SlideShare una empresa de Scribd logo
En este tema aprenderemos:
●Cómo podemos medir el crecimiento a largo plazo usando el creci–
miento en el PIB per cápita,
●Cómo ha cambiado esta medida a lo largo del tiempo y de los dife–
rentes países,
●Por qué la productividad es la clave del crecimiento a largo plazo,
y cómo la productividad depende del capital físico, del capital hu
mano, y del progreso tecnológico;
●Los factores que explican porqué las tasas de crecimiento son tan
diferentes entre países;
●Por qué el crecimiento ha cambiado entre las diferentes regiones
del mundo y por qué la hipótesis de la convergencia se aplica a
los países avanzados económicamente.
–
TEMA 5: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
11,00
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002
Crecimiento del PIB real per cápita.
Logaritmo
del PIB
real per
cápita
Año
Estados Unidos
China
India
Desde mitad del siglo pasado, el PIB real per cápita en Estados Unidos se ha multiplicado por tres, lo que
representa una tasa promedio del 2 por 100 anual. China ha crecido a un promedio del 5 por 100 anual y la
India a un promedio del 2,5 por 100, pero aún siguen siendo menos ricos de lo que lo era Estados Unidos
en 1950.
Año
Francia
% sobre
EE.UU. España
% sobre
EE.UU. Japón
% sobre
EE.UU. EE.UU.
1950 5.920,79 52,7 2.928,18 26,1 2.187,63 19,5 11.233,41
1960 8.530,82 66,2 4.880,83 37,9 4.508,69 35,0 12.892,02
1970 13.429,31 77,5 9.377,03 54,1 11.391,38 65,8 17.321,48
1980 17.437,78 80,7 12.048,61 55,8 15.520,33 71,8 21.606,15
1990 21.342,72 78,8 15.418,41 56,9 21.703,33 80,1 27.096,98
2000 25.044,54 72,9 19.536,38 56,9 23.970,56 69,8 34.364,50
Fuente: Alan Heston, Robert Summers and Bettina Aten, Penn World Table Version 6.2,
Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of Pennsylvania,
Septiembre de 2006.
(Unidades: dólares de 2000).
PIB real per cápita de Países Desarrollados.
La Renta Alrededor del Mundo.
La renta varia enormemente de un país a otro. Más de la mitad de la población mundial vive
hoy en día en países menos ricos de lo que era Estados Unidos en 1900. Fuente: Banco Mun–
dial.
A. El Crecimiento a Largo Plazo
Tasas de crecimiento.
¿Cómo consiguió España que su producción por persona
del año 2000 fuera casi siete veces mayor, con un aumento
de casi el 600 por 100, que en 1950?
Paso a paso a lo largo del tiempo.
El crecimiento económico a largo plazo es normalmente
un proceso gradual, en el que el PIB real per cápita crece
como mucho unos pocos puntos porcentuales por año. En
efecto, desde mediados del siglo XX, el PIB real per cápita
en España ha crecido a un promedio del 3,7 por 100 anual.
La Regla del 70.
La Regla del 70 nos dice (aproximadamente) cuánto tiempo
se necesita para que el PIB real per cápita (o cualquier otra
variable que crece gradualmente a lo largo del tiempo) dupli–
que su valor: basta con dividir 70 por la tasa de crecimiento
anual de la variable.
Número de años que
requiere una variable
para duplicar su valor
=
Tasa de crecimiento anual de la variable
70
A. El Crecimiento a Largo Plazo
7,6%
4,1%
2,1% 2,1% 2,0%
1,8% 1,8%
1,0%
-0,1%
-1,0%
0,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
7,0%
8,0%
9,0%
CHINA IRLANDA ESTADOS
UNIDOS
JAPÓN ESPAÑA FRANCIA ALEMANIA GHANA ARGENTINA
Tasa de Crecimiento Anual del PIB Real per Cápita (1975–2003)
Fuente: Alan Heston, Robert Summers and Bettina Aten, Penn World Table Version 6.2,
Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of Pennsylva–
nia, Septiembre de 2006.
China e Irlanda han hecho muchos progresos y han logrado un rápido aumento de su PIB real per cápita.
Otros como Argentina han retrocedido.
La Buena Suerte de los Irlandeses – antes de la Crisis
En el siglo XIX, Irlanda era desesperadamente pobre. In-
cluso a finales de los setenta, Irlanda seguía siendo uno de
los países más pobres de la Europa Occidental, más pobre
incluso que países latinoamericanos como Argentina y
Venezuela.
Pero en las últimas décadas el PIB real per cápita ha crecido
en Irlanda casi tan rápido como en China, y todo ese creci-
miento ha hecho a Irlanda más rica que la mayoría de
Europa: el PIB real per capita irlandés es ahora mayor que
en el Reino Unido, Francia y Alemania. ¿Qué ha hecho
Irlanda, después de tantos siglos de pobreza, para lograr tal
éxito? Unas excelentes infraestructuras y su capital
humano. - ¿Y su fracaso? – La desregulación bancaria.
A. El Crecimiento a Largo Plazo
B. Las Fuentes del Crecimiento.
La causa del crecimiento económico es la Productividad
del trabajo, a menudo llamada simplemente productivi–
dad, que se define como la producción por trabajador em–
