SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Nació el 15 de Mayo de 1944 en Stolp  (hoy Slupsk), Alemania. Estudio sociología, filosofía, psicología, y ciencia política en Friburgo y Múnich. Se doctoro en 1972. Inicio su actividad docente en Münster (1979-1981), de donde paso a la universidad de Bamberg (1981-1992).
En 1992 accedió a la universidad de Ludwig- Maximilian de Múnich como catedrático de sociología.  Entre 1995 y 1998 impartió clases en la universidad de Gales en Cardiff. También es docente de la London School  of Economics.
* Es editor de la revista sociológica Soziale Welt (desde 1980). * Doctor ‘honoris causa’ por la universidad de Jyväskylä, Finlandia.
Beck estudia aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y la globalización. En los últimos tiempos se ha enfocado a la exploración de las condiciones cambiantes del trabajo en un mundo de creciente capitalismo global, de perdida de poder de los sindicatos y de flexibilidad de los procesos del trabajo.. Beck también ha contribuido con nuevos conceptos a la sociología alemana, incluyendo la llamada “sociedad del riesgo” y la “modernidad reflexiva”.
Beck se acerca a los problemas de la nueva sociedad, que no son los mismos que describía la sociología de las sociedades precedentes, y encuentra una fuente de incertidumbre, inseguridad y riesgos.  * La sociedad postmoderna asume una carga de riesgo en su propia identidad que encierra una grave contradicción: el peligro de supervivencia de la especie.
Los medios de comunicación, tienen un papel muy importante en la representación de los riesgos y la búsqueda de soluciones, aumentando el poder y el control social.  * El pensamiento de Beck esta marcado por las constantes de una sociedad sometida a fuertes riesgos y a procesos de individualización.
Con respecto a su pensamiento en el campo de la política dice:  “ no se necesita redactar nuevas normas sino que hay que adaptar las existentes a la realidad social y a las necesidades del momento”. *Se debe contrarrestar el excesivo peso del mercado y sus efectos, y ampliar el circulo social y cultural del individuo, con el objetivo de alcanzar un equilibrio y disminuir la incertidumbre.
Johannes Willms ¿ que hacen actualmente los intelectuales ? Beck contesta: “Los intelectuales han dejado de pensar “ “ Entretanto, yo sigo en pos de mi objetivo, maravillosamente inalcanzable: pensar de nuevo la sociedad”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Riesgo, amenaza, miedo, temor son palabras que se han combinado fácilmente con otras como vulnerabilidad, enfermedades, terrorismo y cambio climático, entre muchas otras. Conectar esas claves en la era global ha sido la tarea Ulrich Beck. Publicada en 1986
En esta obra expresa, entre otras ideas preocupantes, que la amenaza y la inseguridad son condiciones de la existencia humana.
“ No todas las catástrofes tienen un origen ni una repercusión a nivel global, aunque las muy grandes sí, por supuesto. Todavía hay calamidades que se producen en el ámbito nacional o local y no lo exceden. Pero hay un aspecto crucial que me gustaría que tengamos en cuenta, y es el de las expectativas de que se produzca una catástrofe. Desde el punto de vista de la sociedad mundial del riesgo, es muy importante”
Tomemos un ejemplo: EL TERRORISMO. “ Hasta ahora los ataques terroristas han tenido  efectos materiales muy limitados, tanto en  Nueva York como en Washington,  Londres o Estambul. Pero su repercusión, sus consecuencias, se han hecho sentir en todos  los rincones del planeta y han alimentado el miedo  a que atentados de esa naturaleza puedan ocurrir en cualquier otra ciudad. De modo que el poder  de un acto terrorista va mucho más allá de la  destrucción material que produce”.
Este libro se concentra principalmente en los problemas ecológicos y tecnológicos del riesgo y en sus implicaciones sociológicas y políticas.  Vivimos en una era de riesgo que es global, individualista y más moral de lo que suponemos. La ética de la autorrealización y logro individual es la corriente más poderosa de la sociedad occidental moderna. Elegir, decidir y configurar individuos que aspiran a ser autores de su vida, creadores de su identidad, son las características de nuestra era.
Es aquí donde empieza la teoría de la sociedad del riesgo global. La justificación a este concepto tiene dos posibles respuestas: una realista y otra constructivista Realismo-Constructivismo
[object Object]
[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales VM s.A
 
