SlideShare una empresa de Scribd logo
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 1/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Validado por: Marcia Leiva Aldea
N° Clases: 14
Duración: 28 Horas
Inicio: 27/02/2023
Término: 15/04/2023
QUINTO BÁSICO - CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO
OA12
B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra,
considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas,
nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la
escasez relativa de agua dulce.
OA13
C Analizar y describir las características de los océanos y lagos: • variación
de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad •
diversidad de flora y fauna • movimiento de las aguas, como olas, mareas,
corrientes (El Niño y Humboldt)
OA14
B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad
humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo
acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus
resultados.
 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 APRENDIZAJES TRANSVERSALES
Diagnóstica
 TIPO DE EVALUACIÓN
A
Demostrar curiosidad e
interés por conocer
seres vivos, objetos y/o
eventos que conforman
el entorno natural.
B
Manifestar un estilo de
trabajo riguroso,
honesto y perseverante
para lograr los
aprendizajes de la
asignatura.
C
Reconocer la
importancia del entorno
natural y sus recursos,
desarrollando conductas
de cuidado y protección
del ambiente.
 ACTITUDES
QUINTO BÁSICO - OBSERVAR Y PREGUNTAR
HAB_A Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
HAB_B
Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma
autónoma, fundamentándolas.
QUINTO BÁSICO - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN
HAB_C
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros
• considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma
individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio
a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y
comunicar la información
HAB_D
Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición,
especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando tablas,
gráficos y TIC cuando corresponda.
HAB_E
Seleccionar materiales e instrumentos, usándolos de manera segura y
adecuada e identificando los riesgos potenciales.
QUINTO BÁSICO - ANALIZAR LA EVIDENCIA Y COMUNICAR
 HABILIDADES
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD
UNIDAD 1
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 2/20
HAB_F
Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación
entre los resultados obtenidos y sus predicciones.
HAB_G
Comunicar evidencias y conclusiones de una investigación, utilizando
modelos, presentaciones, TIC e informes, entre otros.
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 3/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 27/02/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 27/02/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
Objetivos de la Clase

INICIO
El docente da bienvenida a la clase y menciona el tema de la unidad: "El agua en nuestro planeta" y el de la clase "Conocer la distribución del agua en
la superficie terrestre". Se activan conocimientos previos de los estudiantes a través preguntas abiertas como: ¿dónde encontramos agua?, ¿cuáles
son las fuentes naturales que la proporcionan?, ¿para qué utilizamos agua?, ¿cómo podemos cuidar el agua?. El docente registra las respuestas en la
pizarra. Exhibe video "El agua de la Tierra" (3 min.), y entre todos comentan lo que escucharon. El profesor hace preguntas sobre el video como: ¿de
qué trató el video? ¿qué porciento de agua hay en el planeta? ¿toda el agua del planeta es potable? ¿dónde está la mayor parte del agua? ¿creen que
desperdiciamos mucha agua? Invita a estudiantes a opinar sobre la importancia de este recurso y registra los comentarios en la pizarra.
El agua en la
tierra
 DESARROLLO
Se proyecta el recurso "Distribución del agua en el planeta" (3 diapositivas) En la diapositiva 1, los estudiantes dan su opinión sobre la pregunta de
motivación que se plantea. Luego, el profesor enseña la diapositiva 2 y les invita que hagan girar el globo terráqueo de la clase y observen y
comparen las cantidades de gua / y tierra. Hace preguntas como; ¿qué está en mayor proporción, el agua o la tierra?, ¿cuál creen es esa proporción?
El docente forma equipos de tres estudiantes y entrega la Plantilla de preguntas para que respondan la actividad 1 (con el mapamundi y el globo
terráqueo visibles). El profesor les ayuda mediante opciones, como: 1/4, 2/4, 3/4, 4/4, y escribiendo en la pizarra, diagramas que representen cada
opción. Con esta actividad se relaciona el contenido de la clase con las matemáticas. Los estudiantes además, deberán completar la primera parte de
la plantilla de trabajo con la información seleccionada (proporción) y compararla con la del resto de los grupos, identificando tendencias y
concluyendo la proporción correcta.
Los estudiantes realizan la segunda parte de la Plantilla, y cuando terminan comparan las respuestas, primero entre los equipos , y después el
profesor las responde y todos analizan si se equivocaron o no.
Finalmente, se solicita a los estudiantes que describan en sus cuadernos, varias formas de cuidar y conservar el agua del planeta. Al azar, el docente
pide que 3 estudiantes mencionen sus ideas.
Se entrega la Guía de preguntas final que responden de forma individual (para 3 minutos).
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
1. AGUA EN LA TIERRA.
C -
Array
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
OA12
B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes,
vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.
Ciencias de la Tierra y el Universo
HAB_A
Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Observar y Preguntar
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 4/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 03/03/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 03/03/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
Distribución de agua en la
Tierra
Plantilla de
preguntas
Guía de preguntas
final
 CIERRE
Revisan las guías de forma oral y en conjunto y en la pizarra se registran las cantidades de estudiantes con las respuestas correctas. El docente
registra las cantidades en una bitácora del curso, o bien, algún otro registro que estime pertinente. Al final el profesor hace retroalimentación de la
clase con preguntas como: ¿qué aprendieron hoy? ¿les parece que tenemos agua suficiente para nuestra vida? ¿por qué? ¿cuáles son las principales
reservas de agua dulce en el planeta? ¿cómo podemos cuidar el agua?¿Les pareció interesante la clase? ¿qué les resultó más difícil de comprender?
Objetivos de la Clase

INICIO
El docente introduce el objetivo de la clase "Definir agua dulce y agua salada y describir su distribución en la Tierra".
Se activan conocimientos previos con preguntas como; ¿cuál es la proporción de agua /tierra en nuestro planeta? ¿toda el agua del planeta se puede
beber? ¿por qué? Puede preguntar nuevamente las interrogantes de la guía final de la clase anterior para evaluar cumplimiento del objetivode
aprendizaje Luego, realiza preguntas abiertas como; ¿qué tipos de agua conocen?, ¿es el agua de mar igual que el agua que baja de la cordillera?,
¿cómo es el agua del mar? ¿por qué es salada?
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
2. EL AGUA DULCE Y EL AGUA SALADA DE LA TIERRA.
C -
Array
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
OA12
B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes,
vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.
Ciencias de la Tierra y el Universo
HAB_A
Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Observar y Preguntar
HAB_C
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u
otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema
en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información
Planificar y Conducir una Investigación
HAB_D
Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando
tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 5/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 06/03/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 06/03/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
 DESARROLLO
El profesor les pregunta ¿qué entienden por agua dulce? Los estudiantes describen con sus palabras el término y mientras el profesor los escribe en
la pizarra.
La clase se divide en equipos de 4-5 estudiantes donde prueban el agua de tres vasos marcados como A, B, C; (ellos no saben que el vaso A tiene agua
con un poco de azúcar,el B tiene agua salada y el vaso C, tiene agua de la pila). El profesor les pide que identifiquen el agua de la pila.
En sus cuadernos hacen una tabla y registran sus observaciones.
Vaso Características del sabor
Vaso A
Vaso B
Vaso C
Los estudiantes comentan sus conclusiones y el profesor evalúa que las respuestas sean correctas. Explica que no todas las aguas tienen las mismas
propiedades y que la razón de que al agua potable se le llame "dulce" es porque tiene menos sales que el agua del mar.
Observan breve video "¿Por qué el agua de los ríos es dulce y la de mar es salada?" Lo comentan y discuten las dudas.
Se entrega la imagen del mapa físico mundial. El profesor explica (usando el globo terráqueo o mapamundi) donde están las mayores reservas de
agua salada y de agua dulce (mares, océanos, glaciares, ríos, lagos, aguas subterráneas, etc) y explica características generales. Mientras, los
estudiantes toman nota en sus cuadernos y marcan en sus mapas, los lugares donde están cada tipo de reservas de agua .
Se entrega "Guía de preguntas final Clase 2" y todos responden de forma individual.
¿Por qué el agua de los ríos es dulce y la de mar es
salada?
Mapa físico
mundial
Guía de preguntas final clase
2
 CIERRE
Intercambian entre estudiantes sus guías respondidas y evalúan el trabajo de sus compañeros mientras entre todos discuten las respuestas. Cada
estudiante pega su guía corregida en su cuaderno mientras el docente registra los resultados obtenidos en la bitácora del curso, o mural de
resultados y se comparan con los obtenidos en la clase anterior, identificando las variables que pudieron influir en la mantención, aumento o
disminución del desempeño realizado. (trabajando conceptos de "causa y efecto"). El profesor cierra la clase con preguntas como; ¿qué se entiende
por agua dulce? ¿dónde están las reservas de agua salada? ¿por qué el agua del mar es salada? ¿dónde están las mayores reservas de agua dulce?
¿existe agua dulce en todos los países y en la misma cantidad? ¿qué les pareció interesante de lo que estudiamos hoy? ¿qué les resultó más difícil de
entender?
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
3. PROPORCIÓN DE AGUA DULCE Y AGUA SALADA
C -
Array
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 6/20
Objetivos de la Clase

INICIO
Se presenta el objetivo de la clase: "aprender la proporción del agua salada y dulce en la Tierra y los usos del agua dulce en nuestra vida". El docente
realiza activación de conocimientos, haciendo preguntas abiertas como; ¿existe sólo agua dulce en el planeta Tierra?, ¿qué ocurriría si en la Tierra se
acabara el agua?, ¿dónde encontramos agua dulce en el planeta?Se registran las respuestas en la pizarra y se refuerzan los contenidos previos sobre
las diferencias entre agua dulce y salada debido a su procedencia y cómo se distribuyen en el planeta.
 DESARROLLO
El profesor pide a los estudiantes que presten atención al video que se proyectará, sobre todo en los puntos referidos al uso que hacemos los seres
humanos del agua, de donde proviene y sobre todo, la proporción que queda para ello de toda el agua dulce. Se proyecta video "Uso responsable del
agua" y todos comentan sobre lo que vieron y aclaran sus dudas. El profesor hace preguntas como; ¿quienes utilizan el agua en la Tierra? ¿qué usos
tiene el agua para los seres humanos? ¿por qué, si hay tanta agua en el planeta, tenemos tan poca en realidad para usar? El profesor escribe en el
pizarrón las ideas y discuten entre todos.
Se proyecta "Distribución y consumo de agua" y el profesor comenta detenidamente las diapositivas 1 y 2 y explica los gráficos de cada una. Los
estudiantes extraen las ideas principales y las escriben en sus cuadernos. La idea es que los estudiantes vayan comprendiendo que a pesar de la gran
cantidad de agua que tiene el planeta, es realmente muy poca la que está disponible y es potable para el ser humano. En la 3ra y última diapositiva, el
profesor les pide que la analicen con detenimiento y saquen conclusiones. El profesor les ayuda con preguntas cómo:
- Del agua disponible de los lagos ¿qué actividad humana se lleva la mayor parte?
- Del 100% del agua dulce ¿qué queda disponible para el uso doméstico?
-¿Creen que hay mucha agua para el uso diario?
El profesor les pide que escriban una lista de tareas domésticas que consumen agua y las revisan entre todos. Se entrega la Guía de actividades y las
responden en parejas.
Guía de actividades "Proporción de agua dulce y
salada"
Uso responsable del
agua
Distribución y consumo de
agua
 CIERRE
Revisan la guía de trabajo y aclaran las dudas que tengan. El profesor hace retroalimentación de la clase con preguntas como; ¿cuál es la proporción
de agua salada y dulce en la Tierra? ¿quienes usan el agua dulce? ¿por qué el 100% de agua dulce, no está disponible para nuestro consumo o el de
otros animales y las plantas? ¿cuáles son las fuentes (o reservas de agua dulce) en nuestro planeta? De todas las reservas de agua dulce ¿de cuál
sacamos el agua para nuestro consumo? El profesor termina la clase con preguntas metacognitivas como; ¿qué les pareció la clase? ¿qué les pareció
más interesante? ¿qué les resultó más difícil de entender?
OA12
B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes,
vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.
Ciencias de la Tierra y el Universo
HAB_C
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u
otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema
en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información
Planificar y Conducir una Investigación
HAB_G
Comunicar evidencias y conclusiones de una investigación, utilizando modelos, presentaciones, TIC e informes, entre otros.
Analizar la Evidencia y Comunicar
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 7/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 11/03/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 11/03/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
Objetivos de la Clase

