SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación
y
diseño:
Isabel
Labarca
S.-
2022
UNEFM
UNIDAD CURRICULAR
Teoría y Práctica de la Fotografía
Trimestre II
UNIDAD N° 2
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÀREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
DEPARTAMENTO DE ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA TSU EN ARTES AUDIOVISUALES
PROFESORA: ISABEL LABARCA S.
UNEFM
Unidad Temática II: La Cámara Fotográfica
Analógica y Digital
•La cámara fotográfica analógica.
•Partes de la cámara fotográfica analógica
•Formatos de la cámara fotográfica analógica.
•Tipos de película.(b/n, color, diapositivas)
•Sistema de revelado y copiado.
•La cámara fotográfica digital.
•Parte de la cámara fotográfica digital
•Formatos de la cámara fotográfica digital.
•Elección de la cámara digital. Ventajas y desventajas.
•Descarga de imagen de la cámara al PC
y almacenaje.
•Accesorios de la cámara fotográfica. (Objetivos).
UNEFM
•Dispositivo utilizado para capturar imágenes o
fotografías.
•Cámara oscura cerrada, con una abertura en
uno de los extremos para que pueda entrar la
luz, y una superficie plana de formación de la
imagen o de visualización para capturar la luz
en el otro extremo.
•La mayoría tienen una lente colocada delante
de la abertura de la cámara fotográfica para
controlar la luz entrante y para enfocar la
imagen, o parte de la imagen.
•El diámetro de esta abertura suele modificarse
con un diafragma, aunque algunas cámaras
tienen una abertura fija. Ingeniatic (2011)
UNEFM
UNEFM
Formatos y características de las
películas fotográficas
•Depende del tipo de cámara.
•Si la calidad de la imagen es
elevada, quiere decir que se ha
utilizado un fotograma mayor.
•Película de 35 mm: formatos
estándar del mercado y que más se
utiliza.
•Produce 24x36 mm.
•Existe rollo o carrete de película de
12, 24 0 36 fotogramas.
•Película de 110: Genera
fotogramas muy pequeños y de baja
calidad.
•Película de 120 a 220: La utilizan
cámaras de medio formato.
•Se obtienen imágenes de 4,5x6, 6x6,
6x7 6x9 cm.
UNEFM
Estructura negativo de una película
en blanco y negro
Estructura del negativo de una película en color
Película en blanco y negro: se
observa inversión tonal las áreas
que se visualizan oscuras del
negativo son las zonas claras y las
zonas claras son las zonas
oscuras. Este tipo de película ideal
para realizar pruebas sobre cámara
oscura.
Película en color: formada por tres
capas de emulsión, siendo cada
una de ellas sensible a uno de los
colores.
Película infrarroja: logran
alteraciones cromáticas para crear
efectos artificiales, un campo verde
se convierte en blanco. Si además
se combinan filtros coloreados con
la película IR de color, se obtienen
otros efectos. Digitalfotored (2014)
UNEFM
Sensibilidad de la película
Fabricada sobre base de acetato o poliéster,
recubierta con una serie de cristales sensibles a
la luz y con ciertos colorantes entre diferentes
capas.
Este recubrimiento se denomina emulsión.
Para medir la sensibilidad a la luz de una película
se estableció una escala denominada ISO
(International Organization for Stadardization).
Anteriormente denominada ASA, informa el
porcentaje de sensibilidad que tiene cada película
a la luz.
Si la numeración ISO es baja, la película va lenta
o muy rápida presenta numeraciones ISO altos.
Antes
ASA
Ahora
ISO
UNEFM
1.- Positivado directo sobre papel.
2.- El paso de copia en color a diapositiva, consiste en una
mera reproducción del original sobre película inversible.
4.- El paso de diapositiva en color a negativo en B/N.
5.- El paso de diapositiva a negativo en color suele tener
como finalidad la realización de un internegativo para obtener
copias en color de la misma a bajo precio..
6.- Más usual es la necesidad de conseguir una diapo en
color para proyección, cuando sólo se cuenta con el negativo.
7.- Positivado en color. Posiblemente el sistema fotográfico
más corriente.
8.- Obtención de una copia en blanco y negro a partir de un
negativo en color.
9.- Poco usual puede ser el necesitar una copia en B/N a
partir de una copia en color.
10.- La necesidad de obtener un negativo en B/N a partir de
uno en color.
11.- Obtener un negativo en B/N de una copia en escala de
grises, puede ser necesario si se precisan muchas copias
fotográficas del mismo original.
12.- Finalmente, el paso de negativo en B/N a copia o
positivado,
9.- Poco usual puede ser el necesitar una copia en B/N a partir de una copia en color.
10.- La necesidad de obtener un negativo en B/N a partir de uno en color.
11.- Obtener un negativo en B/N de una copia en escala de grises, puede ser necesario si se precisan muchas
copias fotográficas del mismo original.
12.- Finalmente, el paso de negativo en B/N a copia o positivado.
UNEFM
Materiales requeridos
• Cámara réflex.
• Cronómetro
• Tijeras
• Toallas
• Bata de laboratorio
• Revelador de negativo (Frascos
opacos)
• Revelador de papel (Frascos
opacos)
• Fijador de negativo ( Frascos
transparentes)
• Fijador de papel (Frascos
transparentes)
• Detenedor de baño
• Tanque de revelado
• Champú o jabón líquido
• Cuero mojado
UNEFM
La habitación (cuarto oscuro)
Necesario disponer de una
habitación suficientemente grande
para colocar todo lo que requerido,
diferenciando zona seca de zona
húmeda si es posible.
La temperatura
•Primordial a la hora de revelar.
•Lo recomendado es tener unos
20ºC.
•Parámetro importante porque
este factor decidirá la velocidad a
la que actúan los químicos.
•Necesario anotar en cada
revelado los tiempos empleados
con cada químico y la
temperatura, como guía de
futuros trabajos.
UNEFM
1.- Espiral: donde se monta la película.
2.- Tanque: recipiente cilíndrico en el que se pueden
introducir líquidos sin que penetre la luz.
•Dentro se encuentran una o varias espirales
desmontables por la mitad, que permiten conservar la
película enrollada sin que entren en contacto sus
vueltas al tiempo que facilitan el acceso del revelador
a toda su superficie.
•Las espirales se insertan en un eje que puede
accionarse desde fuera para agitar las espirales.
•Con este tipo de tanque sólo es necesario apagar la
luz durante la carga de las espirales y, una vez
cerrado el tanque, el resto del proceso puede hacerse
con luz normal.
•La oscuridad en la habitación tiene que ser total
2.
1.
LUZ DE SEGURIDAD: El papel
fotográfico en B/N es insensible a
las longitudes de onda desde el
amarillo al rojo; gracias a ello no es
necesario trabajar a oscuras, pero
