SlideShare una empresa de Scribd logo
U N A S U R
Unión de Naciones Suramericanas
¿ Q u é e s U n a s u r ?
• Es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivo construir una
identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional
integrado en lo político, lo económico, lo social y lo cultural.
• Todas las acciones de la UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad
regional, apoyada en una historia compartida y bajo los principios del
multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones internacionales y el absoluto
respeto de los derechos humanos y los procesos democráticos.
U n a s u r e s t á f o r m a d a p o r 12 p a ís e s :
●
●
●
●
●
●
Miembros de la Comunidad Andina (CAN)
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
Miembros plenos del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR)
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela
Otros países :
República de CHILE
República Cooperativa de GUYANA
República de SURINAM
●
Sus países observadores son MEXICO Y PANAMA
F U N D A C I Ó N
●
UNASUR, fue creada en 2008 como impulso a la
integración regional en materia de energía, educación,
salud, ambiente, infraestructura, seguridad y
democracia. Sus esfuerzos están encaminados a
profundizar la unión entre las naciones suramericanas,
bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales,
fortalezas sociales y recursos energéticos.
Unasur cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011
O B J E T I V O S G E N E R A L E S
•
•
•
•
•
•
El objetivo primordial de este organismo es construir un
espacio de integración otorgando prioridad a los
siguientes temas :
El diálogo político
Las políticas sociales
La energía
Las infraestrucuras
El financiamiento
El medio ambiente
O B J E T I V O S E S P E C I F I C O S
•
•
•
•
•
•
•
•
Consolidar la participación de Unasur en el escenario
internacional
Erradicar la pobreza
Integración energética e industrial
Interconexión regional
Integración financiera
Lograr una ciudadanía suramericana
Cooperación judicial
Promoción de la diversidad cultural
S u s Ó r g a n o s s o n :
•
•
•
•
•
El Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno,
tiene una Presidencia Pro-Tempore de 1 año
El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
La Secretaria General
El Parlamento Suramericano
Consejos Sectoriales (Energético, Defensa, Salud…)
Estos órganos tienen como objetivo adoptar,
implementar hacer un seguimiento de las decisiones y
propuestas de los Jefes de estado
O t r a s I n s t a n c i a s d e U n a s u r
s o n :
●
●
●
●
Centro de Estudios Estatégicos de Defensa (CEED)
Instancia que asesora al Consejo de Defensa propuesto por Lula da
Silva, es una plataforma de diálogo supranacional para superar
conflictos eventuales y superar diferencias
Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS)
Grupo de Trabajo de Solución de Controversias en Inversiones
Secretaría UNASUR - Haití
E j e m p lo s d e in t e g r a c ió n
•
•
•
•
Construcción de la carretera Interoceánica que unirá
Perú con Brasil
Anillo energético suramericano = Gas (Perú)
Gasoducto Colombia-Venezuela
El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que sus
territorios son un « Área de Libre Residencia con
derecho a trabajar »
ALCA
OBJETIVO GENERAL:
Conocer los conveníos entre los diferentes
países que forman el Área de libre comercio
de las Américas (ALCA),
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Analizar cada una de las desventajas y
las ventajas de este convenio.
 Estudiar los riesgos que este convenio puede traer
a los países integrantes.
ANTECEDENTES
El Área de Libre Comercio de las Américas se originó en la ciudad
de Miami en diciembre de 1994. En su versión original
contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a
la inversión en 34 países de la región, todos menos Cuba, y los
países independientes. Con el paso del tiempo, el cambio
de gobiernos en América del Sur complicó las negociaciones y
en la
Cumbre Extraordinaria
en Monterrey, México,
de las Américas celebrada
se acordó implementar una
versión menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y
que la presidencia del proceso se compartiera entre los
Estados Unidos y Brasil.
¿ QUE ES EL ALCA?
Los gobiernos y empresarios del continente
están promoviendo activamente desde 1994,
la creación del más grande bloque comercial
en el mundo, el Área de Libre Comercio de
las Américas (ALCA). Estarán incluidos en
este acuerdo 34 países, cubriendo un
territorio que va desde Alaska hasta Tierra del
Fuego. El ALCA tendrá un enorme impacto en
las vidas de los 800 millones de personas que
vivimos en este continente. Sin embargo,
muchos de nosotros jamás tuvimos noticias
de su existencia.
¿ CUAL ES LA AGENDA DE EL ALCA?
La creación del ALCA, al igual que el fallido Acuerdo
Multilateral de Inversiones y la Ronda del Milenio
de la Organización Mundial del Comercio
(boicoteada por miles de activistas en la ciudad de
Seattle en Noviembre de 1999) forman parte de
una agenda global de liberalización del comercio
que ha tenido, en donde se ha aplicado, a las
grandes corporaciones transnacionales como
grandes ganadores, a expensas de la gran mayoría
de la población, el medio ambiente, y la equidad
social.
La agenda del ALCA consiste en:
DERECHOS
 Las corporaciones transnacionales pretenden usar
los acuerdos comerciales, y la amenaza de
emigración de los capitales, para forzar a los
países a reducir sus estándares de protección
laboral, del medio ambiente, la salud y la
seguridad. - Para atraer las inversiones los
gobiernos deben reducir los costos salariales e
impositivos de las corporaciones al mínimo.
INVERSIONES
 Generación de acuerdos internacionales que
limiten la capacidad de acción de los gobiernos
sobre su propia economía, medio ambiente y
sociedad.
 Creación de normas comerciales supranacionales
que limiten la capacidad de acción y control de los
gobiernos nacionales sobre las actividades de los
inversores.
DEUDA Y FINANZAS
 Los bancos pretenden que el FMI y el Banco Mundial
continúen aplicando los programas de ajuste estructural
en los países endeudados para garantizar el pago de
los intereses sobre deudas que nunca podrán saldar. -
Los programas de ajuste estructural fuerzan a los
países a cortar los programas sociales y económicos
para pagar los intereses de la deuda a los acreedores
extranjeros. - Las corporaciones pretenden limitar la
acción del gobierno tendiente a regular los flujos de
capitales especulativos en sus países.
 AGRICULTURA - Las grandes corporaciones agrarias
pretenden mayores mercados no solo para los cultivos
tradicionales, sino también para alimentos
genéticamente modificados, que hacen a los
agricultores dependientes para la obtención de semillas,
fertilizantes y pesticidas (castigando a los pequeños
productores en todo el mundo).

