SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS
MACROECONÓMICOS Y
MICROECONÓMICOS
Á r e a A c a d é m i c a d e F i n a n z a s O n l i n e
Módulo 2: Aspectos Macroeconómicos
Análisis de la situación macroeconómica
Rafael de Damborenea, CEFA, EFA
Índice de contenidos
• Indicadores de crecimiento
• Política monetaria e inflación
• Indicadores de sentimiento
• Indicadores de empleo
• Conclusiones
Índice de contenidos
• Indicadores de crecimiento
• Política monetaria e inflación
• Indicadores de sentimiento
• Indicadores de empleo
• Conclusiones
Indicadores de crecimiento
La economía es cíclica → fluctuaciones de los ciclos se materializan en variables agregadas
como el PIB, el empleo, los precios y los tipos de interés.
“Un ciclo económico es una oscilación de la producción, la renta y el
empleo de todo un país, con una duración de 2-10 años, que se
caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de
los sectores de la economía”
Paul Samuelson, premio Nobel de Economía
Indicadores de crecimiento
PIB → Valor monetario del conjunto de bienes y servicios finales producidos a lo largo de un año
en el interior de un país, tanto por los residentes como por los no residentes.
¿Se computa en el PIB de España el valor de los bienes
producidos por las multinacionales extranjeras instaladas
en nuestro país?
¿Se computa en el PIB de España el valor de lo producido
por las filiales de empresas españolas en el extranjero?
Respuesta: Sí se computaría el valor de los bienes
producidos por empresas extranjeras en España, pero no
el de las filiales españolas en el extranjero. Telefónica
Colombia sumará al PIB de Colombia.
Indicadores de crecimiento
PIB desde el lado de la demanda → quiénes son los agentes a los que va destinado el PIB.
Consumimos nosotros (importaciones) y consumen los extranjeros (exportaciones).
Saldo de la demanda externa = Exportaciones - Importaciones
PIB = Consumo privado + Consumo público + FBCF + VAREX + Saldo de la demanda externa
Indicadores de crecimiento
Glosario de términos:
Consumo privado → valor de todos los bienes y servicios comprados por los hogares, salvo las
viviendas. Representa la parte más importante del PIB en las economías desarrolladas.
Consumo público → valor de las mercancías adquiridas por las AAPP y todas las rentas de los
factores productivos que pagan (sueldos a funcionarios e intereses de la deuda), pero no incluye pagos
por los que no obtiene ningún servicio (como las pensiones y los subsidios de desempleo).
FBCF → importe de todas las inversiones que realizan las empresas en activo fijo para aumentar la
capacidad productiva. Se le presta mucha atención por un tema de expectativas económicas.
VAREX → producción de las empresas no vendida. Cuidado si aumentan mucho.
Indicadores de crecimiento
Las fases por las que pasa un ciclo económico suelen determinarse a través del PIB:
Tasa de variación del PIB
Tiempo
Recesión
Recuperación
Expansión
Recalentamiento
Estancamiento
Bajadas de tipos
Subidas de tipos
Indicadores de crecimiento
Se considera que una economía entra en recesión cuando sufre dos trimestres consecutivos
con caídas en el PIB (intertrimestral). Ejemplo: crisis provocada por el coronavirus.
Hablamos de una depresión cuando el PIB cae más de un 10 % o lo está haciendo durante
varios años. La Gran Depresión → caída del PIB de EEUU del 30 % y duración de 1929 a 1933.
Indicadores de crecimiento
Efecto del ciclo sobre los activos financieros / Fase de expansión
Crecimiento del PIB y la inflación en niveles bajos → expectativas empresariales buenas (tipos
de interés bajos, consumo al alza…) y la renta variable es el activo estrella.
La divisa tiende a apreciarse (viene dinero de fuera
buscando invertir en activos nominados en euros).
La renta fija no tiene atractivo y los activos monetarios
todavía menos.
Se recomiendan valores con Betas altas, empresas ligadas
al ciclo (materias primas) y no tanto los valores de sectores
defensivos como la sanidad o las utilities.
Indicadores de crecimiento
Efecto del ciclo sobre los activos financieros / Fase de recalentamiento
La inflación crece y se suben los tipos de interés → beneficios de las empresas se estancan, la
renta variable es cara y hay mucha volatilidad. La renta fija gana atractivo.
La divisa se mantiene estable gracias a unos t/i elevados
que favorecen la inversión en renta fija.
