SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA
ECONOMÍA
Objetivos
• Conocer los diferentes conceptos de economía y
sus objetos de estudio
• Conocer los nexos de la economía con otras
ciencias
• Conocer el método de desarrollo del conocimiento
económico
• Determinar las divisiones de la economía
• Conocer el significado y las limitaciones de las
leyes económicas
1.1 Concepto y objeto de la economía
• Oikonomía. Administración del hogar. (Aristóteles)
• Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las
necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen
usos alternativos entre los cuales hay que optar. (Robbins)
• Economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la
producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes
materiales que satisfacen necesidades humanas. (Engels)
• Economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual
y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las
condiciones materiales del bienestar. (Marshall)
1.1 Concepto y objeto de economía la economía
• La rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de
producción y distribución y el carácter de los ingresos reales.
(Clement y Pool)
• Es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van
a producir, como y para quien, con los recursos escasos y
limitados. (Dornbusch y Fischer).
• El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas
entre los diferentes individuos. (Samuelson)
• Es la ciencia de la escasez
1.1 Concepto y objeto de economía la economía
• ESCASEZ
• Este concepto se usa en el contexto de la economía y las
finanzas públicas.
• Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y
los recursos disponibles para satisfacerlas.
• Las necesidades del hombre por consumir bienes y
servicios exceden la cantidad de ellos que la economía
puede producir con los recursos disponibles, quedando
siempre algunas necesidades insatisfechas.
• En otras palabras, se puede considerar las necesidades
humanas como infinitas, en tanto que los recursos
existentes para satisfacerlas son limitados, hecho que
genera la situación de escasez.
1.2 Relación de la economía con otras ciencias
• Ciencias Sociales. Se ocupan de aspectos
diferentes del comportamiento humano.
• Se les caracteriza como ciencias del
comportamiento o como ciencias humanas.
• Abarcan diferentes disciplinas que estudian
diversos aspectos de la acción humana
1.2 Relación de la economía con otras ciencias
• Ciencias políticas. Trata de las relaciones entre la
nación y el estado, de las formas de gobierno y de
la conducción de los negocios públicos.
• Sociología. Se ocupa de las relaciones sociales y
de la organización estructural de la sociedad.
• Antropología cultural. Estudia los orígenes, la
evolución, la organización y las diferentes formas
de expresión cultural del hombre.
• Psicología. Se ocupa del comportamiento del
hombre, sus motivaciones, valores y estímulos.
1.2 Relación de la economía con otras ciencias
• Derecho. Fijar, con la precisión dictada por los usos, las
costumbres y los valores de la sociedad, las normas que
regularán los derechos y las obligaciones individuales y
sociales.
• Economía. Le compete el estudio de la acción económica
del hombre, que incluye esencialmente el proceso de
producción, la generación y apropiación del ingreso, el
gasto y la acumulación de la riqueza.
• Economía. No se puede cerrar a su entorno, establece
una relación biunívoca con las otras ciencias.
1.2 Relación de la economía con otras ciencias
Ciencias
Exactas Sociología
Psicología
Derecho
Filosofía
Política
Etica
Economía
RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