INICIO
Se presenta el objetivo de la clase: "Reconocer el estado de la materia del agua en el planeta". Con la atención de los estudiantes, el docente añade 3
o 4 cubitos de hielo en un recipiente con agua. Mientras el hielo se derrite, se realiza una activación de conocimientos previos a través de preguntas
como; ¿qué utilidad tienen las reservas de agua dulce del planeta?, ¿dónde podemos encontrar agua dulce en el entorno natural?, ¿cuáles son los
estados de agregación de la materia? Le pide a los estudiantes que observen el recipiente con agua y hielo y pregunta ¿qué pasó con el hielo? ¿el
agua y el hielo eran dos sustancias distintas o se trata de la misma sustancia? ¿cuál es la diferencia? ¿En qué estados de la materia podemos encontrar
agua en nuestro planeta?
 DESARROLLO
Se proyecta el video "La gotita viajera" y entre todos comentan y aclaran las dudas. El profesor pregunta, ¿qué fuente de contaminación del agua se
observa en el video? ¿por qué el agua que proviene de la industria hay que purificarla? ¿qué sucede cuando no se purifica? ¿conocen otros ejemplos
de contaminación de las aguas, ya sean saladas o dulces?
El docente da ejemplos de distintos estados del agua en la Naturaleza y luego explica con más detalle el ciclo del agua en la Naturaleza de esta
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
4. ESTADOS DEL AGUA EN EL PLANETA.
C -
Array
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
OA12
B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes,
vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.
Ciencias de la Tierra y el Universo
OA14
B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo
acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Clasifican y registran las formas de contaminación más frecuentes y significativas en los mares, ríos y lagos.
HAB_A
Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Observar y Preguntar
HAB_C
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u
otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema
en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información
Planificar y Conducir una Investigación
HAB_D
Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando
tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
HAB_F
Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.
Analizar la Evidencia y Comunicar
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 8/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 14/03/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 14/03/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
sustancia la materia, dejando registro de su explicación en la pizarra. Los estudiantes deben tomar nota mientras se comenta la explicación y
participan de la construcción de las definiciones, así como en la explicación del ciclo del agua.
Se hace entrega de la Guía de preguntas de la clase que los estudiantes deben responder de forma individual.
La gotita
viajera
Guía de preguntas "Estados del agua en el
planeta"
 CIERRE
Se revisan en grupo las respuestas a las guías. Se cierra la clase con preguntas como, ¿qué aprendimos hoy? ¿de qué forma puede llegar el agua de la
atmósfera a la tierra? (estados de agregación), ¿cómo se llama el proceso que permite lo anterior?, ¿cómo se forman los ríos? ¿en qué utilizamos el
agua de los ríos?, ¿qué les pareció la clase?, ¿encontraron difícil el contenido?
Objetivos de la Clase

INICIO
El docente presenta el objetivo de la clase: "Identificar diversas fuentes de agua dulce en Chile". Se realiza activación de contenidos previos con
preguntas como; ¿Chile posee reservas de agua dulce? ¿son grandes o pequeñas? ¿qué tipo de agua bebemos?, ¿de donde viene el agua que
bebemos en Chile?, ¿cómo se procesa el agua que bebemos?
 DESARROLLO
Se proyecta el video ""El ciclo del agua, Aguas Andinas" y al finalizar el profesor hace las preguntas ¿de donde proviene el agua que se consume en
Santiago? ¿qué fuentes de contaminación de las aguas se mencionan en el video?
El docente explica que Chile cuenta con grandes reservas de agua dulce, ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas. El docente entrega el "Mapa de
Chile y ríos" y ayuda a los estudiantes a localizar los 10 ríos más grandes del país.
Entrega los mapas de las Regiones Los lagos y Los Ríos y se apoya con la presentación "Lagos y Glaciares en Chile" para explicar la ubicación de los
grandes 12 lagos de Chile y de los glaciares de agua dulce. Mientras el profesor explica, los estudiantes van ubicando en sus mapas los lagos que el
profesor menciona y aclaran las dudas. Hace referencia a los glaciares de Chile ubicados a lo lardo del país pero los principales están al Sur en las
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
5. LAS RESERVAS DE AGUA DULCE EN CHILE
C -
Array
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
OA12
B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes,
vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.
Ciencias de la Tierra y el Universo
HAB_F
Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.
Analizar la Evidencia y Comunicar
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 9/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 18/03/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 18/03/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
Regiones de Magallanes y Aysén. (diapositiva 3 con algunos ejemplos)
El profesor les pide que vuelvan a observar su mapa completo de Chile y que encierren en un círculo la mitad de Chile donde se encuentran los
recursos de agua dulce. ¿Qué conclusión sacan?
Mapa Región Los
Ríos
Mapa Región Los
Lagos
Mapa de Chile y
Ríos
 CIERRE
El docente realiza preguntas directas sobre el contenido de clase. ¿Dispone Chile de reservas de agua dulce? ¿Cuáles son los ríos más importantes de
Chile? ¿De que tipo de reservas se abastece la ciudad de Santiago? ¿Crees que tanta agua dulce en Chile significa que no hay problemas de falta de
agua en el país? ¿por qué lo crees así? ¿Después hace preguntas metacognitivas como; ¿les pareció interesante la clase? ¿qué fue lo que más les gustó
o les pareció más novedoso?
El ciclo del agua para
niños
Objetivos de la Clase

INICIO
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
6. LOS OCÉANOS.
C -
Array
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
OA13
C Analizar y describir las características de los océanos y lagos:
• variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad
• diversidad de flora y fauna
• movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt)
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Analizan información que relaciona la temperatura, luminosidad y presión con la profundidad en océanos y lagos para evaluar
predicciones.
>-
Relacionan diversidad de flora y fauna marina con el hábitat en que viven.
Ciencias de la Tierra y el Universo
HAB_B
Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma, fundamentándolas.
Observar y Preguntar
HAB_C
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u
otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema
en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información
Planificar y Conducir una Investigación
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 10/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 21/03/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 21/03/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
Se introduce el objetivo de la clase "conocer los océanos y sus características". El docente activa conocimientos previos de los estudiantes, con
preguntas como: ¿cuáles son los océanos? ¿es lo mismo un océano que un mar? En el mapamundi de la clase (o en sus atlas escolares), los
estudiantes señalan los distintos océanos y algunos mares que conocen. El docente hace las preguntas ¿todos los océanos son iguales? ¿en que se
diferencian? El profesor pide a los estudiantes que escriban en sus cuadernos su definición para la palabra "océano".
 DESARROLLO
El docente pide que busquen en el diccionario la palabra océano y luego pregunta qué estudiantes se acercaron más a la definición real. A
continuación, señala los océanos en el mapa y explica a los estudiantes que las características de salinidad, temperatura, presión y luminosidad
afectan a los seres vivos que albergan.
Se proyecta el video "Las aguas oceánicas" (12 minutos) que el docente deberá utilizar durante el transcurso de toda la clase. En este se describen las
principales características de los 5 océanos, y el video puede ser detenido a voluntad al final de cada explicación, para que los estudiantes tomen nota
sobre tamaño, fauna, temperatura, etc., de cada uno.
Para ampliar información sobre como varía la temperatura y salinidad de los océanos, el docente puede apoyarse (de manera opcional) en el recurso
"Temperatura y calor en los océanos". De este recurso sí es necesario proyectar la diapositiva 4 donde se clasifican los seres que habitan en el océano
según su ubicación y movilidad.
Al final, el profesor hace preguntas como, ¿por qué el océano se ve azul? ¿cuál es el océano más grande? ¿cuál es el 2do en tamaño? ¿qué tipo de
peces recuerdan existen en cada océano? ¿dónde es más alta la temperatura, en la superficie del océano, o en lo más profundo? ¿por qué? ¿Habrá
plantas en lo más profundo del océano? ¿Por qué? ¿Dónde habrá más iluminación? ¿La presión será más alta en la superficie o en la profundidad?
Todos reflexionan y el profesor aclara las dudas.
Se entrega y realizan la Guía de actividades "Los océanos".
Guía de actividades "Los
océanos"
Características de los
océanos
Las aguas
océanicas
 CIERRE
Revisan la Guía entre todos. El profesor hace retroalimentación de la clase con preguntas como; ¿cuáles son los océanos de nuestro planeta? ¿es lo
mismo un océano que un mar? ¿que condiciones físicas se dan en los océanos? ¿les pareció interesante la clase? ¿qué les resultó más difícil de
entender?
HAB_D
Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando
tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
7. LOS LAGOS
Array
 ACTITUDES
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 11/20
Objetivos de la Clase

