SlideShare una empresa de Scribd logo
0
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE VILLAHERMOSA
2
Índice.
Introducción....................................................................................................................3
2.1 Protección de los ojos, cara y cabeza...............................................................4
2.2 Protección de los dedos, manos, brazos y pies.............................................9
2.3 Protección de Tronco. .........................................................................................12
2.4 Equipo de Proteccion Respiratoria..................................................................13
2.5 Equipo de Proteccion Adicional. ......................................................................16
2.6 Espacios Confinados...........................................................................................22
2.7 Control de Ambiente del Área (H2S)................................................................23
2.8 Costos de los Accidentes...................................................................................25
2.9 Aplicación de la ingeniería en la seguridad y el impacto ambiental.......27
2.10 Primeros Auxilios. ..............................................................................................29
2.11 Respuesta a Emergencias................................................................................30
Conclusión. ...................................................................................................................31
Bibliografías. .................................................................................................................32
3
Introducción.
En toda empresa existen situaciones inquebrantables de peligro, ante esta
ineludible situación los empresarios, técnicos, gerentes y demás personal técnico y
obrero, han diseñado técnicas a objeto de evitar el constante perecimientos del
obrero, sin embargo a pesar de que se recomienda buscar el epicentro del problema
para atacar y solucionar el mismo de raíz, esto no siempre es posible, es por tal
motivo que los dispositivos de protección personal (D.P.P) juegan un rol
fundamental en el higiene y seguridad del operario, ya que los mismos se encargan
de evitar el contacto directo con superficies, ambiente, y cualquier otro ente que
pueda afectar negativamente su existencia, aparte de crear comodidad en el sitio
de trabajo, en este informe se afianzaran conocimientos acerca del
uso, selección y mantenimiento, de estos dispositivos, que cabe destacar pueden
ser individuales y colectivos.
Para logra una secuencia lógica primero se definirá lo que es un dispositivo de
protección personal (D.P.P), luego se estudiara la importancia y como persuadir al
operario para que comprenda las consecuencias positivas que acarrea el uso de
estos, seguidamente nos pasearemos por el cuerpo humano desde los pies hasta
la cabeza para explicar detalladamente el debido uso de los (D.P.P.), en cada una
de las partes, por ultimo a manera de dar a conocer los DPP colectivos, se explicara
lo referente a la importancia del color y el alumbramiento en las empresas y a la vez
que se dará a conocer su debido uso.
Definición y otros aspectos importantes
Aun cuando es fundamental en cualquier esfuerzo en pro de la seguridad es
modificar el ambiente físico, para hacer imposible que hechos no deseados se
produzcan, en ocasiones hace falta, ya sea por razones económicas o de
conveniencia salvaguardar al personal, equipando a este en forma individual o con
dispositivos de protección personal.
4
2.1 Protección de los ojos, cara y cabeza.
El equipo para protección visual tiene como
función principal, el proteger el órgano visual
contra impactos peligrosos y/o partículas en el
aire, así como polvo, chispas y resplandor. Este
equipo debe ser de buen tamaño, debe protege
muy bien de impactos frontales y a la ves ser
confortable para su uso.
Es de vital importancia para cualquier tipo de manejo
de programas de seguridad industrial, el proteger los
ojos y la cara de lesiones de entes físicos y químicos,
como también de radiaciones, es por esto que en
algunas operaciones es necesario proteger la
totalidad de la cara, y en algunos casos, se requiere
de que esta protección sea fuerte para que los ojos queden fuera de cualquier riesgo
ocasionado por partículas volantes relativamente pesadas.
Tipos de protección de ojos y cara:
Protección para los ojos: Son elementos diseñados para la protección de los ojos,
y dentro de estos encontramos:
a) Contra proyección de partículas:
5
b) Contra líquidos, humos, vapores y gases:
c) Contra radiaciones.
Protección para la cara: Son elementos diseñados para la protección de los ojos
y cara, dentro de estos tenemos:
a) Mascaras con lentes de protección (máscaras de soldador), están formados
de una máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.
6
b) Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos
extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.
Protección de la cabeza:
Equipo de trabajo destinado a la protección de la cabeza del usuario contra
impactos, penetraciones, contactos eléctricos y
quemaduras.
Definición: Equipo de trabajo destinado a la
protección de la cabeza del usuario contra
impactos, penetraciones, contactos eléctricos y
quemaduras.
Partes del casco:
 Casquete: elemento de material duro y de acabado liso que constituye la
forma externa general del casco.