La renta fija puede ser una opción para meter en cartera
(bonos de larga duración).
Se recomiendan empezar a desinvertir en renta variable y
aumentar la liquidez de la cartera.
Indicadores de crecimiento
Efecto del ciclo sobre los activos financieros / Fase de recesión
Cae el PIB, la inflación y los tipos de interés → beneficios de las empresas están en sus peores
niveles, el paro aumenta y el consumo es muy débil. Las acciones vuelven a ganar atractivo.
La divisa lleva cayendo tiempo a raíz de unos tipos de
interés que van a la baja.
La renta fija no tiene atractivo y los activos monetarios
todavía menos.
Se recomiendan empezar a desinvertir en renta fija y
aumentar la exposición a renta variable.
Indicadores de crecimiento
La temporalidad, la enorme dependencia del turismo y un confinamiento mucho más severo que
en otros países de Europa golpearon duramente al PIB de España durante la crisis del Covid-19:
Indicadores de crecimiento
Aunque el PIB es el más famosos de los indicadores macroeconómicos, a efectos prácticos tiene
más sentido priorizar otros en nuestros análisis mensuales de la situación macroeconómica.
• Dato mensual de creación de empleo
• Índice ISM Manufacturero*
• Peticiones semanales seguros de desempleo
• IPC
• Ventas minoristas
• Confianza del consumidor
• Pedidos de bienes duraderos
• Producción industrial
• PIB
Más importancia
Menos importancia
Índice de contenidos
• Indicadores de crecimiento
• Política monetaria e inflación
• Indicadores de sentimiento
• Indicadores de empleo
• Conclusiones
Política monetaria e inflación
Indicadores de precios → el más popular es el IPC, con el que se mide la inflación. Muestra la
evolución de los precios de los bienes y servicios adquiridos por una familia media.
Bienes y servicios de la cesta, así como sus
pesos, se van actualizando para reflejar los
cambios en los hábitos de consumo
La inflación erosiona nuestro poder adquisitivo y es la causante de graves problemas
económicos. Los bancos centrales tratan de mantener la inflación en niveles aceptables.
Política monetaria e inflación
La inflación juega un papel fundamental en la política monetaria de
los bancos centrales.
Su principal objetivo es controlar la inflación y mantener el nivel de
precios en un porcentaje estable y reducido (2 %):
• Inflación alta → políticas monetarias restrictivas (subir tipos de
interés).
• Inflación baja (o deflación) → políticas monetarias expansivas
(aumentar la cantidad de dinero para estimular la inversión y
conseguir crecimiento económico).
Política monetaria e inflación
Un indicador extremadamente útil para seguir la evolución de la política monetaria y los tipos de
interés es la curva de tipos.
Nos ayuda a entender el ciclo de liquidez:
Ciclo de liquidez positivo: empresas se
endeudan a corto plazo e invierten a largo
plazo con mayores rentabilidades.
Ciclo de liquidez negativo: resulta
perjudicial endeudarse a corto plazo porque
la rentabilidad a largo plazo es menor
Política monetaria e inflación
Fecha Rentabilidad a un año del S&P 500
14/01/1966 -9,83%
03/01/1969 -10,92%
16/01/1970 2,06%
08/06/1973 -13,53%
09/08/1974 6,38%
01/12/1978 10,26%
31/10/1980 -2,57%
28/07/1989 3,29%
04/08/2000 -17,94%
04/08/2006 15,42%
Propia de techos de mercado
Anticipa caídas en los próximos 6-18 meses
Migración de flujos de RV a RF
Política monetaria e inflación
Fecha Rentabilidad a un año del S&P 500
05/02/1971 7,95%
21/02/1975 23,57%
23/05/1980 20,02%
30/10/1981 9,70%
18/01/1991 26,07%
21/09/2001 -13,68%
07/03/2008 -47,70%
Propia de suelos de mercado
Anticipa subidas en los próximos 6-18 meses
Migración de flujos de RF a RV
Política monetaria e inflación
¿Se invirtió la curva de tipos antes de las caídas provocadas por la pandemia?
Índice de contenidos
• Indicadores de crecimiento
• Política monetaria e inflación
• Indicadores de sentimiento
• Otros indicadores importantes
• Conclusiones
Indicadores de sentimiento
Se basan en encuestas y tratan de cuantificar el sentimiento de los agentes económicos, algo
muy importante y difícil (ISM en EEUU, IFO o ZEW en Alemania, TANKAN en Japón). Son
indicadores adelantados, lo que les confiere una gran utilidad en la gestión de activos.
Indicadores de sentimiento
Tabla comparativa indicadores sentimiento VS otros indicadores:
Tipo de indicador Indicador Cambio de tendencia
Actividad - Oferta PIB Coincidente
