SlideShare una empresa de Scribd logo
MACROECONOMIA
UNIDAD 1
Introducción a las identidades
macroeconómicas básicas
CONTENIDOS: Introducción a la Macroeconomía.
Ciclos económicos y principales variables
macroeconómicas. Producto interno bruto. Producto
nacional bruto. Renta nacional. Nivel general de
precios. Variación del nivel general de precios.
Inflación. Cuentas nacionales. Balanza de pagos.
Balanza Comercial.
Introducción a la Macroeconomía
◦La macroeconomía es el estudio de la
conducta de la economía en su conjunto.
Examina las fuerzas que afectan a las
empresas, los consumidores y a los
trabajadores
Introducción a la Macroeconomía
◦La microeconomía, que estudia los
precios, cantidades y mercados
individuales.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Primera Guerra Mundial: 1.914-1.918
(Alemania perdió la Guerra)
La Guerra mas sangrienta: Murieron: 9
millones combatientes/7 millones civiles
Objetivos e instrumentos de la política
Macroeconómica
Objetivos
Producción: Alto nivel y rápido crecimiento del producto
Empleo: Alto nivel de empleo con bajo desempleo involuntario
Precios estables
Instrumentos
Política monetaria: Compra y venta de bonos, regulación de las
instituciones financieras
Política fiscal: Gasto del gobierno Impuestos
Objetivos e instrumentos de la política
Macroeconómica.
1- PRODUCTO:
La medida más clara de la producción total de una economía
es el producto interno bruto (PIB). El PIB es la medida del
valor de mercado de todos los bienes y servicios finales —
tales como cerveza, automóviles, conciertos de rock y paseos
entre otros— producidos en un país durante un año.
..
◦Hay tres formas de medir el PIB:
1.El PIB nominal se mide a precios de mercado.
2.El PIB real se calcula a precios constantes o
invariables (mide el número de automóviles
multiplicado por el precio de los automóviles en un
año dado
..
3. El PIB potencial: representa el máximo nivel
sostenible de producto que una economía puede
obtener.
El producto potencial está determinado por la
capacidad productiva de la economía, que depende
de la disponibilidad de factores de producción o
insumos (capital, trabajo, tierra, etc.) y de la eficiencia
tecnológica de la economía.
Objetivos e instrumentos de la política
Macroeconómica.
◦ B. Alto empleo, bajo desempleo:
De todos los indicadores macroeconómicos, el
empleo y el desempleo son los que afectan de
manera directa a los individuos.
• Aunque Paraguay posea una baja tasa de des-
empleo los verdaderos problemas de fondo
son el subempleo, el ingreso real y la falta de
educación.
Objetivos e instrumentos de la política
Macroeconómica.
• C. ESTABILIDAD DE PRECIOS:
• El tercer objetivo Macroeconómico es la
estabilidad de precios, la cual de define como
una tasa de inflación baja y estable. Para rastrear
los precios los estadísticos construyen Índices de
precios, que son medidas del nivel general que
estos alcanzan.
Ejemplo:
• I.P.C: Índice de Precios al Consumidor, que mide la
tendencia en el precio promedio de los bienes y servicios
que adquieren los consumidores.
• Para medir la Estabilidad de Precios se observa la
Inflación o Tasa de inflación: Que es el cambio porcentual
en el nivel general de precios de un año al siguiente.
..
• Deflación: Cuando los precios bajan.
• Hiperinflación: Es un alza en el nivel
de precios de mil a 1 millón por ciento
anual.
En síntesis:
• Las metas de la política macroeconómica son:
a. Un nivel alto y creciente de producción
nacional.
b. Un alto empleo con bajo desempleo.
c. Un nivel de precios estable o en ascenso
suave.
LAS HERRAMIENTAS DE LA POLITICA
MACROECONOMICA SON:
1. LA POLITICA FISCAL: Se denota el uso de los
impuestos y de otros gastos del gobierno. Los Gastos
gubernamentales son de dos tipos:
a. Las compras del Gobierno: Estas comprenden el
gasto en bienes y servicios: compras de tanques,
construcción de carreteras y sueldos de jueces entre
otros.
..
b. Los impuestos: Afectan a la economía global en
dos sentidos:
1. Afecta al ingreso de la gente. ( menos ingresos
para gastar).
2. Afecta el precios de los bienes y de los factores de
producción, con lo que afecta los incentivos y la
conducta.
Para que sirve?
• La PF se utiliza principalmente para afectar al
crecimiento económico de largo plazo por su
impacto en el ahorro y la inversión
