SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
“LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL
                       CONTEXTO REGIONAL”



I. Temática de texto

I.1 Según nuestro criterio la tesis propuesta por el autor es la siguiente:

“Existe una clara relación entre desarrollo económico y desarrollo de los recursos
humanos, definiéndose este último como la inversión en educación, salud, nutrición,
ambiente, cultura y políticas de educación. La inversión en recursos humanos facilita
el crecimiento económico, lleva a una disminución en las tasas de crecimiento de la
población y mejora la distribución del ingreso; que conlleva al desarrollo nacional y
permite la aplicación de ciencia y tecnología lo que hará de Colombia un país más
prospero, social, económico, ambiental y político.”

En efecto, los países que presentan más crecimientos económicos, son aquellos que
tienen mayores tasas de inversión en educación y mano de obra más adecuada, así
como sistemas educativos que logran una alta calidad en educación básica.


Aun así, el crecimiento económico no tendría importancia, sino se le da el debido
respaldo a la inversión en la educación, de que vale crecer económicamente como
nación si se deja de lado factores importantes como el capital de trabajo, la salud y
sobretodo el medio ambiente; esto con el fin de garantizar a futuro, calidad de vida
para la población, jugando un papel fundamental la equidad y solidaridad, que a su vez
constituyen fuentes de estabilidad social y de la paz. Según esto tenemos, que un
correcto crecimiento económico debe estar basado y patrocinado por la inversión de
los distintos agentes individuales como de la acumulación de capital social. Este
capital es un patrimonio colectivo constituido por tres componentes: conocimiento,
infraestructura y el medio ambiente.


Crecer económicamente es un objetivo de toda nación, sea desarrollada o en vía de
desarrollo, todos buscan que al aumentar el capital nacional puedan mejorar la calidad
de vida de la población, pero esto solo es posible con un buen sistema de educación,
uno que esté al alcance de cualquier ciudadano, uno donde cobije a toda la población
colombiana, y que sea de calidad, ya que cobertura sin calidad no cumple con los
objetivos para alcanzar las metas propuestas; se necesita una educación a la altura de
los tiempos, que permita la competitividad en el sector laboral internacional y que al
mismo tiempo permita romper los paradigmas sociales y se puedan aplicar los
avances en ciencia y tecnología que no permitirían conseguir ese desarrollo
económico tan deseado. Muchas políticas gubernamentales buscan con reducción de
impuestos el estimulo para la inversión en tecnología, para el mejoramiento
institucional, para que mayor número de jóvenes consigan entrar a estudios
superiores, todo el problema trata en un cambio radical de la forma como se maneja el
dinero, hacia donde va, quien lo lleva y quien lo recibe. Un mayor flujo de dineros a
universidades, permite una mayor inversión en tecnología y así mismo una adquisición
de nuevo conocimiento que al aplicarlo dentro de nuestro territorio, que al apropiarnos
de él, nos permite explotar los recursos con los que hemos sido premiados, y así poco
a poco dejar de depender de otros países para adquirir productos que podemos
extraer de nuestra tierra.


Un obstáculo de esta propuesta, es la cultura, en ocasiones, limita el desarrollo de
nuevas ideas, y la innovación, por esto es importante una educación que permita
reconocer lo importante de esta pero que a su vez saque provecho de ella generando
ideas que permitan el desarrollo, no frenándola. De igual forma, con la educación, con
la tecnología, la modernización de la cultura nos lleva a un mayor respeto por otras,
pero teniendo siempre en cuenta la importancia y diversidad que se tiene en este
territorio y más específicamente en la región atlántica; no podemos eliminarla, pero si
podemos fortalecerla para que ella permita desarrollo regional.


II. Organización

I.1. A su juicio, ¿cuál es el sentido e implicaciones del título de cada lectura?

Según el titulo, “La educación en el desarrollo nacional y su perspectiva en el contexto
regional”, se muestra claramente como el autor quiere dar a conocer la importancia
que tiene la exigencia de un mundo globalizado para con el desarrollo de una nación;
en este caso Colombia, y como se ven reflejadas esas necesidades en la región
atlántico, buscando las medidas necesarias para mejorar el desarrollo lejos de la
capital donde se manejan todos los recursos, siendo esta región costera de gran
importancia en la nación y en el continente debida a sus riquezas hídricas, al ser el
lugar donde se encuentran puertos obligados de muchas navieras.

El autor, inicia mostrando como es la imagen de Colombia en el mundo y la
importancia que tienen los sucesos que pasan fuera de nuestro territorio para cada
colombiano, como ven la violencia y la pobreza fuera de nuestras fronteras; además
hace énfasis en los que es el desarrollo y como ha sido calificado dentro de nuestra
sociedad, como es manipulado por los grandes grupos políticos para su beneficio,
pero como hace contraste esto con la realidad visual, con lo que los medios de
comunicación muestran de una supuesta realidad ficticia, manejada por políticos que
desvían los flujos de capital pero pretenden esconder estos sucesos con imágenes de
una población que mejora con el tiempo, cuando la realidad es algo más sangrienta,
es algo absurdo, un suceso que lógicamente no debería ocurrir, es matarnos a
nosotros mismos; matar a miles de niños de hambre y enfermedades, negarle un
auxilio a un anciano o enfermo, simplemente por su estrato, raza, o condición religiosa.

El siguiente paso es apuntar hacia el nuevo modelo alternativo de desarrollo, donde se
agrupan algunos aspectos que llevarían a Colombia a ser un país ideal, donde exista
equidad, crecimiento económico, crecimiento académico, con profesionales que
puedan entrar al mercado mundial y ser competitivo. Es aquí cuando Ferro menciona
la importancia de la educación como el medio para este objetivo, donde a pesar que
se ha intentando alcanzar a través de la historia con diferentes gobiernos, con
diferentes medios pero aun asi no se ha logrado, ya sea por la mala aplicación de
políticas, por la corrupción o por el simple poco interés de los colombianos de
sobresalir, por el simple hecho de no estar orgullosos de nacer en este país. La
educación es la base de un buen desarrollo, ya que son los jóvenes profesionales, los
que pueden con nuevas ideas y nuevas políticas, mover nuestra economía, los que
pueden innovar y llevar a nuestro país un paso más allá, ya que serán ellos los
encargados de hacer frente al desarrollo global que se está dando de forma acelerada
y que debemos seguirle el ritmo, son ellos los que en un mañana cosecharán todo lo
que hoy sembramos; por lo que es importante no sembrar miseria ni violencia, sino
sembrar valores y conocimiento, y amor por los demás.

De esta forma el autor continua mostrando la importancia de la educación en el
desarrollo de todos los aspectos de la nación, basándose en estudios donde se dice
que a mayor inversión en educación, mayor crecimiento económico, con esto lo que se
pretende en crear más oportunidades para la población menos favorecida, esto se ve,
al momento que los recursos de la nación sean otorgados a los destinos correctos, por
medio de becas, subsidios o préstamos a muy bajos intereses, o simplemente en la
instalación de colegios gratuitos para los niños, la educación debería ser una
obligación; lo que se busca es que en algunos años, la educación sea totalmente
gratuita en educación básica, y que la educación superior tenga mayor cobertura, pero
con un gran fortalecimiento de los programas que brinda.
El autor centra su atención en la costa atlántica, donde se ven los índices más críticos
de analfabetismo y de poca participación en el mercado, y aunque los departamentos
que la conforman se han unido para buscar el mejoramiento a nivel económico pero
que a su vez no se han preocupado por la poca modernización cultural que se maneja
en este región. Luego de mostrar el bajo porcentaje de crecimiento que maneja la
costa, en comparación con el resto del país y con las regiones que lo conforman, se
realiza un balance educativo que con cifras muestre la realidad de esta situación
dentro de nuestro país, no con imágenes, sino con números que nos permitan ver la
realidad. De igual forma se enfatiza en cómo se tiene en cuenta al desarrollo de
ciencia y tecnología en comparación con los países del sur de América. Entendiendo
esto, el autor inicia de forma generalizada tocando temas de desarrollo social, y
desarrollo a nivel mundial; mostrando como la educación es la salida para este
estancamiento social y económico, además muestra como otros países de la parte sur
de este continente invierten gran cantidad de dinero para el desarrollo científico y
tecnológico, y lo mejor de esto es cuando se ven los resultados reflejados en la calidad
de vida de los habitantes; para luego relacionarlo de manera más puntual con la región
Atlántica, con el fin de realizar propuestas para que en un futuro podamos modificar
este comportamiento, para que haya un fortalecimiento institucional, para que se dé un
esparcimiento gratuito del conocimiento, en busca de un mayor desarrollo de ciencia y
tecnología, y explotar los recursos de la región, para poder ser parte del mercado
internacional pero sobre todo para ser competitivo en este; para esto es importante
una modernización de la cultura y que los ciudadanos entiendan que lo primero es
identificarse como colombiano, conocer lo que son y lo que pueden ser; un sentido de
pertenencia, permite querer modificar para mejorar y poner cada uno un granito de
arena para lograrlo.

