SlideShare una empresa de Scribd logo
JÜRGEN HABERMAS
LIC. Micaela González Delgado
Fundamentos de Epistemología 2013
Cuatro
son los momentos
más significativos de su
largo y complejo
itinerario
filosófico- político:
La “revisión” del marxismo
occidental (incluida la Teoría
Crítica) que desemboca en los
años sesenta en la teoría de
los intereses cognitivos y
emancipatorios para
responder positivamente a
Weber;
La confrontación teórica con la
hermenéutica de Gadamer
vinculada al “giro lingüístico”
en los años setenta;
3. La construcción
sistemática de la
teoría de la acción
comunicativa
completada en 1981;
4. La confrontación
teórica, en los años
ochenta, con las
posiciones
antirracionalísticas de
los post- modernos.
Suitinerariofilosófico-político
El nombre y el
pensamiento de
Habermas, por lo menos
hasta 1970, se han
asociado comúnmente a
la Escuela de Frankfurt
Formado filosóficamente en Bonn, se
trasladó a Frankfurt en 1950.
Teniendo siempre
presente la tradición
filosófica de su país,
con la que en
diversas ocasiones
ha “tenido relación”
para alejarse
críticamente de ella.
JÜRGEN HABERMAS: El hombre y su obra 1929
• Nace en Düsseldorf, Alemania.
• Estudia filosofía, psicología y literatura alemana en Gotinga,
Zurich y Bonn. Se doctora con una tesis sobre Schelling
1956-1959 .
• Ayudante de Adorno en el Instituto de Investigación Social de
Frankfurt. 1961 .
• Habilitación tratando el concepto de lo público. Profesor en
Heidelberg. 1964 . Profesor titular de Sociología y de Filosofía
en Frankfurt.
• 1971 . Dirige hasta 1983 el Instituto Max Planck de Starnberg
“para la investigación de las condiciones de vida en el mundo
técnico científico”.
• 1976 . Teoría de la acción comunicativa. Critica al marxismo por
descuidar el aspecto superestructural. Representante de la teoría
crítica.
• 1980 . Le otorgan el Premio Theodor W. Adorno de Frankfurt
(Alemania).
• 1981 . Filosofía práctica: moral, ética, derecho y justicia. La noción
clave es la idea de “comunidad ideal de comunicación”.
• 1983 . Retorna a Frankfurt. Trabajos empíricos sobre comunicación
de masas y socialización política: pragmatismo americano como
propuesta para compensar las debilidades de la teoría marxista de
la sociedad.
• 2001 . Premio de la Paz concedido por los libreros alemanes.
• 2003 . Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Jürgen
Habermas
Defensa de la razón crítica
Jürgen Habermas (1929)
es, junto a Gadamer, el más importante
y más conocido de los pensadores de
la Alemania post- bélica.
Se erige en continuador
e innovador de la
tradición
“antiacadémica”, en
particular de la ligada a
Marx y al llamado
marxismo “occidental”
Sus aportaciones tienen el propósito de
renovar y “revisar”, a más de un siglo de
distancia, algunos principios básicos del
marxismo
Introducción
LIC. Micaela González Delgado
Fundamentos de Epistemología 2013
Introducción.
Habermas propone un modelo que permite analizar la
sociedad como dos formas de racionalidad que están en
juego simultáneamente : la racionalidad sustantiva del
mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema,
pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva
interna como el punto de vista de los sujetos que actúan
sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la
perspectiva externa, como la estructura sistémica
(la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las
instituciones).
Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de
sistemas complejos, estructurados, donde el actor
desaparece transformado en procesos (sistema-racional-
burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis
sociológico que da primacía al actor, como creador
inteligente, pero a la vez sumergido en la subjetividad de
los significados del mundo vital.
TEORÍA DE LA
RACIONALIDAD
LIC. Micaela González Delgado
Fundamentos de Epistemología 2013
Significado de la Técnica.
• Define el trabajo como “una acción medio-fin que para
conseguir tal o cual fin, has de utilizar estos y los otros
medios”.
• En cuanto a la disputa sobre la técnica, Habermas se
interesa especialmente por el proceso histórico.
• La interpretación liberal de la técnica descansa en que
el hombre tiene aún en sus manos la dirección del
progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la
libertad subjetiva: posibilidad de darle un sentido a la
