SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Crecimiento Económico
Grupo N°2
Unidad 1 Capítulo 6
Docente: Germania Sarmiento Castillo
CUARTO CICLO “A”
Estudiantes:
Paola Chamba
Leila Ojeda
Pablo Pardo
Isabel Poma
R_Gabriela Poma
MACROECONOMíA
Fundamentos
del Crecimiento
Económico
31
Tendencias del
crecimiento
económico
Tendencias del Crecimiento Económica
Crecimiento de la economía de Estados Unidos
El PIB real por persona en Estados
Unidos crece a una tasa promedio de
2 por ciento anual. El crecimiento fue
muy acelerado durante las décadas
de 1960 y 1990.
De 1905 a 2005, el crecimiento en el
PIB real por persona en EE.UU
promedio un 2% anual
La tasa de La tasa de crecimiento fue
mayor después de la Segu crecimiento
fue mayor después de la Segunda
Guerra que antes de la Gran
Depresión.
El PIB real por persona cayó
precipitadamente durante la Gran
Depresión y creció rápidamente
durante la Segunda Guerra Mundial.
Crecimiento del PIB real en la economía mundial
El crecimiento de la
productividad laboral
es la clave para
aumentar los niveles
de vida. 9
El PIB real por persona ha
crecido en general en la economía
mundial.
En América Latina, las tasas de
crecimiento han sido heterogéneas
El crecimiento del PIB real por
persona ha sido ligeramente más
acelerado en Estados Unidos
3
2
1
Comó crece
PIB
potencial
2.
1. El crecimiento económico ocurre
cuando el PIB real aumenta.
Sin embargo, El crecimiento económico es un
aumento sostenido, año tras año, del PIB potencial.
Cómo se determina el PIB potencial
El PIB real se produce a traves
de:
-Trabajo
-El capital
-La tierra y
-Las habilidades empresariales
-La productividad de los factores
de producción determina la
cantidad de PIB real que puede
producirse.
El PIB potencial es el nivel del
PIB real cuando la cantidad de
trabajo empleado es la cantidad
de pleno empleo.
Para determinar el PIB potencial:
■ La función de producción
agregada.
■ El mercado de trabajo
agregado.
La función de producción agregada.
1.
Es la relación que nos indica cómo cambia el PIB
real a medida que cambia la cantidad de trabajo
cuando todos los demás factores que influyen en
la producción permanecen sin cambio.
El mercado de trabajo agregado.
2.
Determina la cantidad de horas de trabajo
empleadas y la cantidad ofrecida de PIB real.
Demanda de
trabajo
La tasa de salario
real
Oferta de trabajo
Equilibrio del
mercado laboral
Es la relación entre la
cantidad demandada de
trabajo y la tasa de
salario real.
Es la cantidad de bienes y
servicios que una hora de
trabajo permite comprar.
Es la relación entre la
cantidad ofrecida de
trabajo y la tasa de salario
real.
Si no hay escasez de oferta
ni exceso de oferta, el
mercado laboral está en un
equilibrio de pleno empleo.
¿Qué hace crecer el PIB Potencial ?
Crecimiento de la oferta de trabajo
Cuando la oferta de trabajo crece, la curva
de oferta de trabajo se desplaza a la derecha
y aumenta la cantidad de trabajo ofertada a
determinada tasa de salario real
Por lo tanto, la cantidad de empleo
cambia como consecuencia de
cambios en:
1. Las horas promedio
por trabajador.
2. La razón de empleo
a población.
3. La población en edad de
trabajar.
Crecimiento de la productividad laboral
La productividad laboral es la cantidad de
PIB real producido por una hora de trabajo.
Cuando la productividad laboral
crece, el PIB real por persona
también crece y ocasiona un
aumento del nivel de vida.
Efectos de un aumento de
la productividad laboral
Las posibilidades de
producción se expanden y el
PIB real generado por
cualquier cantidad de trabajo
aumenta.
Si el trabajo es más
productivo, las empresas
están dispuestas a pagar
más por determinado
número de horas de trabajo
Efectos del crecimiento
de la población
Produce crecimiento de
la oferta de trabajo.
El incremento de las
horas de trabajo genera
más producción
Un aumento de la productividad laboral
aumenta el PIB potencial por dos
razones: el trabajo es más productivo y
se emplea más trabajo.
Evolución de la productividad del trabajo en algunos
países de América Latina
Todos los países presentan en los
primeros 20 años un comportamiento
creciente en su productividad.
Sus gobiernos realizaban importantes
gastos de inversión, los cuales
aumentaban la cantidad de capital por
trabajador.
La década de 1980 significó una caída y
estancamiento, con excepción de Chile.
La implementación de una serie de
reformas económicas en dicho país
explica el crecimiento de la
productividad.
Por qué crece la
productividad
laboral
Por qué crece la productividad laboral
Condiciones previas para el