 Visera: es una prolongación del casquete por encima de los ojos.
 Ala: es el borde alrededor del casquete.
 Arnés: es el conjunto completo de elementos que permiten mantener el casco
en posición sobre la cabeza y absorber energía cinética durante un impacto.
 Banda de cabeza: es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la
cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal que representa
aproximadamente la circunferencia más grande de la cabeza.
7
 Banda de nuca: es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza
bajo el plano de la banda de cabeza y que puede ser una parte integrante de
ésta.
 Barboquejo: es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar
el casco sobre la cabeza. Este elemento es opcional en la constitución del
equipo, y no todos los cascos deben llevarlo obligatoriamente.
Identificación del producto:
a) El número de la norma
europea, EN 397/A1.
b) El nombre o marca
identificativa del fabricante.
c) El año y trimestre de
fabricación.
d) El modelo del casco (denominación del fabricante). Tiene que marcarse tanto
en el casco como en el arnés.
e) La talla o gama de tallas (en cm). Tiene que marcarse tanto en el casco como
el arnés.
f) Abreviaturas referentes al material del casquete conforme a la Norma ISO
472 (por ejemplo, ABS, PC, HDPE, etc.).
Tipología:
Según las actividades en que se utiliza:
a) Casco de protección para minas.
b) Casco de protección para la industria y obras públicas.
c) Casco de protección para bomberos.
d) Casco contra golpes para la industria.
e) Casco para trabajos en alturas.
8
Por sus características:
a) Absorción de impactos.
b) Resistencia a la perforación.
c) Campo de visión.
d) Resistencia a la llama.
e) Propiedades eléctricas.
f) Resistencia al calor radiante.
9
2.2 Protección de los dedos, manos, brazos y pies.
Más de una tercera parte de las lesiones
incapacitantes ocupacionales que se producen en
general, afectan a los dedos, las manos y los
brazos; debido a la aparente vulnerabilidad, con
frecuencia se necesita utilizar equipo protector.
Los fabricantes ofrecen una amplia variedad de
tales equipos, adecuados para muchas
operaciones especializadas, pero el tipo más
común es el guante, o alguna adaptación del
mismo. El amplio uso de los guantes protectores, o de equipo semejante, merece la
consideración correspondiente a sus aplicaciones recomendadas.
En general debe recordarse que los guantes no se aconsejan en el caso de
operadores que trabajen en máquinas rotativas, porque hay la posibilidad de que el
guante sea cogido en las partes giratorias, forzando así la mano del trabajador al
interior de la máquina.
Los guantes deben ser seleccionados cuidadosamente para cada operación
específica, y la protección que ofrece el producto no debe lograrse con un aumento
del riesgo que haya de correr el trabajador.
Equipo protector para dedos, manos y brazos.
a) Dediles. Son protectores individuales de dedos para dos o más dedos. El
dedil es útil especialmente en operaciones en
las que se utilizan herramientas con filo, tal
como en el deshuesado de peces y carne, en
las carnicerías y empacadoras.
10
b) Guantes banda en la muñeca. Ofrece una
completa protección de la mano, y tiene
una banda que se ajusta a la muñeca para
evitar que los materiales se deslicen
dentro del guante. Existen en una gran
variedad de materiales, en función del tipo
de protección que se requiera, ya que son usados en variadas operaciones
tales como: contra rayos X para médicos y técnicos, contra productos
irritantes de la piel, contra la corrosión de determinados productos,
ocasionada por el sudor de las manos, etcétera.
c) Manopla de protección. Las hay también de
una gran variedad de materiales tales como:
el asbesto, telas, fibras, cuero, metal,
plástico. Es un equipo con variadas
aplicaciones, inclusive muy especializadas.
Para la protección de los pies:
Existen muchos tipos de botas de seguridad. Su evaluación de riesgos de la salud
y la seguridad deberá determinar si existen riesgos de lesión para sus pies en el
desempeño de su trabajo y, en caso afirmativo, qué tipo de calzado de seguridad
es el adecuado.
El tipo que se elija debe cumplir con las normas nacionales y comunitarias:
 Botas antiestáticas: se trata de botas
antideslizantes con una parte superior de cuero
cromo y una suela antiestática sintética. Cuentan
con punteras integrales de acero y tobilleras de
almohadillado reforzado. Se han diseñado para
usarlas en atmósferas potencialmente
inflamables o explosivas, como las cisternas de combustible y gas.
11
 Botas antideslizantes: son similares a las botas antiestáticas,
pero con suela de dibujo antideslizante. No son adecuadas
para atmósferas potencialmente inflamables o explosivas.
 Los demás calzados de seguridad: en ciertas situaciones puede ser más
apropiado ponerse otro tipo de calzado, por ejemplo, náuticos o zapatos de
uniforme, aunque no sean antideslizantes. También existen zapatos de
seguridad y cubre zapatos protectores.
12
2.3 Protección de Tronco.
La protección del tronco y del abdomen resulta indispensable cuando los
trabajadores deben desarrollar su actividad en determinados ambientes que pueden
resultar nocivos para su salud, como en caso de presencia de sustancias peligrosas
o radiaciones ionizantes, y también porque pueden colaborar en casos extremos de
auxilio, destacando, al efecto, los chalecos salvavidas y los cinturones de sujeción.
 Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones
mecánicas (perforaciones, cortes, proyecciones de metales en
fusión).
 Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones
químicas.
 Chalecos termógenos.
 Mandiles de protección contra los rayos X.
 Cinturones de sujeción del tronco.
 Fajas y cinturones anti vibraciones.
13
2.4 Equipo de Proteccion Respiratoria.
El equipo de protección respiratoria es un EPI destinado fundamentalmente a
proteger al trabajador del riesgo de contraer una enfermedad profesional causada
por respirar aire contaminado, o bien a suministrar aire respirable en atmósferas
pobres en oxígeno. Los contaminantes pueden aparecer en la atmósfera de formas
diversas:
 Polvos: como los de serrín o carbón.
 Humos: como los originados en soldaduras autógenas.
 Fibras: como las de productos de aislamiento y fricción.
 Gases: como los procedentes de soldadura y motores de combustión.
 Vapores: como los de pintura y productos de limpieza.
Equipos Filtrantes:
Los equipos filtrantes, o equipos dependientes del
medio ambiente, son los que toman aire del exterior
y lo hacen pasar por un filtro que retiene las
impurezas antes de ser inhalado. A excepción de las
mascarillas auto filtrantes (confeccionadas
enteramente o en gran parte con materiales filtrantes
e identificadas con las siglas FFP), están
compuestos de un adaptador facial y de un filtro.
Los equipos filtrantes no deberían usarse en atmósferas con niveles de
concentración inmediatamente peligrosas para la vida o la salud (IPVS) ni cuando
la concentración de oxígeno en el ambiente sea inferior al 17% en volumen; en tales
casos habría que optar por equipos aislantes.
Tipos de filtros (según su funcionamiento):
 Filtros mecánicos: retienen el contaminante poniéndole trabas físicas para
que no pase. Se emplean para polvo, humos o aerosoles.
14
 Filtros químicos: poseen una sustancia química que retiene
el contaminante, ya sea por reacción o por absorción. Son específicos para
una misma sustancia o grupo de sustancias.
 Filtros mixtos: realizan una acción combinada química y mecánica.
Tipos de Filtro Según el Contaminantes que Contienen.
Clases de filtros según su capacidad o eficacia:
(esta clasificación no se aplica a los filtros AX, SX, NO-P3 ni Hg-P3)
 Clase 1: filtros de baja capacidad o baja eficacia.
 Clase 2: filtros de media capacidad o media eficacia.
 Clase 3: filtros de alta capacidad o alta eficacia.
15
Equipos aislantes:
Los equipos aislantes, o equipos independientes del medio
ambiente, son los que permiten a usuario respirar
independientemente de la atmósfera ambiente, ya que reciben
el aire de una fuente externa. Constan de un adaptador facial
y de un suministrador de aire.
 Equipos aislantes no autónomos: pueden ser equipos de aire fresco (un
extremo de la manguera de suministro se encuentra en el exterior de la
atmósfera contaminada) o equipos de línea de aire comprimido.
Equipos aislantes autónomos: la fuente de aire es una botella a presión portada
por el usuario del equipo. Por lo general permiten más libertad de movimientos que
los no autónomos.
Tipos de adaptadores faciales:
 Máscara: adaptador facial que cubre boca, nariz, ojos y
mentón.
 Mascarilla: adaptador facial que cubre boca y nariz.
 Boquilla: adaptador facial sostenido por los dientes
a través del cual se inhala y exhala el aire mientras
la nariz está obturada con una pinza.
 Capuz: adaptador facial que cubre completamente la cabeza, el cuello y a
veces los hombros.
 Casco: adaptador facial que además protege la parte superior de la cabeza
contra los golpes.
 Camisa: vestimenta, usada como adaptador facial, que cubre cabeza y parte
superior del cuerpo hasta la cintura y las muñecas, y a la cual se le suministra
aire.
16
2.5 Equipo de Proteccion Adicional.
Arnés: Un arnés (del francés harnais, y este a su
vez del término nórdico herrnest)1 es un elemento
de seguridad usado en muy diferentes ámbitos,
desde la escalada y el kitesurf, al montañismo en
general, la espeleología, los rescates,
los descenso de ríos (rafting).
 De cintura. Es el más usado. Se coloca en
la cintura, con solo un punto de anclaje en
la parte delantera.
 Integrales: De cuerpo entero.
 Combinados: De cintura + el de pecho
(que nunca se debe usar solo). El nudo de
unión se efectúa con la cuerda de la cordada.
Aunque parezca que el arnés integral y combinado sea más seguros, en los últimos
años, extensas pruebas de laboratorio han demostrado lo contrario, para sorpresa
de la comunidad alpinista.
El arnés de cintura es el más seguro en lo que respecta a traumas y lesiones del
que cae. Incluso en caso de caída cabeza abajo, el arnés de cintura es el que reduce
al mínimo los riesgos de traumas. La tracción sobre la cintura producida en una
caída cabeza abajo, hace que el cuerpo bascule y la cabeza quede en posición de
seguridad, eliminando con ese balanceo parte de la energía cinética.
Arnés integral.
El arnés integral ha sido casi abandonado en el alpinismo en roca y hielo, sobre
todo porque, en caso de caída cabeza abajo, el tirón repentino puede provocar el
temido golpe de látigo (latigazo cervical) ; solo se usa en casos de peso elevado del
usuario o en trabajos verticales con cuerda estática.
17
Cola de Chango:
El arnés de cintura es el más seguro en lo que
respecta a traumas y lesiones del que cae. Incluso en
caso de caída cabeza abajo, el arnés de cintura es el
que reduce al mínimo los riesgos de traumas. La
tracción sobre la cintura producida en una caída
cabeza abajo, hace que el cuerpo bascule y la cabeza
quede en posición de seguridad, eliminando con ese
balanceo parte de la energía cinética.
En trabajos en altura, se utiliza el término genérico “arnés” para referirse a un
conjunto de cintas de material textil que envuelve el cuerpo del usuario y permite la
conexión de diferentes equipos. En realidad el arnés es un dispositivo de prensión
del cuerpo.
Pero no es el único. Existen otros dispositivos de prensión del
cuerpo que no pueden denominarse arneses, como por ejemplo
los cinturones de sujeción/retención y los lazos de salvamento.
Estos equipos han sido diseñados para ser utilizados en algunos
de los sistemas contemplados por la EN 363:2009 Equipos de
protección individual contra caídas. Sistemas de protección
individual contra caídas. Concretamente en sistemas
de retención, de sujeción, y de salvamento.
18
Equipo de protección para bomberos:
El Equipo de Protección Personal (EPP) es aquel que permite la protección del
bombero al realizar las operaciones contra incendios y rescate.
El EPP naturalmente no evita los accidentes, pero es el principal medio por el cual
los reducimos y nos protegemos de los accidentes durante nuestro trabajo en el
lugar del incendio.
TIPOS DE EPP
 Equipo contra incendio.
 Equipo contra incendio forestal.
 Equipo para el manejo de materiales peligrosos.
 Traje de material aluminado.
 Equipo de protección respiratoria.
 Cinturón de seguridad o arnés.
 Cuerdas para amarres.
 Linterna de mano.
La norma NFPA 1971 establece Ropa protectora para el combate de incendios
estructurales, diseñados para proporcionar protección a los bomberos durante un
incendio estructural y en otras actuaciones.
Todos sus componentes deben tener una etiqueta de producto apropiada y ésta
debe permanecer siempre unida al producto de forma visible.
Estas etiquetas deben contener:
Nombre del fabricante, dirección, Nro. De Identificación, Fecha Fabricación, nombre
y talla del equipo, materiales de fabricación, precauciones de limpieza.
El bombero debe conocer el diseño y el propósito de los diferentes tipos de ropa de
protección y ser consciente de las limitaciones inherentes de cada prenda.
19
El equipo completo, una vez puesto, pesa aproximadamente unas 50 lbs. Este varía
desde la cantidad de aire que tiene el cilindro, hasta la cantidad de agua que
absorben los distintos equipos de protección al entrar en contacto con el agua.
En General, están hechos de materiales resistentes al agua, impermeables, pero no
obstante, el agua siempre se mete, logra mojar el interior y acumular peso en ellos.
Los equipos están fabricados de los siguientes materiales o combinaciones de ellos
como son:
•Fibras orgánicas (lana, algodón)
•Fibras sintéticas (Kevlar, Nomex, PBI, Kynol, Gore-Tex, Orlono Teflón)
Casco: Protege la cabeza de heridas por impacto o por
punción, así como también del agua hirviendo.
Están hechos de: metal (aluminio), plástico/fibra de vidrio
(es más ligero) o de kevlar (más ligero).
Son moldeados al contorno de la cabeza con protección
para ella (tripa interna). Algunos son auto luminiscentes (se ven en total oscuridad).
Tienen viseras para la protección secundaria contra salpicaduras y escombros a la
cara y los ojos, nariz y boca, cuando la máscara del equipo de aire puro no es
requerida.
Visor: protege de las salpicaduras, radiación y el fuego. Está hecho de mica
transparente, no resiste al fuego, pero aguanta agua caliente y radiación hasta cierto
punto.
Barbisquero: Sirve para sujetar/mantener el casco en su lugar, de una manera
firme y cómoda.
Protector de cuello/nuca: Protege el cuello / nuca del fuego, agua caliente o de la
radiación
20
Protección de ojos:
Una de las lesiones más habituales en los incendios es la que afecta a los ojos. No
siembre se informa sobre las lesiones oculares, porque no siempre son debilitantes.
Las lesiones oculares pueden ser graves, pero son bastante fáciles de prevenir.
La protección está compuesta por gafas de seguridad, gafas de protección ocular,
viseras de los cascos y máscaras de aparatos de respiración autónoma.
Debe llevarse siempre gafas o protectores las cuales protegen 85% de los riesgos.
•Las gafas de seguridad normalizadas deben decir ANSI Z87.1
Capa o chaquetón:
Las capas o chaquetones protectores de bombero
se utilizan en los incendios estructurales y en otras
actividades del cuerpo de bomberos.
También protegen al bombero del contacto directo
con las llamas, el agua y los vapores calientes, las
temperaturas bajas y cualquier otro peligro
medioambiental.
Las capas o chaquetones protectores están
hechos de tres componentes: capa exterior,
barrera hidratante y barrera termal.
El cuello de la capa debe estar hacia arriba para proteger el cuello y la garganta del
bombero.
Las muñequeras evitan que el agua, las brasas u otros escombros entren en las
mangas del bombero.
El sistema de cierre en la parte delantera de los chaquetones protectores evita que
el agua o los productos del fuego entren en los agujeros que quedan entre los cierres
de resorte y las presillas.
21
Protección para Soldadores.
El equipo de protección para un soldador debe de cum
plir normas europeas y ajustarse a las medidas de
seguridad laboral según el tipo de soldadura que se
realice, estos deben incluir los siguientes elementos:
Se debe evitar bolsillos y pantalones con dobladillo, la
ropa debe usarse siempre libre de grasas y aceites, así
como tener en cuenta que no debe estar ni húmeda o
sudada. En caso de soldadura eléctrica debe estar libre de elementos metálicos
tales como cremalleras y corchetes entre otros requerimientos.
Cascos de seguridad: para proteger de caídas o golpes de objetos pesados o
punzantes.
Botas de seguridad: que también deben de tener sus especificaciones, la puntera
reforzada para minimizar los riesgos derivados de caídas de objetos pesados y con
lengüeta en el empeine para que pueda resistir las chispas de la soldadura. Norma
europea EN345. Calzado laboral para uso profesional.
Guantes, manguitos y polainas apropiados para soldar: Los guantes deben de
cumplir la norma europea EN 407 o la EN 12477 para soldadores que requieran alta
protección. Las costuras deben ser interiores para evitar la retención de partículas
incandescentes.
Gafas de seguridad: mejor si tienen filtro ocular y que estén fabricadas según
norma europea EN 169, protección individual de los ojos, filtros para soldadura y
técnicas relacionadas.
Pantallas faciales de soldar segúnnorma europea: EN175, protección individual.
Equipos para protección de los ojos y la cara durante la soldadura y técnicas afines.
Delantal de soldador: una protección extra para el soldador, protege de las
salpicaduras y chispas de metal fundido, de los cortes cuando manipula las piezas
y de la suciedad.
