ahí
tampoco se les pueden hacer remedios a personas conflictivas
porque desarmonizan el lugar.
23
24
25
Chitivus paapeĩ’ne’ta, ¿ksxa’wa’ kĩhta ta’sx Tama yuwete’?
pasmene’ txãcx thegna ũsii sxihkacxa’ dxikhthecxanne’ kase’jẽ sa’
pascxa na’jĩne’ txãa ĩkha’ Tama cxaakh yaaseyu’ aca’ pẽysaa
Kjwen yaasesakh txã’w nasatxi’s kaapiya’hn skhew kiwa’s
hmiinxa’, ya’ja umnxa’. Teecx ente’ nasa’ seena’ weecxtxi Kjwen
kaapiya’nxhis sa’ maasayu’ piyameeta’ seena kaaũsxcxa’tx aca’
txãhx uka’s pũunxahku cxkahde, uka pachu’guhwe’sxa’s ĩkh
pnxahkhek kaah, uka ka’th ju’guhwe’sxa’s ãcx pa’jwa
jiyunximeeta’, txã’wnxuunawã Tama tũt victe tehkacxa txtee
kwethku nxuu, txãa pa’ka naa ĩkha’ Juan Tama yaase’.
Cuando se le preguntó por lo que decían los espíritus en
relación a Juan Tama, Chitivo calló, se rio, movió su cabeza.
Luego contó que antes esa laguna solo se llamaba Tama y que
fue Juan quien los organizó, y que desde ese momento se llama
laguna Juan Tama, en honor a ese gran médico tradicional que
le enseñó muchos oficios a la gente, como el arte de hilar, tejer
y trabajar la tierra.
Contó también que hubo un momento en que la gente comenzó
a burlarse de las enseñanzas de Juan Tama, lo que hizo que se
enojara y partiera en dos su bastón de oro de varios metros: la
parte derecha del bastón la lanzó al centro de la laguna y la
izquierda no se ha encontrado aún. Después de esto, Tama subió
la montaña y de inmediato se convirtió en piedra, por eso su
espíritu se encuentra en esa laguna que lleva su nombre.
27
Kuustey, u’jneta cxida Chitivu, neywẽ’sx vxite thẽ’sa
Tama ĩkhna seena wãtwãt u’jwene’thegu’gna,
vxiçxakwetx, çmehmeyak pweesa’hn khĩçxawa
wahtxmene’ u’jwe txãjx pekuhnximesuwa.
Sek viçkhe tuphiçna’wena pa’nheta leçxkwe
kasenwa mhiiã’s takhneta ksxa’wtxi’s dewenta,
luucx ũusa’s nuuy cxhacxhan kuspe’te. Txhitxna
sejẽçte ney wẽ’sxa Çxitivus fxitxnawa pe’hn u’nheta
ĩktepa’, txte pa’cxha’ jxkwekwewa’jas takne’ta yu’ce
ewkwe uwecxa ẽsx, vxite cxaayu’ce.
Txãayu seena sxihkan wãt wãt pẽwne’,
khinwã ksxa’wtxi’s dewen memnane’nxu,
pẽysa’ ksxa’wyakh puutxwe’wne wãt wãt
fxi’zekahn, ksxa’w ma’wne’ memnxa’ kaapiya’
txãatxne’mem.
Prosiguieron su camino por el campo y Chitivo
siguió hablando mientras observaba muy
alegremente el paisaje; como siempre, conversaba
con la naturaleza y, al andar, jugaba con las
mariposas y otros animales que encontraba por
el camino. No reflejaba ningún cansancio, a pesar
del largo camino, que a veces no era tan fácil de
transitar.
El sol ya se estaba ocultando cuando llegaron a
determinado sitio de la montaña. Descansaron y
empezaron con el ritual de la medicina que duró
toda la noche. Así, el médico refrescó sus sueños
y pidió a los espíritus mandar mucha alegría para
Chitivo. Al amanecer, los padres despertaron al
niño y siguieron hacia la laguna, donde realizaron
la armonización del cuerpo aplicando las plantas
medicinales que les gusta a los espíritus, como la
coca y el tabaco.
Chitivo seguía muy contento y no paraba de reír;
se bañó e hizo las ofrendas a los espíritus con la
orientación del thê’ wala para quedar en equilibrio
con la naturaleza. Luego cantó lo que escuchó en
sus sueños: el canto al agua, a la nube, al
carpintero, al ranchito, cuyas letras los mayores
grabaron en su mente para ponerles música con
sus guitarras.
28
29
Yu’a yu’a kwe’sx fxizenxi (ki’kin)
U’sxa pçuteyu’
U’juya ajamen.
Yu’a yu’a kwe’sx
Fxizenxi, u’sxa pçukamhen
Fxtu tasx uujwa’ ji’ phthaw
Yu’çalkwe pi’txna ũuste een
Eenakh ũusuthẽ’.
Êeka taaphkwe, taaphkwe, taaphkwe.
êeju kihcxa kathku u’jwe.
nuuskwe jx awna txawcxa
fxi’zekh kwe’sx thûthkwetx wala tuuphan (ki’kin).
Agua, agua, agua es vida
sin ti, sin ti, cómo poder vivir.
Agua, agua, agua es vida,
espíritu vital eres tú,
manantial que acompañas
mi amado corazón.
Nubecita, nubecita, nubecita,
tú que subes y que bajas
mojas con tu lluvia suave
las montañas de mi tierra (bis).
30
31
Âçxha’ çxhaab yatte, Çxitivu, wala wãt wãt fxi’ze’k, kĩh jxkathewa
txtey txteykuyu’ wala kiwa kũh hwedsayakh ecsu sxũsxya’
wẽdxi’k.
Luuçxa meh dxihka’ msu msuwa u’juya’ wẽdxi’kh nayu’ kĩhtxwa
ũusyatxçxak piisan u’jwe’, txãhx ksxa’w thame’ wãt wãt
txwesnakh fxi’ze’.
Por todo esto la gente nasa de Pueblo Nuevo comprendió que
Chitivo es un niño muy especial. Además de que en la casa y en
la comunidad es cariñoso con los demás y se desempeña bien
en las tareas que se le encomiendan, es también un artista: le
encanta pintar y jugar con los colores de la tierra.
Aunque es travieso, Chitivo actúa con alegría y hace las cosas
con imaginación y espontaneidad. Le gusta viajar por el territorio,
y por eso da gusto caminar con él. Además, es portador de
mensajes de los espíritus y todos quieren saber qué dicen ellos
sobre el mundo nasa, los mayores, las luchas, los sueños de los
niños y la madre tierra.
32
Luucx pekuhn u’jusaa /
Chitivo, el niño viajero se compuso
en caracteres Source Sans Pro
y Pluto. Se imprimió sobre bond
de 90 gramos en Bogotá, Colombia.
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cañar
CañarCañar
Cañar
alymantha
 
Otavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivasOtavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivasGloria Guerra
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
1patagonia
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Sociedades supracomunales
Sociedades supracomunalesSociedades supracomunales
Sociedades supracomunales
sandra_chavez
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
cinthya
 
Chibuleo
ChibuleoChibuleo
Estudios sociales 8
Estudios sociales 8Estudios sociales 8
Estudios sociales 8
luchito70
 
Resumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecasResumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecas
veronica artigas
 
SHUAR
SHUARSHUAR
Bolivia
BoliviaBolivia
Mapa cultural del ecuador
Mapa cultural del ecuadorMapa cultural del ecuador
Mapa cultural del ecuador
Angie Palacios
 
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
Henry Gabino Mis
 
Caranqui
CaranquiCaranqui
Caranqui
caritoalejandra
 
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptxproyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
AdrianaPatricia35
 
Sander sol leyendas
Sander sol leyendasSander sol leyendas
Sander sol leyendas
Jesse Sol Flores
 
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuadorEpoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
javier198497
 
5.cultura chorrera
5.cultura chorrera5.cultura chorrera
5.cultura chorreraBella Fiore
 
Ecuador segundo periodo republicano
Ecuador segundo periodo republicanoEcuador segundo periodo republicano
Ecuador segundo periodo republicano
Jorge Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Cañar
CañarCañar
Cañar
 
Otavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivasOtavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivas
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Sociedades supracomunales
Sociedades supracomunalesSociedades supracomunales
Sociedades supracomunales
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
 
Chibuleo
ChibuleoChibuleo
Chibuleo
 
Estudios sociales 8
Estudios sociales 8Estudios sociales 8
Estudios sociales 8
 
Resumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecasResumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecas
 
SHUAR
SHUARSHUAR
SHUAR
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Mapa cultural del ecuador
Mapa cultural del ecuadorMapa cultural del ecuador
Mapa cultural del ecuador
 
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
 
eTNIA ZÁpara eCUADOR
eTNIA ZÁpara eCUADOReTNIA ZÁpara eCUADOR
eTNIA ZÁpara eCUADOR
 
Caranqui
CaranquiCaranqui
Caranqui
 
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptxproyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
proyecto tradiciones y costumbres del estado tachira 6to.pptx
 
Sander sol leyendas
Sander sol leyendasSander sol leyendas
Sander sol leyendas
 
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuadorEpoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
 
5.cultura chorrera
5.cultura chorrera5.cultura chorrera
5.cultura chorrera
 
Ecuador segundo periodo republicano
Ecuador segundo periodo republicanoEcuador segundo periodo republicano
Ecuador segundo periodo republicano
 

Similar a Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero

Nasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin ThegnxiNasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin Thegnxi
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la MojanaLxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Ipx Kwet Peku´j
Ipx Kwet Peku´jIpx Kwet Peku´j
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari AyunnugaNiwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Mé Ynetachako
Mé YnetachakoMé Ynetachako
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Bamachigá
BamachigáBamachigá
Jintulu Wayuu
Jintulu WayuuJintulu Wayuu
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
Omar Martínez Hernández
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
Omar Martínez Hernández
 

Similar a Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero (20)

Nasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin ThegnxiNasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin Thegnxi
 
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la MojanaLxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Ipx Kwet Peku´j
Ipx Kwet Peku´jIpx Kwet Peku´j
Ipx Kwet Peku´j
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari AyunnugaNiwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Mé Ynetachako
Mé YnetachakoMé Ynetachako
Mé Ynetachako
 
Proyecto aula Sabalo
Proyecto aula SabaloProyecto aula Sabalo
Proyecto aula Sabalo
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 
Bamachigá
BamachigáBamachigá
Bamachigá
 
Jintulu Wayuu
Jintulu WayuuJintulu Wayuu
Jintulu Wayuu
 
Jintulu Wayúu Guajirita
Jintulu Wayúu Guajirita Jintulu Wayúu Guajirita
Jintulu Wayúu Guajirita
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
 
Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.Trabajo final del pofe juan c.
Trabajo final del pofe juan c.
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
De viva voz
De viva vozDe viva voz
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Colombia Cuenta
Colombia CuentaColombia Cuenta
Con Pombo y Platillos
Con Pombo y PlatillosCon Pombo y Platillos
Con Pombo y Platillos
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Leo Contigo
Leo ContigoLeo Contigo
Experiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLEExperiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLE
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Fun and learn
Fun and learnFun and learn
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Estadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativaEstadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativa
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Ensb bogotá -2014
Ensb  bogotá -2014Ensb  bogotá -2014
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cierorienteUnidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
Portal Educativo Colombia Aprende
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Colombia Cuenta
Colombia CuentaColombia Cuenta
Colombia Cuenta
 
Con Pombo y Platillos
Con Pombo y PlatillosCon Pombo y Platillos
Con Pombo y Platillos
 
Leo Contigo
Leo ContigoLeo Contigo
Leo Contigo
 
Experiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLEExperiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLE
 
Fun and learn
Fun and learnFun and learn
Fun and learn
 
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
 
Estadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativaEstadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativa
 