crecimiento de la productividad
laboral
-Crecimiento del capital físico.
-Crecimiento del capital
humano.
-Adelantos tecnológicos.
Existen tres
elementos que
influyen en su ritmo:
-Empresas
-Mercados
-Derechos de propiedad
-Dinero
La condición para el
crecimiento de la
productividad laboral es
que haya un sistema de
incentivos.
Crecimiento del
capital humano
Crecimiento del
capital físico
Por qué crece la productividad laboral
-Si la cantidad de capital
por trabajador aumenta,
también lo hace la
productividad laboral.
-Los procesos de
producción en los que se
usan herramientas
manuales pueden crear
objetos hermosos, pero los
métodos de producción que
utilizan grandes cantidades
de capital por trabajador
son mucho más
productivos.
-El capital humano: la
habilidad y el conocimiento
de los seres humanos, es
la causa principal del
crecimiento de la
productividad.
-El capital humano crece
cuando se hace un nuevo
descubrimiento y cuando
cada se usan los
descubrimientos pasados.
-El desarrollo de la
escritura y las matemáticas
han contribuido ha la
revolución de la
información de hoy en día.
Una enorme porción del
capital humano que es
productiva también es
modesta, consiste en los
individuos que aprenden y
realizan tareas de
producción sencillas de
forma repetida y que se
vuelven productivos en sus
tareas.
Por qué crece la productividad laboral
Adelantos tecnológicos
La mayoría de las tecnologías
están incorporadas en el
capital físico.por ejemplo los
carruajes se reemplazaron por
los automóviles.
Para cosechar los
beneficios del cambio
tecnológico, el capital
debe aumentar.
El progreso tecnológico
surge de la investigación
formal, programas de
desarrollo,ensayo y error
informal.
El descubrimiento de
nuevas tecnologías,
también han contribución al
crecimiento de la
productividad laboral
Por qué crece la productividad laboral
Contabilidad del crecimiento
Es una herramienta que calcula la contribución
cuantitativa de cada elemento que causan el
crecimiento de la productividad laboral.
La Regla de un Tercio
-En Estados Unidos, entre los años 1960 y 1973, la productividad
laboral creció 3.7 por ciento anual y el crecimiento del capital y el
cambio tecnológico contribuyeron a este crecimiento.
-Entre 1973 y 1983, el crecimiento de la productividad laboral
disminuyó a 1.7 por ciento anual; entre 1983 y 1993, el
crecimiento de la productividad laboral aumentó 2 por ciento
anual, y entre 1993 y 2008 aumentó a casi 3 por ciento anual.
-Se utiliza para calcular cuánto contribuyen el crecimiento
del capital y el cambio tecnológico con el crecimiento de la
productividad laboral.
-Establece que, en promedio, sin ningún cambio en la
tecnología, un aumento de 1 por ciento en el capital por
hora de trabajo ocasiona un aumento de 1/3 por ciento en
la productividad laboral.
Contabilidad de la disminución y del
aumento en el crecimiento de la
productividad
Casi todas las economías en rápido crecimiento
comienzan muy rezagadas con relación a Estados
Unidos.
una economía en desarrollo puede superar a las
tecnologías que aún se usan en las economías
desarrolladas.
La mayoría de las economías en desarrollo invierte un
mayor porcentaje de sus ingresos en nuevo capital del
que invierte Estados Unidos.
Contabilidad del crecimiento más
rápido de Asia
Teorías y
Políticas de
Crecimiento
Teorías y políticas de crecimiento
El crecimiento de la población y la productividad laboral,
reflejan un aumento en el PIB potencial.
El crecimiento del capital físico, humano y adelantos
tecnológicos, aumentan la productividad laboral.
¿Qué causa el
crecimiento
económico y por qué
las tasas de
crecimiento varían?
Se plantean
las teorías del
crecimiento:
· La teoría
clásica del
crecimiento.
· La nueva teoría
del crecimiento
· La teoría
neoclásica del
crecimiento.
Teoría clásica del crecimiento
El crecimiento del PIB real por
persona es temporal.
Cuando este aumenta por encima del nivel
subsistencia, la explosión demográfica
provoca que regrese a su nivel.
Teoría clásica del crecimiento
Maltusianos contemporáneos
El crecimiento acelerado de la población, calentamiento global y cambio climático, provocarán el
agotamiento de recursos el PIB real por persona disminuirá y el nivel de vida sería primitivo.
Teoría clásica del crecimiento de la población
Teoría neoclásica del crecimiento
La teoría fue propuesta por
Frank Ramsey en 1920, ya la
versión más popular, es de
Robert Solow en 1950.
El PIB real por persona crece
por un cambio tecnológico en
el ahorro o la inversión,
provocará el crecimiento del