nacionales; también se utiliza para estimular
el gasto en las recesiones graves.
LAS HERRAMIENTAS DE LA POLITICA
MACROECONOMICA SON:
2. LA POLITICA MONETARIA: Es conducida por el gobierno
mediante el manejo del dinero, crédito y sistema bancario
del país.
• Es conducida por el Banco Central, determina las tasas de
interés de corto plazo, por tanto altera las condiciones
del crédito. La PM tiene efecto importante tanto en el PIB
Real como en el PIB Potencial.
CICLOS ECONOMICOS O DE
NEGOCIOS.
….
CICLOS DE NEGOCIOS O CICLOS
ECONOMICOS:
• Los Ciclos de Negocios son las fluctuaciones del
producto, del ingreso y del empleo nacionales en
toda la economía, que por lo general duran de
dos a diez años, marcadas con una extensa
expansión o contracción en la mayoría de los
sectores económicos.
FASES PRINCIPALES:
a) RECESIÓN: Es un periodo recurrente de baja en el
producto, ingreso y empleo totales, que suele durar de
seis a doce meses y está marcada por contracciones en
muchos sectores de la economía.
b) DEPRESIÓN: Una recesión de gran escala y duración se
conoce como una depresión.
Características usuales de una Recesión:
• La inversión suele desplomarse en las recesiones. En
general, la vivienda ha sido la primera en caer, ya sea
por una crisis financiera o porque la Reserva del
Gobierno ha elevado las tasas de interés para desalentar
la inflación. (- compras y PIB real baja).
• El empleo suele caer drásticamente en las primeras
etapas de una recesión.
• Cuando baja la producción, la inflación se hace mas lenta y
baja la demanda de materias primas.
• Los beneficios de las empresas también se hunden en las
recesiones.
• Conforme las condiciones de las empresas se deterioran y el
empleo cae, la Reserva del Gobierno comienza a reducir las
tasa de interés de corto plazo para estimular la inversión.
¿CUANDO OCURREN LOS CICLOS DE
NEGOCIOS?
• La mayor parte de los Ciclos de Negocios ocurre cuando los
cambios en la DA generan cambios en el producto, en el
empleo y en los precios.
• La DA se modifica cuando los cambios en el gasto de los
consumidores, las empresas o los gobiernos modifican el
gasto total en relación a la capacidad productiva.
• Una baja DA lleva a recesiones o incluso depresiones. Un
ascenso en la actividad económica puede llevar a la inflación.
La Demanda Agregada y los CN
• LA DEMANDA AGREGADA (DA): Es la
cantidad total o agregada de producto que se
compra de manera voluntaria ( en todos los
sectores productivos)a un nivel dado de
precios, todo lo demás constante.
TEORIAS DE LOS CICLOS DE NEGOCIOS:
Categorías
1) Teorías Exógenas: Encuentran las fuentes del ciclo
de negocios en las fluctuaciones de los factores que
están fuera del sistema económico( guerras,
revoluciones, elecciones, precios del petróleo, flujos
migratorios, innovaciones tecnológicas
trascendentes, etc)
2. Teorías internas: Buscan los mecanismos dentro
del sistema. Toda expansión alimenta la Recesión y la
Contracción, y toda contracción alimenta un
reavivamiento y expansión posteriores.
LA DA Y LOS CICLOS DE NEGOCIOS
• LA DEMANDA AGREGADA (DA): Es la
cantidad total o agregada de producto que se
compra de manera voluntaria ( en todos los
sectores productivos)a un nivel dado de
precios, todo lo demás constante.
¿CUANDO OCURREN LOS CICLOS DE
NEGOCIOS?
• La mayor parte de los Ciclos de Negocios ocurre cuando los
cambios en la DA generan cambios en el producto, en el
empleo y en los precios.
• La DA se modifica cuando los cambios en el gasto de los
consumidores, las empresas o los gobiernos modifican el
gasto total en relación a la capacidad productiva.
• Una baja DA lleva a recesiones o incluso depresiones. Un
ascenso en la actividad económica puede llevar a la inflación.
COMPONENTES DEL PIB:
1. EL CONSUMO (C): Está determinado
principalmente por el ingreso disponible, que es
el ingreso personal menos los impuestos.
2. LA INVERSIÓN (I): Incluye las compras de edificios,
equipos y acumulación de inventarios. (P. Fiscal y
P. Monetaria).
3. LAS COMPRAS DEL GOBIERNO (G): A diferencia del
consumo y la inversión privada, este componente está
determinado directamente por las compras del Gobierno (
tanques y libros escolares, así como servicios de jueces y
profesores de escuelas públicas).
4. LAS EXPORTACIONES NETAS (X): Valor de las
exportaciones menos las importaciones.

