SlideShare una empresa de Scribd logo
Inequidad económica
CAPITULO 18
Después de estudiar este capítulo tu podrás
Describir la inequidad en el ingreso y la riqueza y las
tendencias en la inequidad
Explicar las características del mercado de trabajo que
contribuyen a la desigualdad económica
Describir la escala de la redistribución económica que
realizan los gobiernos
Riquezas y miserias
Las personas sin hogar y en pobreza extrema coexisten
con las personas multimillonarias.
¿qué determina la distribución del bienestar económico?
¿qué tanto ayuda la redistribución que hace el gobierno
para aliviar la extrema pobreza?
Medición de la desigualdad económica
El ingreso monetario, es igual al ingreso del mercado
más los pagos en efectivo que hace el gobierno a las
familias.
El ingreso del mercado está constituido por los salarios,
el interés, la renta y los rendimientos obtenidos en el
mercado de factores, antes del pago de impuestos sobre
la renta.
Medición de la desigualdad económica
La distribución del
ingreso
La figura 18.1 muestra la
distribución del ingreso
para los 113 millones de
familias en los Estados
Unidos en 2005.
Medición de la desigualdad económica
La moda del ingreso es el
ingreso más común que es
de $13,000.
La mediana del ingreso es
el nivel que separa a la
población en dos grupos de
igual tamaño y fué de
$46,326.
La media es el promedio y
fué de $63,344.
Medición de la desigualdad económica
Una distribucón en la
que la media excede a
la mediana y esta a la
moda está poitivamente
sesgada, lo que significa
que tiene una gran cola
de varios altos.
La distribución del
ingreso en los Estados
Unidos es positivamente
sesgada.
Medición de la desigualdad económica
La figura 18.2
muestra la
distribución del
ingreso en
quintiles para los
Estados Unidos
en 2005.
Medición de la desigualdad económica
En 2005:
El 20% de las familias
más pobres recibieron
sólo el 3.4% del ingreso
total.
El 20% intermedio
recibió el 14.6% del
ingreso total.
El 20% más alto recibió
el 50.4% del ingreso
total.
Medición de la desigualdad económica
La curva de Lorenz del
ingreso
La gráfica de la curva de
Lorenz del ingreso
muestra el porcentaje
acumulado del ingreso
ganado contra el
porcentaje acumulado de
familias.
La figura 18.3 muestra la
curva de ingreso de
Lorenz.
Medición de la desigualdad económica
El eje “y” de la curva de
Lorenz es el porcentaje
acumulado del ingreso
total.
El eje “x” es el
porcentaje acumulado
de familias.
Medición de la desigualdad económica
Si todos tuvieran el
mismo ingreso,
La curva de ingreso de
Lorenz sería una líne de
45º desde la esquina
inferior izquierda hasta
la línea superior
derecha, a esta línea se
le llama Linea de
igualdad.
La curva de Lorenz
muestra la distribución
acumulada del ingreso.
Medición de la desigualdad económica
Distribución de la
riqueza
La riqueza de una
familia es el valor de
las cosas que posee
en cierto momento.
La distribución de la
riqueza es otro modo
de examinar el grado
de inequidad
económica.
Medición de la desigualdad económica
La curva de riqueza de
Lorenz mide la
distribución de la
riqueza del mismo modo
que la curva de ingreso
de Lorenz mide la
distribución del ingreso.
La distribución de la
riqueza está todavía
más inequitativa mente
distribuida que el
ingreso.
Medición de la desigualdad económica
Riqueza contra ingreso
La riqueza es la existencia de bienes y el ingreso el flujo
de ganancias que que resulta de una existencia dada de
riqueza.
La razón por la que la riqueza está más inequitativamente
distribuida que el ingreso es que la riqueza no mide la
cantidad de capital humano, sólo el ingreso refleja la
cantidad de capital humeno.
Debido a que la riqueza no refleja el potencial de ingreso
del capital humano, el ingreso es una medida más exacta
de la desigualdad económica.
Medición de la desigualdad económica
Riqueza e ingreso, ¿anual o durante el ciclo de vida?
El ingreso y la riqueza de una familia cambia a lo largo del
tiempo.
Una familia encabezada por una persona joven, comienza con un
ingreso moderado y acumula riqueza para los años de retiro.
Una familia encabezada por una persona en la mediana edad, está en
sus mayores ganancias y disfruta del mayor nivel de riqueza.
Una familia encabezada por una persona mas grande, retirada, tiene
un ingreso menor y está consumiendo, más que acumulado su
riqueza.
Medición de la desigualdad económica
Tendencias
La figura 18.5 muestra el
indice de inequidad Gini (que
va de 0 a 1) para los Estados
Unidos de 1970 a 2005.
El índice Gini muestra que la
distribución del ingreso en
EE UU se ha hecho más
desigual.
A pesar del cambio de
definición de 1992, la
tendencia es visible.
Medición de la desigualdad económica
¿quienes son los ricos y los pobres?
La figura 18.6 muestra las cinco características que
parecen influir el monto del ingreso ganado por una
familia.
Estas características son:
 Educación
 Tipo de familia
 Edad
 Raza
Medición de la desigualdad económica
Medición de la desigualdad económica
Pobreza
La pobreza es una situación en la cual el ingreso de la
familia es demasiado bajo para poder comprar las
cantidades mínimas de comida, alojamiento y vestido.
La pobreza es un concepto relativo.
En 2005, el nivel de pobreza calculado por la
