SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 1. Introducción a la macroeconomía
I. ¿Qué es la macroeconomía?
La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en
términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo,
de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios.
La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en
objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo, etc. Se
enfoca por ejemplo, en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una
sociedad.
Cuando los macroeconomistas estudian la economía, examinan tres variables fundamentales:
1. La producción, es decir, el nivel de producción de la economía en su conjunto, y su tasa de
crecimiento.
2. La tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores de la economía que no están
siendo ocupados por lo que no se obtiene el potencial total de la producción.
3. La tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de los bienes de la
economía con el paso del tiempo.
El desarrollo tecnológico invoca a muchos economistas a llamar a un periodo como “Nueva
Economía”. Ha pasado así con la innovación del carbono y la máquina de vapor, la forma de
producción Justo a Tiempo y con las Tecnologías de Información y Comunicación.
Para saber si de verdad existe una nueva economía se mide no la producción sino la producción
por trabajador. Esta variable, también llamada productividad y para varios países se ha medido desde la
década de 1960. Lo que se ha observado es lo siguiente:
● las tasas varían mucho de un año a otro;
● parece haber periodos largos donde se dan tasas medias;
● durante los años sesenta en Estados Unidos la tasa media era de 2.0 por ciento; (esto quiere
decir que la productividad por trabajador aumentaba 2%)
● durante los 1970 y 1980 la tasa era de únicamnte 1.0%;
● entre 1994 y 2004 la tasa media era otra vez 2.0%.
¿Qué significa un aumento en la productividad de 1%? Si los trabajadores aumentan en 1% su
productividad durante un año, entonces tendríamos un incremento de (1.01)1
– 1 = 1%; durante 20 años
tendríamos (1.01)20
– 1.0 = 22% y durante 50 años (1,01)50
– 1,0 = 64%. De esta manera si un
trabajador incrementa su producción en 1% por año durante 50 años estaría produciendo 64% más y si
todos los humanos en un país estuvieran contratados, entonces incrementaría el “nivel de vida” (PIB
per capita) en 64%.
Modelación de la macroeconomía: Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y
muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede
con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno
económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o
no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se
suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u
otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca
del funcionamiento de la macroeconomía.
Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa
escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones
de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de
modelos. (En la última sección de este capítulo veremos algunas escuelas de pensamiento
macroeconómico)
Por qué no meter más variables: si se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez
más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, tales modelos resultarán cada
vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las
versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar
y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables
económicas.
II. Conceptos básicos (PIB, desempleo, inflación)
A) Producto Interno Bruto
El Producto Interno Bruto es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios
de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año).
El PIB es una magnitud de flujo:
● contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante un periodo, por lo general un año o
un trimestre.
● no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico,
intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
El PIB no contabiliza los bienes intermedios si durante el mismo periodo se usó para producir el
bien final. El PIB sólo incluye por lo tanto el valor agregado de un bien.
El PIB se puede definir y por consiguiente calcular de tres maneras:
A) EL PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un
determinado periodo. Sólo se quiere contabilizar la producción de bienes y servicios finales, no de
bienes intermedios.
De esta manera el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un
período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes
áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del
gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones X – importaciones M):
Esta es la forma tradicional de calcular el PIB.
B) El PIB es la suma del valor agregado añadido de la economía durante un determinado
periodo. El valor que añada una empresa es el valor de su producción menos el valor de los bienes
intermedios que utiliza para ello. En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor
de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos
utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de
cada sector de la economía.
Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de producción es
igual al gasto en el bien final del proceso de producción. Un ejemplo adicional puede ayudar a ilustrar
este método. Tomemos el caso del PIB producido en el sector petrolero. Supongamos que una
compañía produce petróleo crudo y/o vende a una refinería, la que a su vez produce gasolina. El
petróleo crudo se vende en $20 por barril a la refinería, y ésta vende el producto terminado en $24 por
barril. Ahora necesitamos calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de
producción. Por ejemplo, el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril sino sólo
$4, ya que la refinería compra el barril de petroleo en $20 y elabora un producto que vale $24 por
barril. El valor agregado del sector petrolero como un todo es de $24 por barril, la suma del valor del
petróleo crudo ($20 por barril) más el valor agregado en la etapa de refinación ($4 por barril).
2006-I
2006-II
2006-III
2006-IV
2007-I
2007-II
2007-III
2007-IV
2008-I
2008-II
2008-III
2008-IV
2009-I
0
2000000
4000000
6000000
8000000
10000000
12000000
14000000
Producto Interno Bruto
Trimestres (2006-I a 2009-I)
PIB real (a precios de
2003)
PIB nominal
C) EL PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo. Este
método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por
ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades,
etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello,
antes de deducir impuestos:
Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del
capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los
impuestos indirectos, Sb los subsidios.
B) PIB nominal y PIB real
El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una
economía a precios corrientes en el periodo en que los bienes son producidos. En caso de haber
inflación se genera un aumento substancial de precios, por lo que aunque la producción no aumentase,
el PIB aumenta. Para evitar que el PIB aumente sólo por la inflación, se calcula el PIB a precios
constantes, lo que se denomina el PIB real. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB
según el índice de inflación. Por ejemplo el PIB de Estados Unidos aumentó en 21 veces entre 1960 y
2003. Sin embargo, el PIB aumento principalmente por el incremento de los precios y no por las
cantidades producidas.
La única forma para poder observar la evolución de la producción con el paso del tiempo
es eliminando el efecto que produce la subida de los precios en el PIB. Así el PIB real es la suma
de las cantidades de bienes finales multiplicada por los precios constantes (a diferencia del PIB
nominal que se calcula a precios corrientes). En el caso estadounidense, mientras que el PIB
nominal se multiplicó por 21, el PIB real sólo se cuadruplicó.
C) PIB per cápita
Otro factor que impacta en el PIB es el crecimiento poblacional. Una nación que tiene una alta tasa
población tiene un crecimiento del PIB alto, sin embargo, eso no significa que la gente tenga más.
Tampoco se puede comparar a países entre sí, ya que un país muy poblado tiene un PIB muy alto
mientras que un país con una pequeña población tendrá un PIB bajo, aunque puede ser que la gente
tenga mucho más recursos. El PIB per cápita es una magnitud que trata de medir la riqueza material
disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):
Por ejemplo: los cinco países con mayor PIB per capita en 2006, medido en dólares
estadounidenses (US$), son:
1. Luxemburgo (US$76.225)
2. Noruega (US$65.785)
3. Islandia (US$56.364)
4. Qatar (US$53.539)
5. Iralnda (US$49.533)
D) Limitaciones del uso del PIB
El PIB es utilizado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso
motiva a que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de
que las políticas económicas aplicadas son positivas. Las críticas más comunes:
• El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas
y consumidas en el propio interior de los hogares: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o
las actividades domésticas.
• El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB.
• La milicia o trabajo voluntario, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar el
valor añadido principalmente a partir de los costos de personal, los cuales son por naturaleza
insignificantes en las actividades benéficas.
• Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los bienes y servicios públicos. Por lo
tanto no mide las externalidades tanto positivas como negativas que influyen en el valor
económico. Por ejemplo, en el caso de una “producción de contaminación” y posterior
descontaminación mediante otro proceso, se suman los 2 procesos, por lo que contaminar
incrementa el PIB. (Más sobre este punto en la crítica de la macroeconomía verde)
• Otro caso parecido son los huracanes: la destrucción del huracán incrementa el PIB de forma
indirecta porque contabiliza la reconstrucción de los activos (casas, carreteras…), pero no toma
en cuenta la destrucción de los activos.
• El PIB no es un indicador de calidad de vida (bienestar), tan solo material.
Aunque el PIB per capita es una mejor medida que el PIB, aún no dice nada sobre la distribución de la
riqueza.
E) Desempleo
El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado por la
Población Económicamente Activa (PEA), es decir población que este en edad de trabajar, quiera
trabajar y esté buscando activamente trabajo, que no tiene trabajo.
Existen cuatro tipos de desempleo: cíclico, el estructural, el friccional y el estacional:
Cíclico
Este tipo de desempleo es cuando el desempleo se genera solo por un ciclo y es el más nocivo. En este
caso sus consecuencias pueden llevar a países a tener estallidos violentos, ya que es gente que no está
acostumbrada ni quiere estar desempleada. En EEUU por ejemplo en 2008 el desempleo cíclico
provocó la llegada de Obama y el desplome del partido republicano. Otro caso famoso de desempleo
cíclico ha sido la Gran Depresión de 1929.
Estructural
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de
trabajadores. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta de mano de obra suele ser
distinta a la característica de la demanda por lo que un porcentaje de la población no puede encontrar
empleo. Principalmente afecta a las clases de bajo nivel educativo. Por ejemplo en la zona minera de
Alemania, el Rurhgebiet, el desempleo estructural comenzó a aparecer cuando el gobierno federal
decidió reducir los subsidios al carbón, lo que provocó que cada vez más mineros no encontraran
trabajo. Se trató de fomentar el crecimiento de la región atrayendo a varios bancos y nuevas
tecnologías, sin embargo esto no redujo el desempleo. Simplemente no era posible capacitar a los