historia, pues de suyo carece de sentido.
• En la interpretación conservadora, el hombre ha
objetivado progresivamente sus acciones en las
máquinas y es en los sistemas hombre-máquina donde
se conjugan las acciones mecánicas y las reacciones
humanas (convirtiendo al ser humano en un Cyborg
enajenado).
• Habermas cree que los antiguos ideales han muerto,
pero cree también que se mantiene en pie el ideal por
la emancipación.
TEORÍA DE LA ACCIÓN
COMUNICATIVA
LIC. Micaela González Delgado
Fundamentos de Epistemología 2013
Concepto de Acción Comunicativa
y el Mundo de la Vida.
• A la esfera de trabajo, Habermas, contrapone el ámbito
de la acción comunicativa, que define como “una
interacción mediada por símbolos”.
• Dicha acción tiene como núcleo fundamental las
normas o reglas obligatorias de acción que definen
formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas
y reconocidas intersubjetivamente.
• Este tipo de acción da lugar al marco institucional de
la sociedad en contraposición a los sistemas de acción
instrumental y estratégica.
• Habermas asigna al marco institucional de la sociedad, las
siguientes funciones:
• Organización colectiva para la conservación de la especie,
la cual no está asegurada exclusivamente por el instinto.
• Institucionalización de los procesos de aprendizaje y
acomodación.
• La represión y canalización de tendencias libidinosas o
agresivas que resultan disfuncionales para la propia
conservación colectiva de la sociedad.
• Esta última función del marco institucional de la
sociedad, implica un doble factor :
• La organización del poder a fin de reprimir dichas
tendencias agresivas.
• La articulación y satisfacción de nuestras necesidades.
• Esta articulación y satisfacción de las necesidades se
cumplen mediante la tradición cultural.
• Mediante la distinción mencionada entre trabajo e
interacción, Habermas reconstruye la evolución de la
sociedad desde la Edad Media hasta nuestros días.
• Así tenemos, que en la sociedad tradicional (hasta la
burguesía moderna), el marco institucional se legitima
mediante interpretaciones míticas, religiosas y
metafóricas de la realidad en su conjunto.
• “Hemos visto, que en su nacimiento, la ciencia
moderna estaba afectada por el interés técnico
(económico) ... Se ha llegado a un entrelazamiento
cada vez más claro, entre ciencia, técnica y su
utilización” ...
• Esto significa que si el Estado dirige la economía y si
la ciencia está al servicio de la economía, entonces el
Estado pasa a ser también el director del proceso
científico ...” (Gabás, 1980, 108-109).
ACCIÓN COMUNICATIVA
LIC. Micaela González Delgado
Fundamentos de Epistemología 2013
Teoría de la acción comunicativa
• Los problemas filosóficos no se reducen a
simple teoría del conocimiento.
• Propone una ciencia social critica e intenta
realizar una análisis a la par científico y
critico de la sociedad.
• Conceptos fundamentales:
– Sistema.
– Mundo vital.
Hablante- oyente
• Comprensión mutua:
renunciar a la imposición
violenta.
• Ideal del discurso científico:
conflictos se resuelvan por
argumentaciones no
manipuladas ni coercitivas.
• Carácter moral, jurídico o
político.
• Proceso de racionalización: se
fijan y cambian los tipos de
acción en las instituciones
sociales e históricas.
Mass media
• Democracia victima
de interés de las
corporaciones.
Mass media
• Habermas postula la exigencia del consenso como
fundamento de la interacción social :los medios de
comunicación deben llevar a cabo las siguientes
acciones:
– Informar sobre los eventos sociopolíticos que presentan.
– Crear plataformas plurales para el debate inteligente.
– Fomentar el diálogo entre las personas.
– Impulsar mecanismos de control dirigidos a quienes
ocupan u ocuparon cargos públicos.
– Resistir toda tentación de subordinar su servicio a
fuerzas externas del público.
– Respetar a cada miembro del público.
Pretensiones de Validez.
• En todo agente (persona) que actúa lingüísticamente,
con visas a entenderse con otros, se pueden encontrar las
siguientes pretensiones de validez : inteligibilidad,
verdad, veracidad y rectitud.
• En definitiva, el entendimiento busca un acuerdo que
termine en la comprensión mutua del saber compartido,
de la confianza recíproca y de la concordancia de unos
con otros. Una persona ha de hacer entender, decir algo,
hacerlo con credibilidad y respetando normas