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA IIIteoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA IIIJesus Rapray Gamarra
 
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismoWeber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismoalberto
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría críticaEDU FILO
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidadinsucoppt
 
Ensayo el posmodernismo
Ensayo el posmodernismoEnsayo el posmodernismo
Ensayo el posmodernismoLucioOlmedo
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADGabho Espinosa
 
Ensayo (teoria critica)
Ensayo (teoria critica)Ensayo (teoria critica)
Ensayo (teoria critica)Zulma Movilla
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosITESM/UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Modernidad y Posmodernidad
Modernidad y PosmodernidadModernidad y Posmodernidad
Modernidad y Posmodernidad
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Teoria critica 1
Teoria critica 1Teoria critica 1
Teoria critica 1
 
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
 
El estructuralismo
El estructuralismo El estructuralismo
El estructuralismo
 
Colectivismo
ColectivismoColectivismo
Colectivismo
 
Biografia weber
Biografia weberBiografia weber
Biografia weber
 
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA IIIteoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
teoría de la acción comunicativa y Pierre Bourdieu. TEORIA SOCIOLOGICA III
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismoWeber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
Weber marx la ética protestante y el espíritu del capitalismo
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
 
Ensayo el posmodernismo
Ensayo el posmodernismoEnsayo el posmodernismo
Ensayo el posmodernismo
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad   postmodernidadModernidad   postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
Ensayo (teoria critica)
Ensayo (teoria critica)Ensayo (teoria critica)
Ensayo (teoria critica)
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Paradigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia iParadigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia i
 
10 habermas
10 habermas10 habermas
10 habermas
 

Similar a Ulrich beck

La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo globalLa sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo globalManuel José Morales Martinez
 
Reseña de la sociedad del riesgo
Reseña de la sociedad del riesgoReseña de la sociedad del riesgo
Reseña de la sociedad del riesgoDaniel Largo
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109escueladigital2014unlz
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109escueladigital2014unlz
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109escueladigital2014unlz
 
Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09Txema Fuente
 
Globalización1
Globalización1Globalización1
Globalización1Licgreta
 
Ulrich beck jueves 14 abril
Ulrich beck jueves 14 abrilUlrich beck jueves 14 abril
Ulrich beck jueves 14 abrilAlejandro Sotelo
 
Sociedad de riesgo 2
Sociedad de riesgo 2Sociedad de riesgo 2
Sociedad de riesgo 2melkyn
 
Entendiendo la fase cancerígena revista espacio crítico
Entendiendo la fase cancerígena   revista espacio críticoEntendiendo la fase cancerígena   revista espacio crítico
Entendiendo la fase cancerígena revista espacio críticoEdilberto Sastre
 
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)Jazmin Rodas rodas aguilar
 
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chileGlobalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chileeducacionsinescuela
 

Similar a Ulrich beck (20)

La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo globalLa sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
La sociedad del riesgo y la evolución hacia la sociedad del riesgo global
 
Reseña de la sociedad del riesgo
Reseña de la sociedad del riesgoReseña de la sociedad del riesgo
Reseña de la sociedad del riesgo
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109
 
Las teorías sociales
Las teorías socialesLas teorías sociales
Las teorías sociales
 
Unidad 7 sociologia
Unidad 7 sociologiaUnidad 7 sociologia
Unidad 7 sociologia
 
Unidad 7 sociologia
Unidad 7 sociologiaUnidad 7 sociologia
Unidad 7 sociologia
 
Data revista_no_25_13_otras_voces4
 Data revista_no_25_13_otras_voces4 Data revista_no_25_13_otras_voces4
Data revista_no_25_13_otras_voces4
 
Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09Dossier movimientos sociales jun09
Dossier movimientos sociales jun09
 
Globalización1
Globalización1Globalización1
Globalización1
 
Ulrich beck jueves 14 abril
Ulrich beck jueves 14 abrilUlrich beck jueves 14 abril
Ulrich beck jueves 14 abril
 
Sociedad de riesgo 2
Sociedad de riesgo 2Sociedad de riesgo 2
Sociedad de riesgo 2
 
Sociedad de riesgo
Sociedad de riesgoSociedad de riesgo
Sociedad de riesgo
 
Michael Lowy, ¿Qué es el ecosocialismo?
Michael Lowy, ¿Qué es el ecosocialismo?Michael Lowy, ¿Qué es el ecosocialismo?
Michael Lowy, ¿Qué es el ecosocialismo?
 
Entendiendo la fase cancerígena revista espacio crítico
Entendiendo la fase cancerígena   revista espacio críticoEntendiendo la fase cancerígena   revista espacio crítico
Entendiendo la fase cancerígena revista espacio crítico
 
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)
 
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chileGlobalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
 

Más de MonyAle

Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2MonyAle
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2MonyAle
 
Presentacion de mi ensayo "El amor una historia universal"
Presentacion de mi ensayo "El amor una historia universal" Presentacion de mi ensayo "El amor una historia universal"
Presentacion de mi ensayo "El amor una historia universal" MonyAle
 
Prostitutas
ProstitutasProstitutas
ProstitutasMonyAle
 
Londres latina
Londres latinaLondres latina
Londres latinaMonyAle
 
Londres latina
Londres latinaLondres latina
Londres latinaMonyAle
 
Londres latina
Londres latinaLondres latina
Londres latinaMonyAle
 
La importancia de llamarse ernesto
La importancia de llamarse ernestoLa importancia de llamarse ernesto
La importancia de llamarse ernestoMonyAle
 
La importancia de llamarse Ernesto
La importancia de llamarse ErnestoLa importancia de llamarse Ernesto
La importancia de llamarse ErnestoMonyAle
 
Travesías eróticas
Travesías eróticasTravesías eróticas
Travesías eróticasMonyAle
 

Más de MonyAle (12)

Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2
 
Anthony giddens 2
Anthony giddens 2Anthony giddens 2
Anthony giddens 2
 
Presentacion de mi ensayo "El amor una historia universal"
Presentacion de mi ensayo "El amor una historia universal" Presentacion de mi ensayo "El amor una historia universal"
Presentacion de mi ensayo "El amor una historia universal"
 
Prostitutas
ProstitutasProstitutas
Prostitutas
 
Londres latina
Londres latinaLondres latina
Londres latina
 
Londres latina
Londres latinaLondres latina
Londres latina
 
Londres latina
Londres latinaLondres latina
Londres latina
 
La importancia de llamarse ernesto
La importancia de llamarse ernestoLa importancia de llamarse ernesto
La importancia de llamarse ernesto
 
La importancia de llamarse Ernesto
La importancia de llamarse ErnestoLa importancia de llamarse Ernesto
La importancia de llamarse Ernesto
 