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 1.pptx

Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Adry Maji
 
Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía
Geanella Chamba Calva
 
Presentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomiaPresentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomia
carrerafinanzas
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
CCOBAEZA
 
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en procesoMacroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
MaricielOo Rojas Arcos
 
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdfSPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf
ANONIMUS157
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
LEONCIOCRUZ
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
cristianponceyanez
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIAINTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
Videoconferencias UTPL
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
maatiibv
 
Sesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptxSesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptx
sipl3
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
ssuser03633c1
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoGina Perez
 

Similar a UNIDAD 1.pptx (20)

Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Tema 1 macroeconomia
Tema  1 macroeconomiaTema  1 macroeconomia
Tema 1 macroeconomia
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
Unidad I
Unidad  I Unidad  I
Unidad I
 
Presentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomiaPresentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomia
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en procesoMacroeconomiaaa ppt acabando en proceso
Macroeconomiaaa ppt acabando en proceso
 
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdfSPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
 
Macroeconomía Introducción
Macroeconomía IntroducciónMacroeconomía Introducción
Macroeconomía Introducción
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIAINTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
INTRODUCIÓN A LA ECONOMIA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Sesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptxSesion3Economia.pptx
Sesion3Economia.pptx
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
un primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economiaun primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economia
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

UNIDAD 1.pptx

  • 2. Introducción a las identidades macroeconómicas básicas CONTENIDOS: Introducción a la Macroeconomía. Ciclos económicos y principales variables macroeconómicas. Producto interno bruto. Producto nacional bruto. Renta nacional. Nivel general de precios. Variación del nivel general de precios. Inflación. Cuentas nacionales. Balanza de pagos. Balanza Comercial.
  • 3. Introducción a la Macroeconomía ◦La macroeconomía es el estudio de la conducta de la economía en su conjunto. Examina las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y a los trabajadores
  • 4. Introducción a la Macroeconomía ◦La microeconomía, que estudia los precios, cantidades y mercados individuales.
  • 5. ANTECEDENTES HISTORICOS Primera Guerra Mundial: 1.914-1.918 (Alemania perdió la Guerra) La Guerra mas sangrienta: Murieron: 9 millones combatientes/7 millones civiles
  • 6. Objetivos e instrumentos de la política Macroeconómica Objetivos Producción: Alto nivel y rápido crecimiento del producto Empleo: Alto nivel de empleo con bajo desempleo involuntario Precios estables Instrumentos Política monetaria: Compra y venta de bonos, regulación de las instituciones financieras Política fiscal: Gasto del gobierno Impuestos