comunicativas vigentes.
La Socialización es condición
de la Identidad.
La acción comunicativa, como parte de la acción social,
colabora en los tres procesos que conforman la
socialización:
1. Recepción y reproducción cultural.
2. Integración social.
3. Desarrollo de la personalidad y de la identidad
personal.
• Por otra parte, el individuo habita en los tres mundos,
objetivo, social y subjetivo, los cuales constituyen los
presupuestos ontológicos de la acción comunicativa.
• Pero los tres mundos se hallan recortados y
sobrepasados por un ámbito superior más general y
básico que abarca el conjunto de situaciones de la
realidad de cada uno : el mundo de la vida.
• El constituye el horizonte cognitivo y marco
fundamental desde el que el individuo accede a los
distintos ámbitos de la realidad; es el marco y lugar
donde se realiza la acción comunicativa.
• De la multitud de conceptos de acción, empleados en
teoría sociológica, Habermas, los reduce a cuatro :
• El concepto de acción teleológica que ocupa el centro de
la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles.
El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de
cosas deseado.
• El concepto de acción regulada por normas se refiere no
al comportamiento de un actor en principio solitario que se
topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de
un grupo social que orientan su acción por valores comunes.
• El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia
ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social.
El actor transmite en su público determinada imagen o
impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea,
es decir, su propia subjetividad.
• Finalmente, el concepto de acción comunicativa se
refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces
de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o
con medios extraverbales) entablen una relación
interpersonal.
Habermas estudia a la
sociedad como un
conglomerado de sistemas
complejos, estructurados,
donde el actor desaparece
transformado en procesos.
LA CONCIENCIA Y SU DERIVACIÓN EN EL MUNDO
DE LA VIDA
Conocimiento
CONCIENCIA
El saber de sí mismo Realidad
El estado de conciencia Percepción
Mundo que nos rodea
El cerebro utiliza
Falsas reconstrucciones
de la realidad
Contenidos de
la conciencia
Naturaleza
Intuición
Fenómeno y conciencia Mundo objeto de conocimiento de la ciencia
El mundo de la vida
como fundamento
sensorial de las ciencias
según Husserl
Conocimiento e interés
LIC. Micaela González Delgado
Fundamentos de Epistemología 2013
Critica el Concepto de progreso
 Conocimiento e interés
 Modernidad: ruptura de la
tradición oscurantista
tradicional y el triunfo de
ideales tales como los de
libertad e igualdad.
 Encuentra una
Contradicción: patología
de la modernidad.
Critica el Concepto de progresoDeahíreplanteauna
teoríadelaracionalidad.
Conocimiento
Interés
Orientación básica de la acción humana según las
condiciones que hacen posible la autoreproducción y
autoconstitución de la especia
Trabajo INTERACCION
Esta estructurado
por
Intereses cognitivos
Interés Ligado a Se accede por medio de:
Practico Interacción Ciencias hermenéutico-históricas.
Técnico Trabajo Ciencias técnico o analítico-
empíricas.
Emancipatorio Poder Ciencias destinadas a alterar la
sociedad, la historia, o conseguir el
poder, como la filosofía y la
sociología
• Habermas propone un modelo que permite analizar la
sociedad como dos formas de racionalidad :
la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y
la racionalidad formal del sistema.
• El mundo de la vida representa una perspectiva interna
como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre
la sociedad.
• El Sistema representa la perspectiva externa, como la
estructura sistémica (la racionalidad técnica,
burocratizada-weberiana, de las instituciones).
Conclusión
Conclusión
• Para Habermas, la misión hoy de la
filosofía es mostrar la necesidad de
incrementar la racionalidad comunicativa,
de renovarla en cada acto de comprensión
libre, en cada acto de convivencia en
solidaridad, en cada momento de
individuación creativa y emancipación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 augusto comte
2 augusto comte2 augusto comte
2 augusto comte
FES Acatlán - UNAM
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
FES Acatlán - UNAM
 
Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Susana Gomez
 
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyouMapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
MeriyouRenna
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max WeberCarlosLopezCruz
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
minervagigia
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
Artinelio Hernández
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
maria ester rivas
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mjimenez0916
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Leyla Luz
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
Centro Universitario Quevedo
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoIvan01
 
Fenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y HermenéuticaFenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y Hermenéutica
LuisYanezBarrios
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power pointguatrache
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialecticafilosofboig
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
Jürgen Habermas
Jürgen HabermasJürgen Habermas
Jürgen Habermas
JamesNeil
 
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
(6) comte y durkheim   exposicion nº 1(6) comte y durkheim   exposicion nº 1
(6) comte y durkheim exposicion nº 1Cristianlibracg
 

La actualidad más candente (20)

2 augusto comte
2 augusto comte2 augusto comte
2 augusto comte
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)
 
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyouMapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max Weber
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Origen e historia de sociología
Origen e historia de sociologíaOrigen e historia de sociología
Origen e historia de sociología
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El PositivismoMapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
Mapa conceptual Augusto Comte-El Positivismo
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
Fenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y HermenéuticaFenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y Hermenéutica
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power point
 
Hegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de DialecticaHegel. El concepto de Dialectica
Hegel. El concepto de Dialectica
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
Jürgen Habermas
Jürgen HabermasJürgen Habermas
Jürgen Habermas
 
Francois lyotard
Francois lyotardFrancois lyotard
Francois lyotard
 
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
(6) comte y durkheim   exposicion nº 1(6) comte y durkheim   exposicion nº 1
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
 

Destacado

Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
FES Acatlán - UNAM
 
El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ipp
FES Acatlán - UNAM
 
Introducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er claseIntroducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er clase
FES Acatlán - UNAM
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
FES Acatlán - UNAM
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
FES Acatlán - UNAM
 
P uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgdP uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgd
FES Acatlán - UNAM
 
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidadLos usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidadFES Acatlán - UNAM
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012
FES Acatlán - UNAM
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
FES Acatlán - UNAM
 
Introducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er claseIntroducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er clase
FES Acatlán - UNAM
 
3 edgar morin
3 edgar morin3 edgar morin
3 edgar morin
FES Acatlán - UNAM
 
9 adorno
9 adorno9 adorno
8 schutz
8 schutz8 schutz
P uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgdP uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgd
FES Acatlán - UNAM
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
FES Acatlán - UNAM
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribir
FES Acatlán - UNAM
 
5 círculo de viena
5 círculo de viena5 círculo de viena
5 círculo de viena
FES Acatlán - UNAM
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
FES Acatlán - UNAM
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
FES Acatlán - UNAM
 

Destacado (20)

Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ipp
 
Introducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er claseIntroducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er clase
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 
P uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgdP uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgd
 
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidadLos usos de la teoría para interrogar la realidad
Los usos de la teoría para interrogar la realidad
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
Introducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er claseIntroducción a la pem ii 1er clase
Introducción a la pem ii 1er clase
 
Freire compromiso profesional
Freire compromiso profesionalFreire compromiso profesional
Freire compromiso profesional
 
3 edgar morin
3 edgar morin3 edgar morin
3 edgar morin
 
9 adorno
9 adorno9 adorno
9 adorno
 
8 schutz
8 schutz8 schutz
8 schutz
 
P uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgdP uim III COL Inv educ sust mgd
P uim III COL Inv educ sust mgd
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribir
 
5 círculo de viena
5 círculo de viena5 círculo de viena
5 círculo de viena
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 

Similar a 10 habermas

Habermas-Sociologia Económica
Habermas-Sociologia EconómicaHabermas-Sociologia Económica
Habermas-Sociologia Económica
Carlo Ramanujan
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
20usuariou02
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
Alberto Vanegas
 
Trabajo colaborativo 2 grupo a
Trabajo colaborativo 2 grupo aTrabajo colaborativo 2 grupo a
Trabajo colaborativo 2 grupo a
Andrea Figueroa
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
SlideSCPyS
 
JURGEN HABERMAS.ppsx
JURGEN HABERMAS.ppsxJURGEN HABERMAS.ppsx
JURGEN HABERMAS.ppsx
Pedagogías Digitales
 
Paradigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-CríticoParadigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-Crítico
Andrea Olazaba
 
sociologia_clasica
sociologia_clasicasociologia_clasica
sociologia_clasica
Hector Gabriel Medina Ayala
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
adolfoalvear11
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermaspiafr
 
Enfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad socialEnfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad socialluciblog123
 
Enfoque lúdico para abordar la realidad social
Enfoque lúdico para abordar la realidad socialEnfoque lúdico para abordar la realidad social
Enfoque lúdico para abordar la realidad socialulisestublog
 
Modelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicaciónModelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicación
Cristian Muñoz Catalán
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialmfhernan
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Eddras Coutiño Cruz
 
Abogado
AbogadoAbogado
Abogado
mariaquirozr
 
Tareas 5 soc
Tareas 5 socTareas 5 soc
Tareas 5 soc
paola guzman
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
Abraham Continiello
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
Clases De Ipc
 

Similar a 10 habermas (20)

Habermas-Sociologia Económica
Habermas-Sociologia EconómicaHabermas-Sociologia Económica
Habermas-Sociologia Económica
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
 
Trabajo colaborativo 2 grupo a
Trabajo colaborativo 2 grupo aTrabajo colaborativo 2 grupo a
Trabajo colaborativo 2 grupo a
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 
JURGEN HABERMAS.ppsx
JURGEN HABERMAS.ppsxJURGEN HABERMAS.ppsx
JURGEN HABERMAS.ppsx
 
Paradigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-CríticoParadigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-Crítico
 
sociologia_clasica
sociologia_clasicasociologia_clasica
sociologia_clasica
 
Enfoques ludico
Enfoques ludicoEnfoques ludico
Enfoques ludico
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 
Enfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad socialEnfoque ludico para abordar la realidad social
Enfoque ludico para abordar la realidad social
 
Enfoque lúdico para abordar la realidad social
Enfoque lúdico para abordar la realidad socialEnfoque lúdico para abordar la realidad social
Enfoque lúdico para abordar la realidad social
 
Modelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicaciónModelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicación
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
 
Abogado
AbogadoAbogado
Abogado
 
Tareas 5 soc
Tareas 5 socTareas 5 soc
Tareas 5 soc
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
FES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