Ensb bogotá -2014
Ensb  bogotá -2014Ensb  bogotá -2014
Ensb bogotá -2014
 
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cierorienteUnidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Luucx pekuhn u’jusaa Chitivo, el niño viajero DOCENTES DEL RESGUARDO INDÍGENA DE PUEBLO NUEVO
  • 5. Luucx pekuhn u’jusaa Chitivo, el niño viajero Serie Río de Letras Territorios Narrados PNLE Primera edición, Bogotá, febrero 2015 © Ministerio de Educación Nacional © Derechos reservados para todos los autores © Docentes de la Escuela de Pueblo Nuevo, por la traducción © Joel Sisco, William Hernán Tumbo, Cesar Augusto Nene, por las fotografías ISBN: 978-958-691-685-1 Tiraje: 9000 Reservados todos los derechos. Se permite la reproducción parcial o total de la obra por cualquier medio o tecnología, siempre y cuando se den los créditos correspondientes al Ministerio de Educación Nacional. Gina Parody d’Echeona Ministra de Educación Nacional Luis E. García de Brigard Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Laura Barragán Montaña Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Sonia Vallejo Rodríguez Subdirectora de Fomento de Competencias Sandra Morales Corredor Gerente del Plan Nacional de Lectura y Escritura Luis Eduardo Ruiz Coordinador del Proyecto Territorios Narrados Coordinación editorial: Juan Pablo Mojica Gómez Edición: Fredy Ordóñez Dirección de fotografía: Jorge Panchoaga y Damián Trochez Diseño y diagramación: La Silueta Ediciones Ltda. Diseño de la colección: Tragaluz editores SAS Impresión: Panamericana Formas e Impresos SA Impreso en Colombia Febrero 2015 Libertad y Orden Luucx pekuhn u’jusaa = Chitivo, el niño viajero / docentes de la comunidad nasa de Pueblo Nuevo. – 1a. ed. -- Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, 2015 p. : fot. – (Río de letras. Territorios narrados PNLE ; 9) “Proyecto educativo comunitario Pueblo Nuevo”. -- Texto bilingüe: nasayuwe - español ISBN 978-958-691-685-1 1. Paeces - Vida social y costumbres 2. Indígenas de Colombia - Vida social y costumbres 3. Leyendas indígenas colombianas I. Serie CDD: 980.0049861 ed. 20 CO-BoBN– a953675
  • 6. Luucx pekuhn u’jusaa Chitivo, el niño viajero CENTRO DOCENTE RURAL MIXTO PUEBLO NUEVO PEC PUUTX JXIYUN FXI’ZENXI «PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO PUEBLO NUEVO»
  • 7. 6 Presentación ...no usar la lengua del niño indígena en el aula de clase y desconocer su cultura dentro de la enseñanza implica ignorar y rechazar la base fundamental para el desarrollo de sus capacidades, y para que él mismo se sienta valorado y respetado como ser humano. ÑAMOTENODÉVO ÑANDE REKOTEE Una nación diversa es una verdadera expedición hacia el conocimiento. En Colombia se hablan 68 lenguas nativas: 65 pertenecen a comunidades indígenas, dos son lenguas criollas —el creole del pueblo raizal de San Andrés y Providencia y el palenquero de San Basilio de Palenque— y una, el romaní, del pueblo gitano o Rrom. Cada lengua es una cosmovisión que llena de sentido el territorio, la memoria y la identidad cultural de estos pueblos. Gracias al trabajo pedagógico de las comunidades participantes del proyecto Territorios Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento», del Ministerio de Educación Nacional, hoy las escuelas colombianas tienen la oportunidad de acercarse aún más a esta riqueza. Así, estudiantes y
  • 8. 7 docentes de todo el país podrán conocer, reconocer y valorar esta inconmensurable diversidad, aproximarse a la palabra viva de nuestros pueblos originarios, a sus mitos, leyendas, consejos, juegos y relatos que dan cuenta de su historia. El PNLE ha puesto en marcha esta iniciativa que promueve la implementación y fortalecimiento de proyectos de oralidad, lectura y escritura en el marco de los sistemas etnoeducativos propios, comunitarios e interculturales. Como resultado de procesos pedagógicos comunitarios acompañados por el MEN, se logró producir en esta segunda fase 11 nuevos materiales escritos en lenguas nativas de los pueblos emberá chamí, ẽbẽra