pleado.
Las razones del crecimiento en la productividad son:
Capital físico (K) que son recursos fabricados por el ser hu
mano, como los edificios y la maquinaria.
Capital humano (H) son las mejoras en el trabajo motiva–
das por la educación y el conocimiento que poseen los traba
jadores.
Tecnología (T) son los medios técnicos con los que se cuen
ta para la producción de bienes y servicios.
–
–
–
B. Las Fuentes del Crecimiento.
La Función de Producción Agregada.
La función de producción agregada es una función
hipotética que muestra de qué manera la productividad
(PIB real por trabajador) depende de las cantidades de
capital físico por trabajador y de capital humano por
trabajador así como del estado de la tecnología.
Y/L = f( K/L, H/L, T)
siendo Y = PIB real y L = número de trabajadores empleados.
B. Las Fuentes del Crecimiento.
Rendimientos del Capital Físico Decrecientes.
La función de producción agregada presenta
rendimientos decrecientes del capital físico
cuando, manteniendo constante la cantidad de capital
humano y el estado de la tecnología fijo,
cada incremento sucesivo en la cantidad de capital físico
lleva a un menor incremento de la productividad.
B. Las Fuentes del Crecimiento.
Rendimientos del Capital Físico Decrecientes.
Capital físico por trabajador (€) PIB real por trabajador (€)
0 0
15.000 30.000
30.000 45.000
45.000 55.000
60.000 60.000
Un ejemplo hipotético de cómo afecta el nivel de capital físico por trabajador a
la productividad si se mantienen constantes el capital humano por trabajador y
la tecnología.
PIB real por
trabajador
Capital físico
por trabajador1. A medida que aumenta el
capital físico por trabajador.
2. …el incremento
en el PIB real por
trabajador se
vuelve más y más
pequeño.
Productivida
d
Dado todo lo demás, una mayor cantidad de capital físico
por trabajador lleva a un mayor PIB real por trabajador,
pero está sujeto a rendimientos decrecientes: cada adición
sucesiva al capital físico por trabajador produce un menor
incremento en la productividad.
B. Las Fuentes del Crecimiento.
La noción de rendimientos decrecientes del capital físico es
una afirmación del tipo ‘dado todo lo demás’: manteniendo la
cantidad de capital humano por trabajador y la tecnología fija,
cada aumento sucesivo en la cantidad de capital físico por
trabajador resulta en un incremento cada vez menor del PIB
por trabajador.
Pero eso no significa que el PIB real por trabajador en algún
momento empiece a disminuir conforme más y más capital
físico se añada. Sólo el incremento en el PIB real por trabaja–
dor disminuye y disminuye, pero permanece positivo o cero.
Rendimientos del Capital Físico Decrecientes.
Por tanto, un aumento en el capital físico por trabajador
nunca reducirá la productividad.
Pero, como resultado de los rendimientos decrecientes, a
partir de un cierto momento no compensará económica–
mente aumentar la cantidad de capital físico por trabaja–
dor: es decir, a partir de un cierto momento el incremento
en la productividad será tan pequeño que no merecerá la
pena pagar el coste del capital adicional.
B. Las Fuentes del Crecimiento.
Rendimientos del Capital Físico Decrecientes.
B. Las Fuentes del Crecimiento.
La Contabilidad del Crecimiento.
La contabilidad del crecimiento estima la contribución
de cada uno de los factores principales de la función de pro-
ducción agregada al crecimiento económico.
Ejemplo: La cantidad de capital físico por trabajador crece
a la tasa del 3% anual.
De acuerdo a las estimaciones de la función de producción
agregada, cada aumento del 1% en el capital físico por tra–
bajador, manteniendo el capital humano y la tecnología
constante, eleva el output por trabajador en 1/3 de un 1%,
o un 0,33%.
PIB real por
trabajador
Capital físico por trabajador
El crecimiento de la
productividad total
desplaza la curva
hacia arriba.
Productividad
con la
tecnología
de 1935
Productividad
con la
tecnología
de 2005
El progreso tecnológi–
co hace que la curva
de productividad se
desplace hacia arriba.
Aquí mantenemos fijo
el capital humano por
trabajador (la misma
curva que en el gráfico
anterior) representa la
tecnología de 1935,la
curva superior refleja
la tecnología de 2005.
La productividad total
de los factores es el
volumen de producción
que se puede obtener
con una cantidad dada
de factores de
producción.
B. Las Fuentes del Crecimiento.
¿Y los Recursos Naturales?
En contraste con épocas anteriores, en el mundo moderno,
los recursos naturales son un determinante mucho menos
importante de la productividad que el capital físico o el ca–
pital humano para la gran mayoría de los países.