  • 7. Objetivos e instrumentos de la política Macroeconómica. 1- PRODUCTO: La medida más clara de la producción total de una economía es el producto interno bruto (PIB). El PIB es la medida del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales — tales como cerveza, automóviles, conciertos de rock y paseos entre otros— producidos en un país durante un año.
  • 8. .. ◦Hay tres formas de medir el PIB: 1.El PIB nominal se mide a precios de mercado. 2.El PIB real se calcula a precios constantes o invariables (mide el número de automóviles multiplicado por el precio de los automóviles en un año dado
  • 9. .. 3. El PIB potencial: representa el máximo nivel sostenible de producto que una economía puede obtener. El producto potencial está determinado por la capacidad productiva de la economía, que depende de la disponibilidad de factores de producción o insumos (capital, trabajo, tierra, etc.) y de la eficiencia tecnológica de la economía.
  • 10. Objetivos e instrumentos de la política Macroeconómica. ◦ B. Alto empleo, bajo desempleo: De todos los indicadores macroeconómicos, el empleo y el desempleo son los que afectan de manera directa a los individuos. • Aunque Paraguay posea una baja tasa de des- empleo los verdaderos problemas de fondo son el subempleo, el ingreso real y la falta de educación.
  • 11. Objetivos e instrumentos de la política Macroeconómica. • C. ESTABILIDAD DE PRECIOS: • El tercer objetivo Macroeconómico es la estabilidad de precios, la cual de define como una tasa de inflación baja y estable. Para rastrear los precios los estadísticos construyen Índices de precios, que son medidas del nivel general que estos alcanzan.
  • 12. Ejemplo: • I.P.C: Índice de Precios al Consumidor, que mide la tendencia en el precio promedio de los bienes y servicios que adquieren los consumidores. • Para medir la Estabilidad de Precios se observa la Inflación o Tasa de inflación: Que es el cambio porcentual en el nivel general de precios de un año al siguiente.
  • 13. .. • Deflación: Cuando los precios bajan. • Hiperinflación: Es un alza en el nivel de precios de mil a 1 millón por ciento anual.
  • 14. En síntesis: • Las metas de la política macroeconómica son: a. Un nivel alto y creciente de producción nacional. b. Un alto empleo con bajo desempleo. c. Un nivel de precios estable o en ascenso suave.
  • 15. LAS HERRAMIENTAS DE LA POLITICA MACROECONOMICA SON: 1. LA POLITICA FISCAL: Se denota el uso de los impuestos y de otros gastos del gobierno. Los Gastos gubernamentales son de dos tipos: a. Las compras del Gobierno: Estas comprenden el gasto en bienes y servicios: compras de tanques, construcción de carreteras y sueldos de jueces entre otros.
  • 16. .. b. Los impuestos: Afectan a la economía global en dos sentidos: 1. Afecta al ingreso de la gente. ( menos ingresos para gastar). 2. Afecta el precios de los bienes y de los factores de producción, con lo que afecta los incentivos y la conducta.
  • 17. Para que sirve? • La PF se utiliza principalmente para afectar al crecimiento económico de largo plazo por su impacto en el ahorro y la inversión nacionales; también se utiliza para estimular el gasto en las recesiones graves.
  • 18. LAS HERRAMIENTAS DE LA POLITICA MACROECONOMICA SON: 2. LA POLITICA MONETARIA: Es conducida por el gobierno mediante el manejo del dinero, crédito y sistema bancario del país. • Es conducida por el Banco Central, determina las tasas de interés de corto plazo, por tanto altera las condiciones del crédito. La PM tiene efecto importante tanto en el PIB Real como en el PIB Potencial.
  • 19. CICLOS ECONOMICOS O DE NEGOCIOS.
  • 20. ….
