SlideShare una empresa de Scribd logo
RESEÑA DE LA TELEVISIÓN
EN EL PERÚ
• La televisión es un medio de
entretenimiento e información. Si
buscamos una definición de la
televisión diremos que es un
sistema de transmisión de
imágenes y sonidos a distancia.
RESEÑA DE LA TELEVISIÓN EN EL
PERÚ
• En el Perú se empezaron a hacer pruebas técnicas de transmisión desde
1939 gracias al apoyo del gobierno alemán, al afán expansivo de la
empresa RCA y de la Asociación Interamericana de Radiodifusión IRA. Las
primeras emisiones con cierta regularidad empezaron en 1958. Era una
programación educativa a cargo del Ministerio de Educación a través del
canal 7.
RESEÑA DE LA TELEVISIÓN EN EL
PERÚ
• El televisor además constituía un símbolo de progreso y avance, tanto
económico como tecnológico. La televisión era en blanco y negro y tenía
menor nitidez. Eran equipos que funcionaban con tubos que requerían
calentar al encender. Tecnología de punta para la época.
RESEÑA DE LA TELEVISIÓN EN EL
PERÚ
• La televisión y su tecnología fueron creciendo y cambiando con el
transcurso del tiempo. Apareció la cinta de video, luego las unidades
móviles que permitieron que la televisión salga hacia exteriores. Llegó el
color. Hubo cambios importantes en el equipamiento de los canales de
televisión así como en los hogares.
RESEÑA DE LA TELEVISIÓN EN EL
PERÚ
• La fascinación por la televisión crece. Los nuevos televisores buscan imitar
la experiencia del cine, se fabrican pantallas más grandes y accesorios de
audio que amplifican el sonido a través de sistemas complejos, con una
mayor cantidad de parlantes. El aumento de la pantalla nos muestra con
más detalle los píxeles que conforman la imagen.
¿QUE ES LA TELEVISIÓN
DIGITAL?
• La Televisión Digital Terrestre, TDT, es una aplicación de un
conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de
imagen, sonido y datos que codifican digitalmente la señal
de televisión, convirtiéndola en series de números ceros y
unos los cuales son transmitidos en determinadas
frecuencias del espectro electromagnético (aire),
permitiendo que las imágenes que se reciban tengan mayor
nitidez, que el sonido sea de mejor calidad y que puedan ser
captados por teléfonos celulares.
TELEVISIÓN DIGITAL
LA TELEVISIÓN DIGITAL
EN EL PERÚ
• Es la señal que se enviará por el espectro aéreo y será
recibida por un televisor el cual contendrá un sintonizador
especial que decodifique la señal. Es la señal de televisión a
la que están migrando la mayoría de los países. Consiste en
una transmisión de señal en código binario y que brinda una
calidad que puede alcanzar la alta definición o HD. Cuenta
con mayor cantidad de líneas de resolución en lo que
respecta a la imagen, y hace uso de un sistema de audio
superior.
CARACTERISTICAS
• El uso de una nueva forma de pantalla, donde las
proporciones son 16 x 9, resultando una pantalla más
rectangular que la cuadrada que se usa en la TV analógica.
• Mayor cantidad de líneas de resolución. En algunos casos
la calidad llega a ser HD como en el ATSC donde se usan
1920 x 1080 líneas de resolución en sistema entrelazado.
• Un sistema de sonido dolby digital.
• La posibilidad de que la señal pueda ser decodificada en
receptores portátiles y además en vehículos en
movimiento.
• Usa un sistema de compresión de MPEG-2.
• Es una señal que ocupa menos espacio en la transmisión,
lo que permite dar cabida a más canales.
Tengamos en cuenta que podremos ver
una señal de video en calidad digital en
diferentes plataformas:
LA REGULACIÓN DE LA TELEVISIÓN
DIGITAL TERRESTRE EN EL PERÚ
• La Ley 28278: Ley de Radio y Televisión (LRTV) de julio del
2004, impone al Estado la tarea de promover la
radiodifusión digital y traduce este deber promocional, en
dos acciones que corresponden ser cumplidas por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Estas
tareas son:
- Tomar las medidas necesarias relativas al espectro
radioeléctrico
- Adoptar los estándares técnicos correspondientes.
Radiodifusión digital y estándares
técnicos
En cuanto a los estándares técnicos
que se han de adoptar con el
propósito de promover la
radiodifusión digital, la propia LRTV
señala que la definición que se haga de
los estándares, deberá tener en cuenta
3 criterios: las tendencias
internacionales, la mayor eficiencia y
el máximo beneficio para el país.
Radiodifusión digital y estándares
técnicos
– De comisiones y recomendaciones
• Es el reglamento de la LRTV -aprobado mediante el
Decreto Supremo 005-2005-MTC de febrero del 2005- el
que otorga al MTC el plazo de 30 días para que designe
una comisión, la que se encargará de estudiar y
recomendar los estándares de radiodifusión digital que se
deben adoptar.
• Lo dispuesto por el citado reglamento se cumplió dos
veces y ambas en forma extemporánea: la primera (abril
del 2005) con resultado fallido, mientras que la segunda
(febrero del 2007) si cumplió su objetivo, aunque con una
significativa demora en la oportunidad de dar por
cumplido el encargo conferido.
Radiodifusión digital y estándares
técnicos
- Comisión Multisectorial encargada de recomendar
el estándar de TDT
• La segunda comisión se constituyó en febrero del 2007,
mediante la Resolución Suprema 010-2007-MTC. Esta
comisión tuvo carácter de multisectorial, en tanto 5 de sus