INICIO
El docente introduce el objetivo de la clase " identificar los lagos por sus características físicas, su flora y su fauna". Hace preguntas de activación de
conocimientos como ¿qué es un lago? ¿cuáles lagos de Chile conocen? ¿qué importancia tienen los lagos en nuestra vida? Luego motiva la clase con
una demostración sencilla, pero primero divide el aula en varios equipos de 4-5 estudiantes y hace entrega de la Actividad de inducción "Los lagos".
El profesor llena dos vasos de vidrio con agua de la pila y en uno de estos, añade varias cucharadas colmadas de sal (5-6 cucharadas). Después
sumerge un huevo crudo en cada vaso y le pide a los estudiantes que observen lo que ocurre. Los estudiantes reflexionan sobre lo que han visto y
responden la Actividad de inducción (4 minutos). Entre todos comentan sus respuestas y el profesor corrige y aclara las dudas sobre la actividad.
Actividad de inducción de clase Los
lagos
 DESARROLLO
El docente describe las características generales de los lagos y explica los distintos tipos de lagos que hay con el apoyo del recurso "Tipos de lagos".
Compara los parámetros de presión, de salinidad, de temperatura y de profundidad con los océanos. Pregunta ¿qué animales y plantas chilenos
conocen que habitan en lagos chilenos?
El profesor explica que la fauna y la flora de los lagos chilenos es tan variada como regiones hay. Pone ejemplos de fauna chilena apoyándose en el
recurso "Fauna de lagos chilenos" y de flora típica.
Se entrega Guía de actividades que los estudiantes responden en parejas.
Fauna de lagos
chilenos
Guía de actividades "Características de los
lagos"
los tipos de
lagos
 CIERRE
Revisan en conjunto las guías. El profesor hace retroalimentación de la clase con preguntas como; ¿en qué se diferencian las masa oceánicas de los
lagos? ¿todos los lagos son de agua dulce? ¿qué conoces de la flora y fauna de los lagos chilenos? ¿les pareció interesante la clase? ¿que encontraron
más difícil? ¿cuál actividad les gustó más?
C - Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
OA13
C Analizar y describir las características de los océanos y lagos:
• variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad
• diversidad de flora y fauna
• movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt)
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Analizan información que relaciona la temperatura, luminosidad y presión con la profundidad en océanos y lagos para evaluar
predicciones.
>-
Relacionan diversidad de flora y fauna marina con el hábitat en que viven.
Ciencias de la Tierra y el Universo
HAB_A
Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Observar y Preguntar
HAB_F
Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.
Analizar la Evidencia y Comunicar
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
8. MOVIMIENTOS DEL MAR: OLAS, TSUNAMIS Y MAREAS
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 12/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 25/03/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 25/03/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
Objetivos de la Clase

INICIO
Se presenta el objetivo de la clase: "Conocer las causas de olas, tsunamis y las mareas". El docente hace activación de conocimientos previos mediante
preguntas como: ¿qué son las olas?, ¿qué son las mareas?, ¿las mareas ocurren siempre o sólo a veces? ¿qué son los Tsunamis? ¿cuáles son las causas
de cada fenómeno?
 DESARROLLO
El docente proyecta el video "Movimientos del mar" (hasta el minuto 1:17). Entre todos comentan el video y aclaran dudas. El profesor puede apoyarse
en el recurso de powepoint " Movimientos del mar" para explicar con más detalle ambos fenómenos. Luego el profesor hace preguntas de
comprensión ¿cómo se forman las olas y los tsunamis? **
A continuación se proyecta el video "Las Mareas (1:35 minutos). Todos comentan el video observado y se aclaran las dudas. E l profesor explica los
conceptos de pleamar y bajamar y también de mareas vivas y muertas. Hace preguntas como; ¿cuáles son los 3 elementos que provocan las mareas?
¿Por qué el agua del mar "se aleja" de la orilla? ¿En que día del año se producen las mareas más grandes?
Se entrega Guía de actividades "Movimientos oceánicos" y los estudiantes las responden en parejas.
**Si el tiempo de la clase lo permite, el profesor puede utilizar el recurso interactivo de Los tsunamis de forma que los estudiantes profundicen acerca
de la formación y efecto de este fenómeno.
Movimientos del
mar
Movimientos del
mar
Las
mareas
Guía de actividades Clase “Movimientos
oceánicos”
 CIERRE
C -
Array
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
OA13
C Analizar y describir las características de los océanos y lagos:
• variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad
• diversidad de flora y fauna
• movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt)
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Seleccionan preguntas que se puedan investigar acerca de las diferencias entre el movimiento de las corrientes marinas, las olas y las
mareas.
Ciencias de la Tierra y el Universo
HAB_A
Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Observar y Preguntar
HAB_C
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u
otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema
en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información
Planificar y Conducir una Investigación
HAB_F
Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.
Analizar la Evidencia y Comunicar
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 13/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 28/03/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 28/03/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
Se revisa la Guía entre todos y se aclaran dudas. El profesor hace retroalimentación de clase y pregunta: ¿que aprendieron hoy? ¿cuáles son las causas
que originan cada fenómeno que vimos en la clase?
¿qué les gustó más de la clase? ¿qué les pareció más difícil de entender? ¿resolvieron todas las dudas?
Formación de
tsunamis
Objetivos de la Clase

INICIO
Se presenta objetivo de la clase "aprender cómo se forman las corrientes marinas y su importancia para nuestro planeta y la vida en general". El
docente realiza activación de conocimientos previos a través de preguntas como; ¿qué entienden por una corriente marina? ¿cuáles corrientes
marinas conocen? ¿por qué se forman? El docente deja registro escrito en la pizarra con las respuestas de los estudiantes. Si algún estudiante conoce
algunas de las respuestas,se le puede invitar a exponer de manera simple y breve frente a sus compañeros.
 DESARROLLO
Se presenta diapositiva "corrientes en la costa chilena" que sirve de manera introductoria al tema. El profesor comenta brevemente la imagen y a
continuación se proyecta el video "Las corrientes marinas" (3 minutos) que todos observan y comentan al final. El profesor explica por qué se forman
las corrientes circulantes de agua en los océanos. El profesor resume los puntos principales del video, haciendo énfasis en las causas de las corrientes
marinas, cómo se mueven y la importancia que tienen para la vida en el mar. Habla de la corriente de Humboldt (muy brevemente ya que se verá en la
próxima clase) y del fenómeno del Niño.
Los estudiantes toman notan en sus cuadernos de las explicaciones del profesor e identifican en sus atlas escolares la región afectada por las
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
9. CORRIENTES MARINAS.
C -
Array
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
OA13
C Analizar y describir las características de los océanos y lagos:
• variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad
• diversidad de flora y fauna
• movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt)
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Analizan información que relaciona la temperatura, luminosidad y presión con la profundidad en océanos y lagos para evaluar
predicciones.
>-
Registran en mapas geofísicos diversa corrientes marinas globales (como la de Humboldt) y otras estacionales, como las del Niño y la
Niña y los efectos que provocan.
Ciencias de la Tierra y el Universo
HAB_A
Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Observar y Preguntar
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 14/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 30/03/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 30/03/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
corrientes de Humboldt y El niño.
A continuación se proyecta el video "Fenómeno del Niño" (2:30 minutos), que todos comentan al final. El docente resume los aspectos generales y los
estudiantes toman notas en sus cuadernos. El profesor hace las preguntas, ¿dónde se origina el fenómeno El niño? ¿en que época del año se origina?
¿qué países afecta? El fenómeno El Niño, ¿solo tiene efectos negativos? ¿por qué?
Corrientes
marinas
La corriente o fenómeno del
Niño
Corrientes en las costas
chilenas
 CIERRE
El docente hace retroalimentación de la clase con preguntas como, ¿que aprendimos hoy? ¿por qué las corrientes marinas son importantes? ¿sobre
que corriente hablamos hoy en particular? ¿les pareció interesante la clase? ¿qué video les gustó más? ¿qué les pareció más difícil de entender? .
Antes de dar la clase por terminada, el profesor orienta el trabajo de investigación "La corriente de Humboldt y su importancia para Chile". Para ello,
se divide la clase en equipos de 4-5 estudiantes, los cuales deberán investigar en Internet, libros, periódicos y revistas acerca de la corriente de
Humboldt. Los elementos que se debe tener en cuenta para evaluar los trabajos son:
-donde se origina y la extensión de la región que afecta
-efecto sobre el clima de Chile
- importancia para la vida marina.
-importancia económica para Chile
Los estudiantes expondrán el resultado de su investigación en las modalidades de papelógrafo o powerpoint que expondrán frente a sus compañeros
en la próxima clase que el profesor evaluará mediante rúbrica que debe elaborar .
Experimento "Corrientes marinas"
(opcional)
Objetivos de la Clase

INICIO
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
10. LA CORRIENTE DE HUMBOLDT (INVESTIGACIÓN)
B -
Array
Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
 ACTITUDES
OA13
C Analizar y describir las características de los océanos y lagos:
• variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad
• diversidad de flora y fauna
• movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt)
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Ciencias de la Tierra y el Universo
Planificar y Conducir una Investigación
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 15/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 04/04/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 04/04/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
Se presenta el objetivo de la clase " mostrar los resultados de una investigación sobre la corriente de Humboldt y sus efectos para Chile". El docente
realiza una activación de conocimientos previos, preguntándole a sus estudiantes: ¿qué son las corrientes marinas?, ¿por qué se producen? ¿qué
corriente conocen que afecta la costa de Chile?
 DESARROLLO
Los estudiantes se reúnen en los equipos conformados desde la clase anterior y se organizan para sus presentaciones (5 minutos máximo).
A continuación, se realiza la presentación de los trabajos frente a sus compañeros. El docente evalúa que todos los integrantes del equipo, participen
en la exposición oral de los trabajos.
Se entrega Guía de actividades " Corriente de Humboldt" que responden en conjunto por equipo y que se suma a la evaluación final de rúbrica.
Si el tiempo disponible de la clase lo permite, se proyecta video "La corriente de Humboldt".
Guía de preguntas sobre la corriente de
Humboldt
 CIERRE
Se revisan las respuestas a las guías y todos completan lo que les faltó y aclaran dudas. Los estudiantes dan su opinión sobre el trabajo de otros
equipos y comentan si les faltó algo en el suyo propio. El profesor evalúa las exposiciones y cierra la clase con preguntas como; ¿qué les pareció la
clase? ¿qué dificultades tuvieron para realizar la investigación? ¿les pareció el tema interesante? ¿creen que pueden explicarle a un niño más pequeño,
que es la corriente de Humboldt y como afecta a Chile?
La corriente de
Humboldt
Registran en mapas geofísicos diversa corrientes marinas globales (como la de Humboldt) y otras estacionales, como las del Niño y la
Niña y los efectos que provocan.
>-
Seleccionan preguntas que se puedan investigar acerca de las diferencias entre el movimiento de las corrientes marinas, las olas y las
mareas.
HAB_C
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u
otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema
en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información
HAB_D
Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando
tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
11. CONTAMINACIÓN DEL AGUA DEBIDO A LA ACTIVIDAD HUMANA.
C -
Array
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 16/20
Objetivos de la Clase

