SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios de Macroeconomía
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
InstruccionesGenerales
Instrucciones Generales:
1. Correo oficial: ayudanteecofeeudp@Gmail.com,los correos se responden de lunes a viernes de 10:00 a 21:00hrs.
Sábadoshasta las 14:00hrs. Los correos deben indicaren el asunto ConsultaPrincipios de Macroeconomía,de lo
contrariono se responderán.
2. Las sesiones de ayudantía parten puntualmentea las 8:30, solo pueden ingresar alumnoshasta 5 minutosdespués, no
se dejará entrarel resto.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Objetivos Principales
Objetivos
1. Entender el diagrama circular de la renta y su aplicación a la macroeconomía
2. Ver que es la macroeconomía, sus comienzos y aplicaciones para Chile
3. Definir conceptualmente las variables macroeconómicas más utilizadas
4. Enseñaremos a responder un Comente
5. Ejercicio matemáticoIPC, PIB.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Motivación:
Diagrama circular de la renta
Discusión:
¿Cómo va el país?
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Variables Macroeconómicas: El PIB
¿Cómo medimos la producción y bienestar en el país?
Producto interno bruto
Tres visiones:
1. Valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado período. En
este caso no incluimos los bienes intermedios.
2. El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un determinado período.
3. Suma de las rentas de la economía durante un período.
Cada una, da como resultado final el PIB
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
PIB nominal vs. PIB real.
PIB NOMINAL
El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente.
El PIB nominal aumentacon el paso del tiempo por dos razones
• La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo
• El precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso del tiempo
Si queremos medir la evolución de la producción, necesitamos eliminar el efecto que produce la subida de los
precios, es decir, el efecto inflación.
PIB REAL
Es la suma de las cantidades de bienes finales multiplicada por los precios constantes, en lugar de corriente
(año base).
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
PIB nominal vs. PIB real
PIB NOMINAL
También se denomina PIB monetario, PIB en unidades monetarias corrientes.
PIB REAL
PIB expresado en bienes, PIB en unidades monetarias constantes, PIB ajustado por la inflación o PIB en
unidades monetarias de un año base.
EL PIB indica dimensiones económicas de un país. Un país que tiene el doble PIB que el otro, significa que éste
país es el doble económicamente que el otro. Además, tenemos el PIB per cápita, que es el cociente entre PIB
real y la población de un país. En general, se utiliza para indicar el nivel medio de vida del país.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Discusión
¿Mide realmente bienestar el PIB?
¿Mide realmente el bienestar social el PIB?
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Nicanor Parra
Los números a veces no han sido favorables para el país. Indicadores
como el coeficiente de GINI, nos ubican como uno de los países más
desiguales del mundo.
¿Mide realmente el bienestar social el PIB?
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Nicanor Parra
“Hay dos panes, yo como dos, tu uno. Consumo promedio, un pan por persona”
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Nicanor Parra
Variables Macroeconómicas: El Empleo
¿Quiénes trabajan?, ¿Quiénes no?.
Empleo
Empleo
Es el número de personas que tienen trabajo. El desempleo, es el numero de personas que no tienen empleo,
pero que están buscando uno.
La población activa, es la sumadel empleo y el desempleo.
𝐿 = 𝑁 + 𝑈
Donde L es la población activa, N es empleo y U es desempleo.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Tasa de desempleo
Tasa de desempleo
Cociente entre el número de desempleados y el número de personas activas en un país.
𝑢 =
𝑈
𝐿
Tasa desempleo= desempleo/población activa
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Variable Macroeconómica: Empleo
Población económicamente activa
La integran personas que tienen ocupación o la están buscando activamente. Está, por lo tanto, compuesta
por la población ocupada más la desocupada.
Ocupados: Se incluye a quienes trabajaron al menos una hora en la semana anterior al relevamiento,
percibiendo un pago en dinero o en especie por la tarea que realizaron. También, quienes se encuentren en
goce de una licencia por cualquier motivo y a quienes realicen tareas regulares de ayuda en la actividad de un
familiar, reciban o no remuneración por ello.
Desempleados:personas que no teniendo ocupación, buscan trabajo de manera activa.
Población inactiva: todas las personas no incluidas en la población económicamente activa: niños,
estudiantes, población adulta que está realizando tareas domésticas, jubilados, enfermos para trabajar,
desanimados, o simplemente que no estén buscando trabajo.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
“Creamos empleos, el país anda bien. Con Michelle, se destruyeron empleos”
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
¿Cómo está el país hoy?
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
La prensa y las variable macroeconómica empleo
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Midiendo la evolución de los precios
Tasa de inflación
Es una continua subida del nivel general de precios de la económica. Es la tasa a la que sube le nivel de precios. De
manera contraria, la deflación, es un descenso continuo del nivel de precios y corresponde a una tasa de inflación
negativa.
Deflactor del PIB
El PIB nominal puede aumentar porque aumentael PIB real o porque suben los precios. El deflactor del PIB es un
número índice. Su nivel se elige arbitrariamente y no tiene ninguna interpretación económica. Solamente indica la
tasa a la que sube el nivel general de precios con el paso del tiempo, es decir, la tasa de inflación
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
DEFLACTOR DEL PIB
Formulación
𝑷𝒕 =
𝑷𝑰𝑩𝒕 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑷𝑰𝑩 𝒕 𝒓𝒆𝒂𝒍
𝐱𝟏𝟎𝟎
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
América Latina
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Índice de precios del consumidor
Índice de precios de consumo
Como vimos antes, el deflactor del PIB indica el precio medio de la producción, es decir, los bienes finales
producidos en la economía. Tener en cuenta que el conjunto de bienes comprados por los consumidores, no
es igual a los bienes consumidos. ¿Por qué?.
• Algunos bienes del PIB no se venden a consumidores, sino a las empresas, al estado o a extranjeros.
• Algunos bienes adquiridos en el país no se producen en el país de origen, sino que, en el extranjero.
Por lo tanto, el precio medio en consumo, o el coste de la vida, calculamos el índice de precios del consumidor
o IPC. Indica el coste monetario de una lista específica de bienes y servicios en el tiempo. Es una lista que se
basa en un minucioso estudio estudio del gasto de los consumidores y representa la cesta de consumo de un
consumidor representativo.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
El tiempo en economía.
Corto, mediano y largo plazo.
El tiempo en economía: Corto, mediano y largo plazo.
Corto plazo:
Variaciones interanuales de la producción, principalmente provocadas por variaciones de la demanda,
confianza de los consumidores. Esto puede provocar aumentos o disminución de la producción.
Mediano Plazo:
Plazo de una década. La economía tiende a retornar al nivel de producción determinado por los factores de
oferta: Stock de capital, tecnología y el tamañode población activa. Los factores varían a un ritmo lento.
Largo Plazo
Hablamos de un plazo de cincuenta años o más. En el largo plazo podemos analizar factores como la
educación, a tasa de ahorro y el papel del estado.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Referencias
De ésta sesión y las posteriores
Referencias para profundizar
1. Macroeconomía en la economía global, Sach y Larraín
2. Macroeconomía, Aplicaciones para América Latina.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
abautistav
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
luisAguevara20
 