capital por hora de trabajo.
Si el avance tecnológico se
detiene, el crecimiento
también.
La economía neoclásica del crecimiento de la
población
Después de la explosión
demográfica del siglo
XVIII, la tasa de
crecimiento de la
población fue
moderada, y la teoría
clásica perdió
relevancia.
Demostrando que la tasa de crecimiento
de la población es independiente a la
tasa de crecimiento económico;
contradiciendo a la teoría clásica.
Estos factores opuestos se compensan
entre sí, entonces, la tasa de natalidad
como la de mortalidad disminuyen.
Teoría neoclásica del crecimiento
Cambio tecnológico
La tasa del cambio tecnológico influye
sobre la tasa de crecimiento
económico, pero no de forma contraria.
La idea básica de la teoría neoclásica
En perspectiva de los años 1950, donde la tecnología avanza más rápido.
Los progresos tecnológicos, traían consigo oportunidades para la
obtención de ganancias, el ahorro y la inversión aumentan, formando en la
economía una época de prosperidad y crecimiento.
Elevadas tasas de ganancia,
acumulación de capital.
Reducción de la tasa de interés
Un problema con la teoría neoclásica del crecimiento
En la teoría, todas las economías tienen acceso a la misma tecnología y un
capital libre, esto implica que las tasas de crecimiento y niveles de ingreso
per cápita convergerán alrededor del mundo. Lo cual no es real, en
comparación de varios países.
Si la tecnología deja de progresar, el crecimiento se detiene por 2 razones:
Nueva teoría del crecimiento
Fue planteada por Joseph Schumpeter
por 1930 y 1940, y fue desarrollada por
Paul Romer en 1980.
Propone que el PIB real per cápita crece debido a las decisiones que
toman las personas en la búsqueda de ganancias, y el crecimiento de
mantiene de manera indefinida.
Se fundamenta en dos hechos:
Descubrimientos y elecciones Descubrimientos y ganancias
Al momento en el que se descubren
nuevos productos o técnicas, no se
considera casualidad, esto depende
de la cantidad de personas y la
intensidad con la que buscan una
nueva tecnología.
El avance tecnológico es impulsado por las ganancias, os inventores
reciben utilidades por una patente o derechos de autor, pero termina
con el tiempo.
Existen hechos que también toman un papel clave:
Los descubrimientos
son un bien de capital
público.
El conocimiento es capital que no está
sujeto a la ley de los rendimientos
decrecientes.
Nueva teoría del crecimiento
Los descubrimientos son un bien de
capital público
El bien, es un bien público cuando a nadie se
le puede excluir o impedir su uso. El
conocimiento en un bien público y gratuito.
El conocimiento es capital que no está sujeto
a la ley de los rendimientos decrecientes
No importa lo que tengamos,
siempre se busca más.
Nueva teoría del crecimiento
Una economía de
movimiento perpetuo
Provocando que las
sociedades desarrollen
sistemas de incentivos, para
obtener mayores utilidades a
partir de la innovación.
La nueva teoría del crecimiento
frente a la teoría maltusiana Clasificación de las teorías
Lograr un crecimiento más rápido
Las ventajas de Chile sobre la región continua de
infraestructura, la estabilidad, macroeconómica, la
eficiencia en el mercado laboral y de bienes, así como por
la mayor sosticacación del mercado financiero. En lo
negativo, se encuentra la calidad de su sistema educativo.
En el 2009 Suiza le arrebató el primer puesto a Estados
Unidos pasando a ser la economía, más competitiva del
mundo.
Chile sigue a la cabeza del ranking de competitividad
● El crecimiento económico de Chile es importante y relevante a nivel de
latinoamérica, siendo uno de los países con un PIB per cápita que se ha
mantenido estable durante mucho tiempo, producto de las mejoras
constantes en las políticas económicas.
● Chile a partir del año de 1992 rebasó a México en el PIB per cápita; esto
se explica con la productividad del trabajo, puesto que Chile producía
en 2008 13.91 dólares por hora trabajada, mientras que México
producía 9.19 dólares por hora trabajada en el mismo año. Razón por la
cual, la economía chilena creció.
● La diferencia entre estos países refleja claramente que la eficiencia en
el mercado laboral, es un factor importante la para la competitividad
entre países.
Análisis económico
Crecimiento económico
Crecimiento económico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinamica del-desarrollo-economico-2
Dinamica del-desarrollo-economico-2Dinamica del-desarrollo-economico-2
Dinamica del-desarrollo-economico-2
Mardonio Isidro serafin
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
Gloria Gonzalez
 