1.3 Metodología para el desarrollo del conocimiento económico
OBSERVACIÓN
SISTEMATICA
DE LA
REALIDAD
REELABORACIÓN
RESULTANTE DE NUEVAS
OBSERVACIONES O DE
CAMBIOS EN LAS
CONDICIONES
PREEXISTENTES
VALIDEZ, POR LA
PERMANENTE
COMPARACION
CON LA
REALIDAD
METODO
DEDUCTIVO
FORMULACION DE PRINCIPIOS,
TEORIAS, LEYES O MODELOS
EXPLICATIVOS O INTERPRETATIVOS
DE LA REALIDAD
ABSTRACCIONES TEORICAS QUE
IMPLICAN SITUACIONES Y
COMPORTAMIENTOS NO MEDIBLES A
PARTIR DE CONFIGURACIONES DE LA
REALIDAD CONCRETA. ESFUERZO DE
TEORIZACION SUSTITUIBLE DE LA
VALIDACION EXPERIMENTAL. PARTE
DE LO GENERAL A LO ESPECIFICO
METODO
INDUCTIVO
ABSTRACCIONES RESULTANTES DE
CONFIGURACIONES E INFORMACION
CUANTITATIVA. CONSTRUCCION DE
MODELOS VALIDADOS POR PRUEBAS
ESTADISTICAS. PARTE DE LO
ESPECÍFICO A LO GENERAL
1.4- ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA
ECONOMIA
ECONOMIA POSITIVA
ECONOMIA NORMATIVA
1.4- ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA
 Economía Positiva. Trata
la realidad tal como es.
Ejemplo: Determinar las
causas del desempleo.
 Análisis Positivo. Describe
las relaciones de causa
efecto.
• Economía Normativa.
Considera cambios en esa
misma realidad,
proponiéndola como debe
ser. Ejemplo: Política
destinada a disminuir el
desempleo.
• Análisis Normativo.
Analiza las cuestiones
sobre lo que debería ser
1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA: ECONOMIA
DESCRIPTIVA, TEORIA ECONOMIA Y POLITICA
ECONOMICA
ECONOMIA POSITIVA
ECONOMIA DESCRIPTIVA
TEORIA ECONOMIA
1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA: ECONOMIA
DESCRIPTIVA, TEORIA ECONOMIA Y POLITICA
ECONOMICA
 Economía Descriptiva
Observaciones sobre sucesos
del mundo real, generalmente
superficiales, que anteceden
al conocimiento sistematizado.
 Teoría Económica. Sistema
de principios, teorías y leyes
científicamente elaboradas
con base a la coherencia,
consistencia y objetividad.
1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA:
ECONOMIA DESCRIPTIVA, TEORIA
ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA
ECONOMIA NORMATIVA POLITICA ECONOMICA
1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA: ECONOMIA
DESCRIPTIVA, TEORIA ECONOMIA Y POLITICA
ECONOMICA
 Política Económica.
Sistema de valores y
convicciones destinado a
justificar con partidarismo
determinado y orden
institucional.
 Rama esencialmente
dedicada al
condicionamiento de la
actividad económica
Política Monetaria
Política Crediticia
Política Cambiaria
Política Fiscal
Política de Precios y Salarios
Política Tributaria
Política Comercial
1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA:
ECONOMIA DESCRIPTIVA, TEORIA
ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA
TEORIA ECONOMICA
ANALISIS MICROECONOMICO
ANALISIS MACROECONOMICO
1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA:
ECONOMIA DESCRIPTIVA, TEORIA
ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA
 Análisis Microeconómico:
Estudia individualmente el
comportamiento de los
consumidores y productores
con el objeto de
comprender el
funcionamiento general del
sistema económico.
 Análisis Macroeconómico:
Trata del estudio agregativo
de la actividad económica y
se ocupa de las magnitudes
globales, con miras a
determinar las condiciones
de desarrollo y equilibrio del
sistema económico.
1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA:
ECONOMIA DESCRIPTIVA, TEORIA
ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA
Análisis
Microeconómico
Microeconomía
Teoría del Consumidor
Teoría de la Empresa
Teoría de la Producción
Teoría de la Distribución
Análisis
Macroeconómico
Macroeconomía
Teoría de la Moneda