Por ejemplo, algunas naciones con PIB reales per cápita
muy elevados, como Japón, disponen de muy pocos recur–
sos naturales. Algunas naciones muy ricas en recursos na–
turales, como Nigeria (que dispone de grandes reservas de
petróleo), son muy pobres.
B. ¿Por qué Difieren las Tasas de Crecimiento?
Factores Explicativos.
Hay políticas del gobierno e instituciones sociales que ace–
leran el crecimiento del PIB per cápita:
●el ahorro y el gasto de inversión,
●la inversión exterior,
●la educación,
●las infraestructuras,
●la investigación y el desarrollo,
Carreteras, líneas de alta tensión, puertos, redes de infor–
mación, y otros componentes del capital físico que ofrecen
los pilares sobre los que organizar la actividad económica.
Gasto destinado a desarrollar nuevas tecnologías y a pre–
pararlas para que puedan ser usadas en la práctica.
●la estabilidad política y la protección del derecho a la propie
dad privada.
●la intervención excesiva del gobierno puede frenar la activi–
dad económica.
B. ¿Por qué Difieren las Tasas de Crecimiento?
Factores Explicativos.
No tiene mucho sentido hacer una inversión si disturbios y
revueltas acaban destrozándola o ahorrar si alguien con
conexiones políticas te lo acaba robando.
Si grandes partes de la economía están sostenidas por los
subsidios del gobierno, protegidas de las importaciones, o
protegidas de la competencia exterior, la productividad se
verá afectada por la ausencia de incentivos.
–
B. ¿Por qué Difieren las Tasas de Crecimiento?
La Invención de la I+D.
A Thomas Edison se le conoce sobre todo por el descubridor
de la bombilla y del fonógrafo. Pero su mayor invento fue la
“investigación más desarrollo”
En 1875 Edison creó algo nuevo: el laboratorio de Menlo
Park, New Jersey, para el que contrató 25 hombres a tiempo
completo para que crearan nuevos productos y procesos para
la industria.
En otras palabras, él no persiguió ninguna idea concreta con
objeto de sacar provecho de ella más adelante, sino que creó
una organización cuyo propósito era crear nuevas ideas año
tras año.
La economía mundial contiene muchos ejemplos de éxitos
y fracasos de crecimiento económico a largo plazo:
Las economías del Sudeste Asiático han hecho muchas
cosas bien y han logrado tasas de crecimiento muy altas.
Las economías Latinoamericanas, donde han faltado
muchas de las condiciones anteriores, el crecimiento ha
sido decepcionante.
En Africa, el PIB real per cápita ha retrocedido durante
varias décadas, aunque en la actualidad se pueden encon–
trar algunos signos de progreso.
Éxito, Decepción y Fracaso.
C. Exitos y Fracasos
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002
Argentina
Ghana
Éxito, Decepción y Fracaso.
Corea del Sur y otros países del Este de Asia, han tenido éxito en alcanzar el crecimiento económico.
Argentina, como muchos otros países Latinoamericanos, tenían un PIB real per cápita relativamente alto a
mediados del siglo XX pero han registrado un crecimiento muy bajo en los últimos cincuenta años.
Ghana, como la mayoría de África, comenzó pobre y no ha mejorado apenas su situación.
PIB real per cápita
Año
Corea del Sur
Las tasas de crecimiento de los países desarrollados econó
micamente si muestran una tendencia a la convergencia,
pero no las tasas de crecimiento de países en diferentes
regiones del mundo.
Esto ha llevado a que los economistas piensen que la
hipótesis de la convergéncia sólo se ajusta a los datos
cuando factores que afectan al crecimiento, tales como
educación, infraestructuras, y políticas e instituciones
favorables, se mantienen iguales entre los países.
¿Convergen las Economías?.
–
C. Exitos y Fracasos
Los datos de las economías prósperas parecen avalar la hipótesis de la convergencia. En el gráfico (a)
muestra que los países ricos que tenían niveles bajos del PIB real per cápita en 1955 han tenido tasas de cre–
cimiento más altas desde entonces y, viceversa.
El gráfico (b) muestra, sin embargo, que las regiones más pobres no tuvieron, en general, tasas de crecimien
to superiores a las de las regiones ricas: África, ya pobre de por sí, tuvo los peores rendimientos y Europa, ya
rica de por sí, creció más rápido que América Latina.
Tasa de
crecimiento anual
del PIB real per
cápita
1955–2001
(b) … pero no en el mundo en general.
Logaritmo del PIB real per cápita en 1955
Tasa de
crecimiento anual
del PIB real per
cápita
1955–2001
(a) Convergencia entre Países Ricos
Logaritmo del PIB real per cápita en 1955
Japón
España
Italia
Francia
Alemania EE.UU.
Reino Unido América Latina
Este de Asia
EE.UU.
Europa Occidental
África
¿Convergen las Economías?.
–