Travesías eróticas
Travesías eróticasTravesías eróticas
Travesías eróticas
 
Bunbury
BunburyBunbury
Bunbury
 
Bunbury
BunburyBunbury
Bunbury
 

Ulrich beck

  • 1.  
  • 2. Nació el 15 de Mayo de 1944 en Stolp (hoy Slupsk), Alemania. Estudio sociología, filosofía, psicología, y ciencia política en Friburgo y Múnich. Se doctoro en 1972. Inicio su actividad docente en Münster (1979-1981), de donde paso a la universidad de Bamberg (1981-1992).
  • 3. En 1992 accedió a la universidad de Ludwig- Maximilian de Múnich como catedrático de sociología. Entre 1995 y 1998 impartió clases en la universidad de Gales en Cardiff. También es docente de la London School of Economics.
  • 4. * Es editor de la revista sociológica Soziale Welt (desde 1980). * Doctor ‘honoris causa’ por la universidad de Jyväskylä, Finlandia.
  • 5. Beck estudia aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y la globalización. En los últimos tiempos se ha enfocado a la exploración de las condiciones cambiantes del trabajo en un mundo de creciente capitalismo global, de perdida de poder de los sindicatos y de flexibilidad de los procesos del trabajo.. Beck también ha contribuido con nuevos conceptos a la sociología alemana, incluyendo la llamada “sociedad del riesgo” y la “modernidad reflexiva”.
  • 6. Beck se acerca a los problemas de la nueva sociedad, que no son los mismos que describía la sociología de las sociedades precedentes, y encuentra una fuente de incertidumbre, inseguridad y riesgos. * La sociedad postmoderna asume una carga de riesgo en su propia identidad que encierra una grave contradicción: el peligro de supervivencia de la especie.
  • 7. Los medios de comunicación, tienen un papel muy importante en la representación de los riesgos y la búsqueda de soluciones, aumentando el poder y el control social. * El pensamiento de Beck esta marcado por las constantes de una sociedad sometida a fuertes riesgos y a procesos de individualización.
  • 8. Con respecto a su pensamiento en el campo de la política dice: “ no se necesita redactar nuevas normas sino que hay que adaptar las existentes a la realidad social y a las necesidades del momento”. *Se debe contrarrestar el excesivo peso del mercado y sus efectos, y ampliar el circulo social y cultural del individuo, con el objetivo de alcanzar un equilibrio y disminuir la incertidumbre.
  • 9. Johannes Willms ¿ que hacen actualmente los intelectuales ? Beck contesta: “Los intelectuales han dejado de pensar “ “ Entretanto, yo sigo en pos de mi objetivo, maravillosamente inalcanzable: pensar de nuevo la sociedad”
  • 10.
  • 11. Riesgo, amenaza, miedo, temor son palabras que se han combinado fácilmente con otras como vulnerabilidad, enfermedades, terrorismo y cambio climático, entre muchas otras. Conectar esas claves en la era global ha sido la tarea Ulrich Beck. Publicada en 1986
  • 12. En esta obra expresa, entre otras ideas preocupantes, que la amenaza y la inseguridad son condiciones de la existencia humana.
  • 13. “ No todas las catástrofes tienen un origen ni una repercusión a nivel global, aunque las muy grandes sí, por supuesto. Todavía hay calamidades que se producen en el ámbito nacional o local y no lo exceden. Pero hay un aspecto crucial que me gustaría que tengamos en cuenta, y es el de las expectativas de que se produzca una catástrofe. Desde el punto de vista de la sociedad mundial del riesgo, es muy importante”
  • 14. Tomemos un ejemplo: EL TERRORISMO. “ Hasta ahora los ataques terroristas han tenido efectos materiales muy limitados, tanto en Nueva York como en Washington, Londres o Estambul. Pero su repercusión, sus consecuencias, se han hecho sentir en todos los rincones del planeta y han alimentado el miedo a que atentados de esa naturaleza puedan ocurrir en cualquier otra ciudad. De modo que el poder de un acto terrorista va mucho más allá de la destrucción material que produce”.
  • 15. Este libro se concentra principalmente en los problemas ecológicos y tecnológicos del riesgo y en sus implicaciones sociológicas y políticas. Vivimos en una era de riesgo que es global, individualista y más moral de lo que suponemos. La ética de la autorrealización y logro individual es la corriente más poderosa de la sociedad occidental moderna. Elegir, decidir y configurar individuos que aspiran a ser autores de su vida, creadores de su identidad, son las características de nuestra era.
  • 16. Es aquí donde empieza la teoría de la sociedad del riesgo global. La justificación a este concepto tiene dos posibles respuestas: una realista y otra constructivista Realismo-Constructivismo
  • 17.
  • 18.