Actividad - Demanda Solicitud de hipotecas Coincidente
Actividad - Sentimiento ISM, IFO, ZEW… Adelantado
Inflación IPC, IPRI… Retardado
Política monetaria Masa monetaria, t/i Coincidente
Política fiscal Déficit público Coincidente
Indicadores de sentimiento
Las encuestas de confianza empresarial y del consumo son excelentes medidas de predicción
de los índices de actividad económica. Podemos distinguir tres grupos:
1. Confianza del consumidor → encuestas realizadas a consumidores. Cuantifican la
propensión futura del consumo privado (consumer confidence).
2. Indicadores de confianza empresarial → se basan en encuestas realizadas a
empresarios. Cuantifican comportamientos futuros de compras, ventas, contratación de
personal o nuevas inversiones (ISM, PMI…).
3. Índices Compuestos → formados por ponderación de varios indicadores (leading
indicators).
Indicadores de sentimiento
Purchasing Managers' Index → encuesta mensual que realizan los gestores de compras de las
empresas más importantes. Preguntas relacionadas con la producción, nuevos pedidos, precios
y ocupación. Responden con mayor, menor o igual.
Indicadores de sentimiento
ISM → como el PMI, pero en Estados Unidos. Encuesta realizada sobre los gestores de compras
y publicada los tres primeros días del mes (sector manufacturero, servicios y construcción, en
ese orden).
Indicadores de sentimiento
IFO → encuesta mensual a 7.000 ejecutivos
que mide el desarrollo de la economía
alemana (situación del negocio y planes a
CP). Alta repercusión sobre el mercado y el
euro, ya que orienta sobre la actividad
presente y futura de la principal economía
de la Eurozona.
Suele utilizarse una media móvil de seis
meses para suavizar la lectura. Así se
reduce la volatilidad de los datos.
Indicadores de sentimiento
ZEW → índice mensual elaborado por el instituto alemán Centro para la Investigación
Económica Europea. Mide la confianza de los inversores (300 expertos) en la economía alemana
utilizando indicadores como la inflación, el crecimiento, la Bolsa, los t/i y el t/c (a 6M vista).
Indicadores de sentimiento
El ZEW se construye con las diferencias entre el % de expertos analistas que son optimistas y
los que se muestran pesimistas.
25 % se muestra optimista para los siguiente seis meses
40 % considera que la situación se mantendrá estable
35 % se muestra pesimista para los siguientes seis meses
¿Qué valor arrojará el ZEW?
¡Nos olvidamos de estos!
25 – 35 = -10
Gran importancia en los mercados bursátiles por ser la economía alemana la más
importante, pero también para los de divisas: posible apreciación del euro cuando hay
optimismo y depreciación cuando hay pesimismo.
Indicadores de sentimiento
TANKAN → índice de clima industrial elaborado por el BoJ a partir de la información que se
obtiene de 1.200 grandes empresas japonesas (condiciones comerciales, de producción…).
Expectativas de que mejoren las condiciones
Expectativas de que empeoren las condiciones
Indicadores de sentimiento
Leading Economic Index → suma de forma ponderada todos los factores y te muestra qué tal
va la economía fijándose en los factores que históricamente han anunciado los desastres por
adelantado.
Indicador Peso
Horas semanales, manufacturas 0,1839
Peticiones desempleo 0,0243
Nuevos pedidos en bienes de consumo y materiales 0,0490
Ventas minoristas 0,0275
Nuevos pedidos de otros bienes, no Defensa 0,0129
Licencias de construcción 0,0187
Precios de las acciones (S&P 500) 0,0308
Demanda de dinero 0,3033
Tipos de interés 0,3317
Confianza del consumidor 0,0182
¡Se anticipa a la recesión!
Índice de contenidos
• Indicadores de crecimiento
• Política monetaria e inflación
• Indicadores de sentimiento
• Indicadores de empleo
• Conclusiones
Indicadores de empleo
Indicadores de empleo → en mi opinión, se trata de los indicadores más importantes. El
empleo es la base de la cohesión social y del desarrollo.
POBLACIÓN ACTIVA
POBLACIÓN EN EDAD LABORAL
POBLACIÓN
OCUPADA
POBLACIÓN
INACTIVA
POBLACIÓN
PARADA
Indicadores de empleo
Indicadores principales:
Tasa de paro = Población parada / Población activa
Tasa de actividad = Población activa / Población en edad laboral
Tasa de ocupación = Población ocupada / Población en edad laboral
Relación inversa entre la tasa de paro y el crecimiento de la economía.
Periodos prolongados de expansión → “pleno empleo”. Paro técnico