Teoría de las Finanzas
Públicas
Teoría de las Relaciones
Internacionales
Teoría del Desarrollo
1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y
MACROECONOMIA
 Microeconomía: Rama de la
economía que se ocupa de
la conducta de unidades
económicas individuales
(consumidores, empresas,
trabajadores e inversores)
así como de los mercados
que comprenden estas
unidades.
 Macroeconomía: Rama de
la economía que se ocupa
de las variables económicas
agregadas, como el nivel y
la tasa de crecimiento de la
producción nacional, los
tipos de interés, el
desempleo y la inflación.
 La microeconomía se inclina fundamentalmente hacia:
 Las unidades individuales de la economía, como el
consumidor y la empresa.
 El comportamiento del consumidor: la búsqueda de la
satisfacción.
 El comportamiento de la empresa: la búsqueda de la utilidad
máxima.
 La estructura y los mecanismos de funcionamiento de los
mercados.
 Las conformaciones básicas de la oferta y de la demanda.
1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y
MACROECONOMIA
 Las funciones e imperfecciones de los mercados en la localización
exacta de los recursos escasos de la sociedad y en la generación de
los productos destinados a satisfacer las necesidades.
 Los sueldos y salarios pagados a quienes participan en el proceso
productivo.
 El reparto funcional del ingreso social.
 Los precios de las unidades que generan cada uno de los bienes y
servicios que conforman el producto social.
 El enlace entre costos y beneficios privados y el interés mayor del
bien común.
1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y
MACROECONOMIA
 La macroeconomía se inclina fundamentalmente hacia:
 El comportamiento de la economía en su conjunto.
 El desempeño total de la economía.
 Las causas y los mecanismos correctivos de las grandes
fluctuaciones coyunturales.
 Los altibajos de la economía en su conjunto.
 Los agregados económicos, resultantes de mediciones
globales.
 Las relaciones entre macro variables.
1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y
MACROECONOMIA
 Medidas de tendencia central como las tasas de interés y
cambiarias.
 La influencias de estas medidas sobre el desarrollo de la
economía en su conjunto.
 Variables de flujo y variables estáticas calculadas para la
economía consideradas agregadamente.
 La comercialización internacional de bienes y servicios.
 Los flujos totalizados de los movimientos internacionales de
capital.
 El registro y contabilización de esos movimientos,
posibilitando la configuración de la balanza de pagos.
1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y
MACROECONOMIA
 Las finanzas publicas.
 Los impuestos recaudados por todas las esferas del gobierno.
 El gasto publico, corriente y de inversión.
 El ejercicio presupuestal.
 El equilibrio de cuentas publicas.
 Las grandes disfunciones de la economía. Inflación y desempleo.
 El crecimiento y desarrollo de las economías nacionales.
 La determinación de los principales factores condicionantes.
 Los indicadores básicos para efectuar comparaciones
internacionales.
1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y
MACROECONOMIA
1.6- DIFERENCIA ENTRE
MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA
 EXAMINA LAS ELECCIONES
INDIVIDUALES
 TOTALES DE PRODUCTOS
HOMOGENEOS
 LOS PRECIOS RELATIVOS
JUEGAN UN PAPEL
IMPORTANTE
 ESTUDIA LA RESPUESTA
DE LOS CONSUMIDORES Y
PRODUCTORES A CAMBIOS
EN LOS PRECIOS
ANALIZA LOS AGREGADOS
ECONOMICOS
SE HABLA DE PRODUCTO
NACIONAL BRUTO
LOS PRECIOS RELATIVOS
SON DE IMPORTANCIA
SECUNDARIA
SOLO SE PRESTA ATENCION A
LOS CAMBIOS EN EL NIVEL
DE PRECIOS, LAS TASAS
DE INTERES, ETC.