katío, kofán, nasa, raizal, sikuani y wounaan, con su respectiva traducción al castellano. Leer y escribir en la escuela también nos debe permitir educar en la diversidad, mejorar la convivencia y favorecer la inclusión y la participación de todos los colombianos. Una vía para ello es hacer que los niños, niñas y jóvenes en las escuelas del país conozcan y valoren positivamente las diferencias culturales; por lo cual este proyecto da espacio a la diversidad y promueve la produccion textual recuperando la voz y las tradiciones propias de las comunidades. Con esta colección que entregamos al país, los docentes, estudiantes y las autoridades de los grupos étnicos, así como el Ministerio, contribuyen a impulsar lo consagrado por la Ley 1381 de 2010, ley de lenguas nativas, que en su artículo 17º indica la obligatoriedad de impulsar la producción de materiales de lectura en lenguas originarias, realizados por las propios pueblos interesados en ello. Los invitamos a compartir la palabra, la memoria y la identidad de estos pueblos y comunidades que encontraron en la lectura de sus territorios una posibilidad de narrar su existencia y, al llevarlas a lo escrito, nos convocan a un diálogo de saberes esencial para lograr el propósito de construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Luis E. García de Brigard Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
  • 9.
  • 10. 9 Introducción Los modos de vida de los pueblos, y sus valores, se suelen reflejar en sus personajes. Chitivo, el protagonista de la siguiente historia, es un niño que tiene poderes: es capaz de comunicarse con los espíritus de la naturaleza. Y este don pone de relieve un aspecto importante de la cultura nasa: el hecho de que la naturaleza (las plantas, los animales, la tierra, las lluvias) no es algo que se contrapone al ser humano ni una mera cantera de recursos; no, el hombre hace parte de la naturaleza, es la naturaleza, y arrogarse el papel de dominarla o contravenir sus mensajes no puede tener un resultado distinto que arriesgar su propia vida. En ese mundo que es necesario conocer y respetar están los duendes, con los que Chitivo tiene una estrecha relación; de ahí que un vecino en el relato confunda a Chitivo con uno de ellos. Los duendes son, en la cosmovisión nasa, espíritus que cuidan la naturaleza y a los niños; y reaccionan positiva o negativamente según como se les trate: pueden esconder a los niños o robar comida, por ejemplo. Los médicos tradicionales los llaman en rituales con chicha de maíz y hablan con ellos. O también pasa que el duende se puede «amañar» con una persona y mandar mensajes a través de esta. Por esto hay que ser cuidadoso: solamente se puede llamar en la noche y nunca al amanecer, y únicamente en lugares sagrados. En homenaje a estas creencias nasa y a Chitivo, un niño de su comunidad, está hecho este libro, cuyo origen se remonta al trabajo de los docentes del resguardo de Pueblo Nuevo en el marco de su Proyecto Educativo Comunitario. La consolidación de esta iniciativa tuvo lugar gracias a la convocatoria del Proyecto Territorios Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento», del Ministerio de Educación Nacional. Los autores, que esperan dar a conocer con esta historia una parte de la vida del pueblo indígena nasa, quieren agradecer a todas las personas que hicieron posible este trabajo, por su dedicación y sacrificio, entre ellas a los profesores del Centro Docente Rural Mixto Pueblo Nuevo, a los niños que participaron con sus dibujos, a Jorge Panchoaga y Damián Trochez (quienes los guiaron en la realización de las imágenes) y, especialmente, a la familia Jesús Andrey (Chitivo), por su incondicional apoyo.
  • 11. 10