Es de esperarse, que se piense que el medio ambiente no es importante para el
desarrollo, pero no es así; un lugar limpio, significa personas libres de enfermedades,
en ocasiones la prevención genera menos gastos en salud para el estado, y cuando
nos referimos a un lugar limpio, quiere decir aire libro de humo, debido a cigarrillos,
autos o plantas; libre de basuras, o aguas estancadas, con gran cantidad de
vegetación, que permitan respirar mayor cantidad de oxígeno y esto también mejora la
calidad de vida, cuando se tienen medidas en salud con un control adecuado de la
naturaleza, se ahorra. Vemos hoy en día, los diferentes fenómenos naturales que
devastan a muchos países en el globo terráqueo, es una muestra de lo que se avecina
y que viviremos en unos años sino le brindamos la adecuada atención.
De esta forma, existen muchos aspectos que con un poco de educación podemos
mejorar, pero no depende de una persona depende de todos.


III. Proceso de lectura

III.1 ¿Qué nuevas ideas descubrió?

1) La importancia del desarrollo económico, de manera integral con el desarrollo
social, ya que con esto se va poco a poco garantizando las necesidades de un
individuo, sus necesidades fisiológicas básicas, lo que a su vez cada uno de ellos
encuentre necesario aumentar sus horizontes en la búsqueda por satisfacer otro tipo
de necesidades, que permitirían ya una búsqueda de conocimiento, que conduce a un
mayor desarrollo.

2) Es preocupante, la situación que vivimos dentro de nuestro país, y es aun más
preocupante la que se vive dentro de la región Caribe, el desvío de dineros para
enriquecimiento individual, y la falta de organizaciones que vigilen, disminuyen el
capital que se invierte en sectores pobres de este territorio, lo que disminuye la
cantidad de personas profesionales y, por ende, el crecimiento económico y social de
la región. Es por esto, que se deben buscar estrategias de desarrollo que aseguren
una correcta inversión social, esto lo vimos cuando una de las estrategias era que la
primaria sea gratuita, pensamos que es un buen comienzo en la búsqueda de un gran
desarrollo educativo que nos llevaría a un gran desarrollo económico y social. A pesar
de esto, el estado en compañía con empresas privadas, compartir la responsabilidad
de brindar a las universidades recursos que le permitan satisfacer las necesidades en
nuevas tecnologías y en la adquisición de nuevos conocimientos. Estas medidas
deben ser tomadas ya, debido a que es un problema grande, que tiene a esta región
estancada, siendo ella una de las mas importantes dentro de nuestro país.

3) Algo importante que entendimos de la lectura, es el hecho de que el desarrollo es
ciertamente un conjunto de objetos e infraestructuras materiales que hacen posible
una vida digna. Además, es también el conjunto de bienes y servicios que convierten
la vida en sociedad en un mundo de satisfacciones materiales y espirituales, que nos
permiten convivir dentro de una sociedad, respetando unas normas sociales y
religiosas, que en muchas ocasiones son diferentes y es nuestro deber poder
respetarlas. El desarrollo se mide también con las cifras que indican que nos indican el
grado, general o particular, de esa satisfacción, el avance comparativo de nuestros
logros sociales frente a otros países, unos que están más arriba en la escala del
progreso, otros que están más abajo tendiendo hacia la pobreza.

Pero el desarrollo no podemos describirlo con solo imágenes, o decir que abarca solo
el progreso material, o dicha colectiva, o que solo es una medida de pobreza o de
manejo adecuado de recursos; se debe entender también el desarrollo como una idea
que tenemos del ser humano como humano y no como objeto de materialización y
muestreo, no se debe entender como una máquina, sino como un ser racional y
pensante, que puede crear y modificar y establecer estrategias para ir un paso más
allá. En ese sentido, tendríamos que decir que es un ideal que debemos plantearnos
para buscar    en él la armonía de los elementos que componen al ser social, los
particulares y colectivos, los que conforman el ideal del ser humano, los materiales y
espirituales, los objetivos y los culturales, los comunes y los subjetivos. Siguiendo con
esto, el desarrollo debe permitir conocer al humano, dentro de una sociedad,
mostrando un rostro de dignidad de la especie humana que supere las imágenes de
una dicha materialista que embrutece o una miseria infraestructural que espanta, que
no solo sea, obtener dinero y más riquezas o destruir otras regiones por obtener
mayores ganancias, o desviar el flujo de capital para el beneficio de algunos pocos; el
desarrollo se trata de crear conciencia, de respetarnos entre colombianos, de conocer
el valor que tenemos como seres humanos, y de solidaridad para con el prójimo.

4) Otro aspecto importante, es el desarrollo científico, el cual exige la existencia de
capital humano que pueda responder a los grandes retos que éste implica. En
ocasiones, los planes de desarrollo no se han puesto en la tarea de considerar otros
bienes con externalidades como son la ciencia y la tecnología, tal como se viene
entendiendo en el nuevo enfoque de la actividad universitaria colombiana, aunque se
ha tenido el acierto de señalar que en la dinámica del mercado no se reconoce ni se
ha tenido en cuenta, lo importante que es el impacto que la educación tiene sobre la
productividad y el consumo. Ese vacío de reconocimiento ha llevado en nuestro medio
colombiano a pasar por alto en los planes de desarrollo la relación entre la educación
universitaria y el sector productivo, habiéndose producido como consecuencia un
desconocimiento del papel efectivo que la educación universitaria tiene sobre el
desarrollo económico del país y, por ende, la corta visión sobre los enlaces entre
ciencia y tecnología en el que hacer universitario, a la educación universitaria se le ha
criticado injustamente de estar a espaldas de la realidad del país, y aun peor de su
escaso aporte al avance de la creación científica ligada al desarrollo tecnológico,
manteniendo la idea de que la universidad es tradicionalista, académica y carente de
propuestas y acciones que impulsen el desarrollo económico y social; por ello, es
importante el papel que juegan las universidades, es decir, no solo se puede pedir al
estado dineros, debe ser la universidad quien pueda invertir adecuadamente estos en
la mejora tecnológica y en capacitación de maestros , con el fin de que profesores y
estudiantes puedan innovar en planes académicos y así poder hacer un
reestructuración de los planes de estudios de los programas que ofrecen.

5) la educación debe ser el eje fundamental del desarrollo económico, político, social y
ambiental de la Colombia de hoy y del futuro.

En un mundo lleno de malos pensamientos, envidia, guerra, ambición de poder, es de
vital importancia construir y educar a las personas del mañana, para de esta forma ir
construyendo poco a poco lo que será el futuro, un futuro con índices bajos de pobreza
y corrupción, con gran número de países desarrollados que pueda intercambiar entre
ellos riquezas y que sus ciudadanos puedan convivir y respetarse a pesar de las
diferencias; no solo una buena educación trae       un valor moral, la adquisición de
nuevos conocimientos trae en si todo el desarrollo posible, en lo económico, en lo
cultural, en lo social; os permite la aplicación de nuevas tecnologías y permite que
seamos parte del desarrollo mundial, que los colombianos hagan su aporte a la ciencia
y a la historia.