6 integrantes representaban a diversas entidades públicas:
MTC, Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP),
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI),
Ministerio de la Producción y Ministerio de Relaciones
Exteriores, respectivamente. El sexto miembro fue un
representante de la sociedad civil, el que fue propuesto
por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión
(CONCORTV).
Plan Maestro de implementación
de la TDT
Si bien no es un mandato que surja de la LRTV o de su reglamento,
una vez adoptado el estándar técnico para la TDT, el MTC
anunció su decisión de elaborar un “Plan Maestro” para
implementar el ISDB-T en nuestro país, el cual ya ha sido
aprobado(2009).
• Comisión Multisectorial Temporal
Mediante la Resolución Suprema 082-2009-PCM de abril del
2009, se creó una nueva Comisión Multisectorial, esta vez
encargada de formular recomendaciones para la
elaboración del “Plan Maestro” de implementación de la
TDT.Ahora fueron 4 de sus 7 integrantes, los que
representaban a diversas entidades públicas: MTC, IRTP,
INDECOPI y Ministerio de la Producción, respectivamente,
mientras que los otros 3 miembros, representaban a la
Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC),
al Colegio de Ingenieros del Perú.
EL “APAGÓN ANALÓGICO”
• El cese de las transmisiones de la televisión con tecnología
analógica, conocido por el nombre de “apagón analógico”, ocurrirá
en el cuarto trimestre del 2020 para el territorio 1; el cuarto
trimestre del 2022 para el territorio 2; el cuarto trimestre del 2024
para el territorio 3. Para el territorio 4 no se ha fijado un referente
temporal para la ocurrencia del deseado “apagón” (artículo 17°).
• Téngase presente que las innominadas localidades comprendidas
en el territorio 4, representan el 47% de la población total del país,
para los que la oferta del Estado es que a partir del año 2024
algunos de ellos podrán tener acceso a la TDT, pero sin que exista
un firme compromiso para alcanzar la cobertura universal en un
plazo determinado, por lo que continuarán sine die con el sistema
analógico que la otra mitad del Perú ya habrá superado.
EL “APAGÓN ANALÓGICO”
Esta disposición confirma que el 47% de los peruanos -en esta y en
varias de sus próximas generaciones- no verán el “apagón
analógico”, que ya habrá ocurrido para la otra mitad del país en el
año 2024.
LEY DEL CINE
• En el 2010 se aprobó en el Congreso una nueva
ley de cine.
• Para comenzar, algunos puntos sobre las íes: se
trata de una ley complementaria a la Ley 26370,
que es la que rige, desde 1994, el cine peruano.
¿Por qué es necesaria una ley complementaria?
Porque la Ley 26370 ha sido incumplida
sistemáticamente: el Estado nunca ha dado los
US$2 millones de dólares que debería entregar
anualmente.
¿EN QUÉ CONSISTE LA LEY?
La ley propone una forma alternativa de conseguir
dinero, además de lo que otorga anualmente el
Estado: nos referimos al fondo Procine. ¿Y con qué
se alimenta? Pues eliminando el 10% del impuesto
municipal a la entrada de cine, y haciendo que el
33,3% de ese porcentaje (o sea, el 3,3% del total
del valor de la entrada) vaya al fondo, que será
administrado por Conacine.
¿CÓMO SE ALIMENTA EL FONDO?
A través de un contrato hecho por el Conacine con los
exhibidores y las distribuidoras, de 20 años de
duración, y que cuenta con el aval del Ministerio
de Cultura. Las empresas serán las encargadas de
dar el monto acordado para el fondo.
• ¿LAS EMPRESAS CUMPLIRÁN?
• “Cuando se firma un contrato, siempre las
partes, si ocurre un imprevisto, se pueden
sentar a ver qué pasó. Si hay un terremoto y
se caen los cines en el Perú, de repente los
cines nos dicen que no nos pueden dar el
3,3%. Pero si los cines siguen como están, no
hay motivo para sentarse a renegociar. Esto
viene de un contrato que va a ser muy
blindado para que corra sin problemas en los
próximo años”, afirma Gustavo Sánchez,
presidente de la APCP.
¿Depender del bienestar de las empresas
privadas es sobre lo que el presupuesto del
cine peruano debe sostenerse? No parece la
mejor solución.
¿LA NUEVA LEY DEROGA LA 23670?
• A través del blog “Páginas del diario de Satán”, se
dio a conocer un hecho alarmante: la nueva ley
modifica el artículo 17 de la 23670, que es el único
en todo el texto del monto que debe otorgarle el
Estado al Conacine (lo máximo siendo 270
unidades impositivas tributarias al primer puesto
del proyecto de largometraje).
• El artículo modificado habla de que la empresa
productora tiene la obligación de entregar al
Conacine una copia final, y que el Conacine podrá
hacer uso de esa copia para difusión cultural. ¿Y el
monto que debe entregar el Estado? Bien, gracias.
La nueva ley no habla del aporte del Estado, y de
esta forma lo eliminaría, haciendo que Conacine
dependa tan solo del fondo Procine.
Si esto no se aclara lo más rápido posible, el gran
perdedor va a ser el cine peruano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anàlisi i reflexió sobre la Llei 7/2010, de 31 de març, General de Comunicaci...
Anàlisi i reflexió sobre la Llei 7/2010, de 31 de març, General de Comunicaci...Anàlisi i reflexió sobre la Llei 7/2010, de 31 de març, General de Comunicaci...
Anàlisi i reflexió sobre la Llei 7/2010, de 31 de març, General de Comunicaci...Dani Gàmez
 