  • 12. 11 Los nasa Los nasa o paeces son un pueblo indígena de la zona andina colombiana que habita en el departamento del Cauca. Su lengua es el nasa yuwe o páez, en la que la palabra «nasa» significa «gente». Fuera del Cauca, los nasa también se encuentran en departamentos como Valle del Cauca, Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá y Meta. A la llegada de los conquistadores, en el siglo XVI, ofrecieron una dura resistencia y, aún hoy en día, mantienen una sólida defensa de su territorio. Actualmente, los nasa habitan cerca de un centenar de resguardos en todo el país, y en muchos de ellos conviven además con otras etnias originarias y cercanas culturalmente, como los guambianos o misak, los coconucos y los totoroes.
  • 13.
  • 14. 13 Nasa luucxa’ jxukay ksxa’w hi’pta, seena’ piyan u’jwetx. Nawã Chitivu’ tatahtx luucxa’ nanxu’ ĩ’khyakhku pekũhũ’ txãjx ũusyakh kiwe utak tadxin fxi’ze’. Ma’weni’ yatuh u’cxha’ ĩ’khwe’sx pe’hn u’jnxine’ u’jwe’ yu’kh dxi’j, txã’wme’ luuçx nwe’sxkweyak pkhakheçxaka kũh en u’jwe’ sa’; wẽe yũute’ yu’kh fxtũu nxinxne’ ũ’n pekũju pkhakhenxisayak, yu’su pẽwna seena’ ecxecx pekũhũ’k. Todos los niños nacen con diferentes habilidades, pero Chitivo es un niño que goza de una muy especial. Como dicen los abuelos, ha sido escogido por los espíritus para enviar mensajes a otros niños. Chitivo es capaz, con su imaginación, de recorrer muchos lugares del territorio nasa. En algunas ocasiones le gusta ausentarse de su casa por varios días para compartir tiempo con sus amigos, y hablar con ellos de la montaña, recoger fruta silvestre, meterse en el agua y alegrar el bosque con su sonrisa.
  • 15. 14 Pukakhe u’psa twejĩçxa na’jĩ’k: teeçx kus a’te puutx pe’tecte dehn ũsii luuçx pebenxi’s wẽse’cxhane’ thegya’ skhẽw. aça’ Çxitivuçxane dxi’ pũçte kwette kaçxçxa seena ũ’nen u’pu’. Txãayu’ pẽeykãhçxa papẽhxne’ kihgayu, kĩhnxucxa na’wen u’nen u’pga jin pẽhxtewa pasu’çwamene txãjx yattene’ ka’kajwẽe, nanwa u’kawemene; muythas atx nxikit jĩna’ weh yu’tupxhiçkaçxha txte vxamene’. Cuenta un vecino que una noche de luna llena estaba en su casa cuando oyó el llanto desesperado de un niño. Asustado, salió a ver lo que sucedía y vio una sombra frente a su casa. Cuando se acercó, vio que quien lloraba era Chitivo. Al verlo así se preocupó mucho. Entonces le dijo: «¿Qué pasa, Chitivo, por qué estás a esta hora solo y llorando?, ¿qué sucedió?». Pero él no contestó. «Ven, vamos a tu casa, yo te acompaño», volvió a decir el vecino, pero Chitivo tampoco respondió. «Voy por una ruana para que te abrigues», le dijo, pero apenas el vecino se dio la vuelta, el niño desapareció.
  • 16. 15
  • 17. 16 Thẽ’sayu seena’ kũj yaatxnxikhee, kustey ney wẽ’sxtxine tasxya’ u’j, açyu’ pasçxa na’jĩneta: ¡beh! kĩhtewa u’jme’, dehn u’pdxiha’, theegwatx, txã’jĩcxa’ cxwihkhe skiyte’ ãtũka pi’txna ũsu’ne’. Ta’sxsa’ ĩ’khtka’ sũçxa seena’ kũh yahtxna ki’ sxawedne’ yatna. Txa’wte ma’jĩwaçwa klxumnane’tka uy sun kũh yahtxna wetecxa ũsii dehne’. Txã’w yunxi kũh enkhe teeçx thẽ’sa yaasxi ĩkh dxi’the u’jweçtene’ uy sxihkan, we’we’wna, pwesan,ãdxa’ kĩhnxutewa uyun sunawã u’jne’ e’ste naa ĩktetx thẽ’sawe’sxa’ jxkwekweya’ u’jwe’. Naa thẽ’sa’ fxtũ e’ste tisxicxane’ thegna ũsu’ pwesa’hn, memna, ku’junhne’ u’jwe’, thegna ũsii ¿ãdxa’ wẽecxpa’ãci’dka sũune’? txãjx yafxteyu’ pkhakhenxisa’nta vxa’; txãasane’ ksxa’wwe’sxyak u’jwe, kĩhne vxa nanwa pẽysaçxa jiyuna ji’ne. El vecino, preocupado porque no lo veía, se fue a buscarlo a la casa de los papás. Cuando llegó, les contó lo sucedido. Sorprendidos, los padres de Chitivo le dijeron que el niño no había salido de la casa y que estaba durmiendo. El vecino no les creyó, pero el papá de Chitivo lo invitó a seguir y verificar. Entonces entró y vio cómo el niño dormía profundamente en su cama. El vecino, extrañado y asombrado, regresó a su casa con la sospecha de que en realidad lo que había visto era quizá un duende metido en el cuerpo de Chitivo. Pensando en esto y en el niño, el señor se recostó y se durmió. Varios días después de lo sucedido, un mayor de la comunidad vio a Chitivo tomar el camino que va desde el cerro Cresta de Gallo hasta la laguna Yaasxi, un lugar sagrado en el resguardo de Pueblo Nuevo, adonde los mayores van a celebrar rituales de medicina tradicional. Por eso el mayor decidió seguir a Chitivo: para ver qué era lo que hacía. Cuando llegó al lugar al cual se dirigía Chitivo, el mayor se hizo detrás de un árbol. Entonces escuchó que el niño conversaba con alguien y que luego reía y jugaba, pero ahí no había nadie más. El mayor se dijo: «¿Será que me enloquecí?». Pero cuando contó esto en el pueblo, todos dijeron que el niño en verdad estaba guiado por un espíritu y que solamente el mismo niño y el médico tradicional o thê’ wala lo podían ver y podían recibir sus mensajes.