oscilar entre el 3 % y el 8 %. Variable muy tenida en cuenta por los
mercados financieros: consumo (y beneficios empresariales) y por
alertarnos de fases de recalentamiento.
Indicadores de empleo
Tipos de paro:
1) Paro estructural: desajuste entre la oferta y la demanda laboral. Por ejemplo, hay muchos
trabajadores que no cuentan con la cualificación mínima necesaria (caso de España cuando
estalló la burbuja inmobiliaria). Muy difícil de atajar.
2) Paro cíclico: surge como consecuencia de una baja actividad económica. La demanda
agregada es insuficiente para absorber toda la oferta.
3) Paro estacional: ligado a las actividades como la hostelería y la agricultura. En España
existe un volumen importante de carácter estacional.
4) Paro friccional: de muy corto plazo. Ocasionado por la rotación de los puestos de trabajo
(abandonos y contrataciones nuevas). De muy baja duración y no preocupante.
D
U
R
A
C
I
Ó
N
Indicadores de empleo
En un suelo de mercado, la desaceleración en la destrucción de empleo juega un papel
fundamental:
Fin del mercado bajista
¡La bolsa es una máquina de descontar expectativas!
Indicadores de empleo
Tabla resumen de interpretación de indicadores macro:
Indicador Interpretación
PIB Dos trimestres consecutivos de caídas → estancamiento / recesión
Caída superior al 10 % o varios años de caídas → depresión
IPC Objetivo de inflación del BCE y la Fed = 2 %
IPC anual > 2 % (escenario inflacionista)
IPC anual < 0 % (escenario deflacionista)
Empleo Si se crea empleo → expansión
Si se destruye empleo → recesión (vigilar desaceleraciones en la destrucción de empleo)
Curva de tipos Pendiente positiva → expansión
Pendiente negativa → anomalía con efectos negativos a 6-18 meses vista
PMI / ISM Lectura > 50 → expansión
Lectura < 50 → desaceleración
Lectura < 45 → recesión
Índice de contenidos
• Indicadores de crecimiento
• Política monetaria e inflación
• Indicadores de sentimiento
• Indicadores de empleo
• Conclusiones
Conclusiones
• El principal indicador de crecimiento es el PIB. Se puede estudiar desde tres puntos de vista,
siendo el de la demanda uno de los más utilizados.
• Los Bancos Centrales intentan controlar la inflación con sus políticas monetarias. Un indicador
muy útil para seguir la evolución de sus políticas y el ciclo de liquidez es la curva de tipos de
interés (cuidado cuando se invierte).
• Los indicadores de sentimiento son adelantados. Hay muchos y son redundantes, pero
deberíamos dar seguimiento a los más importantes (PMI o ISM) para tener una visión global
del clima que impera en el sector servicios y manufacturero.
• El empleo es la base de la cohesión social y el desarrollo. Importante monitorizarlo.
Caso práctico
Consejos para su correcta resolución
Año 1 Año 2
Alimentos 5,00 $ 6,00 $
Ocio 7,00 $ 12,00 $
Vivienda 9,00 $ 19,00 $
Año 1 Año 2
Alimentos 1,00 € 3,30 €
Ocio 4,00 € 5,00 €
Vivienda 7,00 € 15,00 €
1) ¿Ponderación de los diferentes gastos?
Precio de alimentos
Precio de alimentos + Ocio + Vivienda
5 $
5 $ + 7 $ + 9$
Ponderación = 5 / 21 = 0,238 → 23,81 %
¡Hacemos lo mismo con
cada categoría de cada país!
Consejos para su correcta resolución
Año 1 Año 2
Alimentos 5,00 $ 6,00 $
Ocio 7,00 $ 12,00 $
Vivienda 9,00 $ 19,00 $
Año 1 Año 2
Alimentos 1,00 € 3,30 €
Ocio 4,00 € 5,00 €
Vivienda 7,00 € 15,00 €
2) ¿Variación de los precios?
Precio Año 2
Precio Año 1
6 $
5 $
IPCEEUU2 = 23,81 % x 6/5 + (…) + (…) =
¡Hacemos lo mismo para
calcular el IPC de España!
Consejos para su correcta resolución
Año 1 Año 2
Alimentos 5,00 $ 6,00 $
Ocio 7,00 $ 12,00 $
Vivienda 9,00 $ 19,00 $
Año 1 Año 2
Alimentos 1,00 € 3,30 €
Ocio 4,00 € 5,00 €
Vivienda 7,00 € 15,00 €
3) ¿Inflación?
IPCEEUU2 – IPCEEUU1
IPCEEUU1
X – 100 %
100 %
¡Hacemos lo mismo con la
inflación en España!
4) ¿Tipo de cambio real? Tipo de cambio real = (Tipo de cambio nominal x IPC EEUU) / IPC España
Consejos para su correcta resolución
▪ Los cálculos numéricos son muy sencillos. En esta SPV, al final, hemos
dado todas las claves para hacerlo bien.
▪ El caso se entregará a través del Campus virtual de EUDE Business
School en formato PDF y NO se admiten entregas por otra vía.
▪ Debe entregarse en las fechas establecidas y NO existe prórroga. El
horario de entrega es el vigente en el territorio peninsular español.
¡Muchas gracias por su atención!
tutoriasfinanzas@eude.es
SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf

Más contenido relacionado

Similar a SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf

Fundamentales
FundamentalesFundamentales
Fundamentales
TEXSUTI S.A.
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
Neli Ponce
 
Macro
MacroMacro
Macro
CarlosWlas
 
Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía
Geanella Chamba Calva
 
definiciones mercadeo
definiciones mercadeodefiniciones mercadeo
definiciones mercadeo
juankruano
 
un primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economiaun primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economia
henry joel aguilar giron
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Adry Maji
 
Indicadores economicos-estados unidos
Indicadores economicos-estados unidosIndicadores economicos-estados unidos
Indicadores economicos-estados unidos
Elías Gómez González
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Neli Ponce
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016
Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016
Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016
Rankia
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
Análisis macroeconómico.pptx
Análisis macroeconómico.pptxAnálisis macroeconómico.pptx
Análisis macroeconómico.pptx
roxmi1
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
kbastias2014
 
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
YESSIKAMORA3
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
CCOBAEZA
 
Inflcion y determinantes
Inflcion y determinantesInflcion y determinantes
Inflcion y determinantes
propia
 
La macroeconomía.docx
La macroeconomía.docxLa macroeconomía.docx
La macroeconomía.docx
Yahaira Ramirez
 
Presentacion Capitulos 21.pptx
Presentacion Capitulos 21.pptxPresentacion Capitulos 21.pptx
Presentacion Capitulos 21.pptx
GabrielZamora31
 
Presentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomiaPresentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomia
carrerafinanzas
 

Similar a SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf (20)

Fundamentales
FundamentalesFundamentales
Fundamentales
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
Macro
MacroMacro
Macro
 
Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía Generalidades de la macroeconomía
Generalidades de la macroeconomía
 
definiciones mercadeo
definiciones mercadeodefiniciones mercadeo
definiciones mercadeo
 
un primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economiaun primer vistazo ala economia
un primer vistazo ala economia
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
Indicadores economicos-estados unidos
Indicadores economicos-estados unidosIndicadores economicos-estados unidos
Indicadores economicos-estados unidos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016
Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016
Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Análisis macroeconómico.pptx
Análisis macroeconómico.pptxAnálisis macroeconómico.pptx
Análisis macroeconómico.pptx
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
8vo Las Variables Economicas-AndreaVillanueva.pptx
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
Inflcion y determinantes
Inflcion y determinantesInflcion y determinantes
Inflcion y determinantes
 
La macroeconomía.docx
La macroeconomía.docxLa macroeconomía.docx
La macroeconomía.docx
 
Presentacion Capitulos 21.pptx
Presentacion Capitulos 21.pptxPresentacion Capitulos 21.pptx
Presentacion Capitulos 21.pptx
 
Presentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomiaPresentacion macroeconomia
Presentacion macroeconomia
 

Último

Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 

Último (20)

Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 

SPV - Aspectos Macroeconómicos sociales.pdf

  • 1.
  • 2. ASPECTOS MACROECONÓMICOS Y MICROECONÓMICOS Á r e a A c a d é m i c a d e F i n a n z a s O n l i n e
  • 3. Módulo 2: Aspectos Macroeconómicos Análisis de la situación macroeconómica Rafael de Damborenea, CEFA, EFA
  • 4. Índice de contenidos • Indicadores de crecimiento • Política monetaria e inflación • Indicadores de sentimiento • Indicadores de empleo • Conclusiones
  • 5. Índice de contenidos • Indicadores de crecimiento • Política monetaria e inflación • Indicadores de sentimiento • Indicadores de empleo • Conclusiones
  • 6. Indicadores de crecimiento La economía es cíclica → fluctuaciones de los ciclos se materializan en variables agregadas como el PIB, el empleo, los precios y los tipos de interés. “Un ciclo económico es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país, con una duración de 2-10 años, que se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de los sectores de la economía” Paul Samuelson, premio Nobel de Economía
  • 7. Indicadores de crecimiento PIB → Valor monetario del conjunto de bienes y servicios finales producidos a lo largo de un año en el interior de un país, tanto por los residentes como por los no residentes. ¿Se computa en el PIB de España el valor de los bienes producidos por las multinacionales extranjeras instaladas en nuestro país? ¿Se computa en el PIB de España el valor de lo producido por las filiales de empresas españolas en el extranjero? Respuesta: Sí se computaría el valor de los bienes producidos por empresas extranjeras en España, pero no el de las filiales españolas en el extranjero. Telefónica Colombia sumará al PIB de Colombia.
  • 8. Indicadores de crecimiento PIB desde el lado de la demanda → quiénes son los agentes a los que va destinado el PIB. Consumimos nosotros (importaciones) y consumen los extranjeros (exportaciones). Saldo de la demanda externa = Exportaciones - Importaciones PIB = Consumo privado + Consumo público + FBCF + VAREX + Saldo de la demanda externa
  • 9. Indicadores de crecimiento Glosario de términos: Consumo privado → valor de todos los bienes y servicios comprados por los hogares, salvo las viviendas. Representa la parte más importante del PIB en las economías desarrolladas. Consumo público → valor de las mercancías adquiridas por las AAPP y todas las rentas de los factores productivos que pagan (sueldos a funcionarios e intereses de la deuda), pero no incluye pagos por los que no obtiene ningún servicio (como las pensiones y los subsidios de desempleo). FBCF → importe de todas las inversiones que realizan las empresas en activo fijo para aumentar la capacidad productiva. Se le presta mucha atención por un tema de expectativas económicas. VAREX → producción de las empresas no vendida. Cuidado si aumentan mucho.
  • 10. Indicadores de crecimiento Las fases por las que pasa un ciclo económico suelen determinarse a través del PIB: Tasa de variación del PIB Tiempo Recesión Recuperación Expansión Recalentamiento Estancamiento Bajadas de tipos Subidas de tipos
  • 11. Indicadores de crecimiento Se considera que una economía entra en recesión cuando sufre dos trimestres consecutivos con caídas en el PIB (intertrimestral). Ejemplo: crisis provocada por el coronavirus. Hablamos de una depresión cuando el PIB cae más de un 10 % o lo está haciendo durante varios años. La Gran Depresión → caída del PIB de EEUU del 30 % y duración de 1929 a 1933.
  • 12. Indicadores de crecimiento Efecto del ciclo sobre los activos financieros / Fase de expansión Crecimiento del PIB y la inflación en niveles bajos → expectativas empresariales buenas (tipos de interés bajos, consumo al alza…) y la renta variable es el activo estrella. La divisa tiende a apreciarse (viene dinero de fuera buscando invertir en activos nominados en euros). La renta fija no tiene atractivo y los activos monetarios todavía menos. Se recomiendan valores con Betas altas, empresas ligadas al ciclo (materias primas) y no tanto los valores de sectores defensivos como la sanidad o las utilities.
  • 13. Indicadores de crecimiento Efecto del ciclo sobre los activos financieros / Fase de recalentamiento La inflación crece y se suben los tipos de interés → beneficios de las empresas se estancan, la renta variable es cara y hay mucha volatilidad. La renta fija gana atractivo. La divisa se mantiene estable gracias a unos t/i elevados que favorecen la inversión en renta fija. La renta fija puede ser una opción para meter en cartera (bonos de larga duración). Se recomiendan empezar a desinvertir en renta variable y aumentar la liquidez de la cartera.
  • 14. Indicadores de crecimiento Efecto del ciclo sobre los activos financieros / Fase de recesión Cae el PIB, la inflación y los tipos de interés → beneficios de las empresas están en sus peores niveles, el paro aumenta y el consumo es muy débil. Las acciones vuelven a ganar atractivo. La divisa lleva cayendo tiempo a raíz de unos tipos de interés que van a la baja. La renta fija no tiene atractivo y los activos monetarios todavía menos. Se recomiendan empezar a desinvertir en renta fija y aumentar la exposición a renta variable.
  • 15. Indicadores de crecimiento La temporalidad, la enorme dependencia del turismo y un confinamiento mucho más severo que en otros países de Europa golpearon duramente al PIB de España durante la crisis del Covid-19:
  • 16. Indicadores de crecimiento Aunque el PIB es el más famosos de los indicadores macroeconómicos, a efectos prácticos tiene más sentido priorizar otros en nuestros análisis mensuales de la situación macroeconómica. • Dato mensual de creación de empleo • Índice ISM Manufacturero* • Peticiones semanales seguros de desempleo • IPC • Ventas minoristas • Confianza del consumidor • Pedidos de bienes duraderos • Producción industrial • PIB Más importancia Menos importancia