6) El reconociendo de las enormes riquezas naturales que posee la región y las
inversiones de gran magnitud que se están haciendo en frentes productivos de
diversos sectores de la economía, miremos como afecta esto en el aspecto social de
nuestro desarrollo regional. En cuanto al grado de desarrollo social, la región Caribe
es una región muy heterogénea. Al lado de departamentos como el del atlántico, con
índices comparables al promedio nacional,            se encuentran áreas como el
departamento de la guajira y muchas zonas rurales en el sur de Bolívar y Córdoba,
con rezagos importantes en sus niveles de educación y salud. No obstante esta
diferencia, se encuentran fenómenos comunes que permiten llegar a conclusiones
preocupantes. Así, la región Caribe tiene el más alto índice de analfabetismo del país,
la más baja tasas de participación en el mercado de trabajo, uno de los índices más
altos de mortalidad infantil, la mano de obra menos adecuada, y, lo que es más
preocupante aun, una juventud en edad de cursar estudios superiores que no logra
acceder a ellos por diversas razones socioeconómicas; todo esto, junto con la poca
participación del estado, genera un ambiente poco favorable para el desarrollo. El
autor describe una idea importante, que es la unión de todos los departamentos que
conforman esta región, para trabajar los problemas que los atacan y que nos tienen
estancados. A pesar de esta unión, aun los esfuerzos son escasos por contraatacar
todo lo que esta región padece, no es suficiente con mejorar un poco los niveles
económicos, es importante tener mayor participación en los programas de
infraestructura y de mejores estímulos para la producción agrícola e industrial. Otros
sectores, como el social, en el cual la región tiene un evidente atraso, n han sido
estudiadas de la mejor forma, pero la unión de los departamentos con el tiempo se
darán cuentas de cada uno de estos problemas y plantearan estrategias para
resolverlo.

En conclusión, se podrá apreciar la importancia de los recursos que tiene la región
Caribe colombiana. Indudablemente es de esperarse que no se obtengan resultados si
no se aplican medidas para ello, es así como llega la importancia de los recursos, pero
para ello es importante primero conocerlos, para luego poder aprovecharlos. Para
lograr ese objetivo, ha sido necesario todo un proceso de descentralización
administrativa que requiere    su correlativo aprendizaje. Ello con el fin de que los
habitantes de la región entren en el ejercicio de una en el ejercicio de un a educación
descentralizada y adquieran la necesaria capacidad de planeación y ejecución de
desarrollo.

7) Colombia es un país eminentemente centralista en donde todo tiende a ser
manejado en el capital, circunstancia de la cual no escapan las regiones más ricas. Si
bien el centralismo tiende a tener su atención en la capital, la descentralización podría
tener efectos más perturbadores si, simultáneamente a la desconcentración y
delegación de funciones del nivel central, no la acompaña un técnico ejercicio de las
nuevas responsabilidades por parte de los entes territoriales.

El plan de desarrollo nacional de los años 1994 a 1998 ofrece un puesto clave a la
educación y a la investigación en ciencia y tecnología para alcanzar las metas
propuestas de desarrollo económico y social. Sin embargo, debido al rápido avance
del conocimiento y a la mala distribución de recursos en el país esto sería casi un acto
utópico siguiendo los moldes políticos que rigen la nación colombiana. Por otro lado,
son grandes obstáculos para que la región de la costa Caribe alcance la velocidad que
ha adquirido la moderna investigación en ciencia y tecnología, debido tanto al atraso
del sistema educativo como a la poca inversión pública y privada en ese campo que
tiene la región y en especial los departamentos y municipios más pobres de esta. Por
eso, no es fácil la tarea que le corresponde a la educación universitaria, y a la
educación en general, pues el que hacer educativo se da en condiciones de relativo
atraso tecnológico comparándolas con prestigiosas universidades europeas y
norteamericanas. Las universidades colombianas, a su vez, están afectadas por
problemas de índole política, cultural y social, como bien conocidas son en nuestro
país las incalculables violaciones de derechos a los que se ven sometidos los
estudiantes universitarios, en donde su libertad de expresión es reprimida por ciertos
grupos armados y entidades gubernamentales que arrancan de nuestra nación la
libertad de expresión. En nuestro medio, la ciencia y la tecnología no se pueden
aplicar sin más mediación al desarrollo, porque están determinadas por las
condiciones del contexto social, político y económico. Ello significa que los objetivos
que se plantean en materia de desarrollo científico y tecnológico requieren de una
voluntad política, de una planificación social y, de una inversión económica grande, y
por supuesto de un cambio de mentalidad en los sectores productivos, público y
privado, sobre todo en el sector publico pues es la población colombiana quien más
tiene que cambiar su modo de pensar orientado al individualismo y al desarrollo
personal y no colectivo de sus congéneres el que más trae deterioro a la nación ya
que no existe un espíritu de superación entre sus habitantes, que ya se encuentran
acostumbrados a los abusos políticos.

8) Los últimos gobiernos, con el apoyo de la comunidad científica, han adelantado
esfuerzos en la misma dirección, entre los cuales podemos destacar la obtención de
los créditos del BID para el Icfes y Colciencias, que sirvieron para iniciar de una
manera sistemática y ordenada la financiación de proyectos de investigación básica y
aplicada; la declaración del año de la ciencia y tecnología, la creación de la Misión de
la ciencia y la tecnología, la promulgación de la ley 29 para el fomento de la ciencia y
la tecnología, y la inclusión de varios artículos relativos al tema en la nueva
constitución Nacional. Gracias a esas iniciativas, y en particular a la ley 29, fue posible
lograr un avance considerable en los aspectos                 institucional, financiero y
administrativo. Sin embargo, a pesar de los avances, la situación colombiana en estos
campos dista mucho de la que reina en otros países en vía de desarrollo, y está
evidentemente muy lejos de cualquier país industrializado. Y si vemos esos objetivos
dentro de un contexto regional, tendremos que señalar que la región no llegará a
alcanzar su autonomía y fortaleza intrarregional si la investigación en ciencias y las
aplicaciones tecnológicas no se convierten en un propósito que empiece a realizar
desde la primaria, continúe en        la secundaria y se refuerce con la formación
universitaria. En este posterior estadio de su evolución, es imprescindible la
cooperación entre gobierno, empresa y universidad. En este orden de ideas el
gobierno busca estimular la inversión en ciencia y tecnología, estableciendo
reducciones de impuestos a las empresas que hagan donaciones o inversiones en
investigación para el desarrollo científico y tecnológico.
9) En razón de los nuevos horizontes que se están abriendo al país con la
modernización de la economía, la producción y la gestión estatal, se plantean unas
estrategias que nos permitan atender los enormes retos que tiene la educación, la
ciencia y la tecnología hacia el siglo veintiuno. El fortalecimiento institucional, se tienen
que adecuar rápidamente la capacidad administrativa, política y financiera de nuestras
instituciones a los retos de la modernización, en el contexto de un            nuevo orden
internacional de la producción y la economía.se busca fortalecer el conocimiento de
las ciencias básicas, y, en particular, lo que toca al pensamiento lógico y formal, el
conocimiento matemático, el conocimiento histórico y humanístico, y el conocimiento
de por lo menos dos idiomas distintos del español, hay que fortalecer por eso la
capacitación a nivel de postgrado de los profesores de las universidades, con énfasis
en líos doctorados y postdoctorados; la dotación de las bibliotecas; las bases de datos,
y por lo tanto, la informática, con su infraestructura de recursos computacionales, y los
laboratorios de ciencias básicas. El desarrollo de ciencia y tecnología, la ciencia debe
ser el que hacer propio de la universidad costeña: todo profesor debe              partir del
principio de que la cátedra requiere investigación para llegar a establecer programas
de investigación de mucho nivel en ciencias básicas y aplicadas. Apoyo a la
investigación básica como actividad digna de ser apoyada, a fin de contribuir al
proceso de creación de conocimiento de la humanidad, sin poner como requisitoria
aplicabilidad a corto plazo. Establecimiento de estímulos a los investigadores, a través
del otorgamiento de bonificaciones salariales, premios, pasantías, asistencia a
congresos, motivando de esta manera a la población hacia el estudio investigativo en
universidades con el fin de producir conocimiento, el cual mejoraría las condiciones de
trabajo en las industrias reflejando esto un mayor crecimiento económico al utilizar las
nuevas tecnologías o conocimientos adquiridos en los procesos industriales,
contribuyendo de esta manera al desarrollo de la nación.