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012NicolleC112
 
Nm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento EconomicoNm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento Economicoprofericardo
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economicoconsu_23
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruJose Flor
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
Nilton J. Málaga
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANOCRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
Universidad Católica San Pablo
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economicoAdan Graus Rios
 
Crecimiento y desarrollo DEMA
Crecimiento y desarrollo DEMACrecimiento y desarrollo DEMA
Crecimiento y desarrollo DEMA
Pako Nuñez
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
G Garcia
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
Forbes Trade
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
Gloria Gonzalez
 
El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
Joel Yousset Velásquez Murga
 
crecimiento economico
crecimiento economicocrecimiento economico
crecimiento economico
HD3D
 
desarrollo economico
desarrollo economicodesarrollo economico
desarrollo economico
Eduardo Ruiz
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
YOHANAOLAVARRIA
 

La actualidad más candente (20)

Dinamica del-desarrollo-economico-2
Dinamica del-desarrollo-economico-2Dinamica del-desarrollo-economico-2
Dinamica del-desarrollo-economico-2
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
 
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012
 
Nm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento EconomicoNm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento Economico
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economico
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANOCRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Crecimiento y desarrollo DEMA
Crecimiento y desarrollo DEMACrecimiento y desarrollo DEMA
Crecimiento y desarrollo DEMA
 
El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90El Empleo En La Decada Del 90
El Empleo En La Decada Del 90
 