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia de Japon
Economia de JaponEconomia de Japon
Economia de Japon
karolina19
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
guest817620
 

La actualidad más candente (16)

China el gigante despierta
China el gigante despiertaChina el gigante despierta
China el gigante despierta
 
El modelo de solow
El modelo de solowEl modelo de solow
El modelo de solow
 
Crecimiento economico de china
Crecimiento economico de chinaCrecimiento economico de china
Crecimiento economico de china
 
Crecimiento Economico en China
Crecimiento Economico en ChinaCrecimiento Economico en China
Crecimiento Economico en China
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
Japon
JaponJapon
Japon
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
El perú visto de dos maneras
El perú visto de dos manerasEl perú visto de dos maneras
El perú visto de dos maneras
 
ANALISIS ECONOMICO DE JAPON
ANALISIS ECONOMICO DE JAPONANALISIS ECONOMICO DE JAPON
ANALISIS ECONOMICO DE JAPON
 
Economia de Japon
Economia de JaponEconomia de Japon
Economia de Japon
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
 
China presentacion
China presentacion China presentacion
China presentacion
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
 
Panorama macroeconómico de Colombia
Panorama macroeconómico de ColombiaPanorama macroeconómico de Colombia
Panorama macroeconómico de Colombia
 

Destacado (16)

produccion y crecimiento
produccion y crecimientoproduccion y crecimiento
produccion y crecimiento
 
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico
 
5.2 fuentes del desarrollo
5.2 fuentes del desarrollo5.2 fuentes del desarrollo
5.2 fuentes del desarrollo
 
El Ahorro
El AhorroEl Ahorro
El Ahorro
 
Clase 3 economic
Clase 3 economicClase 3 economic
Clase 3 economic
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Tema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financiero
Tema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financieroTema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financiero
Tema 5 el_ahorro,_la_inversión_y_el_sistema_financiero
 
Ice cigarrillos y bebidas ejemplo
Ice cigarrillos y bebidas ejemploIce cigarrillos y bebidas ejemplo
Ice cigarrillos y bebidas ejemplo
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
110 Elementos Claves de Economía
110 Elementos Claves de Economía110 Elementos Claves de Economía
110 Elementos Claves de Economía
 
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
Clase 2   Aproximación al concepto de desarrolloClase 2   Aproximación al concepto de desarrollo
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
 
La medición del costo de vida
La medición del costo de vidaLa medición del costo de vida
La medición del costo de vida
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Sistema Financiero
Sistema Financiero Sistema Financiero
Sistema Financiero
 
Como medir el crecimiento de un pais
Como medir el crecimiento de un paisComo medir el crecimiento de un pais
Como medir el crecimiento de un pais
 

Similar a Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero

Macroeconomia pib parte1
Macroeconomia   pib parte1Macroeconomia   pib parte1
Macroeconomia pib parte1
guest610c20
 
2 01 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
2 01 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion2 01 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
2 01 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
Acento Uruguay
 
Ec. internacional clase 03 pib y bienestar
Ec. internacional   clase 03 pib y bienestarEc. internacional   clase 03 pib y bienestar
Ec. internacional clase 03 pib y bienestar
Carlos Rojas
 
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012
NicolleC112
 

Similar a Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero (20)

Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
 
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOSLA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
 
Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.Cap.6 Crecimiento Económico.
Cap.6 Crecimiento Económico.
 