Más contenido relacionado

Similar a unidad 1 (1).pptx

Economía
EconomíaEconomía
Economia
Economia Economia
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
katherine2014
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
dhuertasv
 
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docxActividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
TACUBAYAPEDITRICO
 
Tema1.1DivisiondelaEconomía.pptx
Tema1.1DivisiondelaEconomía.pptxTema1.1DivisiondelaEconomía.pptx
Tema1.1DivisiondelaEconomía.pptx
DarissaSaraRamosBatr
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
danielacorral-10
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
danielacorral-10
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
danielacorral-10
 
Curso de economia
Curso de economia Curso de economia
Curso de economia
juanfranciscovi juanfracisovi
 
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍACLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
Naida Sánchez
 
Conceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economiaConceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economia
wjcr1410
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
RobertoJustiniano8
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
jossioss
 
Generalidades de la economía
Generalidades  de la economíaGeneralidades  de la economía
Generalidades de la economía
cwrd
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
DanielYapocondori2
 
TEMA 1 [Autoguardado].pptx
TEMA 1 [Autoguardado].pptxTEMA 1 [Autoguardado].pptx
TEMA 1 [Autoguardado].pptx
Aliciaserrudocaballe1
 
2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio
David Avila Espindola
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
edrobleds
 

Similar a unidad 1 (1).pptx (20)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docxActividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
 
Tema1.1DivisiondelaEconomía.pptx
Tema1.1DivisiondelaEconomía.pptxTema1.1DivisiondelaEconomía.pptx
Tema1.1DivisiondelaEconomía.pptx
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
Curso de economia
Curso de economia Curso de economia
Curso de economia
 
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍACLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
 
Conceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economiaConceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economia
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
Generalidades de la economía
Generalidades  de la economíaGeneralidades  de la economía
Generalidades de la economía
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdfMONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
MONOGRAFÍA DE ECONOMÍA .pdf
 
TEMA 1 [Autoguardado].pptx
TEMA 1 [Autoguardado].pptxTEMA 1 [Autoguardado].pptx
TEMA 1 [Autoguardado].pptx
 
2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio2.clase introduccion micro comercio
2.clase introduccion micro comercio
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Último