1 economia
1 economia1 economia
1 economia
 
empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
Ch18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economicaCh18 esp inequidad economica
Ch18 esp inequidad economica
 
El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015El empleo en el Perú 2015
El empleo en el Perú 2015
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
crecimiento economico
crecimiento economicocrecimiento economico
crecimiento economico
 
desarrollo economico
desarrollo economicodesarrollo economico
desarrollo economico
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
 

Similar a Crecimiento económico

Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
JennyFernandaBritoTa
 
Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.
LilianaCorrea33
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financieroTema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
frandebocairent
 
Grupo5 capítulo6macroeconomía
Grupo5 capítulo6macroeconomíaGrupo5 capítulo6macroeconomía
Grupo5 capítulo6macroeconomía
RuthNataliaCarrionJa
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
Gloria Gonzalez
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Francisco Martinez
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
Diego Ltm
 
Macro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.pptMacro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.ppt
JessycaMendez
 
Comercio exterior 4 2
Comercio exterior 4 2Comercio exterior 4 2
Comercio exterior 4 2
Rosario Rios Varillas
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
Rosembertgamboaventu1
 
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOSLA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
ManfredNolte
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
psqr
 
6cCrecimiento y desarrolloeconomico
6cCrecimiento y desarrolloeconomico6cCrecimiento y desarrolloeconomico
6cCrecimiento y desarrolloeconomico
TammyOrtega
 
La ruta del progreso (programa amlo)
La ruta del progreso (programa amlo)La ruta del progreso (programa amlo)
La ruta del progreso (programa amlo)
VALEVS
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Seba Inostroza
 

Similar a Crecimiento económico (20)

Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
 
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financieroTema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero
 
Grupo5 capítulo6macroeconomía
Grupo5 capítulo6macroeconomíaGrupo5 capítulo6macroeconomía
Grupo5 capítulo6macroeconomía
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
 
Macro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.pptMacro_I_Unidad_I.ppt
Macro_I_Unidad_I.ppt
 
Comercio exterior 4 2
Comercio exterior 4 2Comercio exterior 4 2
Comercio exterior 4 2
 
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
Capítulo1 introduccionalamacroeconomíaCapítulo1 introduccionalamacroeconomía
Capítulo1 introduccionalamacroeconomía
 
Presentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.pptPresentacion-03-22agosto.ppt
Presentacion-03-22agosto.ppt
 
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOSLA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?
 
6cCrecimiento y desarrolloeconomico
6cCrecimiento y desarrolloeconomico6cCrecimiento y desarrolloeconomico
6cCrecimiento y desarrolloeconomico
 
La ruta del progreso (programa amlo)
La ruta del progreso (programa amlo)La ruta del progreso (programa amlo)
La ruta del progreso (programa amlo)
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Crecimiento económico

  • 1. Tema: Crecimiento Económico Grupo N°2 Unidad 1 Capítulo 6 Docente: Germania Sarmiento Castillo CUARTO CICLO “A” Estudiantes: Paola Chamba Leila Ojeda Pablo Pardo Isabel Poma R_Gabriela Poma MACROECONOMíA
  • 3.
  • 4. 31
  • 7. Crecimiento de la economía de Estados Unidos El PIB real por persona en Estados Unidos crece a una tasa promedio de 2 por ciento anual. El crecimiento fue muy acelerado durante las décadas de 1960 y 1990. De 1905 a 2005, el crecimiento en el PIB real por persona en EE.UU promedio un 2% anual La tasa de La tasa de crecimiento fue mayor después de la Segu crecimiento fue mayor después de la Segunda Guerra que antes de la Gran Depresión. El PIB real por persona cayó precipitadamente durante la Gran Depresión y creció rápidamente durante la Segunda Guerra Mundial.
  • 8. Crecimiento del PIB real en la economía mundial El crecimiento de la productividad laboral es la clave para aumentar los niveles de vida. 9 El PIB real por persona ha crecido en general en la economía mundial. En América Latina, las tasas de crecimiento han sido heterogéneas El crecimiento del PIB real por persona ha sido ligeramente más acelerado en Estados Unidos 3 2 1
  • 10. 2. 1. El crecimiento económico ocurre cuando el PIB real aumenta. Sin embargo, El crecimiento económico es un aumento sostenido, año tras año, del PIB potencial. Cómo se determina el PIB potencial El PIB real se produce a traves de: -Trabajo -El capital -La tierra y -Las habilidades empresariales -La productividad de los factores de producción determina la cantidad de PIB real que puede producirse. El PIB potencial es el nivel del PIB real cuando la cantidad de trabajo empleado es la cantidad de pleno empleo. Para determinar el PIB potencial: ■ La función de producción agregada. ■ El mercado de trabajo agregado.
  • 11. La función de producción agregada. 1. Es la relación que nos indica cómo cambia el PIB real a medida que cambia la cantidad de trabajo cuando todos los demás factores que influyen en la producción permanecen sin cambio. El mercado de trabajo agregado. 2. Determina la cantidad de horas de trabajo empleadas y la cantidad ofrecida de PIB real. Demanda de trabajo La tasa de salario real Oferta de trabajo Equilibrio del mercado laboral Es la relación entre la cantidad demandada de trabajo y la tasa de salario real. Es la cantidad de bienes y servicios que una hora de trabajo permite comprar. Es la relación entre la cantidad ofrecida de trabajo y la tasa de salario real. Si no hay escasez de oferta ni exceso de oferta, el mercado laboral está en un equilibrio de pleno empleo.
  • 12. ¿Qué hace crecer el PIB Potencial ? Crecimiento de la oferta de trabajo Cuando la oferta de trabajo crece, la curva de oferta de trabajo se desplaza a la derecha y aumenta la cantidad de trabajo ofertada a determinada tasa de salario real Por lo tanto, la cantidad de empleo cambia como consecuencia de cambios en: 1. Las horas promedio por trabajador. 2. La razón de empleo a población. 3. La población en edad de trabajar. Crecimiento de la productividad laboral La productividad laboral es la cantidad de PIB real producido por una hora de trabajo. Cuando la productividad laboral crece, el PIB real por persona también crece y ocasiona un aumento del nivel de vida. Efectos de un aumento de la productividad laboral Las posibilidades de producción se expanden y el PIB real generado por cualquier cantidad de trabajo aumenta. Si el trabajo es más productivo, las empresas están dispuestas a pagar más por determinado número de horas de trabajo Efectos del crecimiento de la población Produce crecimiento de la oferta de trabajo. El incremento de las horas de trabajo genera más producción Un aumento de la productividad laboral aumenta el PIB potencial por dos razones: el trabajo es más productivo y se emplea más trabajo.
  • 13. Evolución de la productividad del trabajo en algunos países de América Latina Todos los países presentan en los primeros 20 años un comportamiento creciente en su productividad. Sus gobiernos realizaban importantes gastos de inversión, los cuales aumentaban la cantidad de capital por trabajador. La década de 1980 significó una caída y estancamiento, con excepción de Chile. La implementación de una serie de reformas económicas en dicho país explica el crecimiento de la productividad.
  • 14. Por qué crece la productividad laboral