Producción y crecimiento_uvg
Producción y crecimiento_uvgProducción y crecimiento_uvg
Producción y crecimiento_uvg
 
Crecimiento económico
Crecimiento económico Crecimiento económico
Crecimiento económico
 
Macroeconomia pib parte1
Macroeconomia   pib parte1Macroeconomia   pib parte1
Macroeconomia pib parte1
 
Capitalismo y el éxito de los países
Capitalismo y el éxito de los paísesCapitalismo y el éxito de los países
Capitalismo y el éxito de los países
 
¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?
¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?
¿POR QUÉ NOS ATACA LA BAJA PRODUCTIVIDAD?
 
2 01 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
2 01 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion2 01 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
2 01 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
 
EconomíA 1
EconomíA 1EconomíA 1
EconomíA 1
 
Ec. internacional clase 03 pib y bienestar
Ec. internacional   clase 03 pib y bienestarEc. internacional   clase 03 pib y bienestar
Ec. internacional clase 03 pib y bienestar
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
 
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012
Cap 3 el crecimiento y la acumulación 2012
 
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
 
¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?
 
Grupo5 capítulo6macroeconomía
Grupo5 capítulo6macroeconomíaGrupo5 capítulo6macroeconomía
Grupo5 capítulo6macroeconomía
 

Más de frandebocairent

Más de frandebocairent (20)

Bienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginadoBienaventuranzas del menor marginado
Bienaventuranzas del menor marginado
 
DE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDESDE HECHOS Y ACTITUDES
DE HECHOS Y ACTITUDES
 
TIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZATIEMPO DE MUDANZA
TIEMPO DE MUDANZA
 
NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988NAZARET NOVIEMBRE 1988
NAZARET NOVIEMBRE 1988
 
NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985NAZARET NOVIEMBRE 1985
NAZARET NOVIEMBRE 1985
 
NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982NAZARET OCTUBRE 1982
NAZARET OCTUBRE 1982
 
NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982NAZARET ABRIL 1982
NAZARET ABRIL 1982
 
NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981NAZARET ABRIL 1981
NAZARET ABRIL 1981
 
NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980NAZARET JULIO 1980
NAZARET JULIO 1980
 
NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979NAZARET NOVIEMBRE 1979
NAZARET NOVIEMBRE 1979
 
NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979NAZARET MAYO 1979
NAZARET MAYO 1979
 
NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978NAZARET DICIEMBRE 1978
NAZARET DICIEMBRE 1978
 
NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978NAZARET JULIO 1978
NAZARET JULIO 1978
 
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVAASI ERA EL PADRE FONTOVA
ASI ERA EL PADRE FONTOVA
 
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIRUNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
UNA GRAN NECESIDAD SE VA A CUBRIR
 
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADOEL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
EL PADRE FONTOVA NOS HA DEJADO
 
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIANAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
NAZARET YA NO ES UNA TRAPERIA
 
PRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIOPRIMER DORMITORIO
PRIMER DORMITORIO
 
NAZARET 1975
NAZARET 1975NAZARET 1975
NAZARET 1975
 
NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974NAZARET JUNIO 1974
NAZARET JUNIO 1974
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 