se debe utilizar una luz con
bombillas más utilizadas
incandescencia de 10 a 25 W, por
lo general roja o anaranjada.
UNEFM
EL REVELADO
REMOJO INICIAL: llenar un par de minutos el tanque con agua a la misma temperatura a que se
utilizará el revelador. La etapa de remojo inicial aporta las siguientes ventajas:
1. Evita la formación de burbujas y los lunares que producen éstas en el negativo.
2. Empapa e hincha la gelatina, lo que favorece la absorción del revelador y el revelado sea más
uniforme.
3. Elimina la capa antihalo, para evitar que sus colorantes pasen al revelador y así alargar su vida
útil.
4. Acomodar el tanque y la película a la temperatura de revelado para que no modificar la
temperatura del revelador.
•El tiempo de revelado varía con el tipo de película, la marca y dilución del revelador y la
temperatura a que se efectúe el proceso.
•Remojado el film, se extrae el agua y se introduce el revelador a la temperatura de 20° o 24º) y se
acciona el cronómetro. Dar un par de golpes contra la superficie de tanque para eliminar las
burbujas de aire que hayan podido adherirse a la película y se inicia la agitación que ha de ser
homogénea y suave.
UNEFM
5.- EL BAÑO DE PARO
•Cuando faltan unos 5 segundos para terminar el revelado, vaciar rápidamente el
tanque e introducir el baño de paro golpeando y agitando el tanque al igual que hizo
con el revelador.
•El baño de paro realiza su función en 5 ó 10 segundos, por lo que este paso resulta
el más corto (15 ó 30 segundos).
•El baño de paro más utilizado es un dilución de un ácido débil en agua (por lo
general acético al 3%).
•Resulta conveniente que todos los líquidos del proceso se encuentren a la misma
temperatura.
•La acción del baño de paro es doble: por un lado detiene automáticamente el
revelado, y por otro, evita la contaminación y el agotamiento prematuro del fijador.
•Cuando el revelado es superior a los 10 minutos y por tanto ya no es tan
importante una detención brusca del proceso, puede sustituirse el baño de paro por
un simple lavado con agua.
UNEFM
6.- EL FIJADO
•En esta etapa la película tiene una imagen negativa de plata metálica negra, junto
a sales de plata blancas que ocupan las zonas complementarias.
•Si no se realiza el fijado, las zonas blancas opacas impedirían el positivado y
además estas zonas acabarían por ennegrecerse estropeando el negativo.
•El tiempo de fijado varía con el tipo de emulsión, la temperatura, la composición
química del fijador, etc. Aunque por lo general el fabricante lo indica en el envase, y
oscila entre los 3 y los 5 min.
UNEFM
7.- EL LAVADO
•Este paso asegura la conservación de la película con el tiempo. En el se eliminan
todos los compuestos solubles originados durante el revelado.
•El lavado se realiza haciendo discurrir agua corriente por el interior del tanque
durante el un período entre 15 y 60 minutos.
•El lavado ideal dura a 20 al menos 30 minutos y puede completarse con un
aclarado final en agua destilada.
•-Usar un humectador (detergente con algún aditivo endurecedor de la película). Se
puede usar un par de gotas de lavavajillas en un litro de agua y lo utiliza como
humectador. Monje (2008)
UNEFM
8.- EL SECADO
•Una vez lavada la película se abre el tanque y se extraen las espirales
abriéndolas por la mitad para poder sacar fácilmente el film asiéndolo por su
extremo velado.
•El negativo, se sujeta por el extremo con dos pinzas y se pone a secar en un
lugar libre de polvo a una temperatura no superior a los 50º .
•Un negativo tarda en secarse entre 20 o 30 minutos.
•Una vez seco se cortar el negativo cuanto antes e introducirlo en fundas
protectoras a salvo del polvo.
•Cuando la película está completamente seca, es el momento para evaluar los
negativos y descubrir los defectos de la toma o del revelado. Monje (2008)
UNEFM
CUBETAS Y PINZAS:
•Gracias a la luz de seguridad, el
revelado del papel no se hace como
con los negativos, por el método de
tiempo y temperatura, sino por
observación directa.
•De esta manera, dentro de cubetas de
tamaño adecuado, se realizan los
mismos pasos de revelado, paro, fijado
y lavado.
PRENSA DE CONTACTOS: está
formada por un cristal con guías para
sujetar las tiras del negativo y unas
bisagras por las que se une a un
tablero cubierto de fieltro o esponja
negra sobre el que se sujeta una hoja
de papel fotográfico. Monje (2008)
UNEFM
EL PAPEL
FOTOGRÁFICO:
estructura básica del
papel fotográfico es la
misma que la de la
película con la salvedad
del soporte que en vez de
ser transparente es
intensamente blanco para
mejorar la reflexión de la
luz. Monje (2008)
UNEFM
LA HOJA DE
CONTACTOS Y LA
TIRA DE PRUEBA:
tras conseguir el
negativo y antes de
positivar la primera
copia, se realiza una
hoja de contactos de
toda la película.
UNEFM
OBTENCIÓN DE LA COPIA :
(ampliadora)
•Determinado el encuadre
definitivo sobre la hoja de
contactos, se realiza un enfoque
de precisión observando la imagen
proyectada sobre el tablero del
marginador abriendo a tope el
diafragma.
•A diafragmas muy abiertos es
reducida la profundidad de campo,
lo que asegura un enfoque aún
mayor cuando se cierre después
dos o tres puntos el diafragma
para exponer la imagen definitiva.
UNEFM
Dispositivo electrónico, convertido hoy día en los más
populares y exitosos, ya que permite a cualquier
usuario realizar fotografías y obteniendo
la imagen al instante.
Estas no funcionan como las analógicas que requerían
de una película y ser reveladas, trabajan sobre la base
de un sensor electrónico interno, que hace las veces
de la película , donde se graba o imprime la imagen
captada para luego ser almacenada en una memoria
interna, donde el usuario puede disponer de ellas
cuando y cómo quiera. Abc (2007)
UNEFM
UNEFM
• El sensor es uno de los componentes más importantes de la cámara
digital.
• Transforma la imagen óptica creada por el objetivo en una serie de
señales eléctricas que darán lugar a la imagen digital.
• El tamaño y la resolución del sensor van a determinar la calidad de la
imagen y la capacidad de ampliación de las fotografías.
Proporciones
• Las proporciones del sensor indican la relación que hay entre su
anchura y su altura.
• La mayoría tienen uno de estos dos formatos:
3:2. sensores de las cámaras réflex. (negativo de 35 mm.)
4:3. utilizan cámaras compactas y las de medio formato.
• Las proporciones de la imagen afectan al encuadre, pues es diferente
la composición de una fotografía si su forma es más o menos
cuadrada.
• Cuando se obtienen copias en papel o a colocar imágenes en
marcos, las proporciones no coinciden con las de la imagen, lo que
obliga a realizar recortes.
UNEFM
Tamaño
•No existe una forma normalizada de
indicar las dimensiones del sensor, por
lo que se utilizan diferentes
expresiones en función del tipo de
cámara.
•En las cámaras compactas, el tamaño
del sensor se expresa habitualmente en
fracciones de pulgada. Sistema
heredado de medidas estándar de los
tubos de cámara de televisión en los
años 50.
•El tamaño del sensor en pulgadas
indica aproximadamente 1,5 veces la
longitud diagonal del sensor.
Ejemplo: cámara Canon Powershot
SX50 HS posee sensor de tamaño
1/2,3″
UNEFM
•En cámaras réflex, cada tamaño de
sensor tiene un nombre específico:
•Full-frame: sensor con tamaño
similar al negativo de 35 mm. Otros
tamaños más pequeños utilizados
para las cámaras réflex el APS-H y
APS-C
•En cámaras de formato medio es
habitual indicar las dimensiones del
sensor en milímetros (ancho por
alto).
• Así, podemos decir que la cámara
Hasselblad H4D-60 tiene un sensor
de 53,7 x 40,2 mm. Aulaclic (2015)
UNEFM
Procesar y almacenar o archivar
imágenes
•El procesador se encarga de tomar la
información captada por el sensor.
•Transforma los datos del sensor en una
foto en un determinado formato y con una
determinada calidad o resolución.
•Realiza el enfoque automático en las
cámaras compactas.
•El fotógrafo ajusta el tamaño, calidad y
formato que quiere para sus fotos.
Ejemplo: al elegir tamaño grande, calidad
alta y formato RAW + JPEG, la fotografía
ocupará más espacio en la tarjeta de
memoria; elegir tamaño pequeño, calidad
baja y formato solo JPEG, ocupara menos
espacio.
Ejemplo: cámara Nikon D5000
con sensor de 12 Mpx.
• Calidad alta, tamaño grande
y formato RAW+JPG, cada
foto ocupa aprox. 21 MB con
tarjeta de 8 GB almacena 354
fotos con tamaño pequeño.
•Calidad básica y sólo JPEG
cada foto ocupa 0.5 MB con
tarjeta 8 GB almacena 15.200
fotos. Aulaclic (2015)
UNEFM
•Aconsejar o ayudar a decidir
qué cámara comprar no es una
cuestión sencilla, por lo que se
debe tener en cuenta las
ventajas y desventajas de cada
una de ellas.
•Una cámara costosa no implica
que sea mejor, quizás gastando
menos dinero se tendrá una
cámara que se adapte mejor a
sus necesidades.
•A la hora de elegir cámara se
debe presente:
•Modelo que se adapte mejor
al gusto y costo monetario.
•Los megapíxeles del sensor.
•Modos manuales y
automáticos.
•Óptica y objetivos.
UNEFM
Ejemplo:
•Las compactas son pequeñas y fáciles
de manejar, si no se requiere video en
HD o un zoom.
•Las réflex son voluminosas pero tienen
más funciones y ópticas de más
calidad.
•El mercado ofrece las EVIL, compactas
con objetivos intercambiables, con
calidad y funcionalidad semejante con
sensores más pequeños.
•Para realizar fotografías sencillas en
buenas condiciones de luz (no en
interiores) y subirlas a la web con una
cámara de un teléfono móvil de 8 Mpx.
puede ser suficiente.
UNEFM
•Las cámaras digitales pueden conectarse al
ordenador mediante un cable USB para copiar
las fotografías almacenadas en su tarjeta de
memoria.
•Alternativamente, se cuenta con la opción de
extraer la tarjeta e introducirla en un lector.
•Ambas maniobras requieren navegar por las
carpetas y mover los ficheros a mano.
•Ahora bien, si capturó fotografías con la
cámara de su teléfono móvil, puede
transferirlas a través de Bluetooth, compartir
archivos con Nearby o cualquier otra App que
le permita dicha acción.
UNEFM
•Las cámaras fotográficas profesionales,
cuenta en el mercado con una amplísima
oferta de accesorios que permiten usarla en
cualquier campo de la fotografía.
•Aparte del equipo básico de una cámara
fotográfica profesional como batería,
cargador, memoria, objetivos
intercambiables, correa y tapa protectora
del lente, también se cuenta con:
•Filtros.
•Trípode
•Unípode
•Maletín.
•Arnés , etc.
UNEFM
"La importancia de la fotografía
no sólo reside en el hecho de que
es una creación sino, sobre todo,
en el hecho de que es uno de los
medios más eficaces de moldear
nuestras ideas e influir en
nuestro comportamiento.”
Giséle Freund
Curso gratuito y de calidad, con ejercicios, videotutoriales y evaluaciones, dirigido a
fotógrafos y aficionados para aprender todo lo necesario sobre fotografía y Photoshop.
(2011) http://www.aulaclic.es/fotografia-photoshop/a_1_3_1.htm. Recuperado en agosto 13
de 2015.
Montes D. y Olivera V. (s/f) Encuadres, planos y ángulos. Recuperado el 10 abril 2015.
Disponible en http://www.dragon-obscuro.com/archivos/multimedia/eduvideo/encuadre.html
Permon, L. (2011) Tipos de planos en fotografía en función del ángulo de visión.
Recuperado el 10 de abril 2015. Disponible en
https://luipermom.wordpress.com/2011/03/16/tipos-de-planos-en-fotografia-en-funcion-del-
angulo-de-vision/
Planos fotográficos y ángulos (2011) Recuperado el 10 de abril 2015. Disponible en
http://fotografia1fus.blogspot.com/2011/03/planos-fotograficos-y-angulos.html
En fotografía igual que en el cine (2011) recuperado el 10 de abril 2011. Disponible
en:http://artesvisuales31.blogspot.com/2008/09/en-fotografa-igual-que-en-cine-se-habla.html
Rincón S. (s/f) Tipos de ángulos. Recuperado el 10 abril 2015. Disponible en
http://www.dzoom.org.es/noticia-6054.html
Fotografía y diseño gráfico digital. Tipos de fotografía. Recuperado 25 febrero 2016.
Disponible en http://www.fotonostra.com/fotografia/fotomoda.htm
Sojo, Carlos Abreu (2005) Para analizar la fotografía periodística. Año VII, Vol. 3
Recuperado: 19 noviembre 2015. Disponible en http://www.saladeprensa.org/art645.htm
.Dayana (s/f). Linea del tiempo de la fotografía. Recuperado 22 febrero 2016. Disponible
http://es.slideshare.net/dayanakatherine/linea-del-tiempo-de-la-fotografia
Vou, Irini (2016) ¿Cómo se lee una fotografía? El análisis de la imagen. Consulta: 5 de mayo 2016.
Disponible en: http://aavi.net/blog/2016/04/07/como-se-lee-una-fotografia-el-analisis-de-la-imagen/
El pensante (marzo 26, 2016).Denotar y connotar una imagen. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado
de
Cooppel, E. (2014) Ahora se llama post-fotografía Madrid. Disponible en:
http://www.elmundo.es/cultura/2014/06/05/538f5071268e3eb25a8b458b.html . Recuperado 10 de febrero del 2017.
UNEFM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DSLR Camera Basics By Muhannad Abu-Ghdaib
DSLR Camera Basics By Muhannad Abu-GhdaibDSLR Camera Basics By Muhannad Abu-Ghdaib
DSLR Camera Basics By Muhannad Abu-Ghdaib
Muhannad
 
Video Production 101
Video Production 101Video Production 101
Video Production 101
edzimmerle
 
Film Lighting Overview
Film Lighting OverviewFilm Lighting Overview
Film Lighting Overview
John Grace
 
Aperture
ApertureAperture
Aperture
Mark Carter
 
Different Types of Editing
Different Types of EditingDifferent Types of Editing
Different Types of EditingLauraDobson
 
Camera shots, angles, motion and composition
Camera shots, angles, motion and compositionCamera shots, angles, motion and composition
Camera shots, angles, motion and composition
marisha_inoke
 
Parts of a camera
Parts of a cameraParts of a camera
Parts of a camera
Imogen Reeves
 
Photography Basics
Photography BasicsPhotography Basics
Photography Basics
Vasantha Kedige
 
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 3.pdf
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 3.pdfUC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 3.pdf
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 3.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
La cámara fotográfica
La cámara fotográficaLa cámara fotográfica
La cámara fotográfica
Maribel Andrés
 
camera parts
camera partscamera parts
camera parts
MahbubRafi
 
Media key terms revision slides shots angles movement composition
Media key terms revision slides shots angles movement compositionMedia key terms revision slides shots angles movement composition
Media key terms revision slides shots angles movement compositionMissConnell
 
Advanced Shooting Gallery
Advanced Shooting GalleryAdvanced Shooting Gallery
Advanced Shooting Gallery
Jon Corippo
 
Light and Lighting
Light and LightingLight and Lighting
Light and Lighting
MarZatul30
 
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Producción Audiovisual Cine: Tema 2Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Rafael Linares Palomar
 
Labeled camera and functions
Labeled camera and functionsLabeled camera and functions
Labeled camera and functions
Ben Mcbennett
 
La Cámara de Televisión
La Cámara de TelevisiónLa Cámara de Televisión
La Cámara de Televisión
Rafael Salazar
 
Camera Basics
Camera BasicsCamera Basics
Camera Basics
Matt Cauthron
 
Photography Lighting Assignment
Photography Lighting AssignmentPhotography Lighting Assignment
Photography Lighting Assignment
RCB78
 

La actualidad más candente (20)

DSLR Camera Basics By Muhannad Abu-Ghdaib
DSLR Camera Basics By Muhannad Abu-GhdaibDSLR Camera Basics By Muhannad Abu-Ghdaib
DSLR Camera Basics By Muhannad Abu-Ghdaib
 
Video Production 101
Video Production 101Video Production 101
Video Production 101
 
Film Lighting Overview
Film Lighting OverviewFilm Lighting Overview
Film Lighting Overview
 
Aperture
ApertureAperture
Aperture
 
Different Types of Editing
Different Types of EditingDifferent Types of Editing
Different Types of Editing
 
Camera shots, angles, motion and composition
Camera shots, angles, motion and compositionCamera shots, angles, motion and composition
Camera shots, angles, motion and composition
 
Parts of a camera
Parts of a cameraParts of a camera
Parts of a camera
 
Photography Basics
Photography BasicsPhotography Basics
Photography Basics
 
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 3.pdf
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 3.pdfUC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 3.pdf
UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 3.pdf
 
Tema 3 CáMara FotográFica
Tema 3 CáMara FotográFicaTema 3 CáMara FotográFica
Tema 3 CáMara FotográFica
 
La cámara fotográfica
La cámara fotográficaLa cámara fotográfica
La cámara fotográfica
 
camera parts
camera partscamera parts
camera parts
 
Media key terms revision slides shots angles movement composition
Media key terms revision slides shots angles movement compositionMedia key terms revision slides shots angles movement composition
Media key terms revision slides shots angles movement composition
 
Advanced Shooting Gallery
Advanced Shooting GalleryAdvanced Shooting Gallery
Advanced Shooting Gallery
 
Light and Lighting
Light and LightingLight and Lighting
Light and Lighting
 
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Producción Audiovisual Cine: Tema 2Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
 
Labeled camera and functions
Labeled camera and functionsLabeled camera and functions
Labeled camera and functions
 
La Cámara de Televisión
La Cámara de TelevisiónLa Cámara de Televisión
La Cámara de Televisión
 
Camera Basics
Camera BasicsCamera Basics
Camera Basics
 
Photography Lighting Assignment
Photography Lighting AssignmentPhotography Lighting Assignment
Photography Lighting Assignment
 

Similar a UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 2.pdf

Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquefotmax
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimientofotmax
 
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
pinjol
 
El Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografíaEl Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografía
CarlaManager
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparofotmax
 
Práctica 4 movimiento pdf
Práctica 4 movimiento pdfPráctica 4 movimiento pdf
Práctica 4 movimiento pdfdgalan704
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
CarlaManager
 

Similar a UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 2.pdf (20)

Práctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoquePráctica 3 exposición y enfoque
Práctica 3 exposición y enfoque
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
el laboratorio fotográfico y el positivado en blanco y negro
 
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIOPráctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
Práctica 8. TÉCNICAS DE LABORATORIO
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Práctica 9. MODOS DE DISPARO
Práctica 9. MODOS DE DISPAROPráctica 9. MODOS DE DISPARO
Práctica 9. MODOS DE DISPARO
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPOPractica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
Practica 5. PROFUNDIDAD DE CAMPO
 
El Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografíaEl Movimiento en la fotografía
El Movimiento en la fotografía
 
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUEPractica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
Practica 3. EXPOSICION Y ENFOQUE
 
Modos de disparo
Modos de disparoModos de disparo
Modos de disparo
 
Práctica 4 movimiento pdf
Práctica 4 movimiento pdfPráctica 4 movimiento pdf
Práctica 4 movimiento pdf
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Cámara estenopeica
Cámara estenopeicaCámara estenopeica
Cámara estenopeica
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Practica 4.MOVIMIENTO
Practica 4.MOVIMIENTOPractica 4.MOVIMIENTO
Practica 4.MOVIMIENTO
 
Profundidad de campo
Profundidad de campoProfundidad de campo
Profundidad de campo
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

UC Teoría y Práctica de la fotografía. Unidad N° 2.pdf

  • 1. Investigación y diseño: Isabel Labarca S.- 2022 UNEFM UNIDAD CURRICULAR Teoría y Práctica de la Fotografía Trimestre II UNIDAD N° 2 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERRECTORADO ACADÉMICO ÀREA CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN DEPARTAMENTO DE ARTES AUDIOVISUALES PROGRAMA TSU EN ARTES AUDIOVISUALES PROFESORA: ISABEL LABARCA S.
  • 2. UNEFM Unidad Temática II: La Cámara Fotográfica Analógica y Digital •La cámara fotográfica analógica. •Partes de la cámara fotográfica analógica •Formatos de la cámara fotográfica analógica. •Tipos de película.(b/n, color, diapositivas) •Sistema de revelado y copiado. •La cámara fotográfica digital. •Parte de la cámara fotográfica digital •Formatos de la cámara fotográfica digital. •Elección de la cámara digital. Ventajas y desventajas. •Descarga de imagen de la cámara al PC y almacenaje. •Accesorios de la cámara fotográfica. (Objetivos).
  • 3. UNEFM •Dispositivo utilizado para capturar imágenes o fotografías. •Cámara oscura cerrada, con una abertura en uno de los extremos para que pueda entrar la luz, y una superficie plana de formación de la imagen o de visualización para capturar la luz en el otro extremo. •La mayoría tienen una lente colocada delante de la abertura de la cámara fotográfica para controlar la luz entrante y para enfocar la imagen, o parte de la imagen. •El diámetro de esta abertura suele modificarse con un diafragma, aunque algunas cámaras tienen una abertura fija. Ingeniatic (2011)
  • 5. UNEFM Formatos y características de las películas fotográficas •Depende del tipo de cámara. •Si la calidad de la imagen es elevada, quiere decir que se ha utilizado un fotograma mayor. •Película de 35 mm: formatos estándar del mercado y que más se utiliza. •Produce 24x36 mm. •Existe rollo o carrete de película de 12, 24 0 36 fotogramas. •Película de 110: Genera fotogramas muy pequeños y de baja calidad. •Película de 120 a 220: La utilizan cámaras de medio formato. •Se obtienen imágenes de 4,5x6, 6x6, 6x7 6x9 cm.
  • 6. UNEFM Estructura negativo de una película en blanco y negro Estructura del negativo de una película en color Película en blanco y negro: se observa inversión tonal las áreas que se visualizan oscuras del negativo son las zonas claras y las zonas claras son las zonas oscuras. Este tipo de película ideal para realizar pruebas sobre cámara oscura. Película en color: formada por tres capas de emulsión, siendo cada una de ellas sensible a uno de los colores. Película infrarroja: logran alteraciones cromáticas para crear efectos artificiales, un campo verde se convierte en blanco. Si además se combinan filtros coloreados con la película IR de color, se obtienen otros efectos. Digitalfotored (2014)
  • 7. UNEFM Sensibilidad de la película Fabricada sobre base de acetato o poliéster, recubierta con una serie de cristales sensibles a la luz y con ciertos colorantes entre diferentes capas. Este recubrimiento se denomina emulsión. Para medir la sensibilidad a la luz de una película se estableció una escala denominada ISO (International Organization for Stadardization). Anteriormente denominada ASA, informa el porcentaje de sensibilidad que tiene cada película a la luz. Si la numeración ISO es baja, la película va lenta o muy rápida presenta numeraciones ISO altos. Antes ASA Ahora ISO
  • 8. UNEFM 1.- Positivado directo sobre papel. 2.- El paso de copia en color a diapositiva, consiste en una mera reproducción del original sobre película inversible. 4.- El paso de diapositiva en color a negativo en B/N. 5.- El paso de diapositiva a negativo en color suele tener como finalidad la realización de un internegativo para obtener copias en color de la misma a bajo precio.. 6.- Más usual es la necesidad de conseguir una diapo en color para proyección, cuando sólo se cuenta con el negativo. 7.- Positivado en color. Posiblemente el sistema fotográfico más corriente. 8.- Obtención de una copia en blanco y negro a partir de un negativo en color. 9.- Poco usual puede ser el necesitar una copia en B/N a partir de una copia en color. 10.- La necesidad de obtener un negativo en B/N a partir de uno en color. 11.- Obtener un negativo en B/N de una copia en escala de grises, puede ser necesario si se precisan muchas copias fotográficas del mismo original. 12.- Finalmente, el paso de negativo en B/N a copia o positivado, 9.- Poco usual puede ser el necesitar una copia en B/N a partir de una copia en color. 10.- La necesidad de obtener un negativo en B/N a partir de uno en color. 11.- Obtener un negativo en B/N de una copia en escala de grises, puede ser necesario si se precisan muchas copias fotográficas del mismo original. 12.- Finalmente, el paso de negativo en B/N a copia o positivado.
  • 9. UNEFM Materiales requeridos • Cámara réflex. • Cronómetro • Tijeras • Toallas • Bata de laboratorio • Revelador de negativo (Frascos opacos) • Revelador de papel (Frascos opacos) • Fijador de negativo ( Frascos transparentes) • Fijador de papel (Frascos transparentes) • Detenedor de baño • Tanque de revelado • Champú o jabón líquido • Cuero mojado
  • 10. UNEFM La habitación (cuarto oscuro) Necesario disponer de una habitación suficientemente grande para colocar todo lo que requerido, diferenciando zona seca de zona húmeda si es posible. La temperatura •Primordial a la hora de revelar. •Lo recomendado es tener unos 20ºC. •Parámetro importante porque este factor decidirá la velocidad a la que actúan los químicos. •Necesario anotar en cada revelado los tiempos empleados con cada químico y la temperatura, como guía de futuros trabajos.
  • 11. UNEFM 1.- Espiral: donde se monta la película. 2.- Tanque: recipiente cilíndrico en el que se pueden introducir líquidos sin que penetre la luz. •Dentro se encuentran una o varias espirales desmontables por la mitad, que permiten conservar la película enrollada sin que entren en contacto sus vueltas al tiempo que facilitan el acceso del revelador a toda su superficie. •Las espirales se insertan en un eje que puede accionarse desde fuera para agitar las espirales. •Con este tipo de tanque sólo es necesario apagar la luz durante la carga de las espirales y, una vez cerrado el tanque, el resto del proceso puede hacerse con luz normal. •La oscuridad en la habitación tiene que ser total 2. 1. LUZ DE SEGURIDAD: El papel fotográfico en B/N es insensible a las longitudes de onda desde el amarillo al rojo; gracias a ello no es necesario trabajar a oscuras, pero se debe utilizar una luz con bombillas más utilizadas incandescencia de 10 a 25 W, por lo general roja o anaranjada.
  • 12. UNEFM EL REVELADO REMOJO INICIAL: llenar un par de minutos el tanque con agua a la misma temperatura a que se utilizará el revelador. La etapa de remojo inicial aporta las siguientes ventajas: 1. Evita la formación de burbujas y los lunares que producen éstas en el negativo. 2. Empapa e hincha la gelatina, lo que favorece la absorción del revelador y el revelado sea más uniforme. 3. Elimina la capa antihalo, para evitar que sus colorantes pasen al revelador y así alargar su vida útil. 4. Acomodar el tanque y la película a la temperatura de revelado para que no modificar la temperatura del revelador. •El tiempo de revelado varía con el tipo de película, la marca y dilución del revelador y la temperatura a que se efectúe el proceso. •Remojado el film, se extrae el agua y se introduce el revelador a la temperatura de 20° o 24º) y se acciona el cronómetro. Dar un par de golpes contra la superficie de tanque para eliminar las burbujas de aire que hayan podido adherirse a la película y se inicia la agitación que ha de ser homogénea y suave.
  • 13. UNEFM 5.- EL BAÑO DE PARO •Cuando faltan unos 5 segundos para terminar el revelado, vaciar rápidamente el tanque e introducir el baño de paro golpeando y agitando el tanque al igual que hizo con el revelador. •El baño de paro realiza su función en 5 ó 10 segundos, por lo que este paso resulta el más corto (15 ó 30 segundos). •El baño de paro más utilizado es un dilución de un ácido débil en agua (por lo general acético al 3%). •Resulta conveniente que todos los líquidos del proceso se encuentren a la misma temperatura. •La acción del baño de paro es doble: por un lado detiene automáticamente el revelado, y por otro, evita la contaminación y el agotamiento prematuro del fijador. •Cuando el revelado es superior a los 10 minutos y por tanto ya no es tan importante una detención brusca del proceso, puede sustituirse el baño de paro por un simple lavado con agua.
  • 14. UNEFM 6.- EL FIJADO •En esta etapa la película tiene una imagen negativa de plata metálica negra, junto a sales de plata blancas que ocupan las zonas complementarias. •Si no se realiza el fijado, las zonas blancas opacas impedirían el positivado y además estas zonas acabarían por ennegrecerse estropeando el negativo. •El tiempo de fijado varía con el tipo de emulsión, la temperatura, la composición química del fijador, etc. Aunque por lo general el fabricante lo indica en el envase, y oscila entre los 3 y los 5 min.
  • 15. UNEFM 7.- EL LAVADO •Este paso asegura la conservación de la película con el tiempo. En el se eliminan todos los compuestos solubles originados durante el revelado. •El lavado se realiza haciendo discurrir agua corriente por el interior del tanque durante el un período entre 15 y 60 minutos. •El lavado ideal dura a 20 al menos 30 minutos y puede completarse con un aclarado final en agua destilada. •-Usar un humectador (detergente con algún aditivo endurecedor de la película). Se puede usar un par de gotas de lavavajillas en un litro de agua y lo utiliza como humectador. Monje (2008)
  • 16. UNEFM 8.- EL SECADO •Una vez lavada la película se abre el tanque y se extraen las espirales abriéndolas por la mitad para poder sacar fácilmente el film asiéndolo por su extremo velado. •El negativo, se sujeta por el extremo con dos pinzas y se pone a secar en un lugar libre de polvo a una temperatura no superior a los 50º . •Un negativo tarda en secarse entre 20 o 30 minutos. •Una vez seco se cortar el negativo cuanto antes e introducirlo en fundas protectoras a salvo del polvo. •Cuando la película está completamente seca, es el momento para evaluar los negativos y descubrir los defectos de la toma o del revelado. Monje (2008)
  • 17. UNEFM CUBETAS Y PINZAS: •Gracias a la luz de seguridad, el revelado del papel no se hace como con los negativos, por el método de tiempo y temperatura, sino por observación directa. •De esta manera, dentro de cubetas de tamaño adecuado, se realizan los mismos pasos de revelado, paro, fijado y lavado. PRENSA DE CONTACTOS: está formada por un cristal con guías para sujetar las tiras del negativo y unas bisagras por las que se une a un tablero cubierto de fieltro o esponja negra sobre el que se sujeta una hoja de papel fotográfico. Monje (2008)
  • 18. UNEFM EL PAPEL FOTOGRÁFICO: estructura básica del papel fotográfico es la misma que la de la película con la salvedad del soporte que en vez de ser transparente es intensamente blanco para mejorar la reflexión de la luz. Monje (2008)
  • 19. UNEFM LA HOJA DE CONTACTOS Y LA TIRA DE PRUEBA: tras conseguir el negativo y antes de positivar la primera copia, se realiza una hoja de contactos de toda la película.
  • 20. UNEFM OBTENCIÓN DE LA COPIA : (ampliadora) •Determinado el encuadre definitivo sobre la hoja de contactos, se realiza un enfoque de precisión observando la imagen proyectada sobre el tablero del marginador abriendo a tope el diafragma. •A diafragmas muy abiertos es reducida la profundidad de campo, lo que asegura un enfoque aún mayor cuando se cierre después dos o tres puntos el diafragma para exponer la imagen definitiva.
  • 21. UNEFM Dispositivo electrónico, convertido hoy día en los más populares y exitosos, ya que permite a cualquier usuario realizar fotografías y obteniendo la imagen al instante. Estas no funcionan como las analógicas que requerían de una película y ser reveladas, trabajan sobre la base de un sensor electrónico interno, que hace las veces de la película , donde se graba o imprime la imagen captada para luego ser almacenada en una memoria interna, donde el usuario puede disponer de ellas cuando y cómo quiera. Abc (2007)
  • 22. UNEFM
  • 23. UNEFM • El sensor es uno de los componentes más importantes de la cámara digital. • Transforma la imagen óptica creada por el objetivo en una serie de señales eléctricas que darán lugar a la imagen digital. • El tamaño y la resolución del sensor van a determinar la calidad de la imagen y la capacidad de ampliación de las fotografías. Proporciones • Las proporciones del sensor indican la relación que hay entre su anchura y su altura. • La mayoría tienen uno de estos dos formatos: 3:2. sensores de las cámaras réflex. (negativo de 35 mm.) 4:3. utilizan cámaras compactas y las de medio formato. • Las proporciones de la imagen afectan al encuadre, pues es diferente la composición de una fotografía si su forma es más o menos cuadrada. • Cuando se obtienen copias en papel o a colocar imágenes en marcos, las proporciones no coinciden con las de la imagen, lo que obliga a realizar recortes.