10) el fortalecimiento de la relación universidad- sector productivo material. No solo
tenemos que buscar mayor conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y su
correcta apropiación nacional y regional, sino que las universidades deben invertir
realmente en nuevas tecnologías en áreas como la informática, la microelectrónica, la
comunicación, los sistemas automáticos y la bioingeniería. La universidad, en
conjunción con el estado y el sector productivo puede trabajar en la investigación para
la innovación tecnológica. Se puede desarrollar una industria nacional, a partir de la
adquisición de nuevas tecnologías, pero buscando que estas generen desarrollos
propios. Para ello, el aporte de la universidad es de           mucha utilidad: se puede
involucrar a investigadores y científicos en el proceso de adquisición de nuevas
tecnologías, con lo cual se reducen los límites de la simple importación del aparato
productivo, y se promueve la capacidad innovadora de nuestros cuadros
administrativos y técnicos, como ejemplo de esto se puede tomar el papel que realiza
la Universidad Del Norte en la región, desarrollando propuestas que contribuyen al
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, como en el caso del canal del
dique entre otros proyectos que son financiados por el estado y las industrias, donde
los principales beneficiados son la población más vulnerada.

11) Caminando hacia una mutua confianza en la capacidad científico-técnica,
haciendo énfasis en las fortalezas que cada sector posee. El sector productivo, avanza
aceleradamente en su readecuación tecnológica frente a la competencia del mercado.
La universidad también está incorporando, con rapidez, nuevos sistemas de
información, de transmisión de conocimientos y de procesos de investigación
orientados a la innovación tecnológica. En este caso, empresarios y académicos unen
esfuerzos para aumentar la confianza mutua con miras a un desarrollo global de la
región y la ciudad. Creación de una serie de institutos y centros de investigación
básica y aplicada estrechamente ligados a la universidad, pero administrativamente
independientes y con participación del sector privado, hay que resaltar que es más que
una necesidad el adquirir nuevas tecnologías en l industria y otros campos debido a la
avalancha de nuevas tecnologías que salen al mercado a diario, la mayoría
procedente de países desarrollados, los cuales al aplicarlas a sus respectivos sectores
aumentan su eficiencia, haciéndose más difícil para los países tercermundistas
hacerles frente en algún campo.

12) La entrada en la modernidad cultural. El compromiso de la universidad costeña
con la cultura debe sobrepasar el espectáculo y llegar a la radio y televisión con una
cultura de calidad, que respete el idioma, los valores y la idiosincrasia costeña. La
anterior propuesta exige el fortalecimiento de los estudios humanísticos en el interior
de las universidades; es decir, se debe llegar a proposiciones curriculares más
intensas en la formación histórica, filosófica, artística y del lenguaje en los diferentes
programas académicos, evitando de esta manera que las universidades se conviertan
en simples industrias fabricadoras de manos de obra calificada de personas que no
contribuyan a la sociedad sino que laboren a su propio beneficio.

13) El fortalecimiento de la identidad cultural de la región. La vida cultural y
humanística de la región es muy rica y variada: la universidad costeña tiene que jugar
un papel protagónico en el fomento y animación de esa cultura incluso por medio de
programas académicos formales que representen su posición institucional a favor de
la cultura. Es preciso dar mayor espacio a la cultura en la planeación, diversidad
territorial y cultural de   los departamentos costeños y asumiendo los retos de la
modernidad y la tecnología, sin detrimento del patrimonio cultural. Cada vez con mayor
reconocimiento, el desarrollo social y económico es principalmente desarrollo humano.
El hombre y, concretamente, las personas se han convertido en el centro de las ideas
de progreso. En consecuencia, los factores socioculturales se interpretan, a la vez,
como factores determinantes y como últimos alternos del desarrollo, se tiene que
tomar encuentra que debido a los múltiples problemas que enfrenta la nación se han
creado ciertos sentimientos de inferioridad, debido a los rezagos culturales que bienes
desde siglos atrás como consecuencia de malas políticas y del centralismo que vive la
nación, la mayoría de las personas piensan que lo mejor está afuera en otras partes
del país o en otras naciones, menospreciando entonces su cultura y el patrimonio
inmaterial de la región, por lo tanto ha de buscarse subir la autoestima del Caribe
resaltando las cosas positivas que tenemos, que son únicas y de gran valor para el
crecimiento del país en general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaEl futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaJesus Urdaneta
 
Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento Fabián Cuevas
 
Educación del siglo XXI
Educación del siglo XXIEducación del siglo XXI
Educación del siglo XXIMireya Crespo
 
La educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralLa educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralGary Cuerdas
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaArelyVela
 
Proyecto nacional.docx nuevo
Proyecto nacional.docx nuevoProyecto nacional.docx nuevo
Proyecto nacional.docx nuevoing250609
 
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2      la educación encierra un tesoroActividad 3.2      la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoroLuis Shack
 
Sociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCOSociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCOliziehl3
 
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedadTarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedadstarlin ayabar
 
Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020
Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020
Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020eraser Juan José Calderón
 
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?Comunidades de Aprendizaje
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo edu
Ensayo eduEnsayo edu
Ensayo edu
 
El futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaEl futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latina
 
Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento Enseñar en la sociedad del conocimiento
Enseñar en la sociedad del conocimiento
 
Educación del siglo XXI
Educación del siglo XXIEducación del siglo XXI
Educación del siglo XXI
 
Visión de futuro
Visión de futuroVisión de futuro
Visión de futuro
 
La educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integralLa educacion como factor de desarrollo integral
La educacion como factor de desarrollo integral
 
Ocde y enfoque competencial
Ocde y enfoque competencialOcde y enfoque competencial
Ocde y enfoque competencial
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Proyecto nacional.docx nuevo
Proyecto nacional.docx nuevoProyecto nacional.docx nuevo
Proyecto nacional.docx nuevo
 
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2      la educación encierra un tesoroActividad 3.2      la educación encierra un tesoro
Actividad 3.2 la educación encierra un tesoro
 
Educación y desigualdad
Educación y desigualdadEducación y desigualdad
Educación y desigualdad
 
Map.Educ.Sup.Am.Lat.Car.
Map.Educ.Sup.Am.Lat.Car.Map.Educ.Sup.Am.Lat.Car.
Map.Educ.Sup.Am.Lat.Car.
 
Educación para la Calidad
Educación para la CalidadEducación para la Calidad
Educación para la Calidad
 
Sociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCOSociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCO
 
Un pacto para un crecimiento integrador
Un pacto para un crecimiento integradorUn pacto para un crecimiento integrador
Un pacto para un crecimiento integrador
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedadTarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
Tarea 5 ciencia tecnologia y sociedad
 
Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020
Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020
Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020
 
Programa frenteestudiantil
Programa frenteestudiantilPrograma frenteestudiantil
Programa frenteestudiantil
 
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
 

Similar a LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGIONAL

Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para ColombiaManifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para ColombiaChamps Elysee Roldan
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2vitucho41
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Osvaldo Toscano ILTEC
 
Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.Ari Peña
 
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIAPROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIADela C. Swabys
 
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latinamilagrogalarraga1
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorStefy Sierra
 
FALACIAS EN LA EDUCACIÓN REMOLINA VERSIÓN 1
FALACIAS EN LA EDUCACIÓN REMOLINA VERSIÓN 1FALACIAS EN LA EDUCACIÓN REMOLINA VERSIÓN 1
FALACIAS EN LA EDUCACIÓN REMOLINA VERSIÓN 1AnaForero16
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfhome
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaAdaMurillo4
 
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Felix Romo
 
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera CanoTrazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera CanoEsperanza Herrera
 
Educacion para el cambio y la competitividad
Educacion para el cambio y la competitividadEducacion para el cambio y la competitividad
Educacion para el cambio y la competitividadpablo gioveni
 
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAYLA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAYMoises Logroño
 

Similar a LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGIONAL (20)

Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para ColombiaManifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
 
El modelo pedagógico cultura colombiana
El modelo pedagógico cultura colombianaEl modelo pedagógico cultura colombiana
El modelo pedagógico cultura colombiana
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.Desarrollo, globalizacion y educacion.
Desarrollo, globalizacion y educacion.
 