Tema 05 - El ahorro, la inversión y el sistema financiero

  • 1. En este tema aprenderemos: ●Cómo podemos medir el crecimiento a largo plazo usando el creci– miento en el PIB per cápita, ●Cómo ha cambiado esta medida a lo largo del tiempo y de los dife– rentes países, ●Por qué la productividad es la clave del crecimiento a largo plazo, y cómo la productividad depende del capital físico, del capital hu mano, y del progreso tecnológico; ●Los factores que explican porqué las tasas de crecimiento son tan diferentes entre países; ●Por qué el crecimiento ha cambiado entre las diferentes regiones del mundo y por qué la hipótesis de la convergencia se aplica a los países avanzados económicamente. – TEMA 5: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
  • 2. 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 Crecimiento del PIB real per cápita. Logaritmo del PIB real per cápita Año Estados Unidos China India Desde mitad del siglo pasado, el PIB real per cápita en Estados Unidos se ha multiplicado por tres, lo que representa una tasa promedio del 2 por 100 anual. China ha crecido a un promedio del 5 por 100 anual y la India a un promedio del 2,5 por 100, pero aún siguen siendo menos ricos de lo que lo era Estados Unidos en 1950.
  • 3. Año Francia % sobre EE.UU. España % sobre EE.UU. Japón % sobre EE.UU. EE.UU. 1950 5.920,79 52,7 2.928,18 26,1 2.187,63 19,5 11.233,41 1960 8.530,82 66,2 4.880,83 37,9 4.508,69 35,0 12.892,02 1970 13.429,31 77,5 9.377,03 54,1 11.391,38 65,8 17.321,48 1980 17.437,78 80,7 12.048,61 55,8 15.520,33 71,8 21.606,15 1990 21.342,72 78,8 15.418,41 56,9 21.703,33 80,1 27.096,98 2000 25.044,54 72,9 19.536,38 56,9 23.970,56 69,8 34.364,50 Fuente: Alan Heston, Robert Summers and Bettina Aten, Penn World Table Version 6.2, Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of Pennsylvania, Septiembre de 2006. (Unidades: dólares de 2000). PIB real per cápita de Países Desarrollados.
  • 4. La Renta Alrededor del Mundo. La renta varia enormemente de un país a otro. Más de la mitad de la población mundial vive hoy en día en países menos ricos de lo que era Estados Unidos en 1900. Fuente: Banco Mun– dial.
  • 5. A. El Crecimiento a Largo Plazo Tasas de crecimiento. ¿Cómo consiguió España que su producción por persona del año 2000 fuera casi siete veces mayor, con un aumento de casi el 600 por 100, que en 1950? Paso a paso a lo largo del tiempo. El crecimiento económico a largo plazo es normalmente un proceso gradual, en el que el PIB real per cápita crece como mucho unos pocos puntos porcentuales por año. En efecto, desde mediados del siglo XX, el PIB real per cápita en España ha crecido a un promedio del 3,7 por 100 anual.
  • 6. La Regla del 70. La Regla del 70 nos dice (aproximadamente) cuánto tiempo se necesita para que el PIB real per cápita (o cualquier otra variable que crece gradualmente a lo largo del tiempo) dupli– que su valor: basta con dividir 70 por la tasa de crecimiento anual de la variable. Número de años que requiere una variable para duplicar su valor = Tasa de crecimiento anual de la variable 70 A. El Crecimiento a Largo Plazo
  • 7. 7,6% 4,1% 2,1% 2,1% 2,0% 1,8% 1,8% 1,0% -0,1% -1,0% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% CHINA IRLANDA ESTADOS UNIDOS JAPÓN ESPAÑA FRANCIA ALEMANIA GHANA ARGENTINA Tasa de Crecimiento Anual del PIB Real per Cápita (1975–2003) Fuente: Alan Heston, Robert Summers and Bettina Aten, Penn World Table Version 6.2, Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of Pennsylva– nia, Septiembre de 2006. China e Irlanda han hecho muchos progresos y han logrado un rápido aumento de su PIB real per cápita. Otros como Argentina han retrocedido.
  • 8. La Buena Suerte de los Irlandeses – antes de la Crisis En el siglo XIX, Irlanda era desesperadamente pobre. In- cluso a finales de los setenta, Irlanda seguía siendo uno de los países más pobres de la Europa Occidental, más pobre incluso que países latinoamericanos como Argentina y Venezuela. Pero en las últimas décadas el PIB real per cápita ha crecido en Irlanda casi tan rápido como en China, y todo ese creci- miento ha hecho a Irlanda más rica que la mayoría de Europa: el PIB real per capita irlandés es ahora mayor que en el Reino Unido, Francia y Alemania. ¿Qué ha hecho Irlanda, después de tantos siglos de pobreza, para lograr tal éxito? Unas excelentes infraestructuras y su capital humano. - ¿Y su fracaso? – La desregulación bancaria. A. El Crecimiento a Largo Plazo