Administración de Seguridad Social en EE UU para una
familia de cuatro personas fué de $19,971.
37 millones de norteamericanos vivieron en familias con
ingresos por debajo de ese nivel de pobreza, 13.6% de la
población total en 2005.
Medición de la desigualdad económica
La distribución de la pobreza por raza es desigual:
En 2005, 8.5% de los americanos blancos vivían en la
pobreza, comparado con el 22% de hispanos y 25% de
afroamericanos.
La pobreza también está influida por el estado civil del jefe
de familia:
Más del 31% de los jefes de familia mujeres sin esposo,
presentan ingresos por debajo del nivel de pobreza.
Las fuentes de la inequidad económica
La inequidad surge por los resultados desiguales del
mercado de trabajo y de la propiedad desigual del capital.
Dos características significativas del mercado de trabajo
crea las diferencias de ingreso entre los individuos:
 Diferencias en el capital humano
 Discriminación
Las fuentes de la inequidad económica
Capital humano
Entre más capital humano posea una persona, mas puede
ganar esa persona, si otras cosas permanecen
constantes.
Del lado de la demanda de trabajo del mercado laboral,
los trabajadores más capacitados generan un producto
del ingreso marginal mas grande que los menos
capacitados.
Así que las empresas están dispuestas a pagar un mayor
salario a los trabajadores más capacitados.
Las fuentes de la inequidad económica
La figura 18.7 (a)
muestra la diferencia
entre las curvas de
demanda para
trabajadores más
capacitados (DH), y
menos capacitados (DL).
Las fuentes de la inequidad económica
Del lado de la oferta del mercado de trabajo, los
trabajadores más capacitados incurren en un costo para
mejorar sus capacidades, dinero y tiempo.
Así que los mejores capacitados solo están dispuestos a
ofrecer su trabajo a salarios que los compensen por esos
costos, dichas tasas exceden la tasa salarial a la que los
menos capacitados están dispuestos a ofreces su trabajo.
Las fuentes de la inequidad económica
La figura 18.7 (b)
muestra la diferencia
entre las curvas de
oferta de trabajadores
más capacitados (SH)
contra menos
capacitados(SL).
Las fuentes de la inequidad económica
La figura 18.7 (c) muestra
los diferentes equilibrios
de las tasas salariales.
La mayor demanda y
baja oferta de
trabajadores capacitados
en comparación con los
mejos capacitados crea
un equilibrio más alto
para los trabajadores con
mayor capital humano.
Las fuentes de la inequidad económica
La figura 18.8 muestra cómo el
cambio tecnológico y la
globalización combinada con las
diferencias en las habilidades
de los trabajadores han
incrementado las diferencias de
ingreso entre los diferentes
tipos de trabajadores.
La demanda de trabajadores
menos capacitados ha
disminuido y su tasa salarial ha
bajado.
Las fuentes de la inequidad económica
La demanda de
trabajadores mas
capacitados se ha
incrementado y sus
salarios también.
Las fuentes de la inequidad económica
Discriminación
Las diferencias en el capital humano pueden explicar
algunas de las inequidades económicas que observamos.
La discriminación es otra posible fuente de inequidad en
el ingreso.
Si el producto del ingreso marginal de una raza o sexo es
percibido como más alto que el de otra raza o sexo, las
tasa salariales de equilibrio variarán para las distintas
razas y generos, aún si el nivel de capital humano se
mantiene constante.
Las fuentes de la inequidad económica
Suponga que una empresa considera que los hombres
blancos son más productivos que las mujeres negras.
Entonces el producto del ingreso marginal (que es la
curva de demanda de trabajo) percibido para hombres
blancos será más alto que para las mujeres negras.
Las fuentes de la inequidad económica
La figura 18.9 muestra
el efecto de la
discriminación de las
tasas salariales par
hombres blancos y
mujeres negras.
Si se discrimina a las
mujeres negras, el PIM
percibido es menor y la
tasa salarial disminuye.
Las fuentes de la inequidad económica
Si se favorece a los
hombres blancos, el PIM
percibido es mayor y
suble su tasa de salario,
y su nivel de empleo.
Las fuentes de la inequidad económica
Los economistas no se ponen de acuerdo respecto a si
los perjuicios realmente provocan diferencias en los
salarios.
Una linea de razonamiento es la siguiente: las empresas que
discriminan tendrían que pagar un mayor costo de producción( pagar
mayores salarios por el mismo producto del ingreso marginal) que
aquellas que no lo hacen.
Si este razonamiento es correcto,
1. Los márgenes de ganancia de las empresas que discriminan serán
menores.
2. Los precos de mercado de esos bienes y servicios serían más altos
que los de las empresas que no discriminan.
Las fuentes de la inequidad económica
Por otro lado, las presiones del mercado incrementarían el
costo de oportunidad de las empresas (y de los
consmidores que compran sus productos) por practicar la
discriminación, eliminando eventualmente esas prácticas.
Otro razonamiento es que las diferencia de genero
pueden ser explicadas por las diferencias en el nivel
relativo de especialización de hombres y mujeres.
Las fuentes de la inequidad económica
Más mujeres que hombres pasan una mayor parte de su
vida adulta ocupandose del cuidado de los niños y de la
casa.
Esta asignación del tiempo significa que los salarios de
las mujeres serán menores, en promedio, que el de los
hombres.
Al contar con estas diferencias en la especialización se
puede explicar las diferencias en tasas salariales de
hombres y mujeres.
Las fuentes de la inequidad económica
Propiedad desigual del capital
La inequidad de la riqueza (excluyendo el capital humano)
es mayor que la inequidad en el ingreso.
Esta inequidad surge del ahorro y la riqueza trasferida por
generaciones.
Hay dos aspectos significativos de la transferencia de
riqueza entre las generaciones que incrementa la
inequidad económica:
1. La imposibilidad de heredar deudas
2. El matrimonio y la concentración de la riqueza
Redistribución del ingreso
Las tres formas principales en que los gobiernos
redistribuyen el ingreso son:
 Impuestos sobre la renta
 Programas de sostenimiento del ingreso
 Servicios subsidiados
Redistribución del ingreso
Impuesto sobre la renta
La mayoría de los gobiernos tienen un impuesto al ingreso
(impuesto sobre la renta).
Al tener impuestos para los distintos niveles de ingresos a
diferentes tasas de impuestos, se puede disminuir la
inequidad.
Un impuesto progresivo sobre la renta es el que grava
el ingreso a una tasa promedio que aumenta según el
nivel de ingreso.
La mayoría de los sistemas de impuestos son
progresivos.
Redistribución del ingreso
Un impuesto regresivo sobre la renta es el que grava el
ingreso a una tasa promedio que disminuye según el nivel
de ingreso.
Un impuesto proporcional sobre la renta (también
llamado impuesto de tasa fija) es el que grava el ingreso a
una tasa promedio constante, independientemente del
nivel de ingresos.
Redistribución del ingreso
Programas de sostenimiento del ingreso
En EE UU existen tres programas principales que
redistribuyen el ingreso mediante pagos directos a los
individuos:
 Programas de seguridad social
 Compensación por desempleo
 Programas de bienestar social
Redistribución del ingreso
Servcios subsidiados
Una parte importante de la redistribución se lleva a cabo
mediante la provisión de servicios subsidiados, es decir,
servicios proporcionados por el gobierno a precos por
debajo del costo de producción.
Un ejemplo es la educación primaria y secundaria, así
como la educación en universidades públicas.
Los estudiantes en esas instituciones generalmente
pagan cuotas del rango entre el 20 y el 25% del costo real
de la educación.
Las familias de estos estudiantes disfrutan de un subsidio
adecuado para adquirir capital humano.
Redistribución del ingreso
La magnitud de la redistribución del ingreso
El ingreso del mercado de una familia nos indica lo que
gana sin tomar en cuenta la redistribución.
El ingreso monetario, comienza con el ingreso de
mercado, resta los impuestos y después añade los
montos recibidos por el gobierno.
En 2001, en EE UU el 20% de familias con bajos ingresos recibieron
beneficios que incrementaron su ingreso total de 0.9% a 4.6%.
En 2001, el 20% de familias con más altos ingresos pagaron
impuestos que disminuyeron sus ingresos de 55.6% a 46.7%.
Redistribución del ingreso
La figura 18.10 muestra la
escala de redistribución
del gobierno de EE UU en
2001.
La curva azul muestra la
distribución del ingreso del
mercado.
La curva verde, la
distribución después de
impuestos y beneficios,
es …
…más equitativa que la
distribución del ingreso del
mercado.
Redistribución del ingreso
Los tres quintiles
menores ganan…
…y el quintil mayor
pierde.
Redistribución del ingreso
El gran intercambio
La redistribución del ingreso nos enfrenta al intercambio
entre equidad y eficiencia conocido como el gran
intercambio. Los programas para redistribuir el ingreso
son ineficientes por tres razones:
El proceso de redistribución del ingreso usa recursos que
podrían ser utilizados para producir bienes y servicios.
La redistribución del ingreso requiere usar los impuestos,
que, como se ha visto , generan una pérdida económica
irrecuperable en los mercados en que se utiliza.
Redistribución del ingreso
La redistribución del ingreso disminuye los incentivos para
1. Que los trabajadores que pagan impuestos proveean
trabajo cuando el tiempo libre es un bien normal (al
disminuir el ingreso por trabajar) y
2. Las familias que se benefician del bienestar social son
las que menos incentivos tienen para trabajar.
Un reto mayor es encontrar maneras de ayudar al grupo
más pobre: mujeres jovenes sin estudios que tienen hijos
y no cuentan con un esposo.
Redistribución del ingreso
Una solución de largo plazo es educación y
entrenamiento, es decir, adquirir capital humano.
Una solución a corto plazo es obligar a los padres
ausentes a dar apoyo económico y proporcionar bienestar
social; pero minimizando la desincentivación para llegar a
ser autosuficientes.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La discusion salarial_en_la_argentina_actual_definitivo_050313[1]
La discusion salarial_en_la_argentina_actual_definitivo_050313[1]La discusion salarial_en_la_argentina_actual_definitivo_050313[1]
La discusion salarial_en_la_argentina_actual_definitivo_050313[1]Valeria Esposito
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Preciosguest817620
 
¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?saladehistoria.net
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaManuel Bedoya D
 
Crecimiento Económico Grupo 3
Crecimiento Económico Grupo 3Crecimiento Económico Grupo 3
Crecimiento Económico Grupo 3
MariaCueva16
 
Nm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento EconomicoNm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento Economicoprofericardo
 
U2 cap.6 macroeconomía grupo 1
U2 cap.6 macroeconomía grupo 1U2 cap.6 macroeconomía grupo 1
U2 cap.6 macroeconomía grupo 1
AngheloLoja
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruJose Flor
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
Yuleidys Rivas
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
Forbes Trade
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perúLeví Pacheco
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
JennyFernandaBritoTa
 
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]francyvalencia23012
 
Visión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíaVisión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíasaladehistoria.net
 
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreSeguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (17)

La discusion salarial_en_la_argentina_actual_definitivo_050313[1]
La discusion salarial_en_la_argentina_actual_definitivo_050313[1]La discusion salarial_en_la_argentina_actual_definitivo_050313[1]
La discusion salarial_en_la_argentina_actual_definitivo_050313[1]
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
 
¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
 
Crecimiento Económico Grupo 3
Crecimiento Económico Grupo 3Crecimiento Económico Grupo 3
Crecimiento Económico Grupo 3
 
Nm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento EconomicoNm1 Crecimiento Economico
Nm1 Crecimiento Economico
 
U2 cap.6 macroeconomía grupo 1
U2 cap.6 macroeconomía grupo 1U2 cap.6 macroeconomía grupo 1
U2 cap.6 macroeconomía grupo 1
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
 
Problema socioeconomico
Problema socioeconomicoProblema socioeconomico
Problema socioeconomico
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
 
Visión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomíaVisión general de la macroeconomía
Visión general de la macroeconomía
 
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreSeguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
 

Similar a Ch18 esp inequidad economica

020mankiw
020mankiw020mankiw
El Renacimiento de la Plutocracia
El Renacimiento de la PlutocraciaEl Renacimiento de la Plutocracia
El Renacimiento de la Plutocracia
IS-Extremadura
 
Capitulo 19 eficiencia frente a_igualdad
Capitulo 19 eficiencia frente a_igualdadCapitulo 19 eficiencia frente a_igualdad
Capitulo 19 eficiencia frente a_igualdadMAXIMILIANOUTH
 
3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta
CARLOS MASSUH
 
Quito martín
Quito martín Quito martín
Quito martín
Mies Infa
 
Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011Partido Progresista
 
MICORECONOMIA Tarea 6.docx
MICORECONOMIA Tarea 6.docxMICORECONOMIA Tarea 6.docx
MICORECONOMIA Tarea 6.docx
RafaelRamirezOrozco
 
Desigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresosDesigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresos
macrofinancieras
 
Cómo se mide la desigualdad
Cómo se mide la desigualdadCómo se mide la desigualdad
Cómo se mide la desigualdad
Abraham Pizarro Lòpez
 
Chile 2030 rl
Chile 2030 rlChile 2030 rl
Chile 2030 rl
Rodrigo
 
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidadChile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030
 
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y Soluciones
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y SolucionesChilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y Soluciones
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y SolucionesSteven Jessen-Howard
 
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
AndreaPablo0897
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Bea Hervella
 
Producto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucionProducto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucionYana09
 
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI erikamj01
 
Tp economia, distribucion de la riqueza
Tp  economia, distribucion de la riquezaTp  economia, distribucion de la riqueza
Tp economia, distribucion de la riqueza
LucianaFlores18
 
Trabajo adicional de macro(2)
Trabajo adicional de macro(2)Trabajo adicional de macro(2)
Trabajo adicional de macro(2)Karla Carrera
 
201508_mexicoinequality.pdf
201508_mexicoinequality.pdf201508_mexicoinequality.pdf
201508_mexicoinequality.pdf
jorlanandres
 

Similar a Ch18 esp inequidad economica (20)

020mankiw
020mankiw020mankiw
020mankiw
 
El Renacimiento de la Plutocracia
El Renacimiento de la PlutocraciaEl Renacimiento de la Plutocracia
El Renacimiento de la Plutocracia
 
Capitulo 19 eficiencia frente a_igualdad
Capitulo 19 eficiencia frente a_igualdadCapitulo 19 eficiencia frente a_igualdad
Capitulo 19 eficiencia frente a_igualdad
 
3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta3.6. distribución de la renta
3.6. distribución de la renta
 
Quito martín
Quito martín Quito martín
Quito martín
 
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
 
Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011Justicia social. mexico. mayo 2011
Justicia social. mexico. mayo 2011
 
MICORECONOMIA Tarea 6.docx
MICORECONOMIA Tarea 6.docxMICORECONOMIA Tarea 6.docx
MICORECONOMIA Tarea 6.docx
 
Desigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresosDesigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresos
 
Cómo se mide la desigualdad
Cómo se mide la desigualdadCómo se mide la desigualdad
Cómo se mide la desigualdad
 
Chile 2030 rl
Chile 2030 rlChile 2030 rl
Chile 2030 rl
 
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidadChile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
 
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y Soluciones
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y SolucionesChilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y Soluciones
Chilean Politics and Society- Desigualdad en Chile y Soluciones
 
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
 
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del EstadoEconomía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
 
Producto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucionProducto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucion
 
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
 
Tp economia, distribucion de la riqueza
Tp  economia, distribucion de la riquezaTp  economia, distribucion de la riqueza
Tp economia, distribucion de la riqueza
 
Trabajo adicional de macro(2)
Trabajo adicional de macro(2)Trabajo adicional de macro(2)
Trabajo adicional de macro(2)
 
201508_mexicoinequality.pdf
201508_mexicoinequality.pdf201508_mexicoinequality.pdf
201508_mexicoinequality.pdf
 

Más de Gloria Gonzalez

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
Gloria Gonzalez
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
Gloria Gonzalez
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Gloria Gonzalez
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Gloria Gonzalez
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Gloria Gonzalez
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Gloria Gonzalez
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
Gloria Gonzalez
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Gloria Gonzalez
 
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunesCh16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Gloria Gonzalez
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
Gloria Gonzalez
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Gloria Gonzalez
 
Ch13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolioCh13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolio
Gloria Gonzalez
 
Ch13 a esp competencia monopolista
Ch13 a esp competencia monopolistaCh13 a esp competencia monopolista
Ch13 a esp competencia monopolista
Gloria Gonzalez
 
Ch12 esp monopolio
Ch12 esp monopolioCh12 esp monopolio
Ch12 esp monopolio
Gloria Gonzalez
 
Ch10 prod y costos
Ch10 prod y costosCh10 prod y costos
Ch10 prod y costos
Gloria Gonzalez
 
Ch11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfectaCh11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfecta
Gloria Gonzalez
 
Ch09 esp organizacion de la produccion
Ch09 esp organizacion de la produccionCh09 esp organizacion de la produccion
Ch09 esp organizacion de la produccion
Gloria Gonzalez
 
Ch08 a esp utilidad marginal y curvas de indiferencia
Ch08 a esp utilidad marginal y curvas de indiferenciaCh08 a esp utilidad marginal y curvas de indiferencia
Ch08 a esp utilidad marginal y curvas de indiferencia
Gloria Gonzalez
 

Más de Gloria Gonzalez (20)

Ch31 politica monetaria
Ch31 politica monetariaCh31 politica monetaria
Ch31 politica monetaria
 
Ch32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundoCh32 comerciando con el mundo
Ch32 comerciando con el mundo
 
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagosCh26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
Ch26 la tasa de intercambio y la balanza de pagos
 
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacionCh25 dinero nivel de precios e inflacion
Ch25 dinero nivel de precios e inflacion
 
Ch19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacionCh19 esp falta de certeza e informacion
Ch19 esp falta de certeza e informacion
 
Ch17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontadoCh17 a esp valor presente y descontado
Ch17 a esp valor presente y descontado
 
Ch17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccionCh17 esp mercados de factores de produccion
Ch17 esp mercados de factores de produccion
 
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunesCh16 esp bienes publicos y recursos comunes
Ch16 esp bienes publicos y recursos comunes
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
 
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolioCh14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
Ch14 esp regulaciones y leyes antimonopolio
 
Ch13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolioCh13 b esp oligopolio
Ch13 b esp oligopolio
 
Ch13 a esp competencia monopolista
Ch13 a esp competencia monopolistaCh13 a esp competencia monopolista
Ch13 a esp competencia monopolista
 
Ch12 esp monopolio
Ch12 esp monopolioCh12 esp monopolio
Ch12 esp monopolio
 
Ch10 prod y costos
Ch10 prod y costosCh10 prod y costos
Ch10 prod y costos
 
Ch11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfectaCh11 esp competencia perfecta
Ch11 esp competencia perfecta
 
Ch09 esp organizacion de la produccion
Ch09 esp organizacion de la produccionCh09 esp organizacion de la produccion
Ch09 esp organizacion de la produccion
 
Ch08 a esp utilidad marginal y curvas de indiferencia
Ch08 a esp utilidad marginal y curvas de indiferenciaCh08 a esp utilidad marginal y curvas de indiferencia
Ch08 a esp utilidad marginal y curvas de indiferencia
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Ch18 esp inequidad economica

  • 2. Después de estudiar este capítulo tu podrás Describir la inequidad en el ingreso y la riqueza y las tendencias en la inequidad Explicar las características del mercado de trabajo que contribuyen a la desigualdad económica Describir la escala de la redistribución económica que realizan los gobiernos
  • 3. Riquezas y miserias Las personas sin hogar y en pobreza extrema coexisten con las personas multimillonarias. ¿qué determina la distribución del bienestar económico? ¿qué tanto ayuda la redistribución que hace el gobierno para aliviar la extrema pobreza?
  • 4. Medición de la desigualdad económica El ingreso monetario, es igual al ingreso del mercado más los pagos en efectivo que hace el gobierno a las familias. El ingreso del mercado está constituido por los salarios, el interés, la renta y los rendimientos obtenidos en el mercado de factores, antes del pago de impuestos sobre la renta.
  • 5. Medición de la desigualdad económica La distribución del ingreso La figura 18.1 muestra la distribución del ingreso para los 113 millones de familias en los Estados Unidos en 2005.
  • 6. Medición de la desigualdad económica La moda del ingreso es el ingreso más común que es de $13,000. La mediana del ingreso es el nivel que separa a la población en dos grupos de igual tamaño y fué de $46,326. La media es el promedio y fué de $63,344.
  • 7. Medición de la desigualdad económica Una distribucón en la que la media excede a la mediana y esta a la moda está poitivamente sesgada, lo que significa que tiene una gran cola de varios altos. La distribución del ingreso en los Estados Unidos es positivamente sesgada.
  • 8. Medición de la desigualdad económica La figura 18.2 muestra la distribución del ingreso en quintiles para los Estados Unidos en 2005.
  • 9. Medición de la desigualdad económica En 2005: El 20% de las familias más pobres recibieron sólo el 3.4% del ingreso total. El 20% intermedio recibió el 14.6% del ingreso total. El 20% más alto recibió el 50.4% del ingreso total.
  • 10. Medición de la desigualdad económica La curva de Lorenz del ingreso La gráfica de la curva de Lorenz del ingreso muestra el porcentaje acumulado del ingreso ganado contra el porcentaje acumulado de familias. La figura 18.3 muestra la curva de ingreso de Lorenz.
  • 11. Medición de la desigualdad económica El eje “y” de la curva de Lorenz es el porcentaje acumulado del ingreso total. El eje “x” es el porcentaje acumulado de familias.
  • 12. Medición de la desigualdad económica Si todos tuvieran el mismo ingreso, La curva de ingreso de Lorenz sería una líne de 45º desde la esquina inferior izquierda hasta la línea superior derecha, a esta línea se le llama Linea de igualdad. La curva de Lorenz muestra la distribución acumulada del ingreso.
  • 13. Medición de la desigualdad económica Distribución de la riqueza La riqueza de una familia es el valor de las cosas que posee en cierto momento. La distribución de la riqueza es otro modo de examinar el grado de inequidad económica.
  • 14. Medición de la desigualdad económica La curva de riqueza de Lorenz mide la distribución de la riqueza del mismo modo que la curva de ingreso de Lorenz mide la distribución del ingreso. La distribución de la riqueza está todavía más inequitativa mente distribuida que el ingreso.
  • 15. Medición de la desigualdad económica Riqueza contra ingreso La riqueza es la existencia de bienes y el ingreso el flujo de ganancias que que resulta de una existencia dada de riqueza. La razón por la que la riqueza está más inequitativamente distribuida que el ingreso es que la riqueza no mide la cantidad de capital humano, sólo el ingreso refleja la cantidad de capital humeno. Debido a que la riqueza no refleja el potencial de ingreso del capital humano, el ingreso es una medida más exacta de la desigualdad económica.
  • 16. Medición de la desigualdad económica Riqueza e ingreso, ¿anual o durante el ciclo de vida? El ingreso y la riqueza de una familia cambia a lo largo del tiempo. Una familia encabezada por una persona joven, comienza con un ingreso moderado y acumula riqueza para los años de retiro. Una familia encabezada por una persona en la mediana edad, está en sus mayores ganancias y disfruta del mayor nivel de riqueza. Una familia encabezada por una persona mas grande, retirada, tiene un ingreso menor y está consumiendo, más que acumulado su riqueza.
  • 17. Medición de la desigualdad económica Tendencias La figura 18.5 muestra el indice de inequidad Gini (que va de 0 a 1) para los Estados Unidos de 1970 a 2005. El índice Gini muestra que la distribución del ingreso en EE UU se ha hecho más desigual. A pesar del cambio de definición de 1992, la tendencia es visible.
  • 18. Medición de la desigualdad económica ¿quienes son los ricos y los pobres? La figura 18.6 muestra las cinco características que parecen influir el monto del ingreso ganado por una familia. Estas características son:  Educación  Tipo de familia  Edad  Raza
  • 19. Medición de la desigualdad económica
  • 20. Medición de la desigualdad económica Pobreza La pobreza es una situación en la cual el ingreso de la familia es demasiado bajo para poder comprar las cantidades mínimas de comida, alojamiento y vestido. La pobreza es un concepto relativo. En 2005, el nivel de pobreza calculado por la Administración de Seguridad Social en EE UU para una familia de cuatro personas fué de $19,971. 37 millones de norteamericanos vivieron en familias con ingresos por debajo de ese nivel de pobreza, 13.6% de la población total en 2005.
  • 21. Medición de la desigualdad económica La distribución de la pobreza por raza es desigual: En 2005, 8.5% de los americanos blancos vivían en la pobreza, comparado con el 22% de hispanos y 25% de afroamericanos. La pobreza también está influida por el estado civil del jefe de familia: Más del 31% de los jefes de familia mujeres sin esposo, presentan ingresos por debajo del nivel de pobreza.
  • 22. Las fuentes de la inequidad económica La inequidad surge por los resultados desiguales del mercado de trabajo y de la propiedad desigual del capital. Dos características significativas del mercado de trabajo crea las diferencias de ingreso entre los individuos:  Diferencias en el capital humano  Discriminación
  • 23. Las fuentes de la inequidad económica Capital humano Entre más capital humano posea una persona, mas puede ganar esa persona, si otras cosas permanecen constantes. Del lado de la demanda de trabajo del mercado laboral, los trabajadores más capacitados generan un producto del ingreso marginal mas grande que los menos capacitados. Así que las empresas están dispuestas a pagar un mayor salario a los trabajadores más capacitados.
  • 24. Las fuentes de la inequidad económica La figura 18.7 (a) muestra la diferencia entre las curvas de demanda para trabajadores más capacitados (DH), y menos capacitados (DL).
  • 25. Las fuentes de la inequidad económica Del lado de la oferta del mercado de trabajo, los trabajadores más capacitados incurren en un costo para mejorar sus capacidades, dinero y tiempo. Así que los mejores capacitados solo están dispuestos a ofrecer su trabajo a salarios que los compensen por esos costos, dichas tasas exceden la tasa salarial a la que los menos capacitados están dispuestos a ofreces su trabajo.
  • 26. Las fuentes de la inequidad económica La figura 18.7 (b) muestra la diferencia entre las curvas de oferta de trabajadores más capacitados (SH) contra menos capacitados(SL).
  • 27. Las fuentes de la inequidad económica La figura 18.7 (c) muestra los diferentes equilibrios de las tasas salariales. La mayor demanda y baja oferta de trabajadores capacitados en comparación con los mejos capacitados crea un equilibrio más alto para los trabajadores con mayor capital humano.
  • 28. Las fuentes de la inequidad económica La figura 18.8 muestra cómo el cambio tecnológico y la globalización combinada con las diferencias en las habilidades de los trabajadores han incrementado las diferencias de ingreso entre los diferentes tipos de trabajadores. La demanda de trabajadores menos capacitados ha disminuido y su tasa salarial ha bajado.
  • 29. Las fuentes de la inequidad económica La demanda de trabajadores mas capacitados se ha incrementado y sus salarios también.
  • 30. Las fuentes de la inequidad económica Discriminación Las diferencias en el capital humano pueden explicar algunas de las inequidades económicas que observamos. La discriminación es otra posible fuente de inequidad en el ingreso. Si el producto del ingreso marginal de una raza o sexo es percibido como más alto que el de otra raza o sexo, las tasa salariales de equilibrio variarán para las distintas razas y generos, aún si el nivel de capital humano se mantiene constante.
  • 31. Las fuentes de la inequidad económica Suponga que una empresa considera que los hombres blancos son más productivos que las mujeres negras. Entonces el producto del ingreso marginal (que es la curva de demanda de trabajo) percibido para hombres blancos será más alto que para las mujeres negras.
  • 32. Las fuentes de la inequidad económica La figura 18.9 muestra el efecto de la discriminación de las tasas salariales par hombres blancos y mujeres negras. Si se discrimina a las mujeres negras, el PIM percibido es menor y la tasa salarial disminuye.
  • 33. Las fuentes de la inequidad económica Si se favorece a los hombres blancos, el PIM percibido es mayor y suble su tasa de salario, y su nivel de empleo.
  • 34. Las fuentes de la inequidad económica Los economistas no se ponen de acuerdo respecto a si los perjuicios realmente provocan diferencias en los salarios. Una linea de razonamiento es la siguiente: las empresas que discriminan tendrían que pagar un mayor costo de producción( pagar mayores salarios por el mismo producto del ingreso marginal) que aquellas que no lo hacen. Si este razonamiento es correcto, 1. Los márgenes de ganancia de las empresas que discriminan serán menores. 2. Los precos de mercado de esos bienes y servicios serían más altos que los de las empresas que no discriminan.
  • 35. Las fuentes de la inequidad económica Por otro lado, las presiones del mercado incrementarían el costo de oportunidad de las empresas (y de los consmidores que compran sus productos) por practicar la discriminación, eliminando eventualmente esas prácticas. Otro razonamiento es que las diferencia de genero pueden ser explicadas por las diferencias en el nivel relativo de especialización de hombres y mujeres.
  • 36. Las fuentes de la inequidad económica Más mujeres que hombres pasan una mayor parte de su vida adulta ocupandose del cuidado de los niños y de la casa. Esta asignación del tiempo significa que los salarios de las mujeres serán menores, en promedio, que el de los hombres. Al contar con estas diferencias en la especialización se puede explicar las diferencias en tasas salariales de hombres y mujeres.
  • 37. Las fuentes de la inequidad económica Propiedad desigual del capital La inequidad de la riqueza (excluyendo el capital humano) es mayor que la inequidad en el ingreso. Esta inequidad surge del ahorro y la riqueza trasferida por generaciones. Hay dos aspectos significativos de la transferencia de riqueza entre las generaciones que incrementa la inequidad económica: 1. La imposibilidad de heredar deudas 2. El matrimonio y la concentración de la riqueza
  • 38. Redistribución del ingreso Las tres formas principales en que los gobiernos redistribuyen el ingreso son:  Impuestos sobre la renta  Programas de sostenimiento del ingreso  Servicios subsidiados
  • 39. Redistribución del ingreso Impuesto sobre la renta La mayoría de los gobiernos tienen un impuesto al ingreso (impuesto sobre la renta). Al tener impuestos para los distintos niveles de ingresos a diferentes tasas de impuestos, se puede disminuir la inequidad. Un impuesto progresivo sobre la renta es el que grava el ingreso a una tasa promedio que aumenta según el nivel de ingreso. La mayoría de los sistemas de impuestos son progresivos.
  • 40. Redistribución del ingreso Un impuesto regresivo sobre la renta es el que grava el ingreso a una tasa promedio que disminuye según el nivel de ingreso. Un impuesto proporcional sobre la renta (también llamado impuesto de tasa fija) es el que grava el ingreso a una tasa promedio constante, independientemente del nivel de ingresos.
  • 41. Redistribución del ingreso Programas de sostenimiento del ingreso En EE UU existen tres programas principales que redistribuyen el ingreso mediante pagos directos a los individuos:  Programas de seguridad social  Compensación por desempleo  Programas de bienestar social
  • 42. Redistribución del ingreso Servcios subsidiados Una parte importante de la redistribución se lleva a cabo mediante la provisión de servicios subsidiados, es decir, servicios proporcionados por el gobierno a precos por debajo del costo de producción. Un ejemplo es la educación primaria y secundaria, así como la educación en universidades públicas. Los estudiantes en esas instituciones generalmente pagan cuotas del rango entre el 20 y el 25% del costo real de la educación. Las familias de estos estudiantes disfrutan de un subsidio adecuado para adquirir capital humano.
  • 43. Redistribución del ingreso La magnitud de la redistribución del ingreso El ingreso del mercado de una familia nos indica lo que gana sin tomar en cuenta la redistribución. El ingreso monetario, comienza con el ingreso de mercado, resta los impuestos y después añade los montos recibidos por el gobierno. En 2001, en EE UU el 20% de familias con bajos ingresos recibieron beneficios que incrementaron su ingreso total de 0.9% a 4.6%. En 2001, el 20% de familias con más altos ingresos pagaron impuestos que disminuyeron sus ingresos de 55.6% a 46.7%.
  • 44. Redistribución del ingreso La figura 18.10 muestra la escala de redistribución del gobierno de EE UU en 2001. La curva azul muestra la distribución del ingreso del mercado. La curva verde, la distribución después de impuestos y beneficios, es … …más equitativa que la distribución del ingreso del mercado.
  • 45. Redistribución del ingreso Los tres quintiles menores ganan… …y el quintil mayor pierde.
  • 46. Redistribución del ingreso El gran intercambio La redistribución del ingreso nos enfrenta al intercambio entre equidad y eficiencia conocido como el gran intercambio. Los programas para redistribuir el ingreso son ineficientes por tres razones: El proceso de redistribución del ingreso usa recursos que podrían ser utilizados para producir bienes y servicios. La redistribución del ingreso requiere usar los impuestos, que, como se ha visto , generan una pérdida económica irrecuperable en los mercados en que se utiliza.
  • 47. Redistribución del ingreso La redistribución del ingreso disminuye los incentivos para 1. Que los trabajadores que pagan impuestos proveean trabajo cuando el tiempo libre es un bien normal (al disminuir el ingreso por trabajar) y 2. Las familias que se benefician del bienestar social son las que menos incentivos tienen para trabajar. Un reto mayor es encontrar maneras de ayudar al grupo más pobre: mujeres jovenes sin estudios que tienen hijos y no cuentan con un esposo.
  • 48. Redistribución del ingreso Una solución de largo plazo es educación y entrenamiento, es decir, adquirir capital humano. Una solución a corto plazo es obligar a los padres ausentes a dar apoyo económico y proporcionar bienestar social; pero minimizando la desincentivación para llegar a ser autosuficientes.
  • 49. FIN