mineros para que pudieran trabajar como oficinistas. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado
no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave
para una población asalariada de un punto o sector determinado.
El progreso tecnológico genera por lo regular el desempleo estructural. Así, en muchos sectores
ya no es posible encontrar trabajo si se ha cumplido una cierta edad, simplemente porque las
características necesarias son casi imposibles de aprender.
Friccional
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral(debido a las
discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun
cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.
Surgen principalmente porque siempre habrá trabajadores que van de un empleo a otro para
mejorar. Algunos renuncian y comienzan a buscar, otros se toman unas vacaciones. De tal forma su
desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es
prácticamente constante a través del tiempo y no se puede eliminar.
Estacional
El desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones
estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para
referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la
agricultura y la construcción.
F) Tasa de desempleo
Las variaciones del desempleo se calculan por lo general mensualmente. En países donde existe un
seguro de desempleo se tienen datos muy exactos y fiables, mientras que en países sin seguro de
desempleo se tiene que calcular mediante encuestas. En México una persona desempleada debe
pertenecer a la PEA, es decir, tener edad para trabajar, querer trabajar y buscar trabajo activamente. La
tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la PEA, y se expresa en
forma de porcentaje.
Preguntas:
¿Un joven que no entró a la universidad y que su madre lo manda a ayudar a su tío en su tienda para
que no este vagando está desempleado?
¿Una señora de 45 años que decide que ya no es necesario ser ama de casa de tiempo completo y se lo
comenta a su vecina entra al grupo de desempleadas?
¿Un estudiante es desempleado?
G) Inflación
La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido
frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder
adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado
que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda
cotizada en los mercados internacionales. La deflación por su parte es lo contrario y es raro que ocurra,
aunque sucedió en la década de 1990 a Japón y es un descenso continuo del nivel de precios y en forma
matemática sería una inflación negativa.
Esto nos lleva al deflactor del PIB, Pt, que es lo que se denomina número índice, el cual se
escoge arbitrariamente (por ejemplo 1 en el año 2000):
Pt = PIBt nominal / PIBt real = $Yt / Yt
En el año 2000 el PIB real y nominal deben ser iguales por lo que el deflactor debe ser 1. Si
tenemos una serie de tiempo se puede calcular la tasa de variación del deflactor (Pt – Pt-1)/Pt-1. Indica la
tasa a la que sube o baja el nivel general de precios con el paso del tiempo, es decir, es la tasa de
inflación. Por otro lado se puede calcular fácilmente el PIB nominal y real, ya que: $Yt = PtYt. (el PIB
nominal es igual al PIB real multiplicado por el deflactor).
G1) Inflación moderada
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta en los precios. Cuando los precios son
relativamente estables, las personas se fían de esto, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en
cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque eso les permitirá que su dinero
valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en
contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un
bien que pueda vender o comprar.
G2) Inflación galopante
La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos (de 10 a
cientos de por cientos, incluso en Brasil y Perú llegó a los miles de por ciento en la década de 1980).
Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces
en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda
extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las
personas tratan de no ahorrar más de lo necesario; el resto lo gastan en bienes y servicios. En Brasil,
durante los años ochenta la gente no tenía tarjetas de crédito pero si varios refrigeradores y se pagaba a
los trabajadores dos veces al día. En el momento en que obtenían su dinero iban a comprar todo lo
necesario.
G3) Causas de la inflación
Existen diferentes escuelas que explican las causas de la inflación. De hecho parece que existen por lo
menos tres tipos de inflación:
• Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se
incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes
producidos a la demanda existente.
• Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias
primas se encarecen, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores
incrementan los precios.
• Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén
aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.
G4) Las escuelas macroeconómicas:
1. Teoría monetaria
Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica
simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la
expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de
bienes de consumo viene dado por:
Donde:
• es el precio de los bienes de consumo;
• es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y
• representa el suministro agregado de bienes de consumo.
Al incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompañada
en un incremento en la oferta de bienes, la inflación surge.
Existe otra teoría monetarista propuesta por Milton Friedman que relaciona a la inflación con el
incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es
siempre un fenómeno monetario". El control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y
monetaria; es decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco
debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar
los déficit fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.
2. Teoría neokeynesiana
Según Robert Gordon existen tres tipos de inflación que se denominan "el modelo del triángulo":
• La inflación en función a la demanda por incremento del PIB y una baja tasa de desempleo, o lo
que denomina la “curva de Phillips tradicional” (lo que analizaremos a detalle en los últimos
capítulos del semestre).
• La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios
del petróleo.
• Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso.
Los sindicatos tratan de predecir la tasa de inflación en sus exigencias salariales. Con eso
contribuyen directamente a que los costos laborales incrementen y se genere inflación. Eso crea
un círculo vicioso. Zedillo trató de controlar la inflación congelando los salarios del gobierno
federal, con lo que quitó poder a los sindicatos y la inflación bajó.
Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para originar la inflación de un
país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la
tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da
lugar a una inflación de expectativas.
3. Teoría del "supply-side"
Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la
demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinado por estos dos factores. La
inflación en los años 1970 en Estados Unidos se ve como causada por el incremento en la masa
monetaria que ocurrió tras la ruptura de Bretton Woods. También explica la baja tasa de inflación en los
años ochenta en Estados Unidos debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción
en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento
en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el
aumento en la masa monetaria.
4. Teoría austríaca
La escuela austriaca argumenta que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima de
la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la
generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta
de moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce
un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir, que algunos precios suben más
que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría
ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la
distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de plano la popular definición
de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto.
La causa de la inflación/deflación es la existencia del monopolio emisor de moneda (Banco Central).
Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los
privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para
permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún
activo tangible (oro, plata, platino, etc).
III. La crítica a la macroeconomía tradicional: la macroeconomía verde
La primera gran crítica surge con el término “producción”. En la macroeconomía no se diferencia entre
la extracción de petróleo y la producción de biomasa en la agricultura mediante el flujo de energía solar
y la fotosíntesis. Las relaciones entre el tiempo biogeoquímico y el tiempo económico son muy
distintos en ambos tipos de “producción”, por lo que es indispensable distinguir entre recursos
renovables y no renovables.
El siguiente punto muy cuestionable es el consumo final. Excepto lo reciclado, toda materia
utilizada por el sistema económico se deposita en la naturaleza una vez que ya no tenga utilidad. Ayres
y Knees (1969) lo definieron de la siguiente manera:
Todavía persistimos en referirnos al “consumo final” de bienes como si los objetos materiales,
tales como los combustibles y bienes terminados, desapareciesen de alguna forma en el vacío,
práctica que en épocas pasadas comparativamente no tenía efectos perjudiciales en la medida en
que el aire y el agua eran bienes libres casi literalmente. Desde luego, los residuos procedentes
tanto de los procesos de producción como de los de consumo permanecen y normalmente
proporcionan, más que servicios, desutilidades.
(Production, cnsuption and externalities”, American Economic Review, vol. 59, 1969)
De esta manera el petróleo no se produce, porque ya se produjo; se extrae y se destruye. La
primera ley de la termodinámica (1840) dice que la energía se conserva; por lo tanto, la energía del
petróleo quemado no se pierde sino que se transforma en calor disipado.
La economía clásica y neoclásica analizan el sistema económico mediante costos y precios y
tienen por lo tanto una concepción metafísica de la realidad económica que funcionaría como un
perpetuum mobile lubricado por dinero. Las empresas venden bienes y servicios para remunerar los
factores de producción (tierra, trabajo y capital). La economía ecológica por su parte ve al planeta
como un sistema abierto a la entrada de energía solar y materiales del espacio. La economía usa los
materiales y la energía y produce dos tipos de residuos: el calor disipado o energía degradada (2a Ley
de la Termodinámica) y los residuos materiales que tarde o temprano se depositan en la naturaleza. La
economía ha generado un desequilibrio en la generación de residuos. Mientras que el CO2 producido
por los animales es absorbido por las plantas para formar materia orgánica, la economía ha generado tal
cantidad de residuos que sólo una pequeña parte puede ser absorbida por la naturaleza, o que incluso
necesitan de la intervención humana por ser tóxicos.
La economía ecológica contabiliza los flujos de energía y los ciclos de materiales en la
economía humana; analiza las discrepancias entre el tiempo económico y el tiempo biogeoquímico, y
estudia también la coevolución de las especies. El objetivo básico de estudio es la sustentabilidad
ecológica de la economía, sin recurrir a un solo tipo de valor expresado en dinero.
Aunque la economía ecológica se basa en la economía clásica y neoclásica, tira un supuesto