  • 9. B. Las Fuentes del Crecimiento. La causa del crecimiento económico es la Productividad del trabajo, a menudo llamada simplemente productivi– dad, que se define como la producción por trabajador em– pleado. Las razones del crecimiento en la productividad son: Capital físico (K) que son recursos fabricados por el ser hu mano, como los edificios y la maquinaria. Capital humano (H) son las mejoras en el trabajo motiva– das por la educación y el conocimiento que poseen los traba jadores. Tecnología (T) son los medios técnicos con los que se cuen ta para la producción de bienes y servicios. – – –
  • 10. B. Las Fuentes del Crecimiento. La Función de Producción Agregada. La función de producción agregada es una función hipotética que muestra de qué manera la productividad (PIB real por trabajador) depende de las cantidades de capital físico por trabajador y de capital humano por trabajador así como del estado de la tecnología. Y/L = f( K/L, H/L, T) siendo Y = PIB real y L = número de trabajadores empleados.
  • 11. B. Las Fuentes del Crecimiento. Rendimientos del Capital Físico Decrecientes. La función de producción agregada presenta rendimientos decrecientes del capital físico cuando, manteniendo constante la cantidad de capital humano y el estado de la tecnología fijo, cada incremento sucesivo en la cantidad de capital físico lleva a un menor incremento de la productividad.
  • 12. B. Las Fuentes del Crecimiento. Rendimientos del Capital Físico Decrecientes. Capital físico por trabajador (€) PIB real por trabajador (€) 0 0 15.000 30.000 30.000 45.000 45.000 55.000 60.000 60.000 Un ejemplo hipotético de cómo afecta el nivel de capital físico por trabajador a la productividad si se mantienen constantes el capital humano por trabajador y la tecnología.
  • 13. PIB real por trabajador Capital físico por trabajador1. A medida que aumenta el capital físico por trabajador. 2. …el incremento en el PIB real por trabajador se vuelve más y más pequeño. Productivida d Dado todo lo demás, una mayor cantidad de capital físico por trabajador lleva a un mayor PIB real por trabajador, pero está sujeto a rendimientos decrecientes: cada adición sucesiva al capital físico por trabajador produce un menor incremento en la productividad.
  • 14. B. Las Fuentes del Crecimiento. La noción de rendimientos decrecientes del capital físico es una afirmación del tipo ‘dado todo lo demás’: manteniendo la cantidad de capital humano por trabajador y la tecnología fija, cada aumento sucesivo en la cantidad de capital físico por trabajador resulta en un incremento cada vez menor del PIB por trabajador. Pero eso no significa que el PIB real por trabajador en algún momento empiece a disminuir conforme más y más capital físico se añada. Sólo el incremento en el PIB real por trabaja– dor disminuye y disminuye, pero permanece positivo o cero. Rendimientos del Capital Físico Decrecientes.
  • 15. Por tanto, un aumento en el capital físico por trabajador nunca reducirá la productividad. Pero, como resultado de los rendimientos decrecientes, a partir de un cierto momento no compensará económica– mente aumentar la cantidad de capital físico por trabaja– dor: es decir, a partir de un cierto momento el incremento en la productividad será tan pequeño que no merecerá la pena pagar el coste del capital adicional. B. Las Fuentes del Crecimiento. Rendimientos del Capital Físico Decrecientes.
  • 16. B. Las Fuentes del Crecimiento. La Contabilidad del Crecimiento. La contabilidad del crecimiento estima la contribución de cada uno de los factores principales de la función de pro- ducción agregada al crecimiento económico. Ejemplo: La cantidad de capital físico por trabajador crece a la tasa del 3% anual. De acuerdo a las estimaciones de la función de producción agregada, cada aumento del 1% en el capital físico por tra– bajador, manteniendo el capital humano y la tecnología constante, eleva el output por trabajador en 1/3 de un 1%, o un 0,33%.
  • 17. PIB real por trabajador Capital físico por trabajador El crecimiento de la productividad total desplaza la curva hacia arriba. Productividad con la tecnología de 1935 Productividad con la tecnología de 2005 El progreso tecnológi– co hace que la curva de productividad se desplace hacia arriba. Aquí mantenemos fijo el capital humano por trabajador (la misma curva que en el gráfico anterior) representa la tecnología de 1935,la curva superior refleja la tecnología de 2005. La productividad total de los factores es el volumen de producción que se puede obtener con una cantidad dada de factores de producción.
  • 18. B. Las Fuentes del Crecimiento. ¿Y los Recursos Naturales? En contraste con épocas anteriores, en el mundo moderno, los recursos naturales son un determinante mucho menos importante de la productividad que el capital físico o el ca– pital humano para la gran mayoría de los países. Por ejemplo, algunas naciones con PIB reales per cápita muy elevados, como Japón, disponen de muy pocos recur– sos naturales. Algunas naciones muy ricas en recursos na– turales, como Nigeria (que dispone de grandes reservas de petróleo), son muy pobres.