Más contenido relacionado

Similar a UNASUR Y ALCA.pptx

Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
eduardofigueroa2
 
Unasur vs mercosur
Unasur vs mercosurUnasur vs mercosur
Unasur vs mercosur
ylanda_arvelo
 
Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1
Oriannys Arevalo
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
Jaqueline Oliva
 
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Mesa Redonda; Organizaciones MundialesMesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Mesa Redonda; Organizaciones MundialesKumakf
 
Regímenes de comercio
Regímenes de comercio Regímenes de comercio
Regímenes de comercio
Rita Patri
 
Mesa Redonda: Desarrollo Mundial
Mesa Redonda: Desarrollo MundialMesa Redonda: Desarrollo Mundial
Mesa Redonda: Desarrollo MundialKumakf
 
Tres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericanaTres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericanaSantiago Buestan
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
ANDREA CHACON
 
finanzas.pptx
finanzas.pptxfinanzas.pptx
finanzas.pptx
Dany Navarro Rojas
 
Unidad 3. Alianza del Pacífico y Mercosur.pdf
Unidad 3. Alianza del Pacífico y Mercosur.pdfUnidad 3. Alianza del Pacífico y Mercosur.pdf
Unidad 3. Alianza del Pacífico y Mercosur.pdf
vianeyMartinez20
 
Política exterior colombiana
Política exterior colombianaPolítica exterior colombiana
Política exterior colombianaluispachon
 
Educación cívica V
Educación cívica V Educación cívica V
Educación cívica V
ivansho10
 
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICASBID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICASjeison0516
 
GuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónGuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónJonathan Mansilla
 