principal: la idea de querer más sin límite alguno. No importa lo pobres o ricos que seamos, tenemos
todos unas necesidades muy parecidas. Así, sin importar cuanto dinero tengamos para consumo,
nuestro metabolismo esta restringido a consumir entre 8300 MJ (megajoules) y 12540 MJ (2 mil y 3
mil kilocalorías) diarias. Aunque tengamos tres veces más dinero que un pobre que consume 8300 MJ
(2 mil kcal), nos es imposible consumir 25000 MJ (6 mil kcal).
Lo mismo sucede con el consumo energético. Japón consume menos de la mitad de energía per
capita que Estados Unidos, a pesar de que el ingreso es muy similar. La Unión Soviética consumía por
su lado mucho más energía que Japón aunque su nivel de vida era muy inferior al de Japón.
La economía ecológica también muestra la “segunda contradicción” del capitalismo como lo
había expresado James O'Connor. La primera contradicción es la que existe entre la acumulación de
capital, es decir, el gran aumento de la capacidad productiva y el escaso poder de compra de los
asalariados. La reducción del poder de compra empobrece aún más a las masas proletarias, los cuales
no estarán en poder de comprar los bienes producidos. La segunda contradicción es que al crecer el
capitalismo, estropea sus propias condiciones de producción, ya que contamina el agua y el aire, hace
desaparecer la biodiversidad, agota los recursos naturales. Esto genera mayores costos de producción e
imposibilita totalmente la producción. Si no se logra extraer el número de barriles de petróleo que se
necesita diariamente, una industria simplemente tendrá que cerrar o buscar una fuente alterna de
energía. Cualquiera que sea el caso es muy costoso y pone en riesgo a la industria.
La gravedad de la llamada “segunda contradicción” depende de dos cuestiones. Primera: los
impactos ecológicos caen sobre las generaciones futuras más que sobre las actuales. Segunda: ¿las
nuevas tecnologías permitirán el crecimiento de la economía con menores impactos ecológicos?
Otro punto en que se opone a la teoría clásica y neoclásica es con los términos desarrollo y
crecimiento. En la ortodoxia es necesario el crecimiento para el desarrollo. Sin embargo, como lo
describe Herman Daly () crecimiento es como un niño que crece hasta los 18 o 20 años, posteriormente
deja de crecer pero no de desarrollarse, porque sigue aprendiendo. De esta manera es una mentira
cuando los economistas hablan crecimiento para un desarrollo sostenible. Para crecer es necesario usar
más energía, provenga de donde provenga, por lo que no puede ser un desarrollo que vaya en armonía
con el medioambiente. Cualquier incremento del PIB sólo se genera por más uso de materiales y
energía. La economía ecológica trata de buscar un equilibrio de cuándo se debe frenar el crecimiento
económico porque usa de forma sobreproporcional materia y energía. Sin embargo, si una economía
llegó a su punto óptimo de crecimiento, no significa que su población no se siga desarrollando, aunque
el PIB no se incremente. En América Latina existen varios economistas (Gallopin, Leff, Toledo, Gligo,
etc) que muestran un sentimiento de admiración hacia la creatividad de la naturaleza y hacia la
sabiduría de algunos pueblos indígenas en su manejo de sistemas agroforestales.
Un desarrollo sin crecimiento requiere poner límites al mercado. El mercado, excluye a las
generaciones futuras y a todas las especies que no participan en él. Las externalidades no son
simplemente “fallos de mercado” sino la deliberada transferencia de externalidades (costos, efectos
negativos, etc) a quienes no se pueden defender: los no nacidos, los marginados y el mundo animal. De
tal manera se deben incluir esas externalidades en el mercado para que el intercambio esté basado en la
reciprocidad. Ejemplos ya existen, aunque siguen teniendo sólo un pequeño pedazo de pastel:
producción orgánica, comercio justo, etc. Todos estos movimientos tienen como objetivo final evitar
las distorsiones de precio en el mercado, no ir en contra del mercado.
La economía ecológica ha sido desarrollada principalmente por la teoría microeconómica, sin
embargo, existe un pequeño grupo de académicos que han tratado de proponer nuevas cuentas
nacionales, es decir, ver la economía ecológica desde la macroeconomía.
La primera pregunta debe ser cómo medir el PIB. Para eso hay que analizar las principales
críticas:
● El PIB no nos dice nada acerca de la distribución del ingreso, es decir, se puede obtener con una
distribución muy igualitaria o muy desigualadad el mismo PIB. El PIB es pues un mal
indicador para medir el bienestar social.
● Un mismo PIB puede implicar un nivel de consumo muy inferior, si la inversión es muy grande,
por lo que sería necesario analizar durante varias décadas el desempeño del PIB para ver los
efectos de tal inversión.
● Un incremento del PIB se puede dar reduciendo el bienestar social: alargando las jornadas de
trabajo, bajando los salarios e incrementando las tasas de beneficios, etc.
● El ocio no esta incluido en el PIB, sin embargo, para mucha gente tiene una gran relevancia.
● Los servicios no remunerados no están incluidos en el PIB, lo que provoca distorsiones
considerables. Por ejemplo un país como México, donde un gran porcentaje de la población
campesina tiene producción de subsistencia no está siendo medido correctamente para el PIB.
En lo referente al medioambiente, muchos servicios que proporcionan los ciudadanos como el
cuidado y la protección de bosques, reforestación etc., no son considerados. Otro caso
interesante es que el PIB baja si por ejemplo un señor se casa con su cocinera, ya que el trabajo
doméstico no se mide. (Problema: ¿cuál es el salario que se le debe pagar por esos servicios?)
Desde el punto de vista ambiental hay más factores que se deben considerar:
● Hay una asimetría en la forma de tratar la depreciación del capital y el desgaste o pérdida de
recursos naturales, es decir, es distinto el tratamiento que se le da al capital “fabricado” y el que
se da a los recursos naturales, ya que en el primer caso se aplica la amortización y en el segundo
no cuando se calcula el Producto Interno Neto (PIN). Cuando perdemos una parte de los
recursos no renovables o renovables que sean patrimonio natural tenemos una disminución del
patrimonio de la nación, es decir, tenemos menos ingresos. La economía sigue viendo a la
naturaleza como una fuente inagotable, como si el gasto de recursos naturales no tuviera su
costo de oportunidad ya que se sigue suponiendo erróneamente que se compensará lo perdido
con nuevos descubrimientos de recursos.
● La Contabilidad Nacional incluye los “bienes” pero no los “males” asociados a la obtención y
consumo de los primeros. Los “males” incluso se contabilizan como “bienes” como lo son los
gastos defensivos o mitigadores o compensatorios (En la industria los gastos para cumplir la
normatividad ambiental se ven como un costo y reducen la tasa de beneficio). William Kapp
señaló: “nuestras medidas tradicionales de producción y crecimiento en términos del PIB son
probablemente cada vez más inadecuadas como indicadores de crecimiento y desarrollo, ya que
cada vez mayores cantidades y proporciones del gasto se destinan a proteger y mantener intacta
la sustancia de nuestro entorno”. (W. Kapp (1970) Social Costs, Economic Development and
Enviroemnt Disruption, University Press of America, Lanham, Londres. Otros autores como F.
Hirsch (1984), Los límites sociales del crecimiento, FCE y C. Leipert (1994) “Los costos
sociales del crecimiento económico”, en De la economía ambiental a la economía ecológica,
Fuhem/Icaria declaran de forma parecida. La “Ley de Leipert” dice que los gastos defensivos
aumentan más rápido que el PIB, es decir, que a la larga se llegaría a la situación absurda de que
la economía debe crecer más y más para proteger a la ciudadanía y al medio ambiente de los
daños colaterales causados por el crecimiento económico. En conclusión se puede decir que el
crecimiento económico está sobrevalorado o incluso aparece crecimiento cuando en realidad
debería aparecer decrecimiento.
● Los gastos defensivos se contabilizan en el PIB aunque deberían deducirse como un gasto en la
producción. Por ejemplo si se construye una autopista y se deben poner paneles que absorban el
ruido de la autopista para que los vecinos puedan vivir, esto no es considerado un gasto sino
parte de la inversión y por consiguiente aumenta el PIB. La reforestación que se debe hacer por
la tala ilegal y la deforestación excesiva debe ser considerada un gasto y por consiguiente debe
deducirse. (J. Linott (1996), “Enviromental accounting: useful to whom and for what?”,
Ecological Economics, vol. 16. Los que se oponen argumentan que el daño ya está hecho, por lo
que se debe repensar la pregunta a partir del daño, es decir, reforestar incrementa el bienestar y
por lo tanto debe sumarse. Las propuestas de la macroeconomía ecológica las veremos a
continuación.
Existen varias propuestas por parte de la macroeconomía ecológica, todas ellas tienen puntos a
favor y en contra por lo que ninguna se ha considerado como concepto principal. La primera escuela
trata de medir las cuentas en términos físicos. En Noruega, Francia y Canadá se establecen cuentas en
términos físicos de los recursos y sus variaciones (stock de metros cúbicos de maderas de distintas
clases, tierra agrícola y su calidad, cantidad de agua dulce en acuíferos, etc). Por el lado de la
contaminación se establecen cuentas de emisiones de CO2, NOx, SO2, etc y de producción de residuos
domésticos e industriales.
La segunda escuela trata de crear un PIB verde, donde se intenta analizar de forma monetaria el
problema. Un intento es incluir la depreciación del capital natural. La problemática es cómo valorar los
recursos naturales (precio del recurso). En un caso hipotético de un país que sólo vive de exportar sus
recursos naturales (por ejemplo petróleo) tendría un PIN igual a 0. El trabajo más conocido es de
Repetto sobre Indonesia, en el cual calculó la pérdida de patrimonio ligada a las tres principales
actividades exportadoras del país: bienes agrícolas, maderas y petróleo y las restó al crecimiento
económico (R. Repetto (1989), Wasting Assets: Natural Ressources in the nationa Accounts, World,
ressources Institute, Washington). Su estudio concluye que Indonesia no creció a una tasa del 7%
durante 1971 a 1984 sino únicamente del 4%.
Otra idea es descontar los gastos defensivos. Dado que los gastos defensivos son monetarios no
existe problema en hallarlos. La cuestión difícil es encontrar la línea divisoria entre lo que es defensivo
y lo que no lo es. Además sólo podría comparar países que hubieran aplicado el mismo criterio. Si dos
países crecen a una tasa del 10%, pero una deduce los gastos defensivos de 6%, no se podría comparar
el PIB entre los dos. Además habría que incluir los costos ambientales que se producen y no son
compensados, que es extremadamente difícil, porque no hay precios de mercado.
A partir de estas ideas se han generado una infinidad de propuestas como las de Salah el Serafy
(The Proper Calculation of Income from Depletable Natural ressources, 1989), Roefie Hueting (New
Scarcity and Economic Growth, 1980 y Correcting National Income for Enviromental Losses, 1991) y
Daly y Cobb (Para el bien común, 1993 y The Green National Product, 1994). Sin embargo, cada una
de las propuestas tiene varias desventajas. Sin embargo, es claro que en los próximos años se invertirá
una gran cantidad de esfuerzo para proponer una alternativa a las cuentas nacionales tradicionales.
Bibliografía
● Blanchard, Oliver (2006) Macroeconomía, Pearson/Prentice Hall, 4a ed.m Madrid.
● Martínez, Joan y Jordi Roca (2000) Economía Ecológica y política ambiental, FCE, 2 ed.,
México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
psqr
 
MACROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)final
MACROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)finalMACROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)final
MACROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)final
Videoconferencias UTPL
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
claudius_glorius
 
Fundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la MacroeconomiaFundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la Macroeconomia
VirtualEsumer
 
Redi t6
Redi t6Redi t6
T01 macroeconomia i
T01 macroeconomia iT01 macroeconomia i
T01 macroeconomia i
Paulina Ramirez Corral
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Seba Inostroza
 
Como medir el crecimiento de un pais
Como medir el crecimiento de un paisComo medir el crecimiento de un pais
Como medir el crecimiento de un paisyesi1988
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Videoconferencias UTPL
 
1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomíaAugusto Garcia
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Gloria Gonzalez
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
Diego Ltm
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
Gabriel Guerrero
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia

La actualidad más candente (20)

Introducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomíaIntroducción a la macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
 
MACROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)final
MACROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)finalMACROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)final
MACROECONOMIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)final
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Fundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la MacroeconomiaFundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la Macroeconomia
 
Redi t6
Redi t6Redi t6
Redi t6
 
T01 macroeconomia i
T01 macroeconomia iT01 macroeconomia i
T01 macroeconomia i
 
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
 
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economicoCh21 midiendo el pib y el crecimiento economico
Ch21 midiendo el pib y el crecimiento economico
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e InflaciónVariables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación
 
Como medir el crecimiento de un pais
Como medir el crecimiento de un paisComo medir el crecimiento de un pais
Como medir el crecimiento de un pais
 
Los Datos MacroeconóMicos Cap 2
Los Datos MacroeconóMicos   Cap 2Los Datos MacroeconóMicos   Cap 2
Los Datos MacroeconóMicos Cap 2
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía
 
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasicoCh23 a pleno empleo el modelo clasico
Ch23 a pleno empleo el modelo clasico
 
Mini tesis
Mini tesisMini tesis
Mini tesis
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 

Destacado

Selección
 Selección Selección
SelecciónDiana_8a
 
Gestión Básica de la Información
Gestión Básica de la InformaciónGestión Básica de la Información
Gestión Básica de la InformaciónYency Niño
 
Guía rápida de servicios 2012
Guía rápida de servicios 2012Guía rápida de servicios 2012
Guía rápida de servicios 2012
BibliotecadeEstadistica
 
Aprendizaje por proyectos curso MOOC
Aprendizaje por proyectos curso MOOCAprendizaje por proyectos curso MOOC
Aprendizaje por proyectos curso MOOCGraciela Bertancud
 
Netex learningApp | User Manual v2.3 [ES]
Netex learningApp | User Manual v2.3 [ES]Netex learningApp | User Manual v2.3 [ES]
Netex learningApp | User Manual v2.3 [ES]
Netex Learning
 
Leer un juego divertido
Leer un juego divertidoLeer un juego divertido
Leer un juego divertido
ElianaMayorgaB
 
Big data y turismo cast-interactivo
Big data y turismo cast-interactivoBig data y turismo cast-interactivo
Big data y turismo cast-interactivoTelefonica Catalunya
 
La imagen educativa cómo se escribe - metodología
La imagen educativa   cómo se escribe - metodologíaLa imagen educativa   cómo se escribe - metodología
La imagen educativa cómo se escribe - metodología
CastilloPalma
 
Bono crucero 91 278 03 91
Bono crucero 91 278 03 91Bono crucero 91 278 03 91
Bono crucero 91 278 03 91
Bonoicentivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Ferled19
 
ºPorta modo packaging
ºPorta modo packagingºPorta modo packaging
ºPorta modo packagingManiel Dancipe
 
Azure tip administrar usuarios de bases de datos sql azure desde código
Azure tip administrar usuarios de bases de datos sql azure desde códigoAzure tip administrar usuarios de bases de datos sql azure desde código
Azure tip administrar usuarios de bases de datos sql azure desde código
Víctor Moreno
 
Revista punto d octubre 2014
Revista punto d octubre 2014Revista punto d octubre 2014
Revista punto d octubre 2014
DepauSistemas
 
Institución educativa técnico industrial simona duque
Institución educativa técnico industrial simona duqueInstitución educativa técnico industrial simona duque
Institución educativa técnico industrial simona duqueCamii Vazko
 
Actividades escolares 5to a
Actividades escolares 5to aActividades escolares 5to a
Actividades escolares 5to a
Julio Medina
 

Destacado (20)

Selección
 Selección Selección
Selección
 
Gestión Básica de la Información
Gestión Básica de la InformaciónGestión Básica de la Información
Gestión Básica de la Información
 
Guía rápida de servicios 2012
Guía rápida de servicios 2012Guía rápida de servicios 2012
Guía rápida de servicios 2012
 
Aprendizaje por proyectos curso MOOC
Aprendizaje por proyectos curso MOOCAprendizaje por proyectos curso MOOC
Aprendizaje por proyectos curso MOOC
 
Netex learningApp | User Manual v2.3 [ES]
Netex learningApp | User Manual v2.3 [ES]Netex learningApp | User Manual v2.3 [ES]
Netex learningApp | User Manual v2.3 [ES]
 
Cronica
CronicaCronica
Cronica
 
Taller protegido wilde
Taller protegido wildeTaller protegido wilde
Taller protegido wilde
 
Leer un juego divertido
Leer un juego divertidoLeer un juego divertido
Leer un juego divertido
 
Big data y turismo cast-interactivo
Big data y turismo cast-interactivoBig data y turismo cast-interactivo
Big data y turismo cast-interactivo
 
La imagen educativa cómo se escribe - metodología
La imagen educativa   cómo se escribe - metodologíaLa imagen educativa   cómo se escribe - metodología
La imagen educativa cómo se escribe - metodología
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Bono crucero 91 278 03 91
Bono crucero 91 278 03 91Bono crucero 91 278 03 91
Bono crucero 91 278 03 91
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
ºPorta modo packaging
ºPorta modo packagingºPorta modo packaging
ºPorta modo packaging
 
Azure tip administrar usuarios de bases de datos sql azure desde código
Azure tip administrar usuarios de bases de datos sql azure desde códigoAzure tip administrar usuarios de bases de datos sql azure desde código
Azure tip administrar usuarios de bases de datos sql azure desde código
 
Revista punto d octubre 2014
Revista punto d octubre 2014Revista punto d octubre 2014
Revista punto d octubre 2014
 
Institución educativa técnico industrial simona duque
Institución educativa técnico industrial simona duqueInstitución educativa técnico industrial simona duque
Institución educativa técnico industrial simona duque
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Actividades escolares 5to a
Actividades escolares 5to aActividades escolares 5to a
Actividades escolares 5to a
 
BIOS
BIOSBIOS
BIOS
 

Similar a Capítulo1 introduccionalamacroeconomía

Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.
Yicela Bejarano
 
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomíaTaller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
Steven Arias
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
UNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdfUNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdf
franco93810
 
Visión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíaVisión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíasaladehistoria.net
 
Ec.omeujfb
Ec.omeujfbEc.omeujfb
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiakari2911
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
CCOBAEZA
 
ROEQGERGIR
ROEQGERGIRROEQGERGIR
Ud 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosmajori18
 
Análisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.pptAnálisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.ppt
TelmoCaisapanta
 
Política económica y social
Política económica y socialPolítica económica y social
Política económica y social
Miguel Angel Tantarico Pinto
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
JennyFernandaBritoTa
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Johanita Chala
 

Similar a Capítulo1 introduccionalamacroeconomía (20)

Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.
 
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomíaTaller 1. cap. 1   sach - larraín - macroeconomía
Taller 1. cap. 1 sach - larraín - macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
UNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdfUNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdf
 
Visión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíaVisión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomía
 
Ec.omeujfb
Ec.omeujfbEc.omeujfb
Ec.omeujfb
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
ROEQGERGIR
ROEQGERGIRROEQGERGIR
ROEQGERGIR
 
Ud 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicos
 
Análisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.pptAnálisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.ppt
 
Política económica y social
Política económica y socialPolítica económica y social
Política económica y social
 
Practica de economia
Practica de economiaPractica de economia
Practica de economia
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
 

Más de CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA

Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Implementacion de responsabilidad social en pymes
Implementacion de responsabilidad social en pymesImplementacion de responsabilidad social en pymes
Implementacion de responsabilidad social en pymes
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
COMO EXPORTAR E IMPORTAR DESDE COLOMBIA.
COMO EXPORTAR E IMPORTAR DESDE COLOMBIA.COMO EXPORTAR E IMPORTAR DESDE COLOMBIA.
COMO EXPORTAR E IMPORTAR DESDE COLOMBIA.
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Analisis de creditos
Analisis de creditosAnalisis de creditos
Analisis de creditos
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 

Más de CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA (7)

Guia de proyectos sociales
Guia de proyectos socialesGuia de proyectos sociales
Guia de proyectos sociales
 
Iso 26000 project_overview-es
Iso 26000 project_overview-esIso 26000 project_overview-es
Iso 26000 project_overview-es
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
 
Implementacion de responsabilidad social en pymes
Implementacion de responsabilidad social en pymesImplementacion de responsabilidad social en pymes
Implementacion de responsabilidad social en pymes
 
COMO EXPORTAR E IMPORTAR DESDE COLOMBIA.
COMO EXPORTAR E IMPORTAR DESDE COLOMBIA.COMO EXPORTAR E IMPORTAR DESDE COLOMBIA.
COMO EXPORTAR E IMPORTAR DESDE COLOMBIA.
 
Analisis de creditos
Analisis de creditosAnalisis de creditos
Analisis de creditos
 
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
 

Capítulo1 introduccionalamacroeconomía

  • 1. Capítulo 1. Introducción a la macroeconomía I. ¿Qué es la macroeconomía? La macroeconomía es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo, etc. Se enfoca por ejemplo, en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Cuando los macroeconomistas estudian la economía, examinan tres variables fundamentales: 1. La producción, es decir, el nivel de producción de la economía en su conjunto, y su tasa de crecimiento. 2. La tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores de la economía que no están siendo ocupados por lo que no se obtiene el potencial total de la producción. 3. La tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de los bienes de la economía con el paso del tiempo. El desarrollo tecnológico invoca a muchos economistas a llamar a un periodo como “Nueva Economía”. Ha pasado así con la innovación del carbono y la máquina de vapor, la forma de producción Justo a Tiempo y con las Tecnologías de Información y Comunicación. Para saber si de verdad existe una nueva economía se mide no la producción sino la producción por trabajador. Esta variable, también llamada productividad y para varios países se ha medido desde la década de 1960. Lo que se ha observado es lo siguiente: ● las tasas varían mucho de un año a otro; ● parece haber periodos largos donde se dan tasas medias;
  • 2. ● durante los años sesenta en Estados Unidos la tasa media era de 2.0 por ciento; (esto quiere decir que la productividad por trabajador aumentaba 2%) ● durante los 1970 y 1980 la tasa era de únicamnte 1.0%; ● entre 1994 y 2004 la tasa media era otra vez 2.0%. ¿Qué significa un aumento en la productividad de 1%? Si los trabajadores aumentan en 1% su productividad durante un año, entonces tendríamos un incremento de (1.01)1 – 1 = 1%; durante 20 años tendríamos (1.01)20 – 1.0 = 22% y durante 50 años (1,01)50 – 1,0 = 64%. De esta manera si un trabajador incrementa su producción en 1% por año durante 50 años estaría produciendo 64% más y si todos los humanos en un país estuvieran contratados, entonces incrementaría el “nivel de vida” (PIB per capita) en 64%. Modelación de la macroeconomía: Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.
  • 3. Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. (En la última sección de este capítulo veremos algunas escuelas de pensamiento macroeconómico) Por qué no meter más variables: si se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, tales modelos resultarán cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas.
  • 4. II. Conceptos básicos (PIB, desempleo, inflación) A) Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo: ● contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante un periodo, por lo general un año o un trimestre. ● no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.). El PIB no contabiliza los bienes intermedios si durante el mismo periodo se usó para producir el bien final. El PIB sólo incluye por lo tanto el valor agregado de un bien. El PIB se puede definir y por consiguiente calcular de tres maneras: A) EL PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado periodo. Sólo se quiere contabilizar la producción de bienes y servicios finales, no de bienes intermedios. De esta manera el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones X – importaciones M): Esta es la forma tradicional de calcular el PIB.
  • 5. B) El PIB es la suma del valor agregado añadido de la economía durante un determinado periodo. El valor que añada una empresa es el valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios que utiliza para ello. En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía. Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción. Un ejemplo adicional puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce petróleo crudo y/o vende a una refinería, la que a su vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende en $20 por barril a la refinería, y ésta vende el producto terminado en $24 por barril. Ahora necesitamos calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de producción. Por ejemplo, el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril sino sólo $4, ya que la refinería compra el barril de petroleo en $20 y elabora un producto que vale $24 por barril. El valor agregado del sector petrolero como un todo es de $24 por barril, la suma del valor del petróleo crudo ($20 por barril) más el valor agregado en la etapa de refinación ($4 por barril). 2006-I 2006-II 2006-III 2006-IV 2007-I 2007-II 2007-III 2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 0 2000000 4000000 6000000 8000000 10000000 12000000 14000000 Producto Interno Bruto Trimestres (2006-I a 2009-I) PIB real (a precios de 2003) PIB nominal
  • 6. C) EL PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo. Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuestos: Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios. B) PIB nominal y PIB real El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el periodo en que los bienes son producidos. En caso de haber inflación se genera un aumento substancial de precios, por lo que aunque la producción no aumentase, el PIB aumenta. Para evitar que el PIB aumente sólo por la inflación, se calcula el PIB a precios constantes, lo que se denomina el PIB real. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación. Por ejemplo el PIB de Estados Unidos aumentó en 21 veces entre 1960 y 2003. Sin embargo, el PIB aumento principalmente por el incremento de los precios y no por las cantidades producidas. La única forma para poder observar la evolución de la producción con el paso del tiempo es eliminando el efecto que produce la subida de los precios en el PIB. Así el PIB real es la suma de las cantidades de bienes finales multiplicada por los precios constantes (a diferencia del PIB nominal que se calcula a precios corrientes). En el caso estadounidense, mientras que el PIB nominal se multiplicó por 21, el PIB real sólo se cuadruplicó.
  • 7. C) PIB per cápita Otro factor que impacta en el PIB es el crecimiento poblacional. Una nación que tiene una alta tasa población tiene un crecimiento del PIB alto, sin embargo, eso no significa que la gente tenga más. Tampoco se puede comparar a países entre sí, ya que un país muy poblado tiene un PIB muy alto mientras que un país con una pequeña población tendrá un PIB bajo, aunque puede ser que la gente tenga mucho más recursos. El PIB per cápita es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N): Por ejemplo: los cinco países con mayor PIB per capita en 2006, medido en dólares estadounidenses (US$), son: 1. Luxemburgo (US$76.225) 2. Noruega (US$65.785) 3. Islandia (US$56.364) 4. Qatar (US$53.539) 5. Iralnda (US$49.533)
  • 8. D) Limitaciones del uso del PIB El PIB es utilizado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva a que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas. Las críticas más comunes: • El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares: por ejemplo las verduras de nuestra huerta o las actividades domésticas. • El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB. • La milicia o trabajo voluntario, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar el valor añadido principalmente a partir de los costos de personal, los cuales son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas. • Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los bienes y servicios públicos. Por lo tanto no mide las externalidades tanto positivas como negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, en el caso de una “producción de contaminación” y posterior descontaminación mediante otro proceso, se suman los 2 procesos, por lo que contaminar incrementa el PIB. (Más sobre este punto en la crítica de la macroeconomía verde) • Otro caso parecido son los huracanes: la destrucción del huracán incrementa el PIB de forma indirecta porque contabiliza la reconstrucción de los activos (casas, carreteras…), pero no toma en cuenta la destrucción de los activos. • El PIB no es un indicador de calidad de vida (bienestar), tan solo material. Aunque el PIB per capita es una mejor medida que el PIB, aún no dice nada sobre la distribución de la riqueza. E) Desempleo El término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado por la Población Económicamente Activa (PEA), es decir población que este en edad de trabajar, quiera trabajar y esté buscando activamente trabajo, que no tiene trabajo.
  • 9. Existen cuatro tipos de desempleo: cíclico, el estructural, el friccional y el estacional: Cíclico Este tipo de desempleo es cuando el desempleo se genera solo por un ciclo y es el más nocivo. En este caso sus consecuencias pueden llevar a países a tener estallidos violentos, ya que es gente que no está acostumbrada ni quiere estar desempleada. En EEUU por ejemplo en 2008 el desempleo cíclico provocó la llegada de Obama y el desplome del partido republicano. Otro caso famoso de desempleo cíclico ha sido la Gran Depresión de 1929. Estructural El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta de mano de obra suele ser distinta a la característica de la demanda por lo que un porcentaje de la población no puede encontrar empleo. Principalmente afecta a las clases de bajo nivel educativo. Por ejemplo en la zona minera de Alemania, el Rurhgebiet, el desempleo estructural comenzó a aparecer cuando el gobierno federal decidió reducir los subsidios al carbón, lo que provocó que cada vez más mineros no encontraran trabajo. Se trató de fomentar el crecimiento de la región atrayendo a varios bancos y nuevas tecnologías, sin embargo esto no redujo el desempleo. Simplemente no era posible capacitar a los mineros para que pudieran trabajar como oficinistas. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. El progreso tecnológico genera por lo regular el desempleo estructural. Así, en muchos sectores ya no es posible encontrar trabajo si se ha cumplido una cierta edad, simplemente porque las características necesarias son casi imposibles de aprender. Friccional El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral(debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun
  • 10. cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. Surgen principalmente porque siempre habrá trabajadores que van de un empleo a otro para mejorar. Algunos renuncian y comienzan a buscar, otros se toman unas vacaciones. De tal forma su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es prácticamente constante a través del tiempo y no se puede eliminar. Estacional El desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura y la construcción. F) Tasa de desempleo Las variaciones del desempleo se calculan por lo general mensualmente. En países donde existe un seguro de desempleo se tienen datos muy exactos y fiables, mientras que en países sin seguro de desempleo se tiene que calcular mediante encuestas. En México una persona desempleada debe pertenecer a la PEA, es decir, tener edad para trabajar, querer trabajar y buscar trabajo activamente. La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por la PEA, y se expresa en
  • 11. forma de porcentaje. Preguntas: ¿Un joven que no entró a la universidad y que su madre lo manda a ayudar a su tío en su tienda para que no este vagando está desempleado? ¿Una señora de 45 años que decide que ya no es necesario ser ama de casa de tiempo completo y se lo comenta a su vecina entra al grupo de desempleadas? ¿Un estudiante es desempleado? G) Inflación La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales. La deflación por su parte es lo contrario y es raro que ocurra, aunque sucedió en la década de 1990 a Japón y es un descenso continuo del nivel de precios y en forma matemática sería una inflación negativa. Esto nos lleva al deflactor del PIB, Pt, que es lo que se denomina número índice, el cual se escoge arbitrariamente (por ejemplo 1 en el año 2000): Pt = PIBt nominal / PIBt real = $Yt / Yt En el año 2000 el PIB real y nominal deben ser iguales por lo que el deflactor debe ser 1. Si tenemos una serie de tiempo se puede calcular la tasa de variación del deflactor (Pt – Pt-1)/Pt-1. Indica la tasa a la que sube o baja el nivel general de precios con el paso del tiempo, es decir, es la tasa de inflación. Por otro lado se puede calcular fácilmente el PIB nominal y real, ya que: $Yt = PtYt. (el PIB nominal es igual al PIB real multiplicado por el deflactor).
  • 12. G1) Inflación moderada La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta en los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de esto, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque eso les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar. G2) Inflación galopante La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos (de 10 a cientos de por cientos, incluso en Brasil y Perú llegó a los miles de por ciento en la década de 1980). Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no ahorrar más de lo necesario; el resto lo gastan en bienes y servicios. En Brasil, durante los años ochenta la gente no tenía tarjetas de crédito pero si varios refrigeradores y se pagaba a los trabajadores dos veces al día. En el momento en que obtenían su dinero iban a comprar todo lo necesario. G3) Causas de la inflación Existen diferentes escuelas que explican las causas de la inflación. De hecho parece que existen por lo menos tres tipos de inflación: • Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente. • Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarecen, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. • Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.
  • 13. G4) Las escuelas macroeconómicas: 1. Teoría monetaria Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por: Donde: • es el precio de los bienes de consumo; • es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y • representa el suministro agregado de bienes de consumo. Al incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación surge. Existe otra teoría monetarista propuesta por Milton Friedman que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario". El control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficit fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía. 2. Teoría neokeynesiana Según Robert Gordon existen tres tipos de inflación que se denominan "el modelo del triángulo": • La inflación en función a la demanda por incremento del PIB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la “curva de Phillips tradicional” (lo que analizaremos a detalle en los últimos capítulos del semestre). • La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo.
  • 14. • Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Los sindicatos tratan de predecir la tasa de inflación en sus exigencias salariales. Con eso contribuyen directamente a que los costos laborales incrementen y se genere inflación. Eso crea un círculo vicioso. Zedillo trató de controlar la inflación congelando los salarios del gobierno federal, con lo que quitó poder a los sindicatos y la inflación bajó. Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas. 3. Teoría del "supply-side" Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en Estados Unidos se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la ruptura de Bretton Woods. También explica la baja tasa de inflación en los años ochenta en Estados Unidos debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria. 4. Teoría austríaca La escuela austriaca argumenta que la inflación es el incremento de la oferta monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero es mayor que la generación de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un efecto en cadena de distorsión de precios relativos al alza, es decir, que algunos precios suben más que otros. Si todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente expuesto. La causa de la inflación/deflación es la existencia del monopolio emisor de moneda (Banco Central).
  • 15. Como solución a la inflación propone la eliminación del monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los que competirían por tener la moneda más fuerte para permanecer en el mercado. Propone volver a la moneda-mercancía, respaldando la moneda con algún activo tangible (oro, plata, platino, etc). III. La crítica a la macroeconomía tradicional: la macroeconomía verde La primera gran crítica surge con el término “producción”. En la macroeconomía no se diferencia entre la extracción de petróleo y la producción de biomasa en la agricultura mediante el flujo de energía solar y la fotosíntesis. Las relaciones entre el tiempo biogeoquímico y el tiempo económico son muy distintos en ambos tipos de “producción”, por lo que es indispensable distinguir entre recursos renovables y no renovables. El siguiente punto muy cuestionable es el consumo final. Excepto lo reciclado, toda materia utilizada por el sistema económico se deposita en la naturaleza una vez que ya no tenga utilidad. Ayres y Knees (1969) lo definieron de la siguiente manera: Todavía persistimos en referirnos al “consumo final” de bienes como si los objetos materiales, tales como los combustibles y bienes terminados, desapareciesen de alguna forma en el vacío, práctica que en épocas pasadas comparativamente no tenía efectos perjudiciales en la medida en que el aire y el agua eran bienes libres casi literalmente. Desde luego, los residuos procedentes tanto de los procesos de producción como de los de consumo permanecen y normalmente proporcionan, más que servicios, desutilidades. (Production, cnsuption and externalities”, American Economic Review, vol. 59, 1969) De esta manera el petróleo no se produce, porque ya se produjo; se extrae y se destruye. La primera ley de la termodinámica (1840) dice que la energía se conserva; por lo tanto, la energía del petróleo quemado no se pierde sino que se transforma en calor disipado. La economía clásica y neoclásica analizan el sistema económico mediante costos y precios y tienen por lo tanto una concepción metafísica de la realidad económica que funcionaría como un
  • 16. perpetuum mobile lubricado por dinero. Las empresas venden bienes y servicios para remunerar los factores de producción (tierra, trabajo y capital). La economía ecológica por su parte ve al planeta como un sistema abierto a la entrada de energía solar y materiales del espacio. La economía usa los materiales y la energía y produce dos tipos de residuos: el calor disipado o energía degradada (2a Ley de la Termodinámica) y los residuos materiales que tarde o temprano se depositan en la naturaleza. La economía ha generado un desequilibrio en la generación de residuos. Mientras que el CO2 producido por los animales es absorbido por las plantas para formar materia orgánica, la economía ha generado tal cantidad de residuos que sólo una pequeña parte puede ser absorbida por la naturaleza, o que incluso necesitan de la intervención humana por ser tóxicos.
  • 17. La economía ecológica contabiliza los flujos de energía y los ciclos de materiales en la economía humana; analiza las discrepancias entre el tiempo económico y el tiempo biogeoquímico, y estudia también la coevolución de las especies. El objetivo básico de estudio es la sustentabilidad ecológica de la economía, sin recurrir a un solo tipo de valor expresado en dinero. Aunque la economía ecológica se basa en la economía clásica y neoclásica, tira un supuesto principal: la idea de querer más sin límite alguno. No importa lo pobres o ricos que seamos, tenemos todos unas necesidades muy parecidas. Así, sin importar cuanto dinero tengamos para consumo, nuestro metabolismo esta restringido a consumir entre 8300 MJ (megajoules) y 12540 MJ (2 mil y 3 mil kilocalorías) diarias. Aunque tengamos tres veces más dinero que un pobre que consume 8300 MJ (2 mil kcal), nos es imposible consumir 25000 MJ (6 mil kcal). Lo mismo sucede con el consumo energético. Japón consume menos de la mitad de energía per