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIAPROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
 
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
 
El sentido de la educación
El sentido de la educaciónEl sentido de la educación
El sentido de la educación
 
Declaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario
Declaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico UniversitarioDeclaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario
Declaración de Principios del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)
 
Plan Nacional de Desarrollo (análisis)
Plan Nacional de Desarrollo (análisis)Plan Nacional de Desarrollo (análisis)
Plan Nacional de Desarrollo (análisis)
 
FALACIAS EN LA EDUCACIÓN REMOLINA VERSIÓN 1
FALACIAS EN LA EDUCACIÓN REMOLINA VERSIÓN 1FALACIAS EN LA EDUCACIÓN REMOLINA VERSIÓN 1
FALACIAS EN LA EDUCACIÓN REMOLINA VERSIÓN 1
 
valores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdfvalores_educ_nuevomilenio.pdf
valores_educ_nuevomilenio.pdf
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013
 
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera CanoTrazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
Trazabilidad de la educación superior, Esperanza Herrera Cano
 
Educacion para el cambio y la competitividad
Educacion para el cambio y la competitividadEducacion para el cambio y la competitividad
Educacion para el cambio y la competitividad
 
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAYLA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
LA PEDAGOGÍA DEL BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY
 

Más de Marx Simpson

Seguidor de linea con UC 8051
Seguidor de linea con UC 8051Seguidor de linea con UC 8051
Seguidor de linea con UC 8051Marx Simpson
 
Segundo parcial maquinas 1
Segundo parcial maquinas 1Segundo parcial maquinas 1
Segundo parcial maquinas 1Marx Simpson
 
Segundo parcial de señales solucionado
Segundo parcial de señales solucionadoSegundo parcial de señales solucionado
Segundo parcial de señales solucionadoMarx Simpson
 
Parcial resuelto de logica digital
Parcial resuelto de logica digitalParcial resuelto de logica digital
Parcial resuelto de logica digitalMarx Simpson
 
Tercer parcial señales
Tercer parcial señalesTercer parcial señales
Tercer parcial señalesMarx Simpson
 
Trabajo tercer parcial teoria electromagnetica
Trabajo tercer parcial teoria electromagneticaTrabajo tercer parcial teoria electromagnetica
Trabajo tercer parcial teoria electromagneticaMarx Simpson
 
Seguno parcial señales
Seguno parcial señalesSeguno parcial señales
Seguno parcial señalesMarx Simpson
 
Segunda parte electronica
Segunda parte electronicaSegunda parte electronica
Segunda parte electronicaMarx Simpson
 
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO  INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO Marx Simpson
 
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOS
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOSTALLER DE CAMPOS ESTÁTICOS
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOSMarx Simpson
 
RADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGRORADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGROMarx Simpson
 
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENOLINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENOMarx Simpson
 
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA Marx Simpson
 
INTERFEROMETRO DE MICHELSON
INTERFEROMETRO DE MICHELSONINTERFEROMETRO DE MICHELSON
INTERFEROMETRO DE MICHELSONMarx Simpson
 

Más de Marx Simpson (20)

Seguidor de linea con UC 8051
Seguidor de linea con UC 8051Seguidor de linea con UC 8051
Seguidor de linea con UC 8051
 
Segundo parcial maquinas 1
Segundo parcial maquinas 1Segundo parcial maquinas 1
Segundo parcial maquinas 1
 
Segundo parcial de señales solucionado
Segundo parcial de señales solucionadoSegundo parcial de señales solucionado
Segundo parcial de señales solucionado
 
Parcial resuelto de logica digital
Parcial resuelto de logica digitalParcial resuelto de logica digital
Parcial resuelto de logica digital
 
Tercer parcial
Tercer parcialTercer parcial
Tercer parcial
 
Tercer parcial señales
Tercer parcial señalesTercer parcial señales
Tercer parcial señales
 
Tercer parcial
Tercer parcialTercer parcial
Tercer parcial
 
Trabajo tercer parcial teoria electromagnetica
Trabajo tercer parcial teoria electromagneticaTrabajo tercer parcial teoria electromagnetica
Trabajo tercer parcial teoria electromagnetica
 
Algoritmos en c++
Algoritmos en c++Algoritmos en c++
Algoritmos en c++
 
Seguno parcial señales
Seguno parcial señalesSeguno parcial señales
Seguno parcial señales
 
Segunda parte electronica
Segunda parte electronicaSegunda parte electronica
Segunda parte electronica
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO  INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO
 
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOS
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOSTALLER DE CAMPOS ESTÁTICOS
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOS
 
RADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGRORADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGRO
 
TALLER CIRCUITOS
TALLER CIRCUITOS TALLER CIRCUITOS
TALLER CIRCUITOS
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENOLINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENO
 