  • 19. B. ¿Por qué Difieren las Tasas de Crecimiento? Factores Explicativos. Hay políticas del gobierno e instituciones sociales que ace– leran el crecimiento del PIB per cápita: ●el ahorro y el gasto de inversión, ●la inversión exterior, ●la educación, ●las infraestructuras, ●la investigación y el desarrollo, Carreteras, líneas de alta tensión, puertos, redes de infor– mación, y otros componentes del capital físico que ofrecen los pilares sobre los que organizar la actividad económica. Gasto destinado a desarrollar nuevas tecnologías y a pre– pararlas para que puedan ser usadas en la práctica.
  • 20. ●la estabilidad política y la protección del derecho a la propie dad privada. ●la intervención excesiva del gobierno puede frenar la activi– dad económica. B. ¿Por qué Difieren las Tasas de Crecimiento? Factores Explicativos. No tiene mucho sentido hacer una inversión si disturbios y revueltas acaban destrozándola o ahorrar si alguien con conexiones políticas te lo acaba robando. Si grandes partes de la economía están sostenidas por los subsidios del gobierno, protegidas de las importaciones, o protegidas de la competencia exterior, la productividad se verá afectada por la ausencia de incentivos. –
  • 21. B. ¿Por qué Difieren las Tasas de Crecimiento? La Invención de la I+D. A Thomas Edison se le conoce sobre todo por el descubridor de la bombilla y del fonógrafo. Pero su mayor invento fue la “investigación más desarrollo” En 1875 Edison creó algo nuevo: el laboratorio de Menlo Park, New Jersey, para el que contrató 25 hombres a tiempo completo para que crearan nuevos productos y procesos para la industria. En otras palabras, él no persiguió ninguna idea concreta con objeto de sacar provecho de ella más adelante, sino que creó una organización cuyo propósito era crear nuevas ideas año tras año.
  • 22. La economía mundial contiene muchos ejemplos de éxitos y fracasos de crecimiento económico a largo plazo: Las economías del Sudeste Asiático han hecho muchas cosas bien y han logrado tasas de crecimiento muy altas. Las economías Latinoamericanas, donde han faltado muchas de las condiciones anteriores, el crecimiento ha sido decepcionante. En Africa, el PIB real per cápita ha retrocedido durante varias décadas, aunque en la actualidad se pueden encon– trar algunos signos de progreso. Éxito, Decepción y Fracaso. C. Exitos y Fracasos
  • 23. 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 Argentina Ghana Éxito, Decepción y Fracaso. Corea del Sur y otros países del Este de Asia, han tenido éxito en alcanzar el crecimiento económico. Argentina, como muchos otros países Latinoamericanos, tenían un PIB real per cápita relativamente alto a mediados del siglo XX pero han registrado un crecimiento muy bajo en los últimos cincuenta años. Ghana, como la mayoría de África, comenzó pobre y no ha mejorado apenas su situación. PIB real per cápita Año Corea del Sur
  • 24. Las tasas de crecimiento de los países desarrollados econó micamente si muestran una tendencia a la convergencia, pero no las tasas de crecimiento de países en diferentes regiones del mundo. Esto ha llevado a que los economistas piensen que la hipótesis de la convergéncia sólo se ajusta a los datos cuando factores que afectan al crecimiento, tales como educación, infraestructuras, y políticas e instituciones favorables, se mantienen iguales entre los países. ¿Convergen las Economías?. – C. Exitos y Fracasos
  • 25. Los datos de las economías prósperas parecen avalar la hipótesis de la convergencia. En el gráfico (a) muestra que los países ricos que tenían niveles bajos del PIB real per cápita en 1955 han tenido tasas de cre– cimiento más altas desde entonces y, viceversa. El gráfico (b) muestra, sin embargo, que las regiones más pobres no tuvieron, en general, tasas de crecimien to superiores a las de las regiones ricas: África, ya pobre de por sí, tuvo los peores rendimientos y Europa, ya rica de por sí, creció más rápido que América Latina. Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita 1955–2001 (b) … pero no en el mundo en general. Logaritmo del PIB real per cápita en 1955 Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita 1955–2001 (a) Convergencia entre Países Ricos Logaritmo del PIB real per cápita en 1955 Japón España Italia Francia Alemania EE.UU. Reino Unido América Latina Este de Asia EE.UU. Europa Occidental África ¿Convergen las Economías?. –