  • 15. Por qué crece la productividad laboral Condiciones previas para el crecimiento de la productividad laboral -Crecimiento del capital físico. -Crecimiento del capital humano. -Adelantos tecnológicos. Existen tres elementos que influyen en su ritmo: -Empresas -Mercados -Derechos de propiedad -Dinero La condición para el crecimiento de la productividad laboral es que haya un sistema de incentivos.
  • 16. Crecimiento del capital humano Crecimiento del capital físico Por qué crece la productividad laboral -Si la cantidad de capital por trabajador aumenta, también lo hace la productividad laboral. -Los procesos de producción en los que se usan herramientas manuales pueden crear objetos hermosos, pero los métodos de producción que utilizan grandes cantidades de capital por trabajador son mucho más productivos. -El capital humano: la habilidad y el conocimiento de los seres humanos, es la causa principal del crecimiento de la productividad. -El capital humano crece cuando se hace un nuevo descubrimiento y cuando cada se usan los descubrimientos pasados. -El desarrollo de la escritura y las matemáticas han contribuido ha la revolución de la información de hoy en día. Una enorme porción del capital humano que es productiva también es modesta, consiste en los individuos que aprenden y realizan tareas de producción sencillas de forma repetida y que se vuelven productivos en sus tareas.
  • 17. Por qué crece la productividad laboral Adelantos tecnológicos La mayoría de las tecnologías están incorporadas en el capital físico.por ejemplo los carruajes se reemplazaron por los automóviles. Para cosechar los beneficios del cambio tecnológico, el capital debe aumentar. El progreso tecnológico surge de la investigación formal, programas de desarrollo,ensayo y error informal. El descubrimiento de nuevas tecnologías, también han contribución al crecimiento de la productividad laboral
  • 18. Por qué crece la productividad laboral Contabilidad del crecimiento Es una herramienta que calcula la contribución cuantitativa de cada elemento que causan el crecimiento de la productividad laboral. La Regla de un Tercio -En Estados Unidos, entre los años 1960 y 1973, la productividad laboral creció 3.7 por ciento anual y el crecimiento del capital y el cambio tecnológico contribuyeron a este crecimiento. -Entre 1973 y 1983, el crecimiento de la productividad laboral disminuyó a 1.7 por ciento anual; entre 1983 y 1993, el crecimiento de la productividad laboral aumentó 2 por ciento anual, y entre 1993 y 2008 aumentó a casi 3 por ciento anual. -Se utiliza para calcular cuánto contribuyen el crecimiento del capital y el cambio tecnológico con el crecimiento de la productividad laboral. -Establece que, en promedio, sin ningún cambio en la tecnología, un aumento de 1 por ciento en el capital por hora de trabajo ocasiona un aumento de 1/3 por ciento en la productividad laboral. Contabilidad de la disminución y del aumento en el crecimiento de la productividad Casi todas las economías en rápido crecimiento comienzan muy rezagadas con relación a Estados Unidos. una economía en desarrollo puede superar a las tecnologías que aún se usan en las economías desarrolladas. La mayoría de las economías en desarrollo invierte un mayor porcentaje de sus ingresos en nuevo capital del que invierte Estados Unidos. Contabilidad del crecimiento más rápido de Asia
  • 20. Teorías y políticas de crecimiento El crecimiento de la población y la productividad laboral, reflejan un aumento en el PIB potencial. El crecimiento del capital físico, humano y adelantos tecnológicos, aumentan la productividad laboral. ¿Qué causa el crecimiento económico y por qué las tasas de crecimiento varían? Se plantean las teorías del crecimiento: · La teoría clásica del crecimiento. · La nueva teoría del crecimiento · La teoría neoclásica del crecimiento. Teoría clásica del crecimiento El crecimiento del PIB real por persona es temporal. Cuando este aumenta por encima del nivel subsistencia, la explosión demográfica provoca que regrese a su nivel.
  • 21. Teoría clásica del crecimiento Maltusianos contemporáneos El crecimiento acelerado de la población, calentamiento global y cambio climático, provocarán el agotamiento de recursos el PIB real por persona disminuirá y el nivel de vida sería primitivo. Teoría clásica del crecimiento de la población