  • 18. 17
  • 19. 18 Pẽysayu’ na’jĩne: Tama ĩkhna Pe’hn u’jwene’kwe, txa’wmeyu’ jũuna ksxa’w, vxitu’t ksxaw, ji’pha sa’ kãaca’janxa jĩ’ne thẽ’sa’. Txã’w puutx we’wnxi en sẽhte’, thẽ’sa, Çxitivu, vxite ney wẽsxyak kuusne’ta tama ĩkhna u’j kha’danheta ẽsx, cximeyu’, khutx cxihme mutxi, beka vxite’ yu’ce eececsa. El mayor habló con un médico tradicional y, junto con otros hombres y mujeres de la comunidad, decidieron llevar a Chitivo a la laguna de Juan Tama para hacerle un refrescamiento, ya que había espíritus bravos y espíritus traviesos que podían hacer enfermar al niño. Cuando los padres de Chitivo oyeron al médico tradicional, no se opusieron y ayudaron a preparar todo lo necesario para el viaje hacia la laguna de Juan Tama. Llevaron alimentos como mazamorra de maíz capio simple, chicha, coca, plantas frescas y guarapo de caña.
  • 20.
  • 21. 20
  • 22. 21 Cxitivu neywẽsxa’ nasata’ thẽ’sa mhiiã’s jiyu’tx, ksxa’wyakh puutx we’we’tx, yu’cetx visya’ jiita’, yu’ pehxtewa uja’tx, kwet, tũt kiwate ẽeka kĩh ũsnanawã puutx we’wsata’, nasa wala’s seena’ pu’cxhitx, ma’wenwã mhiin u’psacxata’ kwekwete jiyucxa, ksxa’wtxi dewecxatx yu’ce peesu’. Los padres de Chitivo sabían que un médico tradicional es aquel que tiene la fuerza y la capacidad para comunicarse con las plantas propias; que debe tener el don de los doce sentidos que le permita conversar con el agua, las piedras, las montañas y en general con la naturaleza; que siempre debe estar lúcido y de buen genio y que debe aprender con el tiempo y la práctica; que no tiene horario y que se entrega de lleno a la comunidad. Por eso, sus padres sospechaban que Chitivo era uno de esos personajes que sabían curar según las tradiciones nasa, gracias al espíritu que llegaba a su cuerpo a través de los sueños y las señas.
  • 23. 22 Chitivu, neywẽ’sx vxite’ thẽ’sayakh u’tx Tama ĩkhna kuus wala, naa luucxkweyu’ seena’ we’wna u’jwe’k ksxa’w pu’cxhnxi thẽ’sa mawcxaak puutxwe’wna u’jwe’ ũuy ju’gte’ teecx ĩkh u’pa’ Muse Ukwe jũ’guh, txãa ĩkha’ wala ki’snxiisa’ jĩ’kh , u’y kwekwe yu’ uyna u’jusa’ txsu u’juya’ ãhameenxa nasa thaakwe ewmesa’s txtee yu’cejwa’mhe’ ewmee ksxa’w txsuu neenxuna txã’wne’ thuuthe’n u’jwe Chitivuyu’. Fue así como Chitivo, sus padres y el médico tradicional salieron muy temprano rumbo a la laguna de Juan Tama. Mientras caminaban, Chitivo hablaba como si alguien le dictara los conocimientos de la comunidad. Sobre la laguna, dijo que era un sitio sagrado que se encontraba en el resguardo de Mosoco y que no se podía profanar; advirtió que a este sitio no deben ir mujeres en embarazo o que tengan la menstruación y que ahí tampoco se les pueden hacer remedios a personas conflictivas porque desarmonizan el lugar.
  • 24. 23
  • 25. 24
  • 26. 25 Chitivus paapeĩ’ne’ta, ¿ksxa’wa’ kĩhta ta’sx Tama yuwete’? pasmene’ txãcx thegna ũsii sxihkacxa’ dxikhthecxanne’ kase’jẽ sa’ pascxa na’jĩne’ txãa ĩkha’ Tama cxaakh yaaseyu’ aca’ pẽysaa Kjwen yaasesakh txã’w nasatxi’s kaapiya’hn skhew kiwa’s hmiinxa’, ya’ja umnxa’. Teecx ente’ nasa’ seena’ weecxtxi Kjwen kaapiya’nxhis sa’ maasayu’ piyameeta’ seena kaaũsxcxa’tx aca’ txãhx uka’s pũunxahku cxkahde, uka pachu’guhwe’sxa’s ĩkh pnxahkhek kaah, uka ka’th ju’guhwe’sxa’s ãcx pa’jwa jiyunximeeta’, txã’wnxuunawã Tama tũt victe tehkacxa txtee kwethku nxuu, txãa pa’ka naa ĩkha’ Juan Tama yaase’. Cuando se le preguntó por lo que decían los espíritus en relación a Juan Tama, Chitivo calló, se rio, movió su cabeza. Luego contó que antes esa laguna solo se llamaba Tama y que fue Juan quien los organizó, y que desde ese momento se llama laguna Juan Tama, en honor a ese gran médico tradicional que le enseñó muchos oficios a la gente, como el arte de hilar, tejer y trabajar la tierra. Contó también que hubo un momento en que la gente comenzó a burlarse de las enseñanzas de Juan Tama, lo que hizo que se enojara y partiera en dos su bastón de oro de varios metros: la parte derecha del bastón la lanzó al centro de la laguna y la izquierda no se ha encontrado aún. Después de esto, Tama subió la montaña y de inmediato se convirtió en piedra, por eso su espíritu se encuentra en esa laguna que lleva su nombre.