INICIO
Se presenta el objetivo de la clase: "aprender a identificar los efectos contaminantes de la actividad humana sobre el agua del planeta". El docente
realiza activación de conocimientos previos con preguntas como; ¿qué actividades humanas conocen relacionadas con el mar?, ¿qué fuentes de
contaminación de las aguas conocen?, ¿como pueden saber saber que un agua o lugar está contaminando?
A modo de inducción de la clase, se entrega la actividad de inducción "Prediciendo resultados". Para responder las preguntas , los estudiantes se
juntan en parejas o en equipos (a consideración del profesor). Entre todos comentan sus respuestas y conclusiones sobre el experimento.
Prediciendo
resultados
 DESARROLLO
Se proyecta el video "Contaminación del agua". Aunque el video es corto, contiene mucha información por lo que el profesor puede detenerlo a
intervalos de manera que los estudiantes tomen notas de las ideas más importantes y aclaren dudas.
Con este video, deben ser capaces de identificar:
-cuando hay contaminación .
-tipos de contaminación.
-formas en que se contaminan las aguas.
El profesor pregunta qué evidencias de contaminación de su entorno pueden detectar y si creen que esto puede de alguna manera dañar el agua y de
qué manera.
Realizan la actividad Guía "Fuentes de contaminación". Para ello se pueden armar equipos o realizarla en parejas. El objetivo de la actividad es que los
estudiantes comprendan que prácticamente, todas las actividades humanas donde se utiliza agua, implica contaminación (ganadería, pesca,
industria, aseo personal, limpiar utensilios, etc.).
Contaminación del
agua
Guía "Fuentes de
contaminación"
 CIERRE
Entre todos comentan las respuestas a la guía. El profesor les pregunta si han entendido lo fácil que es contaminar el agua dulce disponible. Luego
pregunta a que están dispuestos para ayudar a preservar este recurso tan importante. Todos comentan sus ideas ya sea como ahorrar agua o como
disminuir la contaminación. El docente termina la clase con preguntas como; ¿qué significa que un agua está contaminada? ¿cuáles son los tipos de
contaminante de agua que hay? ¿cuáles son las fuentes de esas contaminaciones? ¿les pareció la clase interesante? ¿creen que les puede servir para
ayudar a preservar el planeta?
Contaminación del
agua
OA14
B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo
acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.
Ciencias de la Tierra y el Universo
HAB_A
Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Observar y Preguntar
HAB_B
Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma, fundamentándolas.
HAB_F
Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.
Analizar la Evidencia y Comunicar
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
12. PRODUCTOS DERIVADOS DEL MAR Y LA CONTAMINACIÓN MARÍTIMA.
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 17/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 08/04/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 08/04/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
Objetivos de la Clase

INICIO
Se presenta el objetivo de la clase: " Reconocer los productos derivados del mar e identificar los factores contaminantes de este recurso natural". El
docente inicia activación de conocimientos previos respecto al objetivo de la clase, como: ¿qué productos del mar consumen?, ¿con qué frecuencia los
consumen?, ¿qué pasaría si no pudieran consumir más esos alimentos?, ¿qué causas creen podrían influir en que eso pasara?
 DESARROLLO
El docente proyecta el powerpoint "Causas de contaminación marítima". Los estudianets comentan los significados de cada diapositiva y el profesor
les ayuda (si se requiere) con preguntas o explicaciones.
Diapo 1: ¿qué significa el dibujo? ¿cuál es el camino de la basura de todas las actividades que se ven en la imagen? ¿cuáles son estas actividades?
Diapo2: ¿cuáles son las causas fundamentales de la contaminación de los mares? (en este caso el profesor probablemente deberá explicar que es la
lluvia ácida y los efectos en bosques y mares)
Diapo3: ¿quiénes son los afectados? ¿qué efectos tiene la contaminación del mar para la vida? ¿los que causan la contaminación, se libran de sus
efectos o también se afectan? ¿cómo?
Se entrega Guía de actividades “Productos del mar y contaminantes” y la realizan de forma individual.
Contaminación
marítima
Guía de actividades Fuentes de
contaminación
 CIERRE
Revisan entre todos las respuestas a las guías y en conjunto reflexionan sobre la clase. El docente hace preguntas como; ¿por que hay que cuidar el
mar? ¿cuáles son las principales fuentes de contaminación del mar? ¿que ser causa todas las contaminaciones del mar? ¿como explicarían de forma
simple a un niño más pequeño, las conclusiones de la clase?
A -
C -
Array
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
OA14
B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo
acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Clasifican y registran las formas de contaminación más frecuentes y significativas en los mares, ríos y lagos.
Ciencias de la Tierra y el Universo
HAB_A
Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Observar y Preguntar
HAB_C
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u
otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema
en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información
Planificar y Conducir una Investigación
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 18/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 11/04/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 11/04/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
Objetivos de la Clase

INICIO
El docente introduce el objetivo de la clase "confeccionar un modelo que represente la limpieza del agua". El profesor activa conocimientos previos
preguntando: ¿qué entienden por agua potable? ¿toda el agua que se usa es potable? ¿el agua salada es potable? ¿por qué? quien sabe que se hace
para potabilizar el agua? Los estudiantes dan sus opiniones y el profesor las escribe en la pizarra.
 DESARROLLO
Se proyecta video "Potabilización del agua". El profesor hace preguntas relacionadas con el video y los estudiantes comentan lo que entendieron, los
pasos principales de purificación y para qué se hace. Explica que es cierto que el ser humano contamina mucho pero también los estados y
organizaciones hacen grandes esfuerzos por purificar y limpiar aguas de lagos y ríos y así preservar este recurso.
El profesor divide al aula en 3 equipos (para no generar basura excesiva) y realizan un modelo de purificación de agua. Para ello siguen las
instrucciones de la Guía de experimento "Agua potable". El docente realiza demostración en paralelo con los estudiantes. Todos van observando las
características del agua que se va limpiando y registran sus datos en las tablas de la Guía de experimento.
Por equipos, los estudiantes responden las preguntas de las guías.
Potabilización del
agua
Guía de experimento "Agua
Potable"
 CIERRE
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
13. POTABILIZAR EL AGUA
C -
Array
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
OA14
B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo
acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Evalúan e indican medidas que la comunidad y las personas deben adoptar para preservar las fuentes de agua, tanto dulce como salada.
Ciencias de la Tierra y el Universo
HAB_A
Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar.
Observar y Preguntar
HAB_D
Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando
tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
Planificar y Conducir una Investigación
HAB_F
Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.
Analizar la Evidencia y Comunicar
HAB_G
Comunicar evidencias y conclusiones de una investigación, utilizando modelos, presentaciones, TIC e informes, entre otros.
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 19/20
Profesor: David Arzuza
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: 5° Básico
Unidad: Unidad 1
Duración: 2 Horas
Inicio: 15/04/2023
Hora
Inicio:
08:00
Término: 15/04/2023
Hora
Término:
00:00
Validado por: Marcia Leiva Aldea
Revisan en conjunto las respuestas de las guías y discuten los resultados y las conclusiones. El profesor cierra la clase con preguntas como ¿qué les
pareció el modelo de agua potable? ¿por qué no se puede beber el agua al final? ¡qué pasos proponen? ¿qué les pareció más difícil de entender del
proceso que se explicó en el video?
Objetivos de la Clase

INICIO
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
14. RESUMEN DE LA UNIDAD
A -
B -
C -
Array
Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
 ACTITUDES
OA12
B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes,
vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.
Ciencias de la Tierra y el Universo
OA13
C Analizar y describir las características de los océanos y lagos:
• variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad
• diversidad de flora y fauna
• movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt)
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Registran en mapas geofísicos diversa corrientes marinas globales (como la de Humboldt) y otras estacionales, como las del Niño y la
Niña y los efectos que provocan.
>-
Seleccionan preguntas que se puedan investigar acerca de las diferencias entre el movimiento de las corrientes marinas, las olas y las
mareas.
OA14
B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo
acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
>-
Evalúan e indican medidas que la comunidad y las personas deben adoptar para preservar las fuentes de agua, tanto dulce como salada.
HAB_C
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u
otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema
en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información
Planificar y Conducir una Investigación
HAB_D
Analizar la Evidencia y Comunicar
https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 20/20
Se da a conocer el objetivo de la clase "reforzar los conocimientos adquiridos en la unidad a través de preguntas dirigidas, organizadores gráficos y
actividades prácticas". El profesor hace preguntas para activar conocimientos previos.
¿Cuál es la proporción entre agua y tierra en nuestro planeta?
¿Cuáles son las masas (reservas) de agua que existen?
¿En qué estados de agregación se encuentra el agua en la naturaleza? Mencionen un ejemplo en cada caso.
¿Cuáles son los movimientos del mar que estudiamos?
¿Por qué hay que cuidar las reservas de agua en nuestro planeta?
¿Cuáles son las fuentes principales de contaminación de las aguas?
 DESARROLLO
El docente pide a sus estudiantes que en parejas construyan un organizador gráfico con los conceptos vistos durante la unidad. (hidrosfera, masas de
agua, aguas subterráneas, corrientes marinas, ríos, lagos, océanos y mares, contaminación, agua salada, lagos y lagunas, olas, cuidado y ahorro del
agua.
En el organizador deben aparecer, además, ejemplos de cada concepto. Para construir el organizador gráfico, los estudiantes, utilizan una cartulina
grande y lápices de diferentes colores, de manera que sea atractivo y claro para cualquiera de sus compañeros.
Realizan guía de actividades de "Cierre de unidad 1".
Guía de actividades "Cierre de Unidad
1"
 CIERRE
El docente revisa cada uno de los organizadores gráficos y los comparan entre ellos (¿cuál resultó más completo?, ¿qué concepto no se incluyó etc.)
Escogen entre todos el mejor y lo pegan en algún lugar visible de la sala de clases.
Discuten entre todos las respuestas de las guías y resuelven dudas.
Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando
tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
HAB_E
Seleccionar materiales e instrumentos, usándolos de manera segura y adecuada e identificando los riesgos potenciales.
HAB_F
Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 1.pdf

Nat4 b pauta-prueba_inicial
Nat4 b pauta-prueba_inicialNat4 b pauta-prueba_inicial
Nat4 b pauta-prueba_inicialAdriana Jimenez
 
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturalesJorge Gutiérrez
 
Planificacion diariaCIENCIASAbril2023.docx
Planificacion diariaCIENCIASAbril2023.docxPlanificacion diariaCIENCIASAbril2023.docx
Planificacion diariaCIENCIASAbril2023.docxAnonymousmdxAitQwL
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE_EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CCSS_2_C.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE_EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CCSS_2_C.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE_EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CCSS_2_C.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE_EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CCSS_2_C.docxÁrea de Historia IE Ventanilla
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016Wladimir Mena Aguirre
 
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.Joan Ulloa
 
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnnFormato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnnMarlon Castillo
 
5° ciencias naturales 2017 primer semestre
5° ciencias naturales 2017 primer semestre5° ciencias naturales 2017 primer semestre
5° ciencias naturales 2017 primer semestredaniela garrido parra
 