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

unidad 1 (1).pptx

  • 1. UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA Objetivos • Conocer los diferentes conceptos de economía y sus objetos de estudio • Conocer los nexos de la economía con otras ciencias • Conocer el método de desarrollo del conocimiento económico • Determinar las divisiones de la economía • Conocer el significado y las limitaciones de las leyes económicas
  • 2. 1.1 Concepto y objeto de la economía • Oikonomía. Administración del hogar. (Aristóteles) • Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. (Robbins) • Economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. (Engels) • Economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar. (Marshall)
  • 3. 1.1 Concepto y objeto de economía la economía • La rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales. (Clement y Pool) • Es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los recursos escasos y limitados. (Dornbusch y Fischer). • El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. (Samuelson) • Es la ciencia de la escasez
  • 4. 1.1 Concepto y objeto de economía la economía • ESCASEZ • Este concepto se usa en el contexto de la economía y las finanzas públicas. • Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. • Las necesidades del hombre por consumir bienes y servicios exceden la cantidad de ellos que la economía puede producir con los recursos disponibles, quedando siempre algunas necesidades insatisfechas. • En otras palabras, se puede considerar las necesidades humanas como infinitas, en tanto que los recursos existentes para satisfacerlas son limitados, hecho que genera la situación de escasez.
  • 5. 1.2 Relación de la economía con otras ciencias • Ciencias Sociales. Se ocupan de aspectos diferentes del comportamiento humano. • Se les caracteriza como ciencias del comportamiento o como ciencias humanas. • Abarcan diferentes disciplinas que estudian diversos aspectos de la acción humana
  • 6. 1.2 Relación de la economía con otras ciencias • Ciencias políticas. Trata de las relaciones entre la nación y el estado, de las formas de gobierno y de la conducción de los negocios públicos. • Sociología. Se ocupa de las relaciones sociales y de la organización estructural de la sociedad. • Antropología cultural. Estudia los orígenes, la evolución, la organización y las diferentes formas de expresión cultural del hombre. • Psicología. Se ocupa del comportamiento del hombre, sus motivaciones, valores y estímulos.
  • 7. 1.2 Relación de la economía con otras ciencias • Derecho. Fijar, con la precisión dictada por los usos, las costumbres y los valores de la sociedad, las normas que regularán los derechos y las obligaciones individuales y sociales. • Economía. Le compete el estudio de la acción económica del hombre, que incluye esencialmente el proceso de producción, la generación y apropiación del ingreso, el gasto y la acumulación de la riqueza. • Economía. No se puede cerrar a su entorno, establece una relación biunívoca con las otras ciencias.
  • 8. 1.2 Relación de la economía con otras ciencias Ciencias Exactas Sociología Psicología Derecho Filosofía Política Etica Economía RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
  • 9. 1.3 Metodología para el desarrollo del conocimiento económico OBSERVACIÓN SISTEMATICA DE LA REALIDAD REELABORACIÓN RESULTANTE DE NUEVAS OBSERVACIONES O DE CAMBIOS EN LAS CONDICIONES PREEXISTENTES VALIDEZ, POR LA PERMANENTE COMPARACION CON LA REALIDAD METODO DEDUCTIVO FORMULACION DE PRINCIPIOS, TEORIAS, LEYES O MODELOS EXPLICATIVOS O INTERPRETATIVOS DE LA REALIDAD ABSTRACCIONES TEORICAS QUE IMPLICAN SITUACIONES Y COMPORTAMIENTOS NO MEDIBLES A PARTIR DE CONFIGURACIONES DE LA REALIDAD CONCRETA. ESFUERZO DE TEORIZACION SUSTITUIBLE DE LA VALIDACION EXPERIMENTAL. PARTE DE LO GENERAL A LO ESPECIFICO METODO INDUCTIVO ABSTRACCIONES RESULTANTES DE CONFIGURACIONES E INFORMACION CUANTITATIVA. CONSTRUCCION DE MODELOS VALIDADOS POR PRUEBAS ESTADISTICAS. PARTE DE LO ESPECÍFICO A LO GENERAL
  • 10. 1.4- ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA ECONOMIA ECONOMIA POSITIVA ECONOMIA NORMATIVA
  • 11. 1.4- ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA  Economía Positiva. Trata la realidad tal como es. Ejemplo: Determinar las causas del desempleo.  Análisis Positivo. Describe las relaciones de causa efecto. • Economía Normativa. Considera cambios en esa misma realidad, proponiéndola como debe ser. Ejemplo: Política destinada a disminuir el desempleo. • Análisis Normativo. Analiza las cuestiones sobre lo que debería ser
  • 12. 1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA: ECONOMIA DESCRIPTIVA, TEORIA ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA ECONOMIA POSITIVA ECONOMIA DESCRIPTIVA TEORIA ECONOMIA
  • 13. 1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA: ECONOMIA DESCRIPTIVA, TEORIA ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA  Economía Descriptiva Observaciones sobre sucesos del mundo real, generalmente superficiales, que anteceden al conocimiento sistematizado.  Teoría Económica. Sistema de principios, teorías y leyes científicamente elaboradas con base a la coherencia, consistencia y objetividad.