3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades GlobalizaciónJonathan Mansilla
 
Unasur vs mercosur
Unasur vs mercosurUnasur vs mercosur
Unasur vs mercosur
ivan leonardo montoya
 
John diapositivas
John diapositivasJohn diapositivas
John diapositivas
John Alex Marley
 

Similar a UNASUR Y ALCA.pptx (20)

Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
Acuerdo general sobre aranceles y comercio (gatt)
 
Unasur vs mercosur
Unasur vs mercosurUnasur vs mercosur
Unasur vs mercosur
 
Organizaciones
OrganizacionesOrganizaciones
Organizaciones
 
Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1Mercosur y unasur 1
Mercosur y unasur 1
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Mesa Redonda; Organizaciones MundialesMesa Redonda; Organizaciones Mundiales
Mesa Redonda; Organizaciones Mundiales
 
Regímenes de comercio
Regímenes de comercio Regímenes de comercio
Regímenes de comercio
 
Mesa Redonda: Desarrollo Mundial
Mesa Redonda: Desarrollo MundialMesa Redonda: Desarrollo Mundial
Mesa Redonda: Desarrollo Mundial
 
Tres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericanaTres experiencias de integración latinoamericana
Tres experiencias de integración latinoamericana
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
 
finanzas.pptx
finanzas.pptxfinanzas.pptx
finanzas.pptx
 
Unidad 3. Alianza del Pacífico y Mercosur.pdf
Unidad 3. Alianza del Pacífico y Mercosur.pdfUnidad 3. Alianza del Pacífico y Mercosur.pdf
Unidad 3. Alianza del Pacífico y Mercosur.pdf
 
Política exterior colombiana
Política exterior colombianaPolítica exterior colombiana
Política exterior colombiana
 
Educación cívica V
Educación cívica V Educación cívica V
Educación cívica V
 
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICASBID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
BID, MCCA, CARICOM OTRAS INTEGRACIONES ECONOMICAS
 
GuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónGuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalización
 
3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades Globalización
 
Unasur vs mercosur
Unasur vs mercosurUnasur vs mercosur
Unasur vs mercosur
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
John diapositivas
John diapositivasJohn diapositivas
John diapositivas
 