  • 17. Índice de contenidos • Indicadores de crecimiento • Política monetaria e inflación • Indicadores de sentimiento • Indicadores de empleo • Conclusiones
  • 18. Política monetaria e inflación Indicadores de precios → el más popular es el IPC, con el que se mide la inflación. Muestra la evolución de los precios de los bienes y servicios adquiridos por una familia media. Bienes y servicios de la cesta, así como sus pesos, se van actualizando para reflejar los cambios en los hábitos de consumo La inflación erosiona nuestro poder adquisitivo y es la causante de graves problemas económicos. Los bancos centrales tratan de mantener la inflación en niveles aceptables.
  • 19. Política monetaria e inflación La inflación juega un papel fundamental en la política monetaria de los bancos centrales. Su principal objetivo es controlar la inflación y mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido (2 %): • Inflación alta → políticas monetarias restrictivas (subir tipos de interés). • Inflación baja (o deflación) → políticas monetarias expansivas (aumentar la cantidad de dinero para estimular la inversión y conseguir crecimiento económico).
  • 20. Política monetaria e inflación Un indicador extremadamente útil para seguir la evolución de la política monetaria y los tipos de interés es la curva de tipos. Nos ayuda a entender el ciclo de liquidez: Ciclo de liquidez positivo: empresas se endeudan a corto plazo e invierten a largo plazo con mayores rentabilidades. Ciclo de liquidez negativo: resulta perjudicial endeudarse a corto plazo porque la rentabilidad a largo plazo es menor
  • 21. Política monetaria e inflación Fecha Rentabilidad a un año del S&P 500 14/01/1966 -9,83% 03/01/1969 -10,92% 16/01/1970 2,06% 08/06/1973 -13,53% 09/08/1974 6,38% 01/12/1978 10,26% 31/10/1980 -2,57% 28/07/1989 3,29% 04/08/2000 -17,94% 04/08/2006 15,42% Propia de techos de mercado Anticipa caídas en los próximos 6-18 meses Migración de flujos de RV a RF
  • 22. Política monetaria e inflación Fecha Rentabilidad a un año del S&P 500 05/02/1971 7,95% 21/02/1975 23,57% 23/05/1980 20,02% 30/10/1981 9,70% 18/01/1991 26,07% 21/09/2001 -13,68% 07/03/2008 -47,70% Propia de suelos de mercado Anticipa subidas en los próximos 6-18 meses Migración de flujos de RF a RV
  • 23. Política monetaria e inflación ¿Se invirtió la curva de tipos antes de las caídas provocadas por la pandemia?
  • 24. Índice de contenidos • Indicadores de crecimiento • Política monetaria e inflación • Indicadores de sentimiento • Otros indicadores importantes • Conclusiones
  • 25. Indicadores de sentimiento Se basan en encuestas y tratan de cuantificar el sentimiento de los agentes económicos, algo muy importante y difícil (ISM en EEUU, IFO o ZEW en Alemania, TANKAN en Japón). Son indicadores adelantados, lo que les confiere una gran utilidad en la gestión de activos.
  • 26. Indicadores de sentimiento Tabla comparativa indicadores sentimiento VS otros indicadores: Tipo de indicador Indicador Cambio de tendencia Actividad - Oferta PIB Coincidente Actividad - Demanda Solicitud de hipotecas Coincidente Actividad - Sentimiento ISM, IFO, ZEW… Adelantado Inflación IPC, IPRI… Retardado Política monetaria Masa monetaria, t/i Coincidente Política fiscal Déficit público Coincidente
  • 27. Indicadores de sentimiento Las encuestas de confianza empresarial y del consumo son excelentes medidas de predicción de los índices de actividad económica. Podemos distinguir tres grupos: 1. Confianza del consumidor → encuestas realizadas a consumidores. Cuantifican la propensión futura del consumo privado (consumer confidence). 2. Indicadores de confianza empresarial → se basan en encuestas realizadas a empresarios. Cuantifican comportamientos futuros de compras, ventas, contratación de personal o nuevas inversiones (ISM, PMI…). 3. Índices Compuestos → formados por ponderación de varios indicadores (leading indicators).
  • 28. Indicadores de sentimiento Purchasing Managers' Index → encuesta mensual que realizan los gestores de compras de las empresas más importantes. Preguntas relacionadas con la producción, nuevos pedidos, precios y ocupación. Responden con mayor, menor o igual.
  • 29. Indicadores de sentimiento ISM → como el PMI, pero en Estados Unidos. Encuesta realizada sobre los gestores de compras y publicada los tres primeros días del mes (sector manufacturero, servicios y construcción, en ese orden).
  • 30. Indicadores de sentimiento IFO → encuesta mensual a 7.000 ejecutivos que mide el desarrollo de la economía alemana (situación del negocio y planes a CP). Alta repercusión sobre el mercado y el euro, ya que orienta sobre la actividad presente y futura de la principal economía de la Eurozona. Suele utilizarse una media móvil de seis meses para suavizar la lectura. Así se reduce la volatilidad de los datos.
  • 31. Indicadores de sentimiento ZEW → índice mensual elaborado por el instituto alemán Centro para la Investigación Económica Europea. Mide la confianza de los inversores (300 expertos) en la economía alemana utilizando indicadores como la inflación, el crecimiento, la Bolsa, los t/i y el t/c (a 6M vista).
  • 32. Indicadores de sentimiento El ZEW se construye con las diferencias entre el % de expertos analistas que son optimistas y los que se muestran pesimistas. 25 % se muestra optimista para los siguiente seis meses 40 % considera que la situación se mantendrá estable 35 % se muestra pesimista para los siguientes seis meses ¿Qué valor arrojará el ZEW? ¡Nos olvidamos de estos! 25 – 35 = -10 Gran importancia en los mercados bursátiles por ser la economía alemana la más importante, pero también para los de divisas: posible apreciación del euro cuando hay optimismo y depreciación cuando hay pesimismo.
  • 33. Indicadores de sentimiento TANKAN → índice de clima industrial elaborado por el BoJ a partir de la información que se obtiene de 1.200 grandes empresas japonesas (condiciones comerciales, de producción…). Expectativas de que mejoren las condiciones Expectativas de que empeoren las condiciones