FF unidad 2 intermediacion financiera
FF unidad 2 intermediacion financieraFF unidad 2 intermediacion financiera
FF unidad 2 intermediacion financiera
marvin aredo
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscal
secedudis
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
José Antonio Montaño Jordán
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Soledad Malpica
 
Sobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el PerúSobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el Perú
Jorge Luis Lopez Balandra
 
Bonos y accion
Bonos y accionBonos y accion
Bonos y accion
MARIA LUCERO GIL CARDONA
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflaciónVictor Mo
 
Diapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peruDiapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peru
Julio Rebatta
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de DineroKarime Qz
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Apalancamiento operativo
Apalancamiento operativoApalancamiento operativo
Apalancamiento operativoDante Mundaca
 

La actualidad más candente (20)

Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 
Presentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de interesesPresentacion tasas de intereses
Presentacion tasas de intereses
 
FF unidad 2 intermediacion financiera
FF unidad 2 intermediacion financieraFF unidad 2 intermediacion financiera
FF unidad 2 intermediacion financiera
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Unidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscalUnidad10 la politica fiscal
Unidad10 la politica fiscal
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregadaEjercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
 
Sobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el PerúSobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el Perú
 
Bonos y accion
Bonos y accionBonos y accion
Bonos y accion
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
 
Oportunidades de financiamiento
Oportunidades de financiamientoOportunidades de financiamiento
Oportunidades de financiamiento
 
Diapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peruDiapositivas balanza de pagos del peru
Diapositivas balanza de pagos del peru
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de Dinero
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Apalancamiento operativo
Apalancamiento operativoApalancamiento operativo
Apalancamiento operativo
 

Similar a Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación

UNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdfUNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdf
franco93810
 
La economia y empresa
La economia y empresaLa economia y empresa
La economia y empresaMCristina1110
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
Fundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la MacroeconomiaFundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la Macroeconomia
VirtualEsumer
 
Microeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdfMicroeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdf
VeronicaMrquez
 
Macroeconomía relación PIB
Macroeconomía relación PIBMacroeconomía relación PIB
Macroeconomía relación PIB
Angelica Enciso Abarca
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaMAXIMILIANOUTH
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiacokydark
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaMAXIMILIANOUTH
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
YOHANAOLAVARRIA
 
Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.
Yicela Bejarano
 
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una naciónTema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
zamalunxho
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
economia2121
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf
zulmivasquez
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
CCOBAEZA
 

Similar a Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación (20)

UNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdfUNIDAD 3.pdf
UNIDAD 3.pdf
 
La economia y empresa
La economia y empresaLa economia y empresa
La economia y empresa
 
La economia y empresa
La economia y empresaLa economia y empresa
La economia y empresa
 
La economia y empresa
La economia y empresaLa economia y empresa
La economia y empresa
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Fundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la MacroeconomiaFundamentos de la Macroeconomia
Fundamentos de la Macroeconomia
 
Microeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdfMicroeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdf
 
Macroeconomía relación PIB
Macroeconomía relación PIBMacroeconomía relación PIB
Macroeconomía relación PIB
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Capitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomiaCapitulo 20 macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomia
 
Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile Crecimiento Economico en Chile
Crecimiento Economico en Chile
 
Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.
 
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una naciónTema 12 midiendo el ingreso de una nación
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf2-EL PIB.pdf
2-EL PIB.pdf
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 

Más de Seba Inostroza

Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
Seba Inostroza
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
Seba Inostroza
 
Neoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrinaNeoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrina
Seba Inostroza
 
La presencia de China en el hemisferio Occidental
La presencia de China en el hemisferio Occidental La presencia de China en el hemisferio Occidental
La presencia de China en el hemisferio Occidental
Seba Inostroza
 
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aireBerman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
Seba Inostroza
 
Economía, Aristóteles
Economía, AristótelesEconomía, Aristóteles
Economía, AristótelesSeba Inostroza
 
Patterson
PattersonPatterson
Patterson
Seba Inostroza
 

Más de Seba Inostroza (8)

Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Neoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrinaNeoliberalismo como doctrina
Neoliberalismo como doctrina
 
La presencia de China en el hemisferio Occidental
La presencia de China en el hemisferio Occidental La presencia de China en el hemisferio Occidental
La presencia de China en el hemisferio Occidental
 
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aireBerman todo lo sólido se desvanece en el aire
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
 
Economía, Aristóteles
Economía, AristótelesEconomía, Aristóteles
Economía, Aristóteles
 
Patterson
PattersonPatterson
Patterson
 
Tony judt pdf
Tony judt pdfTony judt pdf
Tony judt pdf
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación

  • 1. Principios de Macroeconomía Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 2. InstruccionesGenerales Instrucciones Generales: 1. Correo oficial: ayudanteecofeeudp@Gmail.com,los correos se responden de lunes a viernes de 10:00 a 21:00hrs. Sábadoshasta las 14:00hrs. Los correos deben indicaren el asunto ConsultaPrincipios de Macroeconomía,de lo contrariono se responderán. 2. Las sesiones de ayudantía parten puntualmentea las 8:30, solo pueden ingresar alumnoshasta 5 minutosdespués, no se dejará entrarel resto. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 3. Objetivos Principales Objetivos 1. Entender el diagrama circular de la renta y su aplicación a la macroeconomía 2. Ver que es la macroeconomía, sus comienzos y aplicaciones para Chile 3. Definir conceptualmente las variables macroeconómicas más utilizadas 4. Enseñaremos a responder un Comente 5. Ejercicio matemáticoIPC, PIB. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 7. Variables Macroeconómicas: El PIB ¿Cómo medimos la producción y bienestar en el país?
  • 8. Producto interno bruto Tres visiones: 1. Valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado período. En este caso no incluimos los bienes intermedios. 2. El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un determinado período. 3. Suma de las rentas de la economía durante un período. Cada una, da como resultado final el PIB Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 9. PIB nominal vs. PIB real. PIB NOMINAL El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente. El PIB nominal aumentacon el paso del tiempo por dos razones • La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo • El precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso del tiempo Si queremos medir la evolución de la producción, necesitamos eliminar el efecto que produce la subida de los precios, es decir, el efecto inflación. PIB REAL Es la suma de las cantidades de bienes finales multiplicada por los precios constantes, en lugar de corriente (año base). Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 10. PIB nominal vs. PIB real PIB NOMINAL También se denomina PIB monetario, PIB en unidades monetarias corrientes. PIB REAL PIB expresado en bienes, PIB en unidades monetarias constantes, PIB ajustado por la inflación o PIB en unidades monetarias de un año base. EL PIB indica dimensiones económicas de un país. Un país que tiene el doble PIB que el otro, significa que éste país es el doble económicamente que el otro. Además, tenemos el PIB per cápita, que es el cociente entre PIB real y la población de un país. En general, se utiliza para indicar el nivel medio de vida del país. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 12. ¿Mide realmente el bienestar social el PIB? Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía Nicanor Parra Los números a veces no han sido favorables para el país. Indicadores como el coeficiente de GINI, nos ubican como uno de los países más desiguales del mundo.
  • 13. ¿Mide realmente el bienestar social el PIB? Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía Nicanor Parra
  • 14. “Hay dos panes, yo como dos, tu uno. Consumo promedio, un pan por persona” Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía Nicanor Parra
  • 15. Variables Macroeconómicas: El Empleo ¿Quiénes trabajan?, ¿Quiénes no?.
  • 16. Empleo Empleo Es el número de personas que tienen trabajo. El desempleo, es el numero de personas que no tienen empleo, pero que están buscando uno. La población activa, es la sumadel empleo y el desempleo. 𝐿 = 𝑁 + 𝑈 Donde L es la población activa, N es empleo y U es desempleo. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 17. Tasa de desempleo Tasa de desempleo Cociente entre el número de desempleados y el número de personas activas en un país. 𝑢 = 𝑈 𝐿 Tasa desempleo= desempleo/población activa Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 18. Variable Macroeconómica: Empleo Población económicamente activa La integran personas que tienen ocupación o la están buscando activamente. Está, por lo tanto, compuesta por la población ocupada más la desocupada. Ocupados: Se incluye a quienes trabajaron al menos una hora en la semana anterior al relevamiento, percibiendo un pago en dinero o en especie por la tarea que realizaron. También, quienes se encuentren en goce de una licencia por cualquier motivo y a quienes realicen tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar, reciban o no remuneración por ello. Desempleados:personas que no teniendo ocupación, buscan trabajo de manera activa. Población inactiva: todas las personas no incluidas en la población económicamente activa: niños, estudiantes, población adulta que está realizando tareas domésticas, jubilados, enfermos para trabajar, desanimados, o simplemente que no estén buscando trabajo. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 19. “Creamos empleos, el país anda bien. Con Michelle, se destruyeron empleos” Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 20. ¿Cómo está el país hoy? Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 21. La prensa y las variable macroeconómica empleo Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 22. Midiendo la evolución de los precios Tasa de inflación Es una continua subida del nivel general de precios de la económica. Es la tasa a la que sube le nivel de precios. De manera contraria, la deflación, es un descenso continuo del nivel de precios y corresponde a una tasa de inflación negativa. Deflactor del PIB El PIB nominal puede aumentar porque aumentael PIB real o porque suben los precios. El deflactor del PIB es un número índice. Su nivel se elige arbitrariamente y no tiene ninguna interpretación económica. Solamente indica la tasa a la que sube el nivel general de precios con el paso del tiempo, es decir, la tasa de inflación Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 23. DEFLACTOR DEL PIB Formulación 𝑷𝒕 = 𝑷𝑰𝑩𝒕 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑷𝑰𝑩 𝒕 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝐱𝟏𝟎𝟎 Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 25. Índice de precios del consumidor Índice de precios de consumo Como vimos antes, el deflactor del PIB indica el precio medio de la producción, es decir, los bienes finales producidos en la economía. Tener en cuenta que el conjunto de bienes comprados por los consumidores, no es igual a los bienes consumidos. ¿Por qué?. • Algunos bienes del PIB no se venden a consumidores, sino a las empresas, al estado o a extranjeros. • Algunos bienes adquiridos en el país no se producen en el país de origen, sino que, en el extranjero. Por lo tanto, el precio medio en consumo, o el coste de la vida, calculamos el índice de precios del consumidor o IPC. Indica el coste monetario de una lista específica de bienes y servicios en el tiempo. Es una lista que se basa en un minucioso estudio estudio del gasto de los consumidores y representa la cesta de consumo de un consumidor representativo. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 26. El tiempo en economía. Corto, mediano y largo plazo.
  • 27. El tiempo en economía: Corto, mediano y largo plazo. Corto plazo: Variaciones interanuales de la producción, principalmente provocadas por variaciones de la demanda, confianza de los consumidores. Esto puede provocar aumentos o disminución de la producción. Mediano Plazo: Plazo de una década. La economía tiende a retornar al nivel de producción determinado por los factores de oferta: Stock de capital, tecnología y el tamañode población activa. Los factores varían a un ritmo lento. Largo Plazo Hablamos de un plazo de cincuenta años o más. En el largo plazo podemos analizar factores como la educación, a tasa de ahorro y el papel del estado. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 28. Referencias De ésta sesión y las posteriores
  • 29. Referencias para profundizar 1. Macroeconomía en la economía global, Sach y Larraín 2. Macroeconomía, Aplicaciones para América Latina. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía