SlideShare una empresa de Scribd logo
LA UNIVERSIDAD FACTOR DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL


Josep Ferrer Llop. Rector de la UPC


Sevilla, 19 de mayo de 2005




El crecimiento económico es una condición necesaria, aunque no suficiente,
para el desarrollo integral de cualquier colectividad. Dicho de otra forma, sin
crecimiento económico no es posible el aumento de la renta per cápita de las
personas ni tampoco del nivel general de bienestar de una colectividad.


Para que el desarrollo sea posible, el crecimiento económico debe ser
sostenido en el tiempo y verse acompañado por la positiva evolución de otros
indicadores como:


•   Reducción del desempleo puesto que sin reducción del desempleo el
    aumento del poder adquisitivo de las personas y la reducción de las
    desigualdades no son posibles. En América Latina se estima que el 50 por
    ciento del empleo es aún informal, como recordó D. Enrique Iglesias,
    Presidente del Banco Interamericano hace un mes escaso en esta misma
    ciudad de Sevilla.


•   Reducción de la pobreza, reconociendo que la pobreza, por su carácter
    multidimensional, es un fenómeno complejo en el que no sólo debe tenerse
    en cuenta el umbral de la renta por día por debajo de la cual se sitúa la
    pobreza (2 USD), sino que también se deben tener en cuenta que los
    pobres raramente tienen acceso al ejercicio y al desarrollo de sus derechos
    políticos y sociales.




                                       1
•   Reducción de la desigualdad social, ya que la desigualdad social es la
    principal responsable de la exclusión económica, política, social y de género
    de las personas. América Latina es la región con una mayor desigualdad y
    este fenómeno explica muchos de los episodios de inestabilidad política que
    se están produciendo en la región en estos meses.


Y aún, estos indicadores básicos deben complementarse con otros que nos
permitan evaluar correctamente el grado de desarrollo que en una determinada
colectividad se da. Nos referimos a la:


•   Evolución del nivel educativo medio del conjunto de las personas, que
    no sólo es fundamental en los niveles primario y secundario para que un
    país tanga un sólida base para su desarrollo, si no que en la sociedad
    global del conocimiento es imprescindible que un mayor número de
    ciudadanos tengan educación superior de calidad para que un país pueda
    participar con éxito en la economía global.


•   Evolución de la vulnerabilidad e inseguridad humana que afecta a
    importantes capas de la población de nuestras sociedades.


•   Grado de calidad para el acceso y ejercicio de los derechos políticos y
    sociales.




El rol de la universidad


Ante esta conceptualización del desarrollo de los pueblos y de las personas, no
parece una obviedad preguntarse de nuevo acerca del papel que a la
universidad corresponde como factor de desarrollo económico y social de
carácter integral. De esta manera, la universidad, más allá de ofrecer marcos
de aprendizaje de carácter técnico, debe contribuir también a la formación de
actitudes que permitan el desarrollo social que tengan en la democracia, la
justicia, la solidaridad, el progreso y la libertad sus referentes primeros.


                                          2
Llegados a este punto, las preguntas se hace más concreta: ¿debe la
universidad contribuir al desarrollo económico y social de los pueblos y,
especialmente de los países emergentes o en vías de desarrollo? y,
consecuentemente, ¿debe la universidad jugar un papel cómo factor de
transformación   social?   La   respuesta   a   ambas    preguntas    debe   ser
necesariament afirmativa. Y ello por dos razones: la primera por su carácter de
la institución académica que la obliga a no olvidar principios fundamentales de
la humanidad (Declaración Universal de los Derechos Humanos o los Objetivos
del Milenio proclamados hace unos años por las Naciones Unidas); la segunda
porqué en la universidad se genera conocimiento y progreso que deben ser
puestos a la disposición del conjunto de la sociedad y, especialmente, de los
pueblos y de las comunidades que aún no disponen de un desarrollo suficiente
que les permita avanzar en su proceso de liberación y progreso.


Pero es que, además, en la sociedad global del conocimiento en la que nos
encontramos, la universidad debe hacer frente a retos decisivos como
consecuencia del compromiso que tiene contraído con la sociedad; un
compromiso que le obliga a mucho y que conlleva que la institución académica
deba ser, además de institución académica, agente socio-económico que
permita que los objetivos básicos de creación y difusión del conocimiento se
vean complementados con los valores del progreso y del bienestar de los
ciudadanos. Es decir, los valores del desarrollo integral de las personas y de
los pueblos.


No obstante, debemos alertar que esta vocación social a la que acabamos de
referirnos no es universalmente compartida. En el seno de la OMC se está
debatiendo acerca de la conveniencia de incluir la educación superior como
uno de los servicios próximos a liberalizar totalmente. Ello significaría negar a
la educación superior su carácter de servicio social para considerarla una
simple mercancía que quedaría al margen de cualquier protección o posibilidad
de subvención pública. La Conferencia Mundial de la UNESCO de 1997 se
pronunció claramente en contra de esta visión. Desde aquella conferencia y
hasta nuestros días, la acción de los países anglosajones y del Banco Mundial

                                       3
han conseguido modular a la baja aquellos pronunciamientos comportando que
en estos momentos no está nada claro con relación al desenlace de la actual
ronda de negociaciones de la OMC que culminará a finales de este año.


No nos llamemos a engaño. En el trasfondo de este debate anidan dos
concepciones contrapuestas: la apuesta por una sociedad global del
conocimiento      que   conlleve   mayores   concentraciones    de   poder    y,
consecuentemente, mayores desigualdades e injusticias, o la apuesta por la
generalización de los derechos humanos y del bienestar de la ciudadanía con
el resultado de mayor progreso y desarrollo global de la humanidad. Ante esta
disyuntiva la universidad, depositaría del saber y del conocimiento, no puede ni
debe ser neutral. La universidad debe estar conceptualmente al servicio de
todos los ciudadanos y del progreso económico y social de todos los pueblos.
Es decir, la universidad, mediante la socialización del conocimiento, ha de ser
la herramienta de desarrollo igualitario y sostenible y no una nueva “arma” de
dominio y de colonización sin límites.


Desde amplios sectores de la sociedad se espera que la universidad del siglo
XXI se implique decisivamente en la evolución y progreso de esa sociedad
global del conocimiento en la que nos hallamos immersos. No se trata de una
petición nueva puesto que el sentido crítico y la autonomía del pensamiento
han sido una constante en el proceso de dejar atrás perjuicios intelectuales o
políticos, especialmente en momentos en los que se reclamaba la libertad y la
democracia. Ahora se trata de una demanda más global que incluye también
aspectos de orden económico. La sociedad quiere una universidad que desde
el mundo académico se proyecte sobre ella, porque es de todos conocido que
sin esta universidad socialmente pertinente, los países no tienen acceso a los
beneficios de la globalización. En definitiva, una universidad que sea
corresponsable en el desarrollo del países y de los países y del bienestar de
los ciudadanos.


Finalmente, quisiera referirme a nuestra región latinoamericana. Desde 1992,
los Jefes de Estado y de Gobierno de nuestros países se reúnen anualmente
para ir profundizando en la construcción de un espacio latinoamericano. Para

                                         4
que éste sea posible, se precisa del concurso activo de las universidades que
deben actuar como puntas de lanza de una participación activa de los
ciudadanos, especialmente de aquellos que forman opinión, como son los
universitarios. Y ello para empezar a pensar que una comunidad científica
latinoamericana es posible y que ésta contribuya activamente al diálogo con
otras civilizaciones y culturas en unos momentos en hay quién sólo busca
ponerse al servicio de la confrontación y del conflicto.




                                         5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013Manuel Rauch Pradines
 
Ensayo desarrollo humano del caribe colombiano
Ensayo desarrollo humano del caribe colombianoEnsayo desarrollo humano del caribe colombiano
Ensayo desarrollo humano del caribe colombiano
Eugenio Theran Palacio
 
Español
EspañolEspañol
Español
Carmen Nova
 
Impulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos TodosImpulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos Todos
Luis Lacaux
 
Educación del siglo XXI
Educación del siglo XXIEducación del siglo XXI
Educación del siglo XXI
Mireya Crespo
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supebrenxhozt
 
Propuesta Rectoria Mario Hernandez
Propuesta Rectoria Mario HernandezPropuesta Rectoria Mario Hernandez
Propuesta Rectoria Mario Hernandez
mario_hernandez_alvarez
 
Organiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urOrganiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urenriquetasarabia
 
El carácter de la educación y la escuela laura marrone
El carácter de la educación y la escuela laura marroneEl carácter de la educación y la escuela laura marrone
El carácter de la educación y la escuela laura marrone
publicasiempre
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionAdalberto
 
Las entradas más vistas del 2011
Las entradas más vistas del 2011Las entradas más vistas del 2011
Las entradas más vistas del 2011elquintopoder.cl
 
Ensayo edu
Ensayo eduEnsayo edu
Declaración de copenhague sobre desarrollo social, 1995.
Declaración de copenhague sobre desarrollo social, 1995.Declaración de copenhague sobre desarrollo social, 1995.
Declaración de copenhague sobre desarrollo social, 1995.Atenas Quintal
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
vitucho41
 
Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.
Ari Peña
 

La actualidad más candente (18)

Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
Izquierda Autónoma y Revolución Democrática, Programa elecciones feuach 2013
 
Ensayo desarrollo humano del caribe colombiano
Ensayo desarrollo humano del caribe colombianoEnsayo desarrollo humano del caribe colombiano
Ensayo desarrollo humano del caribe colombiano
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Impulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos TodosImpulso UACH Vamos Todos
Impulso UACH Vamos Todos
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
 
Educación del siglo XXI
Educación del siglo XXIEducación del siglo XXI
Educación del siglo XXI
 
Rev de la educ supe
Rev de la educ supeRev de la educ supe
Rev de la educ supe
 
Propuesta Rectoria Mario Hernandez
Propuesta Rectoria Mario HernandezPropuesta Rectoria Mario Hernandez
Propuesta Rectoria Mario Hernandez
 
Organiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la urOrganiza la cátedra unesco de la ur
Organiza la cátedra unesco de la ur
 
El carácter de la educación y la escuela laura marrone
El carácter de la educación y la escuela laura marroneEl carácter de la educación y la escuela laura marrone
El carácter de la educación y la escuela laura marrone
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
 
Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)Ti cs desigualdad(3)
Ti cs desigualdad(3)
 
Las entradas más vistas del 2011
Las entradas más vistas del 2011Las entradas más vistas del 2011
Las entradas más vistas del 2011
 
Ensayo edu
Ensayo eduEnsayo edu
Ensayo edu
 
Declaración de copenhague sobre desarrollo social, 1995.
Declaración de copenhague sobre desarrollo social, 1995.Declaración de copenhague sobre desarrollo social, 1995.
Declaración de copenhague sobre desarrollo social, 1995.
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.
 
Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)
 

Similar a Udesarrollo

Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
milagrogalarraga1
 
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Alberto Lopéz
 
Educ
EducEduc
Diaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfhDiaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfhJose Torres
 
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docxCONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
VictorBermudez34
 
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)Foro Blog
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) LeissySanchez
 
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenioLos valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Giovanni Vel R
 
Declaraciones de la actual sociedad del conocimiento
Declaraciones de la actual sociedad del conocimientoDeclaraciones de la actual sociedad del conocimiento
Declaraciones de la actual sociedad del conocimiento
anagomesbriceo1
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremos
Cade Argentina
 
La educación
La educaciónLa educación
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicaoImpacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
Kelly Sierra
 
6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y Demandas
6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y Demandas6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y Demandas
6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y DemandasCristian Yuky
 
Política social,subdesarrollo y Educacion No formal
Política   social,subdesarrollo y Educacion No formalPolítica   social,subdesarrollo y Educacion No formal
Política social,subdesarrollo y Educacion No formalYazmin
 
Trabajo casanova
Trabajo casanovaTrabajo casanova
Trabajo casanova
agustinhernandez70
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionAdalberto
 

Similar a Udesarrollo (20)

Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
 
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...Articulo  Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
Articulo Sociedad, cultura y educación el negocio de la globalización por Al...
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Educ
EducEduc
Educ
 
Diaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfhDiaposi exposi politica dfh
Diaposi exposi politica dfh
 
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docxCONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
CONCEPTOS DE PROGRESO Y POBREZA.....docx
 
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
 
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenioLos valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenio
 
Valores educ nuevomilenio_oscar
Valores educ nuevomilenio_oscarValores educ nuevomilenio_oscar
Valores educ nuevomilenio_oscar
 
Declaraciones de la actual sociedad del conocimiento
Declaraciones de la actual sociedad del conocimientoDeclaraciones de la actual sociedad del conocimiento
Declaraciones de la actual sociedad del conocimiento
 
La educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremosLa educación que precisamos para el mundo que queremos
La educación que precisamos para el mundo que queremos
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicaoImpacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
Impacto financiero del sector educativo en el municipio de maicao
 
6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y Demandas
6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y Demandas6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y Demandas
6.Relaciones entre el Estado y los Individuos, Roles y Demandas
 
Política social,subdesarrollo y Educacion No formal
Política   social,subdesarrollo y Educacion No formalPolítica   social,subdesarrollo y Educacion No formal
Política social,subdesarrollo y Educacion No formal
 
Trabajo casanova
Trabajo casanovaTrabajo casanova
Trabajo casanova
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
 

Udesarrollo

  • 1. LA UNIVERSIDAD FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Josep Ferrer Llop. Rector de la UPC Sevilla, 19 de mayo de 2005 El crecimiento económico es una condición necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo integral de cualquier colectividad. Dicho de otra forma, sin crecimiento económico no es posible el aumento de la renta per cápita de las personas ni tampoco del nivel general de bienestar de una colectividad. Para que el desarrollo sea posible, el crecimiento económico debe ser sostenido en el tiempo y verse acompañado por la positiva evolución de otros indicadores como: • Reducción del desempleo puesto que sin reducción del desempleo el aumento del poder adquisitivo de las personas y la reducción de las desigualdades no son posibles. En América Latina se estima que el 50 por ciento del empleo es aún informal, como recordó D. Enrique Iglesias, Presidente del Banco Interamericano hace un mes escaso en esta misma ciudad de Sevilla. • Reducción de la pobreza, reconociendo que la pobreza, por su carácter multidimensional, es un fenómeno complejo en el que no sólo debe tenerse en cuenta el umbral de la renta por día por debajo de la cual se sitúa la pobreza (2 USD), sino que también se deben tener en cuenta que los pobres raramente tienen acceso al ejercicio y al desarrollo de sus derechos políticos y sociales. 1
  • 2. Reducción de la desigualdad social, ya que la desigualdad social es la principal responsable de la exclusión económica, política, social y de género de las personas. América Latina es la región con una mayor desigualdad y este fenómeno explica muchos de los episodios de inestabilidad política que se están produciendo en la región en estos meses. Y aún, estos indicadores básicos deben complementarse con otros que nos permitan evaluar correctamente el grado de desarrollo que en una determinada colectividad se da. Nos referimos a la: • Evolución del nivel educativo medio del conjunto de las personas, que no sólo es fundamental en los niveles primario y secundario para que un país tanga un sólida base para su desarrollo, si no que en la sociedad global del conocimiento es imprescindible que un mayor número de ciudadanos tengan educación superior de calidad para que un país pueda participar con éxito en la economía global. • Evolución de la vulnerabilidad e inseguridad humana que afecta a importantes capas de la población de nuestras sociedades. • Grado de calidad para el acceso y ejercicio de los derechos políticos y sociales. El rol de la universidad Ante esta conceptualización del desarrollo de los pueblos y de las personas, no parece una obviedad preguntarse de nuevo acerca del papel que a la universidad corresponde como factor de desarrollo económico y social de carácter integral. De esta manera, la universidad, más allá de ofrecer marcos de aprendizaje de carácter técnico, debe contribuir también a la formación de actitudes que permitan el desarrollo social que tengan en la democracia, la justicia, la solidaridad, el progreso y la libertad sus referentes primeros. 2
  • 3. Llegados a este punto, las preguntas se hace más concreta: ¿debe la universidad contribuir al desarrollo económico y social de los pueblos y, especialmente de los países emergentes o en vías de desarrollo? y, consecuentemente, ¿debe la universidad jugar un papel cómo factor de transformación social? La respuesta a ambas preguntas debe ser necesariament afirmativa. Y ello por dos razones: la primera por su carácter de la institución académica que la obliga a no olvidar principios fundamentales de la humanidad (Declaración Universal de los Derechos Humanos o los Objetivos del Milenio proclamados hace unos años por las Naciones Unidas); la segunda porqué en la universidad se genera conocimiento y progreso que deben ser puestos a la disposición del conjunto de la sociedad y, especialmente, de los pueblos y de las comunidades que aún no disponen de un desarrollo suficiente que les permita avanzar en su proceso de liberación y progreso. Pero es que, además, en la sociedad global del conocimiento en la que nos encontramos, la universidad debe hacer frente a retos decisivos como consecuencia del compromiso que tiene contraído con la sociedad; un compromiso que le obliga a mucho y que conlleva que la institución académica deba ser, además de institución académica, agente socio-económico que permita que los objetivos básicos de creación y difusión del conocimiento se vean complementados con los valores del progreso y del bienestar de los ciudadanos. Es decir, los valores del desarrollo integral de las personas y de los pueblos. No obstante, debemos alertar que esta vocación social a la que acabamos de referirnos no es universalmente compartida. En el seno de la OMC se está debatiendo acerca de la conveniencia de incluir la educación superior como uno de los servicios próximos a liberalizar totalmente. Ello significaría negar a la educación superior su carácter de servicio social para considerarla una simple mercancía que quedaría al margen de cualquier protección o posibilidad de subvención pública. La Conferencia Mundial de la UNESCO de 1997 se pronunció claramente en contra de esta visión. Desde aquella conferencia y hasta nuestros días, la acción de los países anglosajones y del Banco Mundial 3
  • 4. han conseguido modular a la baja aquellos pronunciamientos comportando que en estos momentos no está nada claro con relación al desenlace de la actual ronda de negociaciones de la OMC que culminará a finales de este año. No nos llamemos a engaño. En el trasfondo de este debate anidan dos concepciones contrapuestas: la apuesta por una sociedad global del conocimiento que conlleve mayores concentraciones de poder y, consecuentemente, mayores desigualdades e injusticias, o la apuesta por la generalización de los derechos humanos y del bienestar de la ciudadanía con el resultado de mayor progreso y desarrollo global de la humanidad. Ante esta disyuntiva la universidad, depositaría del saber y del conocimiento, no puede ni debe ser neutral. La universidad debe estar conceptualmente al servicio de todos los ciudadanos y del progreso económico y social de todos los pueblos. Es decir, la universidad, mediante la socialización del conocimiento, ha de ser la herramienta de desarrollo igualitario y sostenible y no una nueva “arma” de dominio y de colonización sin límites. Desde amplios sectores de la sociedad se espera que la universidad del siglo XXI se implique decisivamente en la evolución y progreso de esa sociedad global del conocimiento en la que nos hallamos immersos. No se trata de una petición nueva puesto que el sentido crítico y la autonomía del pensamiento han sido una constante en el proceso de dejar atrás perjuicios intelectuales o políticos, especialmente en momentos en los que se reclamaba la libertad y la democracia. Ahora se trata de una demanda más global que incluye también aspectos de orden económico. La sociedad quiere una universidad que desde el mundo académico se proyecte sobre ella, porque es de todos conocido que sin esta universidad socialmente pertinente, los países no tienen acceso a los beneficios de la globalización. En definitiva, una universidad que sea corresponsable en el desarrollo del países y de los países y del bienestar de los ciudadanos. Finalmente, quisiera referirme a nuestra región latinoamericana. Desde 1992, los Jefes de Estado y de Gobierno de nuestros países se reúnen anualmente para ir profundizando en la construcción de un espacio latinoamericano. Para 4
  • 5. que éste sea posible, se precisa del concurso activo de las universidades que deben actuar como puntas de lanza de una participación activa de los ciudadanos, especialmente de aquellos que forman opinión, como son los universitarios. Y ello para empezar a pensar que una comunidad científica latinoamericana es posible y que ésta contribuya activamente al diálogo con otras civilizaciones y culturas en unos momentos en hay quién sólo busca ponerse al servicio de la confrontación y del conflicto. 5