10 habermas

  • 1. JÜRGEN HABERMAS LIC. Micaela González Delgado Fundamentos de Epistemología 2013
  • 2.
  • 3. Cuatro son los momentos más significativos de su largo y complejo itinerario filosófico- político:
  • 4. La “revisión” del marxismo occidental (incluida la Teoría Crítica) que desemboca en los años sesenta en la teoría de los intereses cognitivos y emancipatorios para responder positivamente a Weber; La confrontación teórica con la hermenéutica de Gadamer vinculada al “giro lingüístico” en los años setenta;
  • 5. 3. La construcción sistemática de la teoría de la acción comunicativa completada en 1981; 4. La confrontación teórica, en los años ochenta, con las posiciones antirracionalísticas de los post- modernos.
  • 7. El nombre y el pensamiento de Habermas, por lo menos hasta 1970, se han asociado comúnmente a la Escuela de Frankfurt
  • 8. Formado filosóficamente en Bonn, se trasladó a Frankfurt en 1950. Teniendo siempre presente la tradición filosófica de su país, con la que en diversas ocasiones ha “tenido relación” para alejarse críticamente de ella.
  • 9. JÜRGEN HABERMAS: El hombre y su obra 1929 • Nace en Düsseldorf, Alemania. • Estudia filosofía, psicología y literatura alemana en Gotinga, Zurich y Bonn. Se doctora con una tesis sobre Schelling 1956-1959 . • Ayudante de Adorno en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt. 1961 . • Habilitación tratando el concepto de lo público. Profesor en Heidelberg. 1964 . Profesor titular de Sociología y de Filosofía en Frankfurt. • 1971 . Dirige hasta 1983 el Instituto Max Planck de Starnberg “para la investigación de las condiciones de vida en el mundo técnico científico”.
  • 10. • 1976 . Teoría de la acción comunicativa. Critica al marxismo por descuidar el aspecto superestructural. Representante de la teoría crítica. • 1980 . Le otorgan el Premio Theodor W. Adorno de Frankfurt (Alemania). • 1981 . Filosofía práctica: moral, ética, derecho y justicia. La noción clave es la idea de “comunidad ideal de comunicación”. • 1983 . Retorna a Frankfurt. Trabajos empíricos sobre comunicación de masas y socialización política: pragmatismo americano como propuesta para compensar las debilidades de la teoría marxista de la sociedad. • 2001 . Premio de la Paz concedido por los libreros alemanes. • 2003 . Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
  • 12. Jürgen Habermas (1929) es, junto a Gadamer, el más importante y más conocido de los pensadores de la Alemania post- bélica.
  • 13. Se erige en continuador e innovador de la tradición “antiacadémica”, en particular de la ligada a Marx y al llamado marxismo “occidental”
  • 14. Sus aportaciones tienen el propósito de renovar y “revisar”, a más de un siglo de distancia, algunos principios básicos del marxismo
  • 15. Introducción LIC. Micaela González Delgado Fundamentos de Epistemología 2013
  • 16. Introducción. Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente : la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).
  • 17. Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional- burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente, pero a la vez sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital.
  • 18. TEORÍA DE LA RACIONALIDAD LIC. Micaela González Delgado Fundamentos de Epistemología 2013
  • 19. Significado de la Técnica. • Define el trabajo como “una acción medio-fin que para conseguir tal o cual fin, has de utilizar estos y los otros medios”. • En cuanto a la disputa sobre la técnica, Habermas se interesa especialmente por el proceso histórico. • La interpretación liberal de la técnica descansa en que el hombre tiene aún en sus manos la dirección del progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la libertad subjetiva: posibilidad de darle un sentido a la historia, pues de suyo carece de sentido.
  • 20. • En la interpretación conservadora, el hombre ha objetivado progresivamente sus acciones en las máquinas y es en los sistemas hombre-máquina donde se conjugan las acciones mecánicas y las reacciones humanas (convirtiendo al ser humano en un Cyborg enajenado). • Habermas cree que los antiguos ideales han muerto, pero cree también que se mantiene en pie el ideal por la emancipación.
  • 21.
  • 22. TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA LIC. Micaela González Delgado Fundamentos de Epistemología 2013
  • 23. Concepto de Acción Comunicativa y el Mundo de la Vida. • A la esfera de trabajo, Habermas, contrapone el ámbito de la acción comunicativa, que define como “una interacción mediada por símbolos”. • Dicha acción tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. • Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.
  • 24. • Habermas asigna al marco institucional de la sociedad, las siguientes funciones: • Organización colectiva para la conservación de la especie, la cual no está asegurada exclusivamente por el instinto. • Institucionalización de los procesos de aprendizaje y acomodación. • La represión y canalización de tendencias libidinosas o agresivas que resultan disfuncionales para la propia conservación colectiva de la sociedad.
  • 25. • Esta última función del marco institucional de la sociedad, implica un doble factor : • La organización del poder a fin de reprimir dichas tendencias agresivas. • La articulación y satisfacción de nuestras necesidades. • Esta articulación y satisfacción de las necesidades se cumplen mediante la tradición cultural.
  • 26. • Mediante la distinción mencionada entre trabajo e interacción, Habermas reconstruye la evolución de la sociedad desde la Edad Media hasta nuestros días. • Así tenemos, que en la sociedad tradicional (hasta la burguesía moderna), el marco institucional se legitima mediante interpretaciones míticas, religiosas y metafóricas de la realidad en su conjunto.