  • 18. capita que Estados Unidos, a pesar de que el ingreso es muy similar. La Unión Soviética consumía por su lado mucho más energía que Japón aunque su nivel de vida era muy inferior al de Japón. La economía ecológica también muestra la “segunda contradicción” del capitalismo como lo había expresado James O'Connor. La primera contradicción es la que existe entre la acumulación de capital, es decir, el gran aumento de la capacidad productiva y el escaso poder de compra de los asalariados. La reducción del poder de compra empobrece aún más a las masas proletarias, los cuales no estarán en poder de comprar los bienes producidos. La segunda contradicción es que al crecer el capitalismo, estropea sus propias condiciones de producción, ya que contamina el agua y el aire, hace desaparecer la biodiversidad, agota los recursos naturales. Esto genera mayores costos de producción e imposibilita totalmente la producción. Si no se logra extraer el número de barriles de petróleo que se necesita diariamente, una industria simplemente tendrá que cerrar o buscar una fuente alterna de energía. Cualquiera que sea el caso es muy costoso y pone en riesgo a la industria. La gravedad de la llamada “segunda contradicción” depende de dos cuestiones. Primera: los impactos ecológicos caen sobre las generaciones futuras más que sobre las actuales. Segunda: ¿las nuevas tecnologías permitirán el crecimiento de la economía con menores impactos ecológicos? Otro punto en que se opone a la teoría clásica y neoclásica es con los términos desarrollo y crecimiento. En la ortodoxia es necesario el crecimiento para el desarrollo. Sin embargo, como lo describe Herman Daly () crecimiento es como un niño que crece hasta los 18 o 20 años, posteriormente deja de crecer pero no de desarrollarse, porque sigue aprendiendo. De esta manera es una mentira cuando los economistas hablan crecimiento para un desarrollo sostenible. Para crecer es necesario usar más energía, provenga de donde provenga, por lo que no puede ser un desarrollo que vaya en armonía con el medioambiente. Cualquier incremento del PIB sólo se genera por más uso de materiales y energía. La economía ecológica trata de buscar un equilibrio de cuándo se debe frenar el crecimiento económico porque usa de forma sobreproporcional materia y energía. Sin embargo, si una economía llegó a su punto óptimo de crecimiento, no significa que su población no se siga desarrollando, aunque el PIB no se incremente. En América Latina existen varios economistas (Gallopin, Leff, Toledo, Gligo, etc) que muestran un sentimiento de admiración hacia la creatividad de la naturaleza y hacia la sabiduría de algunos pueblos indígenas en su manejo de sistemas agroforestales.
  • 19. Un desarrollo sin crecimiento requiere poner límites al mercado. El mercado, excluye a las generaciones futuras y a todas las especies que no participan en él. Las externalidades no son simplemente “fallos de mercado” sino la deliberada transferencia de externalidades (costos, efectos negativos, etc) a quienes no se pueden defender: los no nacidos, los marginados y el mundo animal. De tal manera se deben incluir esas externalidades en el mercado para que el intercambio esté basado en la reciprocidad. Ejemplos ya existen, aunque siguen teniendo sólo un pequeño pedazo de pastel: producción orgánica, comercio justo, etc. Todos estos movimientos tienen como objetivo final evitar las distorsiones de precio en el mercado, no ir en contra del mercado. La economía ecológica ha sido desarrollada principalmente por la teoría microeconómica, sin embargo, existe un pequeño grupo de académicos que han tratado de proponer nuevas cuentas nacionales, es decir, ver la economía ecológica desde la macroeconomía. La primera pregunta debe ser cómo medir el PIB. Para eso hay que analizar las principales críticas: ● El PIB no nos dice nada acerca de la distribución del ingreso, es decir, se puede obtener con una distribución muy igualitaria o muy desigualadad el mismo PIB. El PIB es pues un mal indicador para medir el bienestar social. ● Un mismo PIB puede implicar un nivel de consumo muy inferior, si la inversión es muy grande, por lo que sería necesario analizar durante varias décadas el desempeño del PIB para ver los efectos de tal inversión. ● Un incremento del PIB se puede dar reduciendo el bienestar social: alargando las jornadas de trabajo, bajando los salarios e incrementando las tasas de beneficios, etc. ● El ocio no esta incluido en el PIB, sin embargo, para mucha gente tiene una gran relevancia. ● Los servicios no remunerados no están incluidos en el PIB, lo que provoca distorsiones considerables. Por ejemplo un país como México, donde un gran porcentaje de la población campesina tiene producción de subsistencia no está siendo medido correctamente para el PIB. En lo referente al medioambiente, muchos servicios que proporcionan los ciudadanos como el cuidado y la protección de bosques, reforestación etc., no son considerados. Otro caso
  • 20. interesante es que el PIB baja si por ejemplo un señor se casa con su cocinera, ya que el trabajo doméstico no se mide. (Problema: ¿cuál es el salario que se le debe pagar por esos servicios?) Desde el punto de vista ambiental hay más factores que se deben considerar: ● Hay una asimetría en la forma de tratar la depreciación del capital y el desgaste o pérdida de recursos naturales, es decir, es distinto el tratamiento que se le da al capital “fabricado” y el que se da a los recursos naturales, ya que en el primer caso se aplica la amortización y en el segundo no cuando se calcula el Producto Interno Neto (PIN). Cuando perdemos una parte de los recursos no renovables o renovables que sean patrimonio natural tenemos una disminución del patrimonio de la nación, es decir, tenemos menos ingresos. La economía sigue viendo a la naturaleza como una fuente inagotable, como si el gasto de recursos naturales no tuviera su costo de oportunidad ya que se sigue suponiendo erróneamente que se compensará lo perdido con nuevos descubrimientos de recursos. ● La Contabilidad Nacional incluye los “bienes” pero no los “males” asociados a la obtención y consumo de los primeros. Los “males” incluso se contabilizan como “bienes” como lo son los gastos defensivos o mitigadores o compensatorios (En la industria los gastos para cumplir la normatividad ambiental se ven como un costo y reducen la tasa de beneficio). William Kapp señaló: “nuestras medidas tradicionales de producción y crecimiento en términos del PIB son probablemente cada vez más inadecuadas como indicadores de crecimiento y desarrollo, ya que cada vez mayores cantidades y proporciones del gasto se destinan a proteger y mantener intacta la sustancia de nuestro entorno”. (W. Kapp (1970) Social Costs, Economic Development and Enviroemnt Disruption, University Press of America, Lanham, Londres. Otros autores como F. Hirsch (1984), Los límites sociales del crecimiento, FCE y C. Leipert (1994) “Los costos sociales del crecimiento económico”, en De la economía ambiental a la economía ecológica, Fuhem/Icaria declaran de forma parecida. La “Ley de Leipert” dice que los gastos defensivos aumentan más rápido que el PIB, es decir, que a la larga se llegaría a la situación absurda de que la economía debe crecer más y más para proteger a la ciudadanía y al medio ambiente de los daños colaterales causados por el crecimiento económico. En conclusión se puede decir que el crecimiento económico está sobrevalorado o incluso aparece crecimiento cuando en realidad debería aparecer decrecimiento. ● Los gastos defensivos se contabilizan en el PIB aunque deberían deducirse como un gasto en la
  • 21. producción. Por ejemplo si se construye una autopista y se deben poner paneles que absorban el ruido de la autopista para que los vecinos puedan vivir, esto no es considerado un gasto sino parte de la inversión y por consiguiente aumenta el PIB. La reforestación que se debe hacer por la tala ilegal y la deforestación excesiva debe ser considerada un gasto y por consiguiente debe deducirse. (J. Linott (1996), “Enviromental accounting: useful to whom and for what?”, Ecological Economics, vol. 16. Los que se oponen argumentan que el daño ya está hecho, por lo que se debe repensar la pregunta a partir del daño, es decir, reforestar incrementa el bienestar y por lo tanto debe sumarse. Las propuestas de la macroeconomía ecológica las veremos a continuación. Existen varias propuestas por parte de la macroeconomía ecológica, todas ellas tienen puntos a favor y en contra por lo que ninguna se ha considerado como concepto principal. La primera escuela trata de medir las cuentas en términos físicos. En Noruega, Francia y Canadá se establecen cuentas en términos físicos de los recursos y sus variaciones (stock de metros cúbicos de maderas de distintas clases, tierra agrícola y su calidad, cantidad de agua dulce en acuíferos, etc). Por el lado de la contaminación se establecen cuentas de emisiones de CO2, NOx, SO2, etc y de producción de residuos domésticos e industriales. La segunda escuela trata de crear un PIB verde, donde se intenta analizar de forma monetaria el problema. Un intento es incluir la depreciación del capital natural. La problemática es cómo valorar los recursos naturales (precio del recurso). En un caso hipotético de un país que sólo vive de exportar sus recursos naturales (por ejemplo petróleo) tendría un PIN igual a 0. El trabajo más conocido es de Repetto sobre Indonesia, en el cual calculó la pérdida de patrimonio ligada a las tres principales actividades exportadoras del país: bienes agrícolas, maderas y petróleo y las restó al crecimiento económico (R. Repetto (1989), Wasting Assets: Natural Ressources in the nationa Accounts, World, ressources Institute, Washington). Su estudio concluye que Indonesia no creció a una tasa del 7% durante 1971 a 1984 sino únicamente del 4%. Otra idea es descontar los gastos defensivos. Dado que los gastos defensivos son monetarios no existe problema en hallarlos. La cuestión difícil es encontrar la línea divisoria entre lo que es defensivo y lo que no lo es. Además sólo podría comparar países que hubieran aplicado el mismo criterio. Si dos
  • 22. países crecen a una tasa del 10%, pero una deduce los gastos defensivos de 6%, no se podría comparar el PIB entre los dos. Además habría que incluir los costos ambientales que se producen y no son compensados, que es extremadamente difícil, porque no hay precios de mercado. A partir de estas ideas se han generado una infinidad de propuestas como las de Salah el Serafy (The Proper Calculation of Income from Depletable Natural ressources, 1989), Roefie Hueting (New Scarcity and Economic Growth, 1980 y Correcting National Income for Enviromental Losses, 1991) y Daly y Cobb (Para el bien común, 1993 y The Green National Product, 1994). Sin embargo, cada una de las propuestas tiene varias desventajas. Sin embargo, es claro que en los próximos años se invertirá una gran cantidad de esfuerzo para proponer una alternativa a las cuentas nacionales tradicionales. Bibliografía ● Blanchard, Oliver (2006) Macroeconomía, Pearson/Prentice Hall, 4a ed.m Madrid. ● Martínez, Joan y Jordi Roca (2000) Economía Ecológica y política ambiental, FCE, 2 ed., México.