Televisión digital
Televisión digitalTelevisión digital
Televisión digital
Esteban Durand Gonzales
 
Reforma legislativa de la televisión ante el futuro digital en chile ¿hacia l...
Reforma legislativa de la televisión ante el futuro digital en chile ¿hacia l...Reforma legislativa de la televisión ante el futuro digital en chile ¿hacia l...
Reforma legislativa de la televisión ante el futuro digital en chile ¿hacia l...
ACORN-REDECOM
 
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley de Servicios de Comunicación AudiovisualLey de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley de Servicios de Comunicación AudiovisualLeandro
 
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusion
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusionLey federal de telecomunicaciones y radiodifusion
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusion
Richard Pastor Hernandez
 
Ley de servicios de comunicación audivisual
Ley de servicios de comunicación audivisualLey de servicios de comunicación audivisual
Ley de servicios de comunicación audivisualJoaquin Herrero
 
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley de Servicios de Comunicación AudiovisualLey de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley de Servicios de Comunicación AudiovisualTea
 
Produccion Televisiva, segunda evaluación
Produccion Televisiva, segunda evaluaciónProduccion Televisiva, segunda evaluación
Produccion Televisiva, segunda evaluación
milagromonica
 
04 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 2008
04 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 200804 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 2008
04 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 2008doctorado
 
Estándares de difusión analógica y Digital
Estándares de difusión analógica y DigitalEstándares de difusión analógica y Digital
Estándares de difusión analógica y Digital
Mharyerbis
 
Ciudad de méxico 20 puntos
Ciudad de méxico 20  puntosCiudad de méxico 20  puntos
Ciudad de méxico 20 puntos
Richard Pastor Hernandez
 