  • 27. • “Hemos visto, que en su nacimiento, la ciencia moderna estaba afectada por el interés técnico (económico) ... Se ha llegado a un entrelazamiento cada vez más claro, entre ciencia, técnica y su utilización” ... • Esto significa que si el Estado dirige la economía y si la ciencia está al servicio de la economía, entonces el Estado pasa a ser también el director del proceso científico ...” (Gabás, 1980, 108-109).
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. ACCIÓN COMUNICATIVA LIC. Micaela González Delgado Fundamentos de Epistemología 2013
  • 36. Teoría de la acción comunicativa • Los problemas filosóficos no se reducen a simple teoría del conocimiento. • Propone una ciencia social critica e intenta realizar una análisis a la par científico y critico de la sociedad. • Conceptos fundamentales: – Sistema. – Mundo vital.
  • 37. Hablante- oyente • Comprensión mutua: renunciar a la imposición violenta. • Ideal del discurso científico: conflictos se resuelvan por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas. • Carácter moral, jurídico o político. • Proceso de racionalización: se fijan y cambian los tipos de acción en las instituciones sociales e históricas.
  • 38. Mass media • Democracia victima de interés de las corporaciones.
  • 39. Mass media • Habermas postula la exigencia del consenso como fundamento de la interacción social :los medios de comunicación deben llevar a cabo las siguientes acciones: – Informar sobre los eventos sociopolíticos que presentan. – Crear plataformas plurales para el debate inteligente. – Fomentar el diálogo entre las personas. – Impulsar mecanismos de control dirigidos a quienes ocupan u ocuparon cargos públicos. – Resistir toda tentación de subordinar su servicio a fuerzas externas del público. – Respetar a cada miembro del público.
  • 40. Pretensiones de Validez. • En todo agente (persona) que actúa lingüísticamente, con visas a entenderse con otros, se pueden encontrar las siguientes pretensiones de validez : inteligibilidad, verdad, veracidad y rectitud. • En definitiva, el entendimiento busca un acuerdo que termine en la comprensión mutua del saber compartido, de la confianza recíproca y de la concordancia de unos con otros. Una persona ha de hacer entender, decir algo, hacerlo con credibilidad y respetando normas comunicativas vigentes.
  • 41. La Socialización es condición de la Identidad. La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización: 1. Recepción y reproducción cultural. 2. Integración social. 3. Desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.
  • 42. • Por otra parte, el individuo habita en los tres mundos, objetivo, social y subjetivo, los cuales constituyen los presupuestos ontológicos de la acción comunicativa. • Pero los tres mundos se hallan recortados y sobrepasados por un ámbito superior más general y básico que abarca el conjunto de situaciones de la realidad de cada uno : el mundo de la vida. • El constituye el horizonte cognitivo y marco fundamental desde el que el individuo accede a los distintos ámbitos de la realidad; es el marco y lugar donde se realiza la acción comunicativa.
  • 43. • De la multitud de conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, Habermas, los reduce a cuatro : • El concepto de acción teleológica que ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado. • El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes.
  • 44. • El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad. • Finalmente, el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales) entablen una relación interpersonal.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos.
  • 49. LA CONCIENCIA Y SU DERIVACIÓN EN EL MUNDO DE LA VIDA Conocimiento CONCIENCIA El saber de sí mismo Realidad El estado de conciencia Percepción Mundo que nos rodea El cerebro utiliza Falsas reconstrucciones de la realidad Contenidos de la conciencia Naturaleza Intuición Fenómeno y conciencia Mundo objeto de conocimiento de la ciencia El mundo de la vida como fundamento sensorial de las ciencias según Husserl
  • 50. Conocimiento e interés LIC. Micaela González Delgado Fundamentos de Epistemología 2013
  • 51. Critica el Concepto de progreso  Conocimiento e interés  Modernidad: ruptura de la tradición oscurantista tradicional y el triunfo de ideales tales como los de libertad e igualdad.  Encuentra una Contradicción: patología de la modernidad.
  • 52. Critica el Concepto de progresoDeahíreplanteauna teoríadelaracionalidad. Conocimiento Interés Orientación básica de la acción humana según las condiciones que hacen posible la autoreproducción y autoconstitución de la especia Trabajo INTERACCION Esta estructurado por
  • 53. Intereses cognitivos Interés Ligado a Se accede por medio de: Practico Interacción Ciencias hermenéutico-históricas. Técnico Trabajo Ciencias técnico o analítico- empíricas. Emancipatorio Poder Ciencias destinadas a alterar la sociedad, la historia, o conseguir el poder, como la filosofía y la sociología
  • 54. • Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad : la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema. • El mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad. • El Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones). Conclusión
  • 55. Conclusión • Para Habermas, la misión hoy de la filosofía es mostrar la necesidad de incrementar la racionalidad comunicativa, de renovarla en cada acto de comprensión libre, en cada acto de convivencia en solidaridad, en cada momento de individuación creativa y emancipación.