Último

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

UNASUR Y ALCA.pptx

  • 1. U N A S U R Unión de Naciones Suramericanas
  • 2. ¿ Q u é e s U n a s u r ? • Es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivo construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado en lo político, lo económico, lo social y lo cultural. • Todas las acciones de la UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad regional, apoyada en una historia compartida y bajo los principios del multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones internacionales y el absoluto respeto de los derechos humanos y los procesos democráticos.
  • 3. U n a s u r e s t á f o r m a d a p o r 12 p a ís e s : ● ● ● ● ● ● Miembros de la Comunidad Andina (CAN) Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú Miembros plenos del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela Otros países : República de CHILE República Cooperativa de GUYANA República de SURINAM ● Sus países observadores son MEXICO Y PANAMA
  • 4. F U N D A C I Ó N ● UNASUR, fue creada en 2008 como impulso a la integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones suramericanas, bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos. Unasur cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011
  • 5. O B J E T I V O S G E N E R A L E S • • • • • • El objetivo primordial de este organismo es construir un espacio de integración otorgando prioridad a los siguientes temas : El diálogo político Las políticas sociales La energía Las infraestrucuras El financiamiento El medio ambiente
  • 6. O B J E T I V O S E S P E C I F I C O S • • • • • • • • Consolidar la participación de Unasur en el escenario internacional Erradicar la pobreza Integración energética e industrial Interconexión regional Integración financiera Lograr una ciudadanía suramericana Cooperación judicial Promoción de la diversidad cultural
  • 7. S u s Ó r g a n o s s o n : • • • • • El Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, tiene una Presidencia Pro-Tempore de 1 año El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores La Secretaria General El Parlamento Suramericano Consejos Sectoriales (Energético, Defensa, Salud…) Estos órganos tienen como objetivo adoptar, implementar hacer un seguimiento de las decisiones y propuestas de los Jefes de estado
  • 8. O t r a s I n s t a n c i a s d e U n a s u r s o n : ● ● ● ● Centro de Estudios Estatégicos de Defensa (CEED) Instancia que asesora al Consejo de Defensa propuesto por Lula da Silva, es una plataforma de diálogo supranacional para superar conflictos eventuales y superar diferencias Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) Grupo de Trabajo de Solución de Controversias en Inversiones Secretaría UNASUR - Haití
  • 9. E j e m p lo s d e in t e g r a c ió n • • • • Construcción de la carretera Interoceánica que unirá Perú con Brasil Anillo energético suramericano = Gas (Perú) Gasoducto Colombia-Venezuela El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que sus territorios son un « Área de Libre Residencia con derecho a trabajar »
  • 10. ALCA OBJETIVO GENERAL: Conocer los conveníos entre los diferentes países que forman el Área de libre comercio de las Américas (ALCA),
  • 11. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Analizar cada una de las desventajas y las ventajas de este convenio.  Estudiar los riesgos que este convenio puede traer a los países integrantes.
  • 12. ANTECEDENTES El Área de Libre Comercio de las Américas se originó en la ciudad de Miami en diciembre de 1994. En su versión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región, todos menos Cuba, y los países independientes. Con el paso del tiempo, el cambio de gobiernos en América del Sur complicó las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria en Monterrey, México, de las Américas celebrada se acordó implementar una versión menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.
  • 13. ¿ QUE ES EL ALCA? Los gobiernos y empresarios del continente están promoviendo activamente desde 1994, la creación del más grande bloque comercial en el mundo, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Estarán incluidos en este acuerdo 34 países, cubriendo un territorio que va desde Alaska hasta Tierra del Fuego. El ALCA tendrá un enorme impacto en las vidas de los 800 millones de personas que vivimos en este continente. Sin embargo, muchos de nosotros jamás tuvimos noticias de su existencia.
  • 14. ¿ CUAL ES LA AGENDA DE EL ALCA? La creación del ALCA, al igual que el fallido Acuerdo Multilateral de Inversiones y la Ronda del Milenio de la Organización Mundial del Comercio (boicoteada por miles de activistas en la ciudad de Seattle en Noviembre de 1999) forman parte de una agenda global de liberalización del comercio que ha tenido, en donde se ha aplicado, a las grandes corporaciones transnacionales como grandes ganadores, a expensas de la gran mayoría de la población, el medio ambiente, y la equidad social. La agenda del ALCA consiste en:
  • 15. DERECHOS  Las corporaciones transnacionales pretenden usar los acuerdos comerciales, y la amenaza de emigración de los capitales, para forzar a los países a reducir sus estándares de protección laboral, del medio ambiente, la salud y la seguridad. - Para atraer las inversiones los gobiernos deben reducir los costos salariales e impositivos de las corporaciones al mínimo.
  • 16. INVERSIONES  Generación de acuerdos internacionales que limiten la capacidad de acción de los gobiernos sobre su propia economía, medio ambiente y sociedad.  Creación de normas comerciales supranacionales que limiten la capacidad de acción y control de los gobiernos nacionales sobre las actividades de los inversores.
  • 17. DEUDA Y FINANZAS  Los bancos pretenden que el FMI y el Banco Mundial continúen aplicando los programas de ajuste estructural en los países endeudados para garantizar el pago de los intereses sobre deudas que nunca podrán saldar. - Los programas de ajuste estructural fuerzan a los países a cortar los programas sociales y económicos para pagar los intereses de la deuda a los acreedores extranjeros. - Las corporaciones pretenden limitar la acción del gobierno tendiente a regular los flujos de capitales especulativos en sus países.  AGRICULTURA - Las grandes corporaciones agrarias pretenden mayores mercados no solo para los cultivos tradicionales, sino también para alimentos genéticamente modificados, que hacen a los agricultores dependientes para la obtención de semillas, fertilizantes y pesticidas (castigando a los pequeños productores en todo el mundo).