  • 14. 1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA: ECONOMIA DESCRIPTIVA, TEORIA ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA ECONOMIA NORMATIVA POLITICA ECONOMICA
  • 15. 1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA: ECONOMIA DESCRIPTIVA, TEORIA ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA  Política Económica. Sistema de valores y convicciones destinado a justificar con partidarismo determinado y orden institucional.  Rama esencialmente dedicada al condicionamiento de la actividad económica Política Monetaria Política Crediticia Política Cambiaria Política Fiscal Política de Precios y Salarios Política Tributaria Política Comercial
  • 16. 1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA: ECONOMIA DESCRIPTIVA, TEORIA ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA TEORIA ECONOMICA ANALISIS MICROECONOMICO ANALISIS MACROECONOMICO
  • 17. 1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA: ECONOMIA DESCRIPTIVA, TEORIA ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA  Análisis Microeconómico: Estudia individualmente el comportamiento de los consumidores y productores con el objeto de comprender el funcionamiento general del sistema económico.  Análisis Macroeconómico: Trata del estudio agregativo de la actividad económica y se ocupa de las magnitudes globales, con miras a determinar las condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico.
  • 18. 1.4- DIVISION DE LA ECONOMIA: ECONOMIA DESCRIPTIVA, TEORIA ECONOMIA Y POLITICA ECONOMICA Análisis Microeconómico Microeconomía Teoría del Consumidor Teoría de la Empresa Teoría de la Producción Teoría de la Distribución Análisis Macroeconómico Macroeconomía Teoría de la Moneda Teoría de las Finanzas Públicas Teoría de las Relaciones Internacionales Teoría del Desarrollo
  • 19. 1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA  Microeconomía: Rama de la economía que se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales (consumidores, empresas, trabajadores e inversores) así como de los mercados que comprenden estas unidades.  Macroeconomía: Rama de la economía que se ocupa de las variables económicas agregadas, como el nivel y la tasa de crecimiento de la producción nacional, los tipos de interés, el desempleo y la inflación.
  • 20.  La microeconomía se inclina fundamentalmente hacia:  Las unidades individuales de la economía, como el consumidor y la empresa.  El comportamiento del consumidor: la búsqueda de la satisfacción.  El comportamiento de la empresa: la búsqueda de la utilidad máxima.  La estructura y los mecanismos de funcionamiento de los mercados.  Las conformaciones básicas de la oferta y de la demanda. 1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA
  • 21.  Las funciones e imperfecciones de los mercados en la localización exacta de los recursos escasos de la sociedad y en la generación de los productos destinados a satisfacer las necesidades.  Los sueldos y salarios pagados a quienes participan en el proceso productivo.  El reparto funcional del ingreso social.  Los precios de las unidades que generan cada uno de los bienes y servicios que conforman el producto social.  El enlace entre costos y beneficios privados y el interés mayor del bien común. 1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA
  • 22.  La macroeconomía se inclina fundamentalmente hacia:  El comportamiento de la economía en su conjunto.  El desempeño total de la economía.  Las causas y los mecanismos correctivos de las grandes fluctuaciones coyunturales.  Los altibajos de la economía en su conjunto.  Los agregados económicos, resultantes de mediciones globales.  Las relaciones entre macro variables. 1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA
  • 23.  Medidas de tendencia central como las tasas de interés y cambiarias.  La influencias de estas medidas sobre el desarrollo de la economía en su conjunto.  Variables de flujo y variables estáticas calculadas para la economía consideradas agregadamente.  La comercialización internacional de bienes y servicios.  Los flujos totalizados de los movimientos internacionales de capital.  El registro y contabilización de esos movimientos, posibilitando la configuración de la balanza de pagos. 1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA
  • 24.  Las finanzas publicas.  Los impuestos recaudados por todas las esferas del gobierno.  El gasto publico, corriente y de inversión.  El ejercicio presupuestal.  El equilibrio de cuentas publicas.  Las grandes disfunciones de la economía. Inflación y desempleo.  El crecimiento y desarrollo de las economías nacionales.  La determinación de los principales factores condicionantes.  Los indicadores básicos para efectuar comparaciones internacionales. 1.5- CONCEPTO DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA
  • 25. 1.6- DIFERENCIA ENTRE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA  EXAMINA LAS ELECCIONES INDIVIDUALES  TOTALES DE PRODUCTOS HOMOGENEOS  LOS PRECIOS RELATIVOS JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE  ESTUDIA LA RESPUESTA DE LOS CONSUMIDORES Y PRODUCTORES A CAMBIOS EN LOS PRECIOS ANALIZA LOS AGREGADOS ECONOMICOS SE HABLA DE PRODUCTO NACIONAL BRUTO LOS PRECIOS RELATIVOS SON DE IMPORTANCIA SECUNDARIA SOLO SE PRESTA ATENCION A LOS CAMBIOS EN EL NIVEL DE PRECIOS, LAS TASAS DE INTERES, ETC.