Desarrollo curricular y didactico grupo 1
Desarrollo curricular y didactico grupo 1Desarrollo curricular y didactico grupo 1
Desarrollo curricular y didactico grupo 1Daiana Bordon
 

Similar a UNIDAD 1.pdf (20)

Nat4 b pauta-prueba_inicial
Nat4 b pauta-prueba_inicialNat4 b pauta-prueba_inicial
Nat4 b pauta-prueba_inicial
 
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
201307241655240.4 basico pauta-de_correccion-ev-cienciasnaturales
 
20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx
 
Planificacion diariaCIENCIASAbril2023.docx
Planificacion diariaCIENCIASAbril2023.docxPlanificacion diariaCIENCIASAbril2023.docx
Planificacion diariaCIENCIASAbril2023.docx
 
Prontuario 9
Prontuario 9Prontuario 9
Prontuario 9
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE_EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CCSS_2_C.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE_EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CCSS_2_C.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE_EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CCSS_2_C.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE_EVALUACIÓN DIAGNOSTICA CCSS_2_C.docx
 
Cc. nn. 6to año
Cc. nn. 6to añoCc. nn. 6to año
Cc. nn. 6to año
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
1.- Bloques 10mo CCNN.docx
1.- Bloques 10mo CCNN.docx1.- Bloques 10mo CCNN.docx
1.- Bloques 10mo CCNN.docx
 
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.
Plan anual por unidad de aprendizaje de 1ro de secundaria.
 
caratula
caratulacaratula
caratula
 
Pud cn tercer año
Pud cn tercer añoPud cn tercer año
Pud cn tercer año
 
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnnFormato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
 
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdfAGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
AGUA Y BIOTECNOLOGIA.pdf
 
5° ciencias naturales 2017 primer semestre
5° ciencias naturales 2017 primer semestre5° ciencias naturales 2017 primer semestre
5° ciencias naturales 2017 primer semestre
 
Unidad 0
Unidad 0Unidad 0
Unidad 0
 
Desarrollo curricular y didactico grupo 1
Desarrollo curricular y didactico grupo 1Desarrollo curricular y didactico grupo 1
Desarrollo curricular y didactico grupo 1
 
Mapa curricularr ciencias unidad k.3
Mapa curricularr ciencias unidad k.3Mapa curricularr ciencias unidad k.3
Mapa curricularr ciencias unidad k.3
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