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
 
INTERFEROMETRO DE MICHELSON
INTERFEROMETRO DE MICHELSONINTERFEROMETRO DE MICHELSON
INTERFEROMETRO DE MICHELSON
 

LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGIONAL

  • 1. “LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGIONAL” I. Temática de texto I.1 Según nuestro criterio la tesis propuesta por el autor es la siguiente: “Existe una clara relación entre desarrollo económico y desarrollo de los recursos humanos, definiéndose este último como la inversión en educación, salud, nutrición, ambiente, cultura y políticas de educación. La inversión en recursos humanos facilita el crecimiento económico, lleva a una disminución en las tasas de crecimiento de la población y mejora la distribución del ingreso; que conlleva al desarrollo nacional y permite la aplicación de ciencia y tecnología lo que hará de Colombia un país más prospero, social, económico, ambiental y político.” En efecto, los países que presentan más crecimientos económicos, son aquellos que tienen mayores tasas de inversión en educación y mano de obra más adecuada, así como sistemas educativos que logran una alta calidad en educación básica. Aun así, el crecimiento económico no tendría importancia, sino se le da el debido respaldo a la inversión en la educación, de que vale crecer económicamente como nación si se deja de lado factores importantes como el capital de trabajo, la salud y sobretodo el medio ambiente; esto con el fin de garantizar a futuro, calidad de vida para la población, jugando un papel fundamental la equidad y solidaridad, que a su vez constituyen fuentes de estabilidad social y de la paz. Según esto tenemos, que un correcto crecimiento económico debe estar basado y patrocinado por la inversión de los distintos agentes individuales como de la acumulación de capital social. Este capital es un patrimonio colectivo constituido por tres componentes: conocimiento, infraestructura y el medio ambiente. Crecer económicamente es un objetivo de toda nación, sea desarrollada o en vía de desarrollo, todos buscan que al aumentar el capital nacional puedan mejorar la calidad de vida de la población, pero esto solo es posible con un buen sistema de educación, uno que esté al alcance de cualquier ciudadano, uno donde cobije a toda la población colombiana, y que sea de calidad, ya que cobertura sin calidad no cumple con los objetivos para alcanzar las metas propuestas; se necesita una educación a la altura de
  • 2. los tiempos, que permita la competitividad en el sector laboral internacional y que al mismo tiempo permita romper los paradigmas sociales y se puedan aplicar los avances en ciencia y tecnología que no permitirían conseguir ese desarrollo económico tan deseado. Muchas políticas gubernamentales buscan con reducción de impuestos el estimulo para la inversión en tecnología, para el mejoramiento institucional, para que mayor número de jóvenes consigan entrar a estudios superiores, todo el problema trata en un cambio radical de la forma como se maneja el dinero, hacia donde va, quien lo lleva y quien lo recibe. Un mayor flujo de dineros a universidades, permite una mayor inversión en tecnología y así mismo una adquisición de nuevo conocimiento que al aplicarlo dentro de nuestro territorio, que al apropiarnos de él, nos permite explotar los recursos con los que hemos sido premiados, y así poco a poco dejar de depender de otros países para adquirir productos que podemos extraer de nuestra tierra. Un obstáculo de esta propuesta, es la cultura, en ocasiones, limita el desarrollo de nuevas ideas, y la innovación, por esto es importante una educación que permita reconocer lo importante de esta pero que a su vez saque provecho de ella generando ideas que permitan el desarrollo, no frenándola. De igual forma, con la educación, con la tecnología, la modernización de la cultura nos lleva a un mayor respeto por otras, pero teniendo siempre en cuenta la importancia y diversidad que se tiene en este territorio y más específicamente en la región atlántica; no podemos eliminarla, pero si podemos fortalecerla para que ella permita desarrollo regional. II. Organización I.1. A su juicio, ¿cuál es el sentido e implicaciones del título de cada lectura? Según el titulo, “La educación en el desarrollo nacional y su perspectiva en el contexto regional”, se muestra claramente como el autor quiere dar a conocer la importancia que tiene la exigencia de un mundo globalizado para con el desarrollo de una nación; en este caso Colombia, y como se ven reflejadas esas necesidades en la región atlántico, buscando las medidas necesarias para mejorar el desarrollo lejos de la capital donde se manejan todos los recursos, siendo esta región costera de gran importancia en la nación y en el continente debida a sus riquezas hídricas, al ser el lugar donde se encuentran puertos obligados de muchas navieras. El autor, inicia mostrando como es la imagen de Colombia en el mundo y la importancia que tienen los sucesos que pasan fuera de nuestro territorio para cada
  • 3. colombiano, como ven la violencia y la pobreza fuera de nuestras fronteras; además hace énfasis en los que es el desarrollo y como ha sido calificado dentro de nuestra sociedad, como es manipulado por los grandes grupos políticos para su beneficio, pero como hace contraste esto con la realidad visual, con lo que los medios de comunicación muestran de una supuesta realidad ficticia, manejada por políticos que desvían los flujos de capital pero pretenden esconder estos sucesos con imágenes de una población que mejora con el tiempo, cuando la realidad es algo más sangrienta, es algo absurdo, un suceso que lógicamente no debería ocurrir, es matarnos a nosotros mismos; matar a miles de niños de hambre y enfermedades, negarle un auxilio a un anciano o enfermo, simplemente por su estrato, raza, o condición religiosa. El siguiente paso es apuntar hacia el nuevo modelo alternativo de desarrollo, donde se agrupan algunos aspectos que llevarían a Colombia a ser un país ideal, donde exista equidad, crecimiento económico, crecimiento académico, con profesionales que puedan entrar al mercado mundial y ser competitivo. Es aquí cuando Ferro menciona la importancia de la educación como el medio para este objetivo, donde a pesar que se ha intentando alcanzar a través de la historia con diferentes gobiernos, con diferentes medios pero aun asi no se ha logrado, ya sea por la mala aplicación de políticas, por la corrupción o por el simple poco interés de los colombianos de sobresalir, por el simple hecho de no estar orgullosos de nacer en este país. La educación es la base de un buen desarrollo, ya que son los jóvenes profesionales, los que pueden con nuevas ideas y nuevas políticas, mover nuestra economía, los que pueden innovar y llevar a nuestro país un paso más allá, ya que serán ellos los encargados de hacer frente al desarrollo global que se está dando de forma acelerada y que debemos seguirle el ritmo, son ellos los que en un mañana cosecharán todo lo que hoy sembramos; por lo que es importante no sembrar miseria ni violencia, sino sembrar valores y conocimiento, y amor por los demás. De esta forma el autor continua mostrando la importancia de la educación en el desarrollo de todos los aspectos de la nación, basándose en estudios donde se dice que a mayor inversión en educación, mayor crecimiento económico, con esto lo que se pretende en crear más oportunidades para la población menos favorecida, esto se ve, al momento que los recursos de la nación sean otorgados a los destinos correctos, por medio de becas, subsidios o préstamos a muy bajos intereses, o simplemente en la instalación de colegios gratuitos para los niños, la educación debería ser una obligación; lo que se busca es que en algunos años, la educación sea totalmente gratuita en educación básica, y que la educación superior tenga mayor cobertura, pero con un gran fortalecimiento de los programas que brinda.
  • 4. El autor centra su atención en la costa atlántica, donde se ven los índices más críticos de analfabetismo y de poca participación en el mercado, y aunque los departamentos que la conforman se han unido para buscar el mejoramiento a nivel económico pero que a su vez no se han preocupado por la poca modernización cultural que se maneja en este región. Luego de mostrar el bajo porcentaje de crecimiento que maneja la costa, en comparación con el resto del país y con las regiones que lo conforman, se realiza un balance educativo que con cifras muestre la realidad de esta situación dentro de nuestro país, no con imágenes, sino con números que nos permitan ver la realidad. De igual forma se enfatiza en cómo se tiene en cuenta al desarrollo de ciencia y tecnología en comparación con los países del sur de América. Entendiendo esto, el autor inicia de forma generalizada tocando temas de desarrollo social, y desarrollo a nivel mundial; mostrando como la educación es la salida para este estancamiento social y económico, además muestra como otros países de la parte sur de este continente invierten gran cantidad de dinero para el desarrollo científico y tecnológico, y lo mejor de esto es cuando se ven los resultados reflejados en la calidad de vida de los habitantes; para luego relacionarlo de manera más puntual con la región Atlántica, con el fin de realizar propuestas para que en un futuro podamos modificar este comportamiento, para que haya un fortalecimiento institucional, para que se dé un esparcimiento gratuito del conocimiento, en busca de un mayor desarrollo de ciencia y tecnología, y explotar los recursos de la región, para poder ser parte del mercado internacional pero sobre todo para ser competitivo en este; para esto es importante una modernización de la cultura y que los ciudadanos entiendan que lo primero es identificarse como colombiano, conocer lo que son y lo que pueden ser; un sentido de pertenencia, permite querer modificar para mejorar y poner cada uno un granito de arena para lograrlo. Es de esperarse, que se piense que el medio ambiente no es importante para el desarrollo, pero no es así; un lugar limpio, significa personas libres de enfermedades, en ocasiones la prevención genera menos gastos en salud para el estado, y cuando nos referimos a un lugar limpio, quiere decir aire libro de humo, debido a cigarrillos, autos o plantas; libre de basuras, o aguas estancadas, con gran cantidad de vegetación, que permitan respirar mayor cantidad de oxígeno y esto también mejora la calidad de vida, cuando se tienen medidas en salud con un control adecuado de la naturaleza, se ahorra. Vemos hoy en día, los diferentes fenómenos naturales que devastan a muchos países en el globo terráqueo, es una muestra de lo que se avecina y que viviremos en unos años sino le brindamos la adecuada atención.