Introduccion ISDBT
Introduccion ISDBTIntroduccion ISDBT
Introduccion ISDBT
guest0d72d8
 
Ley federal de radio y televisión abro 2014
Ley federal de radio y televisión abro 2014Ley federal de radio y televisión abro 2014
Ley federal de radio y televisión abro 2014
Richard Pastor Hernandez
 
Television en el peru
Television en el peruTelevision en el peru
Television en el peru
DODDYRICARDOGUZMANCO
 
Reforma telecom
Reforma telecomReforma telecom
Reforma telecom
Richard Pastor Hernandez
 
Legislación medios audiovisuales
Legislación medios audiovisualesLegislación medios audiovisuales
Legislación medios audiovisualesTIC0002
 
PresentacióN TDT Ecuador 2009
PresentacióN TDT Ecuador 2009PresentacióN TDT Ecuador 2009
PresentacióN TDT Ecuador 2009
Pato J
 
Presentación ley 26.522 (uca) v3
Presentación   ley 26.522 (uca) v3Presentación   ley 26.522 (uca) v3
Presentación ley 26.522 (uca) v3Gabriel Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Anàlisi i reflexió sobre la Llei 7/2010, de 31 de març, General de Comunicaci...
Anàlisi i reflexió sobre la Llei 7/2010, de 31 de març, General de Comunicaci...Anàlisi i reflexió sobre la Llei 7/2010, de 31 de març, General de Comunicaci...
Anàlisi i reflexió sobre la Llei 7/2010, de 31 de març, General de Comunicaci...
 
Televisión digital
Televisión digitalTelevisión digital
Televisión digital
 
Reforma legislativa de la televisión ante el futuro digital en chile ¿hacia l...
Reforma legislativa de la televisión ante el futuro digital en chile ¿hacia l...Reforma legislativa de la televisión ante el futuro digital en chile ¿hacia l...
Reforma legislativa de la televisión ante el futuro digital en chile ¿hacia l...
 
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley de Servicios de Comunicación AudiovisualLey de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
 
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusion
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusionLey federal de telecomunicaciones y radiodifusion
Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusion
 
Ley de servicios de comunicación audivisual
Ley de servicios de comunicación audivisualLey de servicios de comunicación audivisual
Ley de servicios de comunicación audivisual
 
Clase 9 ley sca
Clase 9   ley scaClase 9   ley sca
Clase 9 ley sca
 
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley de Servicios de Comunicación AudiovisualLey de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
 
Produccion Televisiva, segunda evaluación
Produccion Televisiva, segunda evaluaciónProduccion Televisiva, segunda evaluación
Produccion Televisiva, segunda evaluación
 
04 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 2008
04 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 200804 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 2008
04 Nueva Reg Tdt Cable Rad El Salvador 2008
 
Estándares de difusión analógica y Digital
Estándares de difusión analógica y DigitalEstándares de difusión analógica y Digital
Estándares de difusión analógica y Digital
 
Ciudad de méxico 20 puntos
Ciudad de méxico 20  puntosCiudad de méxico 20  puntos
Ciudad de méxico 20 puntos
 
Introduccion ISDBT
Introduccion ISDBTIntroduccion ISDBT
Introduccion ISDBT
 
Ley federal de radio y televisión abro 2014
Ley federal de radio y televisión abro 2014Ley federal de radio y televisión abro 2014
Ley federal de radio y televisión abro 2014
 
Television en el peru
Television en el peruTelevision en el peru
Television en el peru
 
Reforma telecom
Reforma telecomReforma telecom
Reforma telecom
 
Legislación medios audiovisuales
Legislación medios audiovisualesLegislación medios audiovisuales
Legislación medios audiovisuales
 
PresentacióN TDT Ecuador 2009
PresentacióN TDT Ecuador 2009PresentacióN TDT Ecuador 2009
PresentacióN TDT Ecuador 2009
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Presentación ley 26.522 (uca) v3
Presentación   ley 26.522 (uca) v3Presentación   ley 26.522 (uca) v3
Presentación ley 26.522 (uca) v3
 

Similar a Tv digital y cine

Tp 9 grupo 1 - ley de medios audiovisuales en argentina - español
Tp 9   grupo 1 - ley de medios audiovisuales en argentina - españolTp 9   grupo 1 - ley de medios audiovisuales en argentina - español
Tp 9 grupo 1 - ley de medios audiovisuales en argentina - español
Hernan Carulli
 