UNIDAD 1.pdf

  • 1. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 1/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Validado por: Marcia Leiva Aldea N° Clases: 14 Duración: 28 Horas Inicio: 27/02/2023 Término: 15/04/2023 QUINTO BÁSICO - CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO OA12 B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce. OA13 C Analizar y describir las características de los océanos y lagos: • variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad • diversidad de flora y fauna • movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt) OA14 B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.  OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  APRENDIZAJES TRANSVERSALES Diagnóstica  TIPO DE EVALUACIÓN A Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. B Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. C Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES QUINTO BÁSICO - OBSERVAR Y PREGUNTAR HAB_A Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. HAB_B Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma, fundamentándolas. QUINTO BÁSICO - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN HAB_C Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información HAB_D Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda. HAB_E Seleccionar materiales e instrumentos, usándolos de manera segura y adecuada e identificando los riesgos potenciales. QUINTO BÁSICO - ANALIZAR LA EVIDENCIA Y COMUNICAR  HABILIDADES PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD UNIDAD 1
  • 2. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 2/20 HAB_F Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones. HAB_G Comunicar evidencias y conclusiones de una investigación, utilizando modelos, presentaciones, TIC e informes, entre otros.
  • 3. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 3/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 27/02/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 27/02/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea Objetivos de la Clase  INICIO El docente da bienvenida a la clase y menciona el tema de la unidad: "El agua en nuestro planeta" y el de la clase "Conocer la distribución del agua en la superficie terrestre". Se activan conocimientos previos de los estudiantes a través preguntas abiertas como: ¿dónde encontramos agua?, ¿cuáles son las fuentes naturales que la proporcionan?, ¿para qué utilizamos agua?, ¿cómo podemos cuidar el agua?. El docente registra las respuestas en la pizarra. Exhibe video "El agua de la Tierra" (3 min.), y entre todos comentan lo que escucharon. El profesor hace preguntas sobre el video como: ¿de qué trató el video? ¿qué porciento de agua hay en el planeta? ¿toda el agua del planeta es potable? ¿dónde está la mayor parte del agua? ¿creen que desperdiciamos mucha agua? Invita a estudiantes a opinar sobre la importancia de este recurso y registra los comentarios en la pizarra. El agua en la tierra  DESARROLLO Se proyecta el recurso "Distribución del agua en el planeta" (3 diapositivas) En la diapositiva 1, los estudiantes dan su opinión sobre la pregunta de motivación que se plantea. Luego, el profesor enseña la diapositiva 2 y les invita que hagan girar el globo terráqueo de la clase y observen y comparen las cantidades de gua / y tierra. Hace preguntas como; ¿qué está en mayor proporción, el agua o la tierra?, ¿cuál creen es esa proporción? El docente forma equipos de tres estudiantes y entrega la Plantilla de preguntas para que respondan la actividad 1 (con el mapamundi y el globo terráqueo visibles). El profesor les ayuda mediante opciones, como: 1/4, 2/4, 3/4, 4/4, y escribiendo en la pizarra, diagramas que representen cada opción. Con esta actividad se relaciona el contenido de la clase con las matemáticas. Los estudiantes además, deberán completar la primera parte de la plantilla de trabajo con la información seleccionada (proporción) y compararla con la del resto de los grupos, identificando tendencias y concluyendo la proporción correcta. Los estudiantes realizan la segunda parte de la Plantilla, y cuando terminan comparan las respuestas, primero entre los equipos , y después el profesor las responde y todos analizan si se equivocaron o no. Finalmente, se solicita a los estudiantes que describan en sus cuadernos, varias formas de cuidar y conservar el agua del planeta. Al azar, el docente pide que 3 estudiantes mencionen sus ideas. Se entrega la Guía de preguntas final que responden de forma individual (para 3 minutos). PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 1. AGUA EN LA TIERRA. C - Array Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES OA12 B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce. Ciencias de la Tierra y el Universo HAB_A Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. Observar y Preguntar
  • 4. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 4/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 03/03/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 03/03/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea Distribución de agua en la Tierra Plantilla de preguntas Guía de preguntas final  CIERRE Revisan las guías de forma oral y en conjunto y en la pizarra se registran las cantidades de estudiantes con las respuestas correctas. El docente registra las cantidades en una bitácora del curso, o bien, algún otro registro que estime pertinente. Al final el profesor hace retroalimentación de la clase con preguntas como: ¿qué aprendieron hoy? ¿les parece que tenemos agua suficiente para nuestra vida? ¿por qué? ¿cuáles son las principales reservas de agua dulce en el planeta? ¿cómo podemos cuidar el agua?¿Les pareció interesante la clase? ¿qué les resultó más difícil de comprender? Objetivos de la Clase  INICIO El docente introduce el objetivo de la clase "Definir agua dulce y agua salada y describir su distribución en la Tierra". Se activan conocimientos previos con preguntas como; ¿cuál es la proporción de agua /tierra en nuestro planeta? ¿toda el agua del planeta se puede beber? ¿por qué? Puede preguntar nuevamente las interrogantes de la guía final de la clase anterior para evaluar cumplimiento del objetivode aprendizaje Luego, realiza preguntas abiertas como; ¿qué tipos de agua conocen?, ¿es el agua de mar igual que el agua que baja de la cordillera?, ¿cómo es el agua del mar? ¿por qué es salada? PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 2. EL AGUA DULCE Y EL AGUA SALADA DE LA TIERRA. C - Array Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES OA12 B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce. Ciencias de la Tierra y el Universo HAB_A Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. Observar y Preguntar HAB_C Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información Planificar y Conducir una Investigación HAB_D Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
  • 5. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 5/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 06/03/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 06/03/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea  DESARROLLO El profesor les pregunta ¿qué entienden por agua dulce? Los estudiantes describen con sus palabras el término y mientras el profesor los escribe en la pizarra. La clase se divide en equipos de 4-5 estudiantes donde prueban el agua de tres vasos marcados como A, B, C; (ellos no saben que el vaso A tiene agua con un poco de azúcar,el B tiene agua salada y el vaso C, tiene agua de la pila). El profesor les pide que identifiquen el agua de la pila. En sus cuadernos hacen una tabla y registran sus observaciones. Vaso Características del sabor Vaso A Vaso B Vaso C Los estudiantes comentan sus conclusiones y el profesor evalúa que las respuestas sean correctas. Explica que no todas las aguas tienen las mismas propiedades y que la razón de que al agua potable se le llame "dulce" es porque tiene menos sales que el agua del mar. Observan breve video "¿Por qué el agua de los ríos es dulce y la de mar es salada?" Lo comentan y discuten las dudas. Se entrega la imagen del mapa físico mundial. El profesor explica (usando el globo terráqueo o mapamundi) donde están las mayores reservas de agua salada y de agua dulce (mares, océanos, glaciares, ríos, lagos, aguas subterráneas, etc) y explica características generales. Mientras, los estudiantes toman nota en sus cuadernos y marcan en sus mapas, los lugares donde están cada tipo de reservas de agua . Se entrega "Guía de preguntas final Clase 2" y todos responden de forma individual. ¿Por qué el agua de los ríos es dulce y la de mar es salada? Mapa físico mundial Guía de preguntas final clase 2  CIERRE Intercambian entre estudiantes sus guías respondidas y evalúan el trabajo de sus compañeros mientras entre todos discuten las respuestas. Cada estudiante pega su guía corregida en su cuaderno mientras el docente registra los resultados obtenidos en la bitácora del curso, o mural de resultados y se comparan con los obtenidos en la clase anterior, identificando las variables que pudieron influir en la mantención, aumento o disminución del desempeño realizado. (trabajando conceptos de "causa y efecto"). El profesor cierra la clase con preguntas como; ¿qué se entiende por agua dulce? ¿dónde están las reservas de agua salada? ¿por qué el agua del mar es salada? ¿dónde están las mayores reservas de agua dulce? ¿existe agua dulce en todos los países y en la misma cantidad? ¿qué les pareció interesante de lo que estudiamos hoy? ¿qué les resultó más difícil de entender? PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 3. PROPORCIÓN DE AGUA DULCE Y AGUA SALADA C - Array Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES
  • 6. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 6/20 Objetivos de la Clase  INICIO Se presenta el objetivo de la clase: "aprender la proporción del agua salada y dulce en la Tierra y los usos del agua dulce en nuestra vida". El docente realiza activación de conocimientos, haciendo preguntas abiertas como; ¿existe sólo agua dulce en el planeta Tierra?, ¿qué ocurriría si en la Tierra se acabara el agua?, ¿dónde encontramos agua dulce en el planeta?Se registran las respuestas en la pizarra y se refuerzan los contenidos previos sobre las diferencias entre agua dulce y salada debido a su procedencia y cómo se distribuyen en el planeta.  DESARROLLO El profesor pide a los estudiantes que presten atención al video que se proyectará, sobre todo en los puntos referidos al uso que hacemos los seres humanos del agua, de donde proviene y sobre todo, la proporción que queda para ello de toda el agua dulce. Se proyecta video "Uso responsable del agua" y todos comentan sobre lo que vieron y aclaran sus dudas. El profesor hace preguntas como; ¿quienes utilizan el agua en la Tierra? ¿qué usos tiene el agua para los seres humanos? ¿por qué, si hay tanta agua en el planeta, tenemos tan poca en realidad para usar? El profesor escribe en el pizarrón las ideas y discuten entre todos. Se proyecta "Distribución y consumo de agua" y el profesor comenta detenidamente las diapositivas 1 y 2 y explica los gráficos de cada una. Los estudiantes extraen las ideas principales y las escriben en sus cuadernos. La idea es que los estudiantes vayan comprendiendo que a pesar de la gran cantidad de agua que tiene el planeta, es realmente muy poca la que está disponible y es potable para el ser humano. En la 3ra y última diapositiva, el profesor les pide que la analicen con detenimiento y saquen conclusiones. El profesor les ayuda con preguntas cómo: - Del agua disponible de los lagos ¿qué actividad humana se lleva la mayor parte? - Del 100% del agua dulce ¿qué queda disponible para el uso doméstico? -¿Creen que hay mucha agua para el uso diario? El profesor les pide que escriban una lista de tareas domésticas que consumen agua y las revisan entre todos. Se entrega la Guía de actividades y las responden en parejas. Guía de actividades "Proporción de agua dulce y salada" Uso responsable del agua Distribución y consumo de agua  CIERRE Revisan la guía de trabajo y aclaran las dudas que tengan. El profesor hace retroalimentación de la clase con preguntas como; ¿cuál es la proporción de agua salada y dulce en la Tierra? ¿quienes usan el agua dulce? ¿por qué el 100% de agua dulce, no está disponible para nuestro consumo o el de otros animales y las plantas? ¿cuáles son las fuentes (o reservas de agua dulce) en nuestro planeta? De todas las reservas de agua dulce ¿de cuál sacamos el agua para nuestro consumo? El profesor termina la clase con preguntas metacognitivas como; ¿qué les pareció la clase? ¿qué les pareció más interesante? ¿qué les resultó más difícil de entender? OA12 B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce. Ciencias de la Tierra y el Universo HAB_C Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información Planificar y Conducir una Investigación HAB_G Comunicar evidencias y conclusiones de una investigación, utilizando modelos, presentaciones, TIC e informes, entre otros. Analizar la Evidencia y Comunicar
  • 7. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 7/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 11/03/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 11/03/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea Objetivos de la Clase  INICIO Se presenta el objetivo de la clase: "Reconocer el estado de la materia del agua en el planeta". Con la atención de los estudiantes, el docente añade 3 o 4 cubitos de hielo en un recipiente con agua. Mientras el hielo se derrite, se realiza una activación de conocimientos previos a través de preguntas como; ¿qué utilidad tienen las reservas de agua dulce del planeta?, ¿dónde podemos encontrar agua dulce en el entorno natural?, ¿cuáles son los estados de agregación de la materia? Le pide a los estudiantes que observen el recipiente con agua y hielo y pregunta ¿qué pasó con el hielo? ¿el agua y el hielo eran dos sustancias distintas o se trata de la misma sustancia? ¿cuál es la diferencia? ¿En qué estados de la materia podemos encontrar agua en nuestro planeta?  DESARROLLO Se proyecta el video "La gotita viajera" y entre todos comentan y aclaran las dudas. El profesor pregunta, ¿qué fuente de contaminación del agua se observa en el video? ¿por qué el agua que proviene de la industria hay que purificarla? ¿qué sucede cuando no se purifica? ¿conocen otros ejemplos de contaminación de las aguas, ya sean saladas o dulces? El docente da ejemplos de distintos estados del agua en la Naturaleza y luego explica con más detalle el ciclo del agua en la Naturaleza de esta PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 4. ESTADOS DEL AGUA EN EL PLANETA. C - Array Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES OA12 B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce. Ciencias de la Tierra y el Universo OA14 B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados. INDICADORES DE EVALUACIÓN >- Clasifican y registran las formas de contaminación más frecuentes y significativas en los mares, ríos y lagos. HAB_A Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. Observar y Preguntar HAB_C Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información Planificar y Conducir una Investigación HAB_D Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda. HAB_F Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones. Analizar la Evidencia y Comunicar