  • 5. De esta forma, existen muchos aspectos que con un poco de educación podemos mejorar, pero no depende de una persona depende de todos. III. Proceso de lectura III.1 ¿Qué nuevas ideas descubrió? 1) La importancia del desarrollo económico, de manera integral con el desarrollo social, ya que con esto se va poco a poco garantizando las necesidades de un individuo, sus necesidades fisiológicas básicas, lo que a su vez cada uno de ellos encuentre necesario aumentar sus horizontes en la búsqueda por satisfacer otro tipo de necesidades, que permitirían ya una búsqueda de conocimiento, que conduce a un mayor desarrollo. 2) Es preocupante, la situación que vivimos dentro de nuestro país, y es aun más preocupante la que se vive dentro de la región Caribe, el desvío de dineros para enriquecimiento individual, y la falta de organizaciones que vigilen, disminuyen el capital que se invierte en sectores pobres de este territorio, lo que disminuye la cantidad de personas profesionales y, por ende, el crecimiento económico y social de la región. Es por esto, que se deben buscar estrategias de desarrollo que aseguren una correcta inversión social, esto lo vimos cuando una de las estrategias era que la primaria sea gratuita, pensamos que es un buen comienzo en la búsqueda de un gran desarrollo educativo que nos llevaría a un gran desarrollo económico y social. A pesar de esto, el estado en compañía con empresas privadas, compartir la responsabilidad de brindar a las universidades recursos que le permitan satisfacer las necesidades en nuevas tecnologías y en la adquisición de nuevos conocimientos. Estas medidas deben ser tomadas ya, debido a que es un problema grande, que tiene a esta región estancada, siendo ella una de las mas importantes dentro de nuestro país. 3) Algo importante que entendimos de la lectura, es el hecho de que el desarrollo es ciertamente un conjunto de objetos e infraestructuras materiales que hacen posible una vida digna. Además, es también el conjunto de bienes y servicios que convierten la vida en sociedad en un mundo de satisfacciones materiales y espirituales, que nos permiten convivir dentro de una sociedad, respetando unas normas sociales y religiosas, que en muchas ocasiones son diferentes y es nuestro deber poder respetarlas. El desarrollo se mide también con las cifras que indican que nos indican el grado, general o particular, de esa satisfacción, el avance comparativo de nuestros
  • 6. logros sociales frente a otros países, unos que están más arriba en la escala del progreso, otros que están más abajo tendiendo hacia la pobreza. Pero el desarrollo no podemos describirlo con solo imágenes, o decir que abarca solo el progreso material, o dicha colectiva, o que solo es una medida de pobreza o de manejo adecuado de recursos; se debe entender también el desarrollo como una idea que tenemos del ser humano como humano y no como objeto de materialización y muestreo, no se debe entender como una máquina, sino como un ser racional y pensante, que puede crear y modificar y establecer estrategias para ir un paso más allá. En ese sentido, tendríamos que decir que es un ideal que debemos plantearnos para buscar en él la armonía de los elementos que componen al ser social, los particulares y colectivos, los que conforman el ideal del ser humano, los materiales y espirituales, los objetivos y los culturales, los comunes y los subjetivos. Siguiendo con esto, el desarrollo debe permitir conocer al humano, dentro de una sociedad, mostrando un rostro de dignidad de la especie humana que supere las imágenes de una dicha materialista que embrutece o una miseria infraestructural que espanta, que no solo sea, obtener dinero y más riquezas o destruir otras regiones por obtener mayores ganancias, o desviar el flujo de capital para el beneficio de algunos pocos; el desarrollo se trata de crear conciencia, de respetarnos entre colombianos, de conocer el valor que tenemos como seres humanos, y de solidaridad para con el prójimo. 4) Otro aspecto importante, es el desarrollo científico, el cual exige la existencia de capital humano que pueda responder a los grandes retos que éste implica. En ocasiones, los planes de desarrollo no se han puesto en la tarea de considerar otros bienes con externalidades como son la ciencia y la tecnología, tal como se viene entendiendo en el nuevo enfoque de la actividad universitaria colombiana, aunque se ha tenido el acierto de señalar que en la dinámica del mercado no se reconoce ni se ha tenido en cuenta, lo importante que es el impacto que la educación tiene sobre la productividad y el consumo. Ese vacío de reconocimiento ha llevado en nuestro medio colombiano a pasar por alto en los planes de desarrollo la relación entre la educación universitaria y el sector productivo, habiéndose producido como consecuencia un desconocimiento del papel efectivo que la educación universitaria tiene sobre el desarrollo económico del país y, por ende, la corta visión sobre los enlaces entre ciencia y tecnología en el que hacer universitario, a la educación universitaria se le ha criticado injustamente de estar a espaldas de la realidad del país, y aun peor de su escaso aporte al avance de la creación científica ligada al desarrollo tecnológico, manteniendo la idea de que la universidad es tradicionalista, académica y carente de propuestas y acciones que impulsen el desarrollo económico y social; por ello, es
  • 7. importante el papel que juegan las universidades, es decir, no solo se puede pedir al estado dineros, debe ser la universidad quien pueda invertir adecuadamente estos en la mejora tecnológica y en capacitación de maestros , con el fin de que profesores y estudiantes puedan innovar en planes académicos y así poder hacer un reestructuración de los planes de estudios de los programas que ofrecen. 5) la educación debe ser el eje fundamental del desarrollo económico, político, social y ambiental de la Colombia de hoy y del futuro. En un mundo lleno de malos pensamientos, envidia, guerra, ambición de poder, es de vital importancia construir y educar a las personas del mañana, para de esta forma ir construyendo poco a poco lo que será el futuro, un futuro con índices bajos de pobreza y corrupción, con gran número de países desarrollados que pueda intercambiar entre ellos riquezas y que sus ciudadanos puedan convivir y respetarse a pesar de las diferencias; no solo una buena educación trae un valor moral, la adquisición de nuevos conocimientos trae en si todo el desarrollo posible, en lo económico, en lo cultural, en lo social; os permite la aplicación de nuevas tecnologías y permite que seamos parte del desarrollo mundial, que los colombianos hagan su aporte a la ciencia y a la historia. 6) El reconociendo de las enormes riquezas naturales que posee la región y las inversiones de gran magnitud que se están haciendo en frentes productivos de diversos sectores de la economía, miremos como afecta esto en el aspecto social de nuestro desarrollo regional. En cuanto al grado de desarrollo social, la región Caribe es una región muy heterogénea. Al lado de departamentos como el del atlántico, con índices comparables al promedio nacional, se encuentran áreas como el departamento de la guajira y muchas zonas rurales en el sur de Bolívar y Córdoba, con rezagos importantes en sus niveles de educación y salud. No obstante esta diferencia, se encuentran fenómenos comunes que permiten llegar a conclusiones preocupantes. Así, la región Caribe tiene el más alto índice de analfabetismo del país, la más baja tasas de participación en el mercado de trabajo, uno de los índices más altos de mortalidad infantil, la mano de obra menos adecuada, y, lo que es más preocupante aun, una juventud en edad de cursar estudios superiores que no logra acceder a ellos por diversas razones socioeconómicas; todo esto, junto con la poca participación del estado, genera un ambiente poco favorable para el desarrollo. El autor describe una idea importante, que es la unión de todos los departamentos que conforman esta región, para trabajar los problemas que los atacan y que nos tienen estancados. A pesar de esta unión, aun los esfuerzos son escasos por contraatacar
  • 8. todo lo que esta región padece, no es suficiente con mejorar un poco los niveles económicos, es importante tener mayor participación en los programas de infraestructura y de mejores estímulos para la producción agrícola e industrial. Otros sectores, como el social, en el cual la región tiene un evidente atraso, n han sido estudiadas de la mejor forma, pero la unión de los departamentos con el tiempo se darán cuentas de cada uno de estos problemas y plantearan estrategias para resolverlo. En conclusión, se podrá apreciar la importancia de los recursos que tiene la región Caribe colombiana. Indudablemente es de esperarse que no se obtengan resultados si no se aplican medidas para ello, es así como llega la importancia de los recursos, pero para ello es importante primero conocerlos, para luego poder aprovecharlos. Para lograr ese objetivo, ha sido necesario todo un proceso de descentralización administrativa que requiere su correlativo aprendizaje. Ello con el fin de que los habitantes de la región entren en el ejercicio de una en el ejercicio de un a educación descentralizada y adquieran la necesaria capacidad de planeación y ejecución de desarrollo. 7) Colombia es un país eminentemente centralista en donde todo tiende a ser manejado en el capital, circunstancia de la cual no escapan las regiones más ricas. Si bien el centralismo tiende a tener su atención en la capital, la descentralización podría tener efectos más perturbadores si, simultáneamente a la desconcentración y delegación de funciones del nivel central, no la acompaña un técnico ejercicio de las nuevas responsabilidades por parte de los entes territoriales. El plan de desarrollo nacional de los años 1994 a 1998 ofrece un puesto clave a la educación y a la investigación en ciencia y tecnología para alcanzar las metas propuestas de desarrollo económico y social. Sin embargo, debido al rápido avance del conocimiento y a la mala distribución de recursos en el país esto sería casi un acto utópico siguiendo los moldes políticos que rigen la nación colombiana. Por otro lado, son grandes obstáculos para que la región de la costa Caribe alcance la velocidad que ha adquirido la moderna investigación en ciencia y tecnología, debido tanto al atraso del sistema educativo como a la poca inversión pública y privada en ese campo que tiene la región y en especial los departamentos y municipios más pobres de esta. Por eso, no es fácil la tarea que le corresponde a la educación universitaria, y a la educación en general, pues el que hacer educativo se da en condiciones de relativo atraso tecnológico comparándolas con prestigiosas universidades europeas y norteamericanas. Las universidades colombianas, a su vez, están afectadas por