La television en colombia
La television en colombiaLa television en colombia
La television en colombiamauro2k6
 
Decreto tvdigital
Decreto tvdigitalDecreto tvdigital
Decreto tvdigitalUNAM
 
Historia de la legislación de medios en Argentina
Historia de la legislación de medios en ArgentinaHistoria de la legislación de medios en Argentina
Historia de la legislación de medios en Argentina
eleperbe
 
Experiencias Multi-Plataformas en el Mercosur
Experiencias Multi-Plataformas en el MercosurExperiencias Multi-Plataformas en el Mercosur
Experiencias Multi-Plataformas en el Mercosur
Luis Valle
 
Tdt En Espana Uimp Santander Junio 09, Antonio Fernandez Paniagua
Tdt En Espana Uimp Santander Junio 09, Antonio Fernandez PaniaguaTdt En Espana Uimp Santander Junio 09, Antonio Fernandez Paniagua
Tdt En Espana Uimp Santander Junio 09, Antonio Fernandez Paniagua
Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “ “LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
GerardoDdMm
 
T ecno vision
T ecno visionT ecno vision
T ecno vision
AndreDelHer
 
Presentacion red 20130523 final rev4
Presentacion red 20130523 final rev4Presentacion red 20130523 final rev4
Presentacion red 20130523 final rev4ferborjon
 
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)
Localret
 
Exposicion opc
Exposicion opcExposicion opc
Exposicion opcLFRL
 
Exposicion opc
Exposicion opcExposicion opc
Exposicion opcCatalina C
 
03 Reforma Audiovisual El Salvador 2008
03 Reforma Audiovisual El Salvador 200803 Reforma Audiovisual El Salvador 2008
03 Reforma Audiovisual El Salvador 2008doctorado
 
Medios
MediosMedios
MediosAthos
 
Luis Valle SIMTVD 2011
Luis Valle SIMTVD 2011Luis Valle SIMTVD 2011
Luis Valle SIMTVD 2011
Luis Valle
 
Enlace ciudadano Nro 326 tema: conatel y consejo de regulacion
Enlace ciudadano Nro 326 tema: conatel y consejo de regulacionEnlace ciudadano Nro 326 tema: conatel y consejo de regulacion
Enlace ciudadano Nro 326 tema: conatel y consejo de regulacion
Presidencia de la República del Ecuador
 
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativaLey federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
Miguel Centeno Silva
 
Alerta_051
Alerta_051Alerta_051
Alerta_051IPAE
 
Ecuador conartel
Ecuador conartelEcuador conartel
Ecuador conartelmarbebal
 
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.
andreavilera
 

Similar a Tv digital y cine (20)

Tp 9 grupo 1 - ley de medios audiovisuales en argentina - español
Tp 9   grupo 1 - ley de medios audiovisuales en argentina - españolTp 9   grupo 1 - ley de medios audiovisuales en argentina - español
Tp 9 grupo 1 - ley de medios audiovisuales en argentina - español
 
La television en colombia
La television en colombiaLa television en colombia
La television en colombia
 
Decreto tvdigital
Decreto tvdigitalDecreto tvdigital
Decreto tvdigital
 
Historia de la legislación de medios en Argentina
Historia de la legislación de medios en ArgentinaHistoria de la legislación de medios en Argentina
Historia de la legislación de medios en Argentina
 
Experiencias Multi-Plataformas en el Mercosur
Experiencias Multi-Plataformas en el MercosurExperiencias Multi-Plataformas en el Mercosur
Experiencias Multi-Plataformas en el Mercosur
 
Tdt En Espana Uimp Santander Junio 09, Antonio Fernandez Paniagua
Tdt En Espana Uimp Santander Junio 09, Antonio Fernandez PaniaguaTdt En Espana Uimp Santander Junio 09, Antonio Fernandez Paniagua
Tdt En Espana Uimp Santander Junio 09, Antonio Fernandez Paniagua
 
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “ “LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
 
T ecno vision
T ecno visionT ecno vision
T ecno vision
 
Presentacion red 20130523 final rev4
Presentacion red 20130523 final rev4Presentacion red 20130523 final rev4
Presentacion red 20130523 final rev4
 