  • 27.
  • 28. 27 Kuustey, u’jneta cxida Chitivu, neywẽ’sx vxite thẽ’sa Tama ĩkhna seena wãtwãt u’jwene’thegu’gna, vxiçxakwetx, çmehmeyak pweesa’hn khĩçxawa wahtxmene’ u’jwe txãjx pekuhnximesuwa. Sek viçkhe tuphiçna’wena pa’nheta leçxkwe kasenwa mhiiã’s takhneta ksxa’wtxi’s dewenta, luucx ũusa’s nuuy cxhacxhan kuspe’te. Txhitxna sejẽçte ney wẽ’sxa Çxitivus fxitxnawa pe’hn u’nheta ĩktepa’, txte pa’cxha’ jxkwekwewa’jas takne’ta yu’ce ewkwe uwecxa ẽsx, vxite cxaayu’ce. Txãayu seena sxihkan wãt wãt pẽwne’, khinwã ksxa’wtxi’s dewen memnane’nxu, pẽysa’ ksxa’wyakh puutxwe’wne wãt wãt fxi’zekahn, ksxa’w ma’wne’ memnxa’ kaapiya’ txãatxne’mem. Prosiguieron su camino por el campo y Chitivo siguió hablando mientras observaba muy alegremente el paisaje; como siempre, conversaba con la naturaleza y, al andar, jugaba con las mariposas y otros animales que encontraba por el camino. No reflejaba ningún cansancio, a pesar del largo camino, que a veces no era tan fácil de transitar. El sol ya se estaba ocultando cuando llegaron a determinado sitio de la montaña. Descansaron y empezaron con el ritual de la medicina que duró toda la noche. Así, el médico refrescó sus sueños y pidió a los espíritus mandar mucha alegría para Chitivo. Al amanecer, los padres despertaron al niño y siguieron hacia la laguna, donde realizaron la armonización del cuerpo aplicando las plantas medicinales que les gusta a los espíritus, como la coca y el tabaco. Chitivo seguía muy contento y no paraba de reír; se bañó e hizo las ofrendas a los espíritus con la orientación del thê’ wala para quedar en equilibrio con la naturaleza. Luego cantó lo que escuchó en sus sueños: el canto al agua, a la nube, al carpintero, al ranchito, cuyas letras los mayores grabaron en su mente para ponerles música con sus guitarras.
  • 29. 28
  • 30. 29 Yu’a yu’a kwe’sx fxizenxi (ki’kin) U’sxa pçuteyu’ U’juya ajamen. Yu’a yu’a kwe’sx Fxizenxi, u’sxa pçukamhen Fxtu tasx uujwa’ ji’ phthaw Yu’çalkwe pi’txna ũuste een Eenakh ũusuthẽ’. Êeka taaphkwe, taaphkwe, taaphkwe. êeju kihcxa kathku u’jwe. nuuskwe jx awna txawcxa fxi’zekh kwe’sx thûthkwetx wala tuuphan (ki’kin). Agua, agua, agua es vida sin ti, sin ti, cómo poder vivir. Agua, agua, agua es vida, espíritu vital eres tú, manantial que acompañas mi amado corazón. Nubecita, nubecita, nubecita, tú que subes y que bajas mojas con tu lluvia suave las montañas de mi tierra (bis).
  • 31. 30
  • 32. 31 Âçxha’ çxhaab yatte, Çxitivu, wala wãt wãt fxi’ze’k, kĩh jxkathewa txtey txteykuyu’ wala kiwa kũh hwedsayakh ecsu sxũsxya’ wẽdxi’k. Luuçxa meh dxihka’ msu msuwa u’juya’ wẽdxi’kh nayu’ kĩhtxwa ũusyatxçxak piisan u’jwe’, txãhx ksxa’w thame’ wãt wãt txwesnakh fxi’ze’. Por todo esto la gente nasa de Pueblo Nuevo comprendió que Chitivo es un niño muy especial. Además de que en la casa y en la comunidad es cariñoso con los demás y se desempeña bien en las tareas que se le encomiendan, es también un artista: le encanta pintar y jugar con los colores de la tierra. Aunque es travieso, Chitivo actúa con alegría y hace las cosas con imaginación y espontaneidad. Le gusta viajar por el territorio, y por eso da gusto caminar con él. Además, es portador de mensajes de los espíritus y todos quieren saber qué dicen ellos sobre el mundo nasa, los mayores, las luchas, los sueños de los niños y la madre tierra.
  • 33. 32 Luucx pekuhn u’jusaa / Chitivo, el niño viajero se compuso en caracteres Source Sans Pro y Pluto. Se imprimió sobre bond de 90 gramos en Bogotá, Colombia.