  • 8. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 8/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 14/03/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 14/03/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea sustancia la materia, dejando registro de su explicación en la pizarra. Los estudiantes deben tomar nota mientras se comenta la explicación y participan de la construcción de las definiciones, así como en la explicación del ciclo del agua. Se hace entrega de la Guía de preguntas de la clase que los estudiantes deben responder de forma individual. La gotita viajera Guía de preguntas "Estados del agua en el planeta"  CIERRE Se revisan en grupo las respuestas a las guías. Se cierra la clase con preguntas como, ¿qué aprendimos hoy? ¿de qué forma puede llegar el agua de la atmósfera a la tierra? (estados de agregación), ¿cómo se llama el proceso que permite lo anterior?, ¿cómo se forman los ríos? ¿en qué utilizamos el agua de los ríos?, ¿qué les pareció la clase?, ¿encontraron difícil el contenido? Objetivos de la Clase  INICIO El docente presenta el objetivo de la clase: "Identificar diversas fuentes de agua dulce en Chile". Se realiza activación de contenidos previos con preguntas como; ¿Chile posee reservas de agua dulce? ¿son grandes o pequeñas? ¿qué tipo de agua bebemos?, ¿de donde viene el agua que bebemos en Chile?, ¿cómo se procesa el agua que bebemos?  DESARROLLO Se proyecta el video ""El ciclo del agua, Aguas Andinas" y al finalizar el profesor hace las preguntas ¿de donde proviene el agua que se consume en Santiago? ¿qué fuentes de contaminación de las aguas se mencionan en el video? El docente explica que Chile cuenta con grandes reservas de agua dulce, ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas. El docente entrega el "Mapa de Chile y ríos" y ayuda a los estudiantes a localizar los 10 ríos más grandes del país. Entrega los mapas de las Regiones Los lagos y Los Ríos y se apoya con la presentación "Lagos y Glaciares en Chile" para explicar la ubicación de los grandes 12 lagos de Chile y de los glaciares de agua dulce. Mientras el profesor explica, los estudiantes van ubicando en sus mapas los lagos que el profesor menciona y aclaran las dudas. Hace referencia a los glaciares de Chile ubicados a lo lardo del país pero los principales están al Sur en las PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 5. LAS RESERVAS DE AGUA DULCE EN CHILE C - Array Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES OA12 B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce. Ciencias de la Tierra y el Universo HAB_F Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones. Analizar la Evidencia y Comunicar
  • 9. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 9/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 18/03/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 18/03/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea Regiones de Magallanes y Aysén. (diapositiva 3 con algunos ejemplos) El profesor les pide que vuelvan a observar su mapa completo de Chile y que encierren en un círculo la mitad de Chile donde se encuentran los recursos de agua dulce. ¿Qué conclusión sacan? Mapa Región Los Ríos Mapa Región Los Lagos Mapa de Chile y Ríos  CIERRE El docente realiza preguntas directas sobre el contenido de clase. ¿Dispone Chile de reservas de agua dulce? ¿Cuáles son los ríos más importantes de Chile? ¿De que tipo de reservas se abastece la ciudad de Santiago? ¿Crees que tanta agua dulce en Chile significa que no hay problemas de falta de agua en el país? ¿por qué lo crees así? ¿Después hace preguntas metacognitivas como; ¿les pareció interesante la clase? ¿qué fue lo que más les gustó o les pareció más novedoso? El ciclo del agua para niños Objetivos de la Clase  INICIO PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 6. LOS OCÉANOS. C - Array Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES OA13 C Analizar y describir las características de los océanos y lagos: • variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad • diversidad de flora y fauna • movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt) INDICADORES DE EVALUACIÓN >- Analizan información que relaciona la temperatura, luminosidad y presión con la profundidad en océanos y lagos para evaluar predicciones. >- Relacionan diversidad de flora y fauna marina con el hábitat en que viven. Ciencias de la Tierra y el Universo HAB_B Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma, fundamentándolas. Observar y Preguntar HAB_C Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información Planificar y Conducir una Investigación
  • 10. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 10/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 21/03/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 21/03/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea Se introduce el objetivo de la clase "conocer los océanos y sus características". El docente activa conocimientos previos de los estudiantes, con preguntas como: ¿cuáles son los océanos? ¿es lo mismo un océano que un mar? En el mapamundi de la clase (o en sus atlas escolares), los estudiantes señalan los distintos océanos y algunos mares que conocen. El docente hace las preguntas ¿todos los océanos son iguales? ¿en que se diferencian? El profesor pide a los estudiantes que escriban en sus cuadernos su definición para la palabra "océano".  DESARROLLO El docente pide que busquen en el diccionario la palabra océano y luego pregunta qué estudiantes se acercaron más a la definición real. A continuación, señala los océanos en el mapa y explica a los estudiantes que las características de salinidad, temperatura, presión y luminosidad afectan a los seres vivos que albergan. Se proyecta el video "Las aguas oceánicas" (12 minutos) que el docente deberá utilizar durante el transcurso de toda la clase. En este se describen las principales características de los 5 océanos, y el video puede ser detenido a voluntad al final de cada explicación, para que los estudiantes tomen nota sobre tamaño, fauna, temperatura, etc., de cada uno. Para ampliar información sobre como varía la temperatura y salinidad de los océanos, el docente puede apoyarse (de manera opcional) en el recurso "Temperatura y calor en los océanos". De este recurso sí es necesario proyectar la diapositiva 4 donde se clasifican los seres que habitan en el océano según su ubicación y movilidad. Al final, el profesor hace preguntas como, ¿por qué el océano se ve azul? ¿cuál es el océano más grande? ¿cuál es el 2do en tamaño? ¿qué tipo de peces recuerdan existen en cada océano? ¿dónde es más alta la temperatura, en la superficie del océano, o en lo más profundo? ¿por qué? ¿Habrá plantas en lo más profundo del océano? ¿Por qué? ¿Dónde habrá más iluminación? ¿La presión será más alta en la superficie o en la profundidad? Todos reflexionan y el profesor aclara las dudas. Se entrega y realizan la Guía de actividades "Los océanos". Guía de actividades "Los océanos" Características de los océanos Las aguas océanicas  CIERRE Revisan la Guía entre todos. El profesor hace retroalimentación de la clase con preguntas como; ¿cuáles son los océanos de nuestro planeta? ¿es lo mismo un océano que un mar? ¿que condiciones físicas se dan en los océanos? ¿les pareció interesante la clase? ¿qué les resultó más difícil de entender? HAB_D Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda. PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 7. LOS LAGOS Array  ACTITUDES
  • 11. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 11/20 Objetivos de la Clase  INICIO El docente introduce el objetivo de la clase " identificar los lagos por sus características físicas, su flora y su fauna". Hace preguntas de activación de conocimientos como ¿qué es un lago? ¿cuáles lagos de Chile conocen? ¿qué importancia tienen los lagos en nuestra vida? Luego motiva la clase con una demostración sencilla, pero primero divide el aula en varios equipos de 4-5 estudiantes y hace entrega de la Actividad de inducción "Los lagos". El profesor llena dos vasos de vidrio con agua de la pila y en uno de estos, añade varias cucharadas colmadas de sal (5-6 cucharadas). Después sumerge un huevo crudo en cada vaso y le pide a los estudiantes que observen lo que ocurre. Los estudiantes reflexionan sobre lo que han visto y responden la Actividad de inducción (4 minutos). Entre todos comentan sus respuestas y el profesor corrige y aclara las dudas sobre la actividad. Actividad de inducción de clase Los lagos  DESARROLLO El docente describe las características generales de los lagos y explica los distintos tipos de lagos que hay con el apoyo del recurso "Tipos de lagos". Compara los parámetros de presión, de salinidad, de temperatura y de profundidad con los océanos. Pregunta ¿qué animales y plantas chilenos conocen que habitan en lagos chilenos? El profesor explica que la fauna y la flora de los lagos chilenos es tan variada como regiones hay. Pone ejemplos de fauna chilena apoyándose en el recurso "Fauna de lagos chilenos" y de flora típica. Se entrega Guía de actividades que los estudiantes responden en parejas. Fauna de lagos chilenos Guía de actividades "Características de los lagos" los tipos de lagos  CIERRE Revisan en conjunto las guías. El profesor hace retroalimentación de la clase con preguntas como; ¿en qué se diferencian las masa oceánicas de los lagos? ¿todos los lagos son de agua dulce? ¿qué conoces de la flora y fauna de los lagos chilenos? ¿les pareció interesante la clase? ¿que encontraron más difícil? ¿cuál actividad les gustó más? C - Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. OA13 C Analizar y describir las características de los océanos y lagos: • variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad • diversidad de flora y fauna • movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt) INDICADORES DE EVALUACIÓN >- Analizan información que relaciona la temperatura, luminosidad y presión con la profundidad en océanos y lagos para evaluar predicciones. >- Relacionan diversidad de flora y fauna marina con el hábitat en que viven. Ciencias de la Tierra y el Universo HAB_A Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. Observar y Preguntar HAB_F Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones. Analizar la Evidencia y Comunicar PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 8. MOVIMIENTOS DEL MAR: OLAS, TSUNAMIS Y MAREAS
  • 12. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 12/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 25/03/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 25/03/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea Objetivos de la Clase  INICIO Se presenta el objetivo de la clase: "Conocer las causas de olas, tsunamis y las mareas". El docente hace activación de conocimientos previos mediante preguntas como: ¿qué son las olas?, ¿qué son las mareas?, ¿las mareas ocurren siempre o sólo a veces? ¿qué son los Tsunamis? ¿cuáles son las causas de cada fenómeno?  DESARROLLO El docente proyecta el video "Movimientos del mar" (hasta el minuto 1:17). Entre todos comentan el video y aclaran dudas. El profesor puede apoyarse en el recurso de powepoint " Movimientos del mar" para explicar con más detalle ambos fenómenos. Luego el profesor hace preguntas de comprensión ¿cómo se forman las olas y los tsunamis? ** A continuación se proyecta el video "Las Mareas (1:35 minutos). Todos comentan el video observado y se aclaran las dudas. E l profesor explica los conceptos de pleamar y bajamar y también de mareas vivas y muertas. Hace preguntas como; ¿cuáles son los 3 elementos que provocan las mareas? ¿Por qué el agua del mar "se aleja" de la orilla? ¿En que día del año se producen las mareas más grandes? Se entrega Guía de actividades "Movimientos oceánicos" y los estudiantes las responden en parejas. **Si el tiempo de la clase lo permite, el profesor puede utilizar el recurso interactivo de Los tsunamis de forma que los estudiantes profundicen acerca de la formación y efecto de este fenómeno. Movimientos del mar Movimientos del mar Las mareas Guía de actividades Clase “Movimientos oceánicos”  CIERRE C - Array Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES OA13 C Analizar y describir las características de los océanos y lagos: • variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad • diversidad de flora y fauna • movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt) INDICADORES DE EVALUACIÓN >- Seleccionan preguntas que se puedan investigar acerca de las diferencias entre el movimiento de las corrientes marinas, las olas y las mareas. Ciencias de la Tierra y el Universo HAB_A Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. Observar y Preguntar HAB_C Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información Planificar y Conducir una Investigación HAB_F Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones. Analizar la Evidencia y Comunicar
  • 13. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 13/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 28/03/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 28/03/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea Se revisa la Guía entre todos y se aclaran dudas. El profesor hace retroalimentación de clase y pregunta: ¿que aprendieron hoy? ¿cuáles son las causas que originan cada fenómeno que vimos en la clase? ¿qué les gustó más de la clase? ¿qué les pareció más difícil de entender? ¿resolvieron todas las dudas? Formación de tsunamis Objetivos de la Clase  INICIO Se presenta objetivo de la clase "aprender cómo se forman las corrientes marinas y su importancia para nuestro planeta y la vida en general". El docente realiza activación de conocimientos previos a través de preguntas como; ¿qué entienden por una corriente marina? ¿cuáles corrientes marinas conocen? ¿por qué se forman? El docente deja registro escrito en la pizarra con las respuestas de los estudiantes. Si algún estudiante conoce algunas de las respuestas,se le puede invitar a exponer de manera simple y breve frente a sus compañeros.  DESARROLLO Se presenta diapositiva "corrientes en la costa chilena" que sirve de manera introductoria al tema. El profesor comenta brevemente la imagen y a continuación se proyecta el video "Las corrientes marinas" (3 minutos) que todos observan y comentan al final. El profesor explica por qué se forman las corrientes circulantes de agua en los océanos. El profesor resume los puntos principales del video, haciendo énfasis en las causas de las corrientes marinas, cómo se mueven y la importancia que tienen para la vida en el mar. Habla de la corriente de Humboldt (muy brevemente ya que se verá en la próxima clase) y del fenómeno del Niño. Los estudiantes toman notan en sus cuadernos de las explicaciones del profesor e identifican en sus atlas escolares la región afectada por las PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 9. CORRIENTES MARINAS. C - Array Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES OA13 C Analizar y describir las características de los océanos y lagos: • variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad • diversidad de flora y fauna • movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt) INDICADORES DE EVALUACIÓN >- Analizan información que relaciona la temperatura, luminosidad y presión con la profundidad en océanos y lagos para evaluar predicciones. >- Registran en mapas geofísicos diversa corrientes marinas globales (como la de Humboldt) y otras estacionales, como las del Niño y la Niña y los efectos que provocan. Ciencias de la Tierra y el Universo HAB_A Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. Observar y Preguntar