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)
La TDT: Oportunidades Y Retos (Informe Enter)
 
Exposicion opc
Exposicion opcExposicion opc
Exposicion opc
 
Exposicion opc
Exposicion opcExposicion opc
Exposicion opc
 
03 Reforma Audiovisual El Salvador 2008
03 Reforma Audiovisual El Salvador 200803 Reforma Audiovisual El Salvador 2008
03 Reforma Audiovisual El Salvador 2008
 
Medios
MediosMedios
Medios
 
Luis Valle SIMTVD 2011
Luis Valle SIMTVD 2011Luis Valle SIMTVD 2011
Luis Valle SIMTVD 2011
 
Enlace ciudadano Nro 326 tema: conatel y consejo de regulacion
Enlace ciudadano Nro 326 tema: conatel y consejo de regulacionEnlace ciudadano Nro 326 tema: conatel y consejo de regulacion
Enlace ciudadano Nro 326 tema: conatel y consejo de regulacion
 
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativaLey federal de telecomunicaciones --iniciativa
Ley federal de telecomunicaciones --iniciativa
 
Alerta_051
Alerta_051Alerta_051
Alerta_051
 
Ecuador conartel
Ecuador conartelEcuador conartel
Ecuador conartel
 
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.
Andrea lara actividad 2 PRODUCCIÓN TELEVISIVA SAIA A UFT.
 

Más de claudiaplacencia

Código de protección y defensa
Código de protección y defensaCódigo de protección y defensa
Código de protección y defensaclaudiaplacencia
 
Declaracion universal de los derechos humanos 1
Declaracion universal de los derechos humanos 1Declaracion universal de los derechos humanos 1
Declaracion universal de los derechos humanos 1claudiaplacencia
 
Ebola
EbolaEbola

Más de claudiaplacencia (10)

Derecho a la intimidad
Derecho a la intimidadDerecho a la intimidad
Derecho a la intimidad
 
Corresponsal de guerra
Corresponsal de guerraCorresponsal de guerra
Corresponsal de guerra
 
Ley de telecomunicaciones
Ley de telecomunicacionesLey de telecomunicaciones
Ley de telecomunicaciones
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
 
Código de protección y defensa
Código de protección y defensaCódigo de protección y defensa
Código de protección y defensa
 
Expo legislación dih
Expo legislación dihExpo legislación dih
Expo legislación dih
 
07 derechos de libertad
07 derechos de libertad07 derechos de libertad
07 derechos de libertad
 
Declaracion universal de los derechos humanos 1
Declaracion universal de los derechos humanos 1Declaracion universal de los derechos humanos 1
Declaracion universal de los derechos humanos 1
 
Libertad de expresion
Libertad de expresion Libertad de expresion
Libertad de expresion
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 