  • 34. Indicadores de sentimiento Leading Economic Index → suma de forma ponderada todos los factores y te muestra qué tal va la economía fijándose en los factores que históricamente han anunciado los desastres por adelantado. Indicador Peso Horas semanales, manufacturas 0,1839 Peticiones desempleo 0,0243 Nuevos pedidos en bienes de consumo y materiales 0,0490 Ventas minoristas 0,0275 Nuevos pedidos de otros bienes, no Defensa 0,0129 Licencias de construcción 0,0187 Precios de las acciones (S&P 500) 0,0308 Demanda de dinero 0,3033 Tipos de interés 0,3317 Confianza del consumidor 0,0182 ¡Se anticipa a la recesión!
  • 35. Índice de contenidos • Indicadores de crecimiento • Política monetaria e inflación • Indicadores de sentimiento • Indicadores de empleo • Conclusiones
  • 36. Indicadores de empleo Indicadores de empleo → en mi opinión, se trata de los indicadores más importantes. El empleo es la base de la cohesión social y del desarrollo. POBLACIÓN ACTIVA POBLACIÓN EN EDAD LABORAL POBLACIÓN OCUPADA POBLACIÓN INACTIVA POBLACIÓN PARADA
  • 37. Indicadores de empleo Indicadores principales: Tasa de paro = Población parada / Población activa Tasa de actividad = Población activa / Población en edad laboral Tasa de ocupación = Población ocupada / Población en edad laboral Relación inversa entre la tasa de paro y el crecimiento de la economía. Periodos prolongados de expansión → “pleno empleo”. Paro técnico oscilar entre el 3 % y el 8 %. Variable muy tenida en cuenta por los mercados financieros: consumo (y beneficios empresariales) y por alertarnos de fases de recalentamiento.
  • 38. Indicadores de empleo Tipos de paro: 1) Paro estructural: desajuste entre la oferta y la demanda laboral. Por ejemplo, hay muchos trabajadores que no cuentan con la cualificación mínima necesaria (caso de España cuando estalló la burbuja inmobiliaria). Muy difícil de atajar. 2) Paro cíclico: surge como consecuencia de una baja actividad económica. La demanda agregada es insuficiente para absorber toda la oferta. 3) Paro estacional: ligado a las actividades como la hostelería y la agricultura. En España existe un volumen importante de carácter estacional. 4) Paro friccional: de muy corto plazo. Ocasionado por la rotación de los puestos de trabajo (abandonos y contrataciones nuevas). De muy baja duración y no preocupante. D U R A C I Ó N
  • 39. Indicadores de empleo En un suelo de mercado, la desaceleración en la destrucción de empleo juega un papel fundamental: Fin del mercado bajista ¡La bolsa es una máquina de descontar expectativas!
  • 40. Indicadores de empleo Tabla resumen de interpretación de indicadores macro: Indicador Interpretación PIB Dos trimestres consecutivos de caídas → estancamiento / recesión Caída superior al 10 % o varios años de caídas → depresión IPC Objetivo de inflación del BCE y la Fed = 2 % IPC anual > 2 % (escenario inflacionista) IPC anual < 0 % (escenario deflacionista) Empleo Si se crea empleo → expansión Si se destruye empleo → recesión (vigilar desaceleraciones en la destrucción de empleo) Curva de tipos Pendiente positiva → expansión Pendiente negativa → anomalía con efectos negativos a 6-18 meses vista PMI / ISM Lectura > 50 → expansión Lectura < 50 → desaceleración Lectura < 45 → recesión
  • 41. Índice de contenidos • Indicadores de crecimiento • Política monetaria e inflación • Indicadores de sentimiento • Indicadores de empleo • Conclusiones
  • 42. Conclusiones • El principal indicador de crecimiento es el PIB. Se puede estudiar desde tres puntos de vista, siendo el de la demanda uno de los más utilizados. • Los Bancos Centrales intentan controlar la inflación con sus políticas monetarias. Un indicador muy útil para seguir la evolución de sus políticas y el ciclo de liquidez es la curva de tipos de interés (cuidado cuando se invierte). • Los indicadores de sentimiento son adelantados. Hay muchos y son redundantes, pero deberíamos dar seguimiento a los más importantes (PMI o ISM) para tener una visión global del clima que impera en el sector servicios y manufacturero. • El empleo es la base de la cohesión social y el desarrollo. Importante monitorizarlo.
  • 44. Consejos para su correcta resolución Año 1 Año 2 Alimentos 5,00 $ 6,00 $ Ocio 7,00 $ 12,00 $ Vivienda 9,00 $ 19,00 $ Año 1 Año 2 Alimentos 1,00 € 3,30 € Ocio 4,00 € 5,00 € Vivienda 7,00 € 15,00 € 1) ¿Ponderación de los diferentes gastos? Precio de alimentos Precio de alimentos + Ocio + Vivienda 5 $ 5 $ + 7 $ + 9$ Ponderación = 5 / 21 = 0,238 → 23,81 % ¡Hacemos lo mismo con cada categoría de cada país!
  • 45. Consejos para su correcta resolución Año 1 Año 2 Alimentos 5,00 $ 6,00 $ Ocio 7,00 $ 12,00 $ Vivienda 9,00 $ 19,00 $ Año 1 Año 2 Alimentos 1,00 € 3,30 € Ocio 4,00 € 5,00 € Vivienda 7,00 € 15,00 € 2) ¿Variación de los precios? Precio Año 2 Precio Año 1 6 $ 5 $ IPCEEUU2 = 23,81 % x 6/5 + (…) + (…) = ¡Hacemos lo mismo para calcular el IPC de España!
  • 46. Consejos para su correcta resolución Año 1 Año 2 Alimentos 5,00 $ 6,00 $ Ocio 7,00 $ 12,00 $ Vivienda 9,00 $ 19,00 $ Año 1 Año 2 Alimentos 1,00 € 3,30 € Ocio 4,00 € 5,00 € Vivienda 7,00 € 15,00 € 3) ¿Inflación? IPCEEUU2 – IPCEEUU1 IPCEEUU1 X – 100 % 100 % ¡Hacemos lo mismo con la inflación en España! 4) ¿Tipo de cambio real? Tipo de cambio real = (Tipo de cambio nominal x IPC EEUU) / IPC España
  • 47. Consejos para su correcta resolución ▪ Los cálculos numéricos son muy sencillos. En esta SPV, al final, hemos dado todas las claves para hacerlo bien. ▪ El caso se entregará a través del Campus virtual de EUDE Business School en formato PDF y NO se admiten entregas por otra vía. ▪ Debe entregarse en las fechas establecidas y NO existe prórroga. El horario de entrega es el vigente en el territorio peninsular español.
  • 48. ¡Muchas gracias por su atención! tutoriasfinanzas@eude.es