  • 24. UNEFM Tamaño •No existe una forma normalizada de indicar las dimensiones del sensor, por lo que se utilizan diferentes expresiones en función del tipo de cámara. •En las cámaras compactas, el tamaño del sensor se expresa habitualmente en fracciones de pulgada. Sistema heredado de medidas estándar de los tubos de cámara de televisión en los años 50. •El tamaño del sensor en pulgadas indica aproximadamente 1,5 veces la longitud diagonal del sensor. Ejemplo: cámara Canon Powershot SX50 HS posee sensor de tamaño 1/2,3″
  • 25. UNEFM •En cámaras réflex, cada tamaño de sensor tiene un nombre específico: •Full-frame: sensor con tamaño similar al negativo de 35 mm. Otros tamaños más pequeños utilizados para las cámaras réflex el APS-H y APS-C •En cámaras de formato medio es habitual indicar las dimensiones del sensor en milímetros (ancho por alto). • Así, podemos decir que la cámara Hasselblad H4D-60 tiene un sensor de 53,7 x 40,2 mm. Aulaclic (2015)
  • 26. UNEFM Procesar y almacenar o archivar imágenes •El procesador se encarga de tomar la información captada por el sensor. •Transforma los datos del sensor en una foto en un determinado formato y con una determinada calidad o resolución. •Realiza el enfoque automático en las cámaras compactas. •El fotógrafo ajusta el tamaño, calidad y formato que quiere para sus fotos. Ejemplo: al elegir tamaño grande, calidad alta y formato RAW + JPEG, la fotografía ocupará más espacio en la tarjeta de memoria; elegir tamaño pequeño, calidad baja y formato solo JPEG, ocupara menos espacio. Ejemplo: cámara Nikon D5000 con sensor de 12 Mpx. • Calidad alta, tamaño grande y formato RAW+JPG, cada foto ocupa aprox. 21 MB con tarjeta de 8 GB almacena 354 fotos con tamaño pequeño. •Calidad básica y sólo JPEG cada foto ocupa 0.5 MB con tarjeta 8 GB almacena 15.200 fotos. Aulaclic (2015)
  • 27. UNEFM •Aconsejar o ayudar a decidir qué cámara comprar no es una cuestión sencilla, por lo que se debe tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de ellas. •Una cámara costosa no implica que sea mejor, quizás gastando menos dinero se tendrá una cámara que se adapte mejor a sus necesidades. •A la hora de elegir cámara se debe presente: •Modelo que se adapte mejor al gusto y costo monetario. •Los megapíxeles del sensor. •Modos manuales y automáticos. •Óptica y objetivos.
  • 28. UNEFM Ejemplo: •Las compactas son pequeñas y fáciles de manejar, si no se requiere video en HD o un zoom. •Las réflex son voluminosas pero tienen más funciones y ópticas de más calidad. •El mercado ofrece las EVIL, compactas con objetivos intercambiables, con calidad y funcionalidad semejante con sensores más pequeños. •Para realizar fotografías sencillas en buenas condiciones de luz (no en interiores) y subirlas a la web con una cámara de un teléfono móvil de 8 Mpx. puede ser suficiente.
  • 29. UNEFM •Las cámaras digitales pueden conectarse al ordenador mediante un cable USB para copiar las fotografías almacenadas en su tarjeta de memoria. •Alternativamente, se cuenta con la opción de extraer la tarjeta e introducirla en un lector. •Ambas maniobras requieren navegar por las carpetas y mover los ficheros a mano. •Ahora bien, si capturó fotografías con la cámara de su teléfono móvil, puede transferirlas a través de Bluetooth, compartir archivos con Nearby o cualquier otra App que le permita dicha acción.
  • 30. UNEFM •Las cámaras fotográficas profesionales, cuenta en el mercado con una amplísima oferta de accesorios que permiten usarla en cualquier campo de la fotografía. •Aparte del equipo básico de una cámara fotográfica profesional como batería, cargador, memoria, objetivos intercambiables, correa y tapa protectora del lente, también se cuenta con: •Filtros. •Trípode •Unípode •Maletín. •Arnés , etc.
  • 31. UNEFM "La importancia de la fotografía no sólo reside en el hecho de que es una creación sino, sobre todo, en el hecho de que es uno de los medios más eficaces de moldear nuestras ideas e influir en nuestro comportamiento.” Giséle Freund
  • 32. Curso gratuito y de calidad, con ejercicios, videotutoriales y evaluaciones, dirigido a fotógrafos y aficionados para aprender todo lo necesario sobre fotografía y Photoshop. (2011) http://www.aulaclic.es/fotografia-photoshop/a_1_3_1.htm. Recuperado en agosto 13 de 2015. Montes D. y Olivera V. (s/f) Encuadres, planos y ángulos. Recuperado el 10 abril 2015. Disponible en http://www.dragon-obscuro.com/archivos/multimedia/eduvideo/encuadre.html Permon, L. (2011) Tipos de planos en fotografía en función del ángulo de visión. Recuperado el 10 de abril 2015. Disponible en https://luipermom.wordpress.com/2011/03/16/tipos-de-planos-en-fotografia-en-funcion-del- angulo-de-vision/ Planos fotográficos y ángulos (2011) Recuperado el 10 de abril 2015. Disponible en http://fotografia1fus.blogspot.com/2011/03/planos-fotograficos-y-angulos.html En fotografía igual que en el cine (2011) recuperado el 10 de abril 2011. Disponible en:http://artesvisuales31.blogspot.com/2008/09/en-fotografa-igual-que-en-cine-se-habla.html Rincón S. (s/f) Tipos de ángulos. Recuperado el 10 abril 2015. Disponible en http://www.dzoom.org.es/noticia-6054.html Fotografía y diseño gráfico digital. Tipos de fotografía. Recuperado 25 febrero 2016. Disponible en http://www.fotonostra.com/fotografia/fotomoda.htm Sojo, Carlos Abreu (2005) Para analizar la fotografía periodística. Año VII, Vol. 3 Recuperado: 19 noviembre 2015. Disponible en http://www.saladeprensa.org/art645.htm .Dayana (s/f). Linea del tiempo de la fotografía. Recuperado 22 febrero 2016. Disponible http://es.slideshare.net/dayanakatherine/linea-del-tiempo-de-la-fotografia Vou, Irini (2016) ¿Cómo se lee una fotografía? El análisis de la imagen. Consulta: 5 de mayo 2016. Disponible en: http://aavi.net/blog/2016/04/07/como-se-lee-una-fotografia-el-analisis-de-la-imagen/ El pensante (marzo 26, 2016).Denotar y connotar una imagen. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado de Cooppel, E. (2014) Ahora se llama post-fotografía Madrid. Disponible en: http://www.elmundo.es/cultura/2014/06/05/538f5071268e3eb25a8b458b.html . Recuperado 10 de febrero del 2017. UNEFM