Tv digital y cine

  • 1.
  • 2. RESEÑA DE LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ • La televisión es un medio de entretenimiento e información. Si buscamos una definición de la televisión diremos que es un sistema de transmisión de imágenes y sonidos a distancia.
  • 3. RESEÑA DE LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ • En el Perú se empezaron a hacer pruebas técnicas de transmisión desde 1939 gracias al apoyo del gobierno alemán, al afán expansivo de la empresa RCA y de la Asociación Interamericana de Radiodifusión IRA. Las primeras emisiones con cierta regularidad empezaron en 1958. Era una programación educativa a cargo del Ministerio de Educación a través del canal 7.
  • 4. RESEÑA DE LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ • El televisor además constituía un símbolo de progreso y avance, tanto económico como tecnológico. La televisión era en blanco y negro y tenía menor nitidez. Eran equipos que funcionaban con tubos que requerían calentar al encender. Tecnología de punta para la época.
  • 5. RESEÑA DE LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ • La televisión y su tecnología fueron creciendo y cambiando con el transcurso del tiempo. Apareció la cinta de video, luego las unidades móviles que permitieron que la televisión salga hacia exteriores. Llegó el color. Hubo cambios importantes en el equipamiento de los canales de televisión así como en los hogares.
  • 6. RESEÑA DE LA TELEVISIÓN EN EL PERÚ • La fascinación por la televisión crece. Los nuevos televisores buscan imitar la experiencia del cine, se fabrican pantallas más grandes y accesorios de audio que amplifican el sonido a través de sistemas complejos, con una mayor cantidad de parlantes. El aumento de la pantalla nos muestra con más detalle los píxeles que conforman la imagen.
  • 7. ¿QUE ES LA TELEVISIÓN DIGITAL? • La Televisión Digital Terrestre, TDT, es una aplicación de un conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen, sonido y datos que codifican digitalmente la señal de televisión, convirtiéndola en series de números ceros y unos los cuales son transmitidos en determinadas frecuencias del espectro electromagnético (aire), permitiendo que las imágenes que se reciban tengan mayor nitidez, que el sonido sea de mejor calidad y que puedan ser captados por teléfonos celulares.
  • 9. LA TELEVISIÓN DIGITAL EN EL PERÚ • Es la señal que se enviará por el espectro aéreo y será recibida por un televisor el cual contendrá un sintonizador especial que decodifique la señal. Es la señal de televisión a la que están migrando la mayoría de los países. Consiste en una transmisión de señal en código binario y que brinda una calidad que puede alcanzar la alta definición o HD. Cuenta con mayor cantidad de líneas de resolución en lo que respecta a la imagen, y hace uso de un sistema de audio superior.
  • 10. CARACTERISTICAS • El uso de una nueva forma de pantalla, donde las proporciones son 16 x 9, resultando una pantalla más rectangular que la cuadrada que se usa en la TV analógica. • Mayor cantidad de líneas de resolución. En algunos casos la calidad llega a ser HD como en el ATSC donde se usan 1920 x 1080 líneas de resolución en sistema entrelazado. • Un sistema de sonido dolby digital. • La posibilidad de que la señal pueda ser decodificada en receptores portátiles y además en vehículos en movimiento. • Usa un sistema de compresión de MPEG-2. • Es una señal que ocupa menos espacio en la transmisión, lo que permite dar cabida a más canales.
  • 11. Tengamos en cuenta que podremos ver una señal de video en calidad digital en diferentes plataformas:
  • 12. LA REGULACIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN EL PERÚ • La Ley 28278: Ley de Radio y Televisión (LRTV) de julio del 2004, impone al Estado la tarea de promover la radiodifusión digital y traduce este deber promocional, en dos acciones que corresponden ser cumplidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Estas tareas son: - Tomar las medidas necesarias relativas al espectro radioeléctrico - Adoptar los estándares técnicos correspondientes.
  • 13. Radiodifusión digital y estándares técnicos En cuanto a los estándares técnicos que se han de adoptar con el propósito de promover la radiodifusión digital, la propia LRTV señala que la definición que se haga de los estándares, deberá tener en cuenta 3 criterios: las tendencias internacionales, la mayor eficiencia y el máximo beneficio para el país.
  • 14. Radiodifusión digital y estándares técnicos – De comisiones y recomendaciones • Es el reglamento de la LRTV -aprobado mediante el Decreto Supremo 005-2005-MTC de febrero del 2005- el que otorga al MTC el plazo de 30 días para que designe una comisión, la que se encargará de estudiar y recomendar los estándares de radiodifusión digital que se deben adoptar. • Lo dispuesto por el citado reglamento se cumplió dos veces y ambas en forma extemporánea: la primera (abril del 2005) con resultado fallido, mientras que la segunda (febrero del 2007) si cumplió su objetivo, aunque con una significativa demora en la oportunidad de dar por cumplido el encargo conferido.