  • 9. problemas de índole política, cultural y social, como bien conocidas son en nuestro país las incalculables violaciones de derechos a los que se ven sometidos los estudiantes universitarios, en donde su libertad de expresión es reprimida por ciertos grupos armados y entidades gubernamentales que arrancan de nuestra nación la libertad de expresión. En nuestro medio, la ciencia y la tecnología no se pueden aplicar sin más mediación al desarrollo, porque están determinadas por las condiciones del contexto social, político y económico. Ello significa que los objetivos que se plantean en materia de desarrollo científico y tecnológico requieren de una voluntad política, de una planificación social y, de una inversión económica grande, y por supuesto de un cambio de mentalidad en los sectores productivos, público y privado, sobre todo en el sector publico pues es la población colombiana quien más tiene que cambiar su modo de pensar orientado al individualismo y al desarrollo personal y no colectivo de sus congéneres el que más trae deterioro a la nación ya que no existe un espíritu de superación entre sus habitantes, que ya se encuentran acostumbrados a los abusos políticos. 8) Los últimos gobiernos, con el apoyo de la comunidad científica, han adelantado esfuerzos en la misma dirección, entre los cuales podemos destacar la obtención de los créditos del BID para el Icfes y Colciencias, que sirvieron para iniciar de una manera sistemática y ordenada la financiación de proyectos de investigación básica y aplicada; la declaración del año de la ciencia y tecnología, la creación de la Misión de la ciencia y la tecnología, la promulgación de la ley 29 para el fomento de la ciencia y la tecnología, y la inclusión de varios artículos relativos al tema en la nueva constitución Nacional. Gracias a esas iniciativas, y en particular a la ley 29, fue posible lograr un avance considerable en los aspectos institucional, financiero y administrativo. Sin embargo, a pesar de los avances, la situación colombiana en estos campos dista mucho de la que reina en otros países en vía de desarrollo, y está evidentemente muy lejos de cualquier país industrializado. Y si vemos esos objetivos dentro de un contexto regional, tendremos que señalar que la región no llegará a alcanzar su autonomía y fortaleza intrarregional si la investigación en ciencias y las aplicaciones tecnológicas no se convierten en un propósito que empiece a realizar desde la primaria, continúe en la secundaria y se refuerce con la formación universitaria. En este posterior estadio de su evolución, es imprescindible la cooperación entre gobierno, empresa y universidad. En este orden de ideas el gobierno busca estimular la inversión en ciencia y tecnología, estableciendo reducciones de impuestos a las empresas que hagan donaciones o inversiones en investigación para el desarrollo científico y tecnológico.
  • 10. 9) En razón de los nuevos horizontes que se están abriendo al país con la modernización de la economía, la producción y la gestión estatal, se plantean unas estrategias que nos permitan atender los enormes retos que tiene la educación, la ciencia y la tecnología hacia el siglo veintiuno. El fortalecimiento institucional, se tienen que adecuar rápidamente la capacidad administrativa, política y financiera de nuestras instituciones a los retos de la modernización, en el contexto de un nuevo orden internacional de la producción y la economía.se busca fortalecer el conocimiento de las ciencias básicas, y, en particular, lo que toca al pensamiento lógico y formal, el conocimiento matemático, el conocimiento histórico y humanístico, y el conocimiento de por lo menos dos idiomas distintos del español, hay que fortalecer por eso la capacitación a nivel de postgrado de los profesores de las universidades, con énfasis en líos doctorados y postdoctorados; la dotación de las bibliotecas; las bases de datos, y por lo tanto, la informática, con su infraestructura de recursos computacionales, y los laboratorios de ciencias básicas. El desarrollo de ciencia y tecnología, la ciencia debe ser el que hacer propio de la universidad costeña: todo profesor debe partir del principio de que la cátedra requiere investigación para llegar a establecer programas de investigación de mucho nivel en ciencias básicas y aplicadas. Apoyo a la investigación básica como actividad digna de ser apoyada, a fin de contribuir al proceso de creación de conocimiento de la humanidad, sin poner como requisitoria aplicabilidad a corto plazo. Establecimiento de estímulos a los investigadores, a través del otorgamiento de bonificaciones salariales, premios, pasantías, asistencia a congresos, motivando de esta manera a la población hacia el estudio investigativo en universidades con el fin de producir conocimiento, el cual mejoraría las condiciones de trabajo en las industrias reflejando esto un mayor crecimiento económico al utilizar las nuevas tecnologías o conocimientos adquiridos en los procesos industriales, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la nación. 10) el fortalecimiento de la relación universidad- sector productivo material. No solo tenemos que buscar mayor conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y su correcta apropiación nacional y regional, sino que las universidades deben invertir realmente en nuevas tecnologías en áreas como la informática, la microelectrónica, la comunicación, los sistemas automáticos y la bioingeniería. La universidad, en conjunción con el estado y el sector productivo puede trabajar en la investigación para la innovación tecnológica. Se puede desarrollar una industria nacional, a partir de la adquisición de nuevas tecnologías, pero buscando que estas generen desarrollos propios. Para ello, el aporte de la universidad es de mucha utilidad: se puede involucrar a investigadores y científicos en el proceso de adquisición de nuevas
  • 11. tecnologías, con lo cual se reducen los límites de la simple importación del aparato productivo, y se promueve la capacidad innovadora de nuestros cuadros administrativos y técnicos, como ejemplo de esto se puede tomar el papel que realiza la Universidad Del Norte en la región, desarrollando propuestas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, como en el caso del canal del dique entre otros proyectos que son financiados por el estado y las industrias, donde los principales beneficiados son la población más vulnerada. 11) Caminando hacia una mutua confianza en la capacidad científico-técnica, haciendo énfasis en las fortalezas que cada sector posee. El sector productivo, avanza aceleradamente en su readecuación tecnológica frente a la competencia del mercado. La universidad también está incorporando, con rapidez, nuevos sistemas de información, de transmisión de conocimientos y de procesos de investigación orientados a la innovación tecnológica. En este caso, empresarios y académicos unen esfuerzos para aumentar la confianza mutua con miras a un desarrollo global de la región y la ciudad. Creación de una serie de institutos y centros de investigación básica y aplicada estrechamente ligados a la universidad, pero administrativamente independientes y con participación del sector privado, hay que resaltar que es más que una necesidad el adquirir nuevas tecnologías en l industria y otros campos debido a la avalancha de nuevas tecnologías que salen al mercado a diario, la mayoría procedente de países desarrollados, los cuales al aplicarlas a sus respectivos sectores aumentan su eficiencia, haciéndose más difícil para los países tercermundistas hacerles frente en algún campo. 12) La entrada en la modernidad cultural. El compromiso de la universidad costeña con la cultura debe sobrepasar el espectáculo y llegar a la radio y televisión con una cultura de calidad, que respete el idioma, los valores y la idiosincrasia costeña. La anterior propuesta exige el fortalecimiento de los estudios humanísticos en el interior de las universidades; es decir, se debe llegar a proposiciones curriculares más intensas en la formación histórica, filosófica, artística y del lenguaje en los diferentes programas académicos, evitando de esta manera que las universidades se conviertan en simples industrias fabricadoras de manos de obra calificada de personas que no contribuyan a la sociedad sino que laboren a su propio beneficio. 13) El fortalecimiento de la identidad cultural de la región. La vida cultural y humanística de la región es muy rica y variada: la universidad costeña tiene que jugar un papel protagónico en el fomento y animación de esa cultura incluso por medio de programas académicos formales que representen su posición institucional a favor de
  • 12. la cultura. Es preciso dar mayor espacio a la cultura en la planeación, diversidad territorial y cultural de los departamentos costeños y asumiendo los retos de la modernidad y la tecnología, sin detrimento del patrimonio cultural. Cada vez con mayor reconocimiento, el desarrollo social y económico es principalmente desarrollo humano. El hombre y, concretamente, las personas se han convertido en el centro de las ideas de progreso. En consecuencia, los factores socioculturales se interpretan, a la vez, como factores determinantes y como últimos alternos del desarrollo, se tiene que tomar encuentra que debido a los múltiples problemas que enfrenta la nación se han creado ciertos sentimientos de inferioridad, debido a los rezagos culturales que bienes desde siglos atrás como consecuencia de malas políticas y del centralismo que vive la nación, la mayoría de las personas piensan que lo mejor está afuera en otras partes del país o en otras naciones, menospreciando entonces su cultura y el patrimonio inmaterial de la región, por lo tanto ha de buscarse subir la autoestima del Caribe resaltando las cosas positivas que tenemos, que son únicas y de gran valor para el crecimiento del país en general.