  • 22. Teoría neoclásica del crecimiento La teoría fue propuesta por Frank Ramsey en 1920, ya la versión más popular, es de Robert Solow en 1950. El PIB real por persona crece por un cambio tecnológico en el ahorro o la inversión, provocará el crecimiento del capital por hora de trabajo. Si el avance tecnológico se detiene, el crecimiento también. La economía neoclásica del crecimiento de la población Después de la explosión demográfica del siglo XVIII, la tasa de crecimiento de la población fue moderada, y la teoría clásica perdió relevancia. Demostrando que la tasa de crecimiento de la población es independiente a la tasa de crecimiento económico; contradiciendo a la teoría clásica. Estos factores opuestos se compensan entre sí, entonces, la tasa de natalidad como la de mortalidad disminuyen.
  • 23. Teoría neoclásica del crecimiento Cambio tecnológico La tasa del cambio tecnológico influye sobre la tasa de crecimiento económico, pero no de forma contraria. La idea básica de la teoría neoclásica En perspectiva de los años 1950, donde la tecnología avanza más rápido. Los progresos tecnológicos, traían consigo oportunidades para la obtención de ganancias, el ahorro y la inversión aumentan, formando en la economía una época de prosperidad y crecimiento. Elevadas tasas de ganancia, acumulación de capital. Reducción de la tasa de interés Un problema con la teoría neoclásica del crecimiento En la teoría, todas las economías tienen acceso a la misma tecnología y un capital libre, esto implica que las tasas de crecimiento y niveles de ingreso per cápita convergerán alrededor del mundo. Lo cual no es real, en comparación de varios países. Si la tecnología deja de progresar, el crecimiento se detiene por 2 razones:
  • 24. Nueva teoría del crecimiento Fue planteada por Joseph Schumpeter por 1930 y 1940, y fue desarrollada por Paul Romer en 1980. Propone que el PIB real per cápita crece debido a las decisiones que toman las personas en la búsqueda de ganancias, y el crecimiento de mantiene de manera indefinida. Se fundamenta en dos hechos: Descubrimientos y elecciones Descubrimientos y ganancias Al momento en el que se descubren nuevos productos o técnicas, no se considera casualidad, esto depende de la cantidad de personas y la intensidad con la que buscan una nueva tecnología. El avance tecnológico es impulsado por las ganancias, os inventores reciben utilidades por una patente o derechos de autor, pero termina con el tiempo. Existen hechos que también toman un papel clave: Los descubrimientos son un bien de capital público. El conocimiento es capital que no está sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes.
  • 25. Nueva teoría del crecimiento Los descubrimientos son un bien de capital público El bien, es un bien público cuando a nadie se le puede excluir o impedir su uso. El conocimiento en un bien público y gratuito. El conocimiento es capital que no está sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes
  • 26. No importa lo que tengamos, siempre se busca más. Nueva teoría del crecimiento Una economía de movimiento perpetuo Provocando que las sociedades desarrollen sistemas de incentivos, para obtener mayores utilidades a partir de la innovación.
  • 27. La nueva teoría del crecimiento frente a la teoría maltusiana Clasificación de las teorías
  • 28. Lograr un crecimiento más rápido
  • 29. Las ventajas de Chile sobre la región continua de infraestructura, la estabilidad, macroeconómica, la eficiencia en el mercado laboral y de bienes, así como por la mayor sosticacación del mercado financiero. En lo negativo, se encuentra la calidad de su sistema educativo. En el 2009 Suiza le arrebató el primer puesto a Estados Unidos pasando a ser la economía, más competitiva del mundo. Chile sigue a la cabeza del ranking de competitividad
  • 30. ● El crecimiento económico de Chile es importante y relevante a nivel de latinoamérica, siendo uno de los países con un PIB per cápita que se ha mantenido estable durante mucho tiempo, producto de las mejoras constantes en las políticas económicas. ● Chile a partir del año de 1992 rebasó a México en el PIB per cápita; esto se explica con la productividad del trabajo, puesto que Chile producía en 2008 13.91 dólares por hora trabajada, mientras que México producía 9.19 dólares por hora trabajada en el mismo año. Razón por la cual, la economía chilena creció. ● La diferencia entre estos países refleja claramente que la eficiencia en el mercado laboral, es un factor importante la para la competitividad entre países. Análisis económico