  • 15. Radiodifusión digital y estándares técnicos - Comisión Multisectorial encargada de recomendar el estándar de TDT • La segunda comisión se constituyó en febrero del 2007, mediante la Resolución Suprema 010-2007-MTC. Esta comisión tuvo carácter de multisectorial, en tanto 5 de sus 6 integrantes representaban a diversas entidades públicas: MTC, Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Ministerio de la Producción y Ministerio de Relaciones Exteriores, respectivamente. El sexto miembro fue un representante de la sociedad civil, el que fue propuesto por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV).
  • 16. Plan Maestro de implementación de la TDT Si bien no es un mandato que surja de la LRTV o de su reglamento, una vez adoptado el estándar técnico para la TDT, el MTC anunció su decisión de elaborar un “Plan Maestro” para implementar el ISDB-T en nuestro país, el cual ya ha sido aprobado(2009). • Comisión Multisectorial Temporal Mediante la Resolución Suprema 082-2009-PCM de abril del 2009, se creó una nueva Comisión Multisectorial, esta vez encargada de formular recomendaciones para la elaboración del “Plan Maestro” de implementación de la TDT.Ahora fueron 4 de sus 7 integrantes, los que representaban a diversas entidades públicas: MTC, IRTP, INDECOPI y Ministerio de la Producción, respectivamente, mientras que los otros 3 miembros, representaban a la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), al Colegio de Ingenieros del Perú.
  • 17. EL “APAGÓN ANALÓGICO” • El cese de las transmisiones de la televisión con tecnología analógica, conocido por el nombre de “apagón analógico”, ocurrirá en el cuarto trimestre del 2020 para el territorio 1; el cuarto trimestre del 2022 para el territorio 2; el cuarto trimestre del 2024 para el territorio 3. Para el territorio 4 no se ha fijado un referente temporal para la ocurrencia del deseado “apagón” (artículo 17°). • Téngase presente que las innominadas localidades comprendidas en el territorio 4, representan el 47% de la población total del país, para los que la oferta del Estado es que a partir del año 2024 algunos de ellos podrán tener acceso a la TDT, pero sin que exista un firme compromiso para alcanzar la cobertura universal en un plazo determinado, por lo que continuarán sine die con el sistema analógico que la otra mitad del Perú ya habrá superado.
  • 18. EL “APAGÓN ANALÓGICO” Esta disposición confirma que el 47% de los peruanos -en esta y en varias de sus próximas generaciones- no verán el “apagón analógico”, que ya habrá ocurrido para la otra mitad del país en el año 2024.
  • 19. LEY DEL CINE • En el 2010 se aprobó en el Congreso una nueva ley de cine. • Para comenzar, algunos puntos sobre las íes: se trata de una ley complementaria a la Ley 26370, que es la que rige, desde 1994, el cine peruano. ¿Por qué es necesaria una ley complementaria? Porque la Ley 26370 ha sido incumplida sistemáticamente: el Estado nunca ha dado los US$2 millones de dólares que debería entregar anualmente.
  • 20. ¿EN QUÉ CONSISTE LA LEY? La ley propone una forma alternativa de conseguir dinero, además de lo que otorga anualmente el Estado: nos referimos al fondo Procine. ¿Y con qué se alimenta? Pues eliminando el 10% del impuesto municipal a la entrada de cine, y haciendo que el 33,3% de ese porcentaje (o sea, el 3,3% del total del valor de la entrada) vaya al fondo, que será administrado por Conacine. ¿CÓMO SE ALIMENTA EL FONDO? A través de un contrato hecho por el Conacine con los exhibidores y las distribuidoras, de 20 años de duración, y que cuenta con el aval del Ministerio de Cultura. Las empresas serán las encargadas de dar el monto acordado para el fondo.
  • 21. • ¿LAS EMPRESAS CUMPLIRÁN? • “Cuando se firma un contrato, siempre las partes, si ocurre un imprevisto, se pueden sentar a ver qué pasó. Si hay un terremoto y se caen los cines en el Perú, de repente los cines nos dicen que no nos pueden dar el 3,3%. Pero si los cines siguen como están, no hay motivo para sentarse a renegociar. Esto viene de un contrato que va a ser muy blindado para que corra sin problemas en los próximo años”, afirma Gustavo Sánchez, presidente de la APCP. ¿Depender del bienestar de las empresas privadas es sobre lo que el presupuesto del cine peruano debe sostenerse? No parece la mejor solución.
  • 22. ¿LA NUEVA LEY DEROGA LA 23670? • A través del blog “Páginas del diario de Satán”, se dio a conocer un hecho alarmante: la nueva ley modifica el artículo 17 de la 23670, que es el único en todo el texto del monto que debe otorgarle el Estado al Conacine (lo máximo siendo 270 unidades impositivas tributarias al primer puesto del proyecto de largometraje). • El artículo modificado habla de que la empresa productora tiene la obligación de entregar al Conacine una copia final, y que el Conacine podrá hacer uso de esa copia para difusión cultural. ¿Y el monto que debe entregar el Estado? Bien, gracias. La nueva ley no habla del aporte del Estado, y de esta forma lo eliminaría, haciendo que Conacine dependa tan solo del fondo Procine. Si esto no se aclara lo más rápido posible, el gran perdedor va a ser el cine peruano.