  • 14. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 14/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 30/03/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 30/03/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea corrientes de Humboldt y El niño. A continuación se proyecta el video "Fenómeno del Niño" (2:30 minutos), que todos comentan al final. El docente resume los aspectos generales y los estudiantes toman notas en sus cuadernos. El profesor hace las preguntas, ¿dónde se origina el fenómeno El niño? ¿en que época del año se origina? ¿qué países afecta? El fenómeno El Niño, ¿solo tiene efectos negativos? ¿por qué? Corrientes marinas La corriente o fenómeno del Niño Corrientes en las costas chilenas  CIERRE El docente hace retroalimentación de la clase con preguntas como, ¿que aprendimos hoy? ¿por qué las corrientes marinas son importantes? ¿sobre que corriente hablamos hoy en particular? ¿les pareció interesante la clase? ¿qué video les gustó más? ¿qué les pareció más difícil de entender? . Antes de dar la clase por terminada, el profesor orienta el trabajo de investigación "La corriente de Humboldt y su importancia para Chile". Para ello, se divide la clase en equipos de 4-5 estudiantes, los cuales deberán investigar en Internet, libros, periódicos y revistas acerca de la corriente de Humboldt. Los elementos que se debe tener en cuenta para evaluar los trabajos son: -donde se origina y la extensión de la región que afecta -efecto sobre el clima de Chile - importancia para la vida marina. -importancia económica para Chile Los estudiantes expondrán el resultado de su investigación en las modalidades de papelógrafo o powerpoint que expondrán frente a sus compañeros en la próxima clase que el profesor evaluará mediante rúbrica que debe elaborar . Experimento "Corrientes marinas" (opcional) Objetivos de la Clase  INICIO PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 10. LA CORRIENTE DE HUMBOLDT (INVESTIGACIÓN) B - Array Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.  ACTITUDES OA13 C Analizar y describir las características de los océanos y lagos: • variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad • diversidad de flora y fauna • movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt) INDICADORES DE EVALUACIÓN >- Ciencias de la Tierra y el Universo Planificar y Conducir una Investigación
  • 15. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 15/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 04/04/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 04/04/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea Se presenta el objetivo de la clase " mostrar los resultados de una investigación sobre la corriente de Humboldt y sus efectos para Chile". El docente realiza una activación de conocimientos previos, preguntándole a sus estudiantes: ¿qué son las corrientes marinas?, ¿por qué se producen? ¿qué corriente conocen que afecta la costa de Chile?  DESARROLLO Los estudiantes se reúnen en los equipos conformados desde la clase anterior y se organizan para sus presentaciones (5 minutos máximo). A continuación, se realiza la presentación de los trabajos frente a sus compañeros. El docente evalúa que todos los integrantes del equipo, participen en la exposición oral de los trabajos. Se entrega Guía de actividades " Corriente de Humboldt" que responden en conjunto por equipo y que se suma a la evaluación final de rúbrica. Si el tiempo disponible de la clase lo permite, se proyecta video "La corriente de Humboldt". Guía de preguntas sobre la corriente de Humboldt  CIERRE Se revisan las respuestas a las guías y todos completan lo que les faltó y aclaran dudas. Los estudiantes dan su opinión sobre el trabajo de otros equipos y comentan si les faltó algo en el suyo propio. El profesor evalúa las exposiciones y cierra la clase con preguntas como; ¿qué les pareció la clase? ¿qué dificultades tuvieron para realizar la investigación? ¿les pareció el tema interesante? ¿creen que pueden explicarle a un niño más pequeño, que es la corriente de Humboldt y como afecta a Chile? La corriente de Humboldt Registran en mapas geofísicos diversa corrientes marinas globales (como la de Humboldt) y otras estacionales, como las del Niño y la Niña y los efectos que provocan. >- Seleccionan preguntas que se puedan investigar acerca de las diferencias entre el movimiento de las corrientes marinas, las olas y las mareas. HAB_C Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información HAB_D Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda. PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 11. CONTAMINACIÓN DEL AGUA DEBIDO A LA ACTIVIDAD HUMANA. C - Array Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES
  • 16. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 16/20 Objetivos de la Clase  INICIO Se presenta el objetivo de la clase: "aprender a identificar los efectos contaminantes de la actividad humana sobre el agua del planeta". El docente realiza activación de conocimientos previos con preguntas como; ¿qué actividades humanas conocen relacionadas con el mar?, ¿qué fuentes de contaminación de las aguas conocen?, ¿como pueden saber saber que un agua o lugar está contaminando? A modo de inducción de la clase, se entrega la actividad de inducción "Prediciendo resultados". Para responder las preguntas , los estudiantes se juntan en parejas o en equipos (a consideración del profesor). Entre todos comentan sus respuestas y conclusiones sobre el experimento. Prediciendo resultados  DESARROLLO Se proyecta el video "Contaminación del agua". Aunque el video es corto, contiene mucha información por lo que el profesor puede detenerlo a intervalos de manera que los estudiantes tomen notas de las ideas más importantes y aclaren dudas. Con este video, deben ser capaces de identificar: -cuando hay contaminación . -tipos de contaminación. -formas en que se contaminan las aguas. El profesor pregunta qué evidencias de contaminación de su entorno pueden detectar y si creen que esto puede de alguna manera dañar el agua y de qué manera. Realizan la actividad Guía "Fuentes de contaminación". Para ello se pueden armar equipos o realizarla en parejas. El objetivo de la actividad es que los estudiantes comprendan que prácticamente, todas las actividades humanas donde se utiliza agua, implica contaminación (ganadería, pesca, industria, aseo personal, limpiar utensilios, etc.). Contaminación del agua Guía "Fuentes de contaminación"  CIERRE Entre todos comentan las respuestas a la guía. El profesor les pregunta si han entendido lo fácil que es contaminar el agua dulce disponible. Luego pregunta a que están dispuestos para ayudar a preservar este recurso tan importante. Todos comentan sus ideas ya sea como ahorrar agua o como disminuir la contaminación. El docente termina la clase con preguntas como; ¿qué significa que un agua está contaminada? ¿cuáles son los tipos de contaminante de agua que hay? ¿cuáles son las fuentes de esas contaminaciones? ¿les pareció la clase interesante? ¿creen que les puede servir para ayudar a preservar el planeta? Contaminación del agua OA14 B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados. Ciencias de la Tierra y el Universo HAB_A Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. Observar y Preguntar HAB_B Formular predicciones de resultados de una investigación, de forma autónoma, fundamentándolas. HAB_F Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones. Analizar la Evidencia y Comunicar PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 12. PRODUCTOS DERIVADOS DEL MAR Y LA CONTAMINACIÓN MARÍTIMA.
  • 17. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 17/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 08/04/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 08/04/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea Objetivos de la Clase  INICIO Se presenta el objetivo de la clase: " Reconocer los productos derivados del mar e identificar los factores contaminantes de este recurso natural". El docente inicia activación de conocimientos previos respecto al objetivo de la clase, como: ¿qué productos del mar consumen?, ¿con qué frecuencia los consumen?, ¿qué pasaría si no pudieran consumir más esos alimentos?, ¿qué causas creen podrían influir en que eso pasara?  DESARROLLO El docente proyecta el powerpoint "Causas de contaminación marítima". Los estudianets comentan los significados de cada diapositiva y el profesor les ayuda (si se requiere) con preguntas o explicaciones. Diapo 1: ¿qué significa el dibujo? ¿cuál es el camino de la basura de todas las actividades que se ven en la imagen? ¿cuáles son estas actividades? Diapo2: ¿cuáles son las causas fundamentales de la contaminación de los mares? (en este caso el profesor probablemente deberá explicar que es la lluvia ácida y los efectos en bosques y mares) Diapo3: ¿quiénes son los afectados? ¿qué efectos tiene la contaminación del mar para la vida? ¿los que causan la contaminación, se libran de sus efectos o también se afectan? ¿cómo? Se entrega Guía de actividades “Productos del mar y contaminantes” y la realizan de forma individual. Contaminación marítima Guía de actividades Fuentes de contaminación  CIERRE Revisan entre todos las respuestas a las guías y en conjunto reflexionan sobre la clase. El docente hace preguntas como; ¿por que hay que cuidar el mar? ¿cuáles son las principales fuentes de contaminación del mar? ¿que ser causa todas las contaminaciones del mar? ¿como explicarían de forma simple a un niño más pequeño, las conclusiones de la clase? A - C - Array Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES OA14 B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados. INDICADORES DE EVALUACIÓN >- Clasifican y registran las formas de contaminación más frecuentes y significativas en los mares, ríos y lagos. Ciencias de la Tierra y el Universo HAB_A Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. Observar y Preguntar HAB_C Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información Planificar y Conducir una Investigación
  • 18. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 18/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 11/04/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 11/04/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea Objetivos de la Clase  INICIO El docente introduce el objetivo de la clase "confeccionar un modelo que represente la limpieza del agua". El profesor activa conocimientos previos preguntando: ¿qué entienden por agua potable? ¿toda el agua que se usa es potable? ¿el agua salada es potable? ¿por qué? quien sabe que se hace para potabilizar el agua? Los estudiantes dan sus opiniones y el profesor las escribe en la pizarra.  DESARROLLO Se proyecta video "Potabilización del agua". El profesor hace preguntas relacionadas con el video y los estudiantes comentan lo que entendieron, los pasos principales de purificación y para qué se hace. Explica que es cierto que el ser humano contamina mucho pero también los estados y organizaciones hacen grandes esfuerzos por purificar y limpiar aguas de lagos y ríos y así preservar este recurso. El profesor divide al aula en 3 equipos (para no generar basura excesiva) y realizan un modelo de purificación de agua. Para ello siguen las instrucciones de la Guía de experimento "Agua potable". El docente realiza demostración en paralelo con los estudiantes. Todos van observando las características del agua que se va limpiando y registran sus datos en las tablas de la Guía de experimento. Por equipos, los estudiantes responden las preguntas de las guías. Potabilización del agua Guía de experimento "Agua Potable"  CIERRE PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 13. POTABILIZAR EL AGUA C - Array Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES OA14 B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados. INDICADORES DE EVALUACIÓN >- Evalúan e indican medidas que la comunidad y las personas deben adoptar para preservar las fuentes de agua, tanto dulce como salada. Ciencias de la Tierra y el Universo HAB_A Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. Observar y Preguntar HAB_D Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda. Planificar y Conducir una Investigación HAB_F Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones. Analizar la Evidencia y Comunicar HAB_G Comunicar evidencias y conclusiones de una investigación, utilizando modelos, presentaciones, TIC e informes, entre otros.
  • 19. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 19/20 Profesor: David Arzuza Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 5° Básico Unidad: Unidad 1 Duración: 2 Horas Inicio: 15/04/2023 Hora Inicio: 08:00 Término: 15/04/2023 Hora Término: 00:00 Validado por: Marcia Leiva Aldea Revisan en conjunto las respuestas de las guías y discuten los resultados y las conclusiones. El profesor cierra la clase con preguntas como ¿qué les pareció el modelo de agua potable? ¿por qué no se puede beber el agua al final? ¡qué pasos proponen? ¿qué les pareció más difícil de entender del proceso que se explicó en el video? Objetivos de la Clase  INICIO PLANIFICACIÓN DE LA CLASE 14. RESUMEN DE LA UNIDAD A - B - C - Array Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.  ACTITUDES OA12 B Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc., y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce. Ciencias de la Tierra y el Universo OA13 C Analizar y describir las características de los océanos y lagos: • variación de temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad • diversidad de flora y fauna • movimiento de las aguas, como olas, mareas, corrientes (El Niño y Humboldt) INDICADORES DE EVALUACIÓN >- Registran en mapas geofísicos diversa corrientes marinas globales (como la de Humboldt) y otras estacionales, como las del Niño y la Niña y los efectos que provocan. >- Seleccionan preguntas que se puedan investigar acerca de las diferencias entre el movimiento de las corrientes marinas, las olas y las mareas. OA14 B 1 Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados. INDICADORES DE EVALUACIÓN >- Evalúan e indican medidas que la comunidad y las personas deben adoptar para preservar las fuentes de agua, tanto dulce como salada. HAB_C Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros • considerando el cambio de una sola variable • trabajando de forma individual o colaborativa • obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información Planificar y Conducir una Investigación HAB_D Analizar la Evidencia y Comunicar
  • 20. https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/planificacion/ver_unidad.php?idUnidad=3131408&b=1&idnocl=25&idsocl=178 20/20 Se da a conocer el objetivo de la clase "reforzar los conocimientos adquiridos en la unidad a través de preguntas dirigidas, organizadores gráficos y actividades prácticas". El profesor hace preguntas para activar conocimientos previos. ¿Cuál es la proporción entre agua y tierra en nuestro planeta? ¿Cuáles son las masas (reservas) de agua que existen? ¿En qué estados de agregación se encuentra el agua en la naturaleza? Mencionen un ejemplo en cada caso. ¿Cuáles son los movimientos del mar que estudiamos? ¿Por qué hay que cuidar las reservas de agua en nuestro planeta? ¿Cuáles son las fuentes principales de contaminación de las aguas?  DESARROLLO El docente pide a sus estudiantes que en parejas construyan un organizador gráfico con los conceptos vistos durante la unidad. (hidrosfera, masas de agua, aguas subterráneas, corrientes marinas, ríos, lagos, océanos y mares, contaminación, agua salada, lagos y lagunas, olas, cuidado y ahorro del agua. En el organizador deben aparecer, además, ejemplos de cada concepto. Para construir el organizador gráfico, los estudiantes, utilizan una cartulina grande y lápices de diferentes colores, de manera que sea atractivo y claro para cualquiera de sus compañeros. Realizan guía de actividades de "Cierre de unidad 1". Guía de actividades "Cierre de Unidad 1"  CIERRE El docente revisa cada uno de los organizadores gráficos y los comparan entre ellos (¿cuál resultó más completo?, ¿qué concepto no se incluyó etc.) Escogen entre todos el mejor y lo pegan en algún lugar visible de la sala de clases. Discuten entre todos las respuestas de las guías y resuelven dudas. Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medición, especificando las unidades de medida y comparándolos, utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda. HAB_E Seleccionar materiales e instrumentos, usándolos de manera segura y adecuada e identificando los riesgos potenciales. HAB_F Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.