  • 21. CICLOS DE NEGOCIOS O CICLOS ECONOMICOS: • Los Ciclos de Negocios son las fluctuaciones del producto, del ingreso y del empleo nacionales en toda la economía, que por lo general duran de dos a diez años, marcadas con una extensa expansión o contracción en la mayoría de los sectores económicos.
  • 22. FASES PRINCIPALES: a) RECESIÓN: Es un periodo recurrente de baja en el producto, ingreso y empleo totales, que suele durar de seis a doce meses y está marcada por contracciones en muchos sectores de la economía. b) DEPRESIÓN: Una recesión de gran escala y duración se conoce como una depresión.
  • 23. Características usuales de una Recesión: • La inversión suele desplomarse en las recesiones. En general, la vivienda ha sido la primera en caer, ya sea por una crisis financiera o porque la Reserva del Gobierno ha elevado las tasas de interés para desalentar la inflación. (- compras y PIB real baja). • El empleo suele caer drásticamente en las primeras etapas de una recesión.
  • 24. • Cuando baja la producción, la inflación se hace mas lenta y baja la demanda de materias primas. • Los beneficios de las empresas también se hunden en las recesiones. • Conforme las condiciones de las empresas se deterioran y el empleo cae, la Reserva del Gobierno comienza a reducir las tasa de interés de corto plazo para estimular la inversión.
  • 25. ¿CUANDO OCURREN LOS CICLOS DE NEGOCIOS? • La mayor parte de los Ciclos de Negocios ocurre cuando los cambios en la DA generan cambios en el producto, en el empleo y en los precios. • La DA se modifica cuando los cambios en el gasto de los consumidores, las empresas o los gobiernos modifican el gasto total en relación a la capacidad productiva. • Una baja DA lleva a recesiones o incluso depresiones. Un ascenso en la actividad económica puede llevar a la inflación.
  • 26. La Demanda Agregada y los CN • LA DEMANDA AGREGADA (DA): Es la cantidad total o agregada de producto que se compra de manera voluntaria ( en todos los sectores productivos)a un nivel dado de precios, todo lo demás constante.
  • 27. TEORIAS DE LOS CICLOS DE NEGOCIOS: Categorías 1) Teorías Exógenas: Encuentran las fuentes del ciclo de negocios en las fluctuaciones de los factores que están fuera del sistema económico( guerras, revoluciones, elecciones, precios del petróleo, flujos migratorios, innovaciones tecnológicas trascendentes, etc)
  • 28. 2. Teorías internas: Buscan los mecanismos dentro del sistema. Toda expansión alimenta la Recesión y la Contracción, y toda contracción alimenta un reavivamiento y expansión posteriores.
  • 29. LA DA Y LOS CICLOS DE NEGOCIOS • LA DEMANDA AGREGADA (DA): Es la cantidad total o agregada de producto que se compra de manera voluntaria ( en todos los sectores productivos)a un nivel dado de precios, todo lo demás constante.
  • 30. ¿CUANDO OCURREN LOS CICLOS DE NEGOCIOS? • La mayor parte de los Ciclos de Negocios ocurre cuando los cambios en la DA generan cambios en el producto, en el empleo y en los precios. • La DA se modifica cuando los cambios en el gasto de los consumidores, las empresas o los gobiernos modifican el gasto total en relación a la capacidad productiva. • Una baja DA lleva a recesiones o incluso depresiones. Un ascenso en la actividad económica puede llevar a la inflación.
  • 31. COMPONENTES DEL PIB: 1. EL CONSUMO (C): Está determinado principalmente por el ingreso disponible, que es el ingreso personal menos los impuestos. 2. LA INVERSIÓN (I): Incluye las compras de edificios, equipos y acumulación de inventarios. (P. Fiscal y P. Monetaria).
  • 32. 3. LAS COMPRAS DEL GOBIERNO (G): A diferencia del consumo y la inversión privada, este componente está determinado directamente por las compras del Gobierno ( tanques y libros escolares, así como servicios de jueces y profesores de escuelas públicas). 4. LAS EXPORTACIONES NETAS (X): Valor de las exportaciones menos las importaciones.