22
2.6 Espacios Confinados.
Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas
limitadas de entrada y salida y ventilación natural
desfavorable, en el que pueden acumularse
contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una
atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido.
¿Problemas que nos encontramos?
 Identificación y clasificación del lugar o emplazamiento como EC
 Evaluación de los riesgos relacionados
 Tratamiento y gestión preventiva de los riesgos
¿Por qué se identifica erróneamente?
Principalmente porque la definición presenta cierta
complejidad la hora de ser interpretada por unos y
otros. Además, la lista de ejemplos indicada en la
normativa, en lugar de aclarar la citada definición,
siembre incertidumbre en algunos casos.
No hay dudas al clasificar EC tales como una red de alcantarillado, un depósito o
un pozo. Sin embargo, nos sorprende que se cataloguen como tal a túneles o fosos
de engrase de vehículos. Es decir, hay casos en los que la definición encaja
perfectamente en todos sus aspectos, y entendemos desde una lógica básica que
son lugares peligrosos, y por el contrario, en otros casos no identificamos el riesgo
y el peligro que pueden entrañar. En estos últimos es en los que hay que aplicar un
criterio y análisis más riguroso y técnico.
Con el fin de identificar los riesgos, tener en cuenta el origen posible de éstos en
cuanto a:
 El entorno del emplazamiento
 Las propias características del recinto (contenido, distribución, tamaño,
accesos, etc.)
23
2.7 Control de Ambiente del Área (H2S)
El control del sulfuro de hidrógeno, denominado también
ácido sulfhídrico (H2S), es un reto en cada etapa de
producción, refinación y transporte de hidrocarburos. El
sulfhídrico perjudica el valor del producto, pone en
peligro el cumplimiento ambiental y la seguridad, daña la
integridad de la infraestructura debido a su ataque
corrosivo y produce olores, entre otras muchas más
cosas. Intertek ofrece servicios expertos de tratamiento y control de ácido sulfhídrico
para ayudar a los clientes del sector petrolífero a gestionar los problemas derivados
del H2S.
Entre nuestros servicios de campo y
tratamiento de H2S se incluyen el depósito
de productos petrolíferos, refinería,
almacenamiento y operaciones de
transporte. Entre los productos que pueden
ser tratados para H2S se encuentran el
petróleo crudo, los combustibles, así como
otros productos refinados del petróleo en tanques de almacenamiento, buques
petroleros y oleoductos.
El H2S se produce de forma natural en el petróleo crudo (denominado en ingles
"sour crudes" y se puede generar a partir de procesos de refinación, incluyendo
hidropirólisis, hidrólisis y producción de azufre elemental. os servicios de Intertek y
Baker Hughes para el control del ácido sulfhídrico (H2S) incluyen, entre otros:
 Tratamiento de volatilizantes de sulfhídrico para cargas de petróleo crudo y
productos refinados fuera de especificación
 Análisis de H2S de combustibles para búnker (IP-570)
 Control de sulfhídrico Baker Hughes
 Análisis de sulfhídrico
 Control de la corrosión en petróleo y gas
24
 Servicios de acidificación de depósitos.
Control del sulfhídrico:
 Tratamiento de aditivos en cargamentos
 Análisis de compuesto de azufre en productos petrolíferos
 Análisis de azufre en combustibles, petróleo crudo y otros hidrocarburos
 Análisis de trazas de azufre
25
2.8 Costos de los Accidentes.
Los costos de un accidente representan para las empresas pérdidas de personas
(temporal o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc. Generalmente no se
puede cuantificar las pérdidas porque no se lleva un registro de los accidentes en
función e los costos.
Los costos de un accidente son de dos tipos: directos e indirectos.
Los costos directos son aquellos que cubre generalmente la ART y por lo tanto son
recuperables. Aunque hay que tener en cuenta que un accidente produce efectos
adicionales que también insumen dinero y que la mayoría de las veces no son
recuperables.
Los costos indirectos son entre otros: gastos de equipos, alquiler de equipos de
reemplazo, pago de sueldo de personal de reemplazo, pago de sueldo de personal
que en horario de trabajo tuvo que auxiliar al accidentado, problemas de
concentración del personal que
presenció el accidente, gastos
por capacitación del personal de
reemplazo. Todo esto incidiendo
directamente sobre la cantidad y
calidad de la producción. El
problema radica en que estos
costos indirectos son muy
difíciles de cuantificar y
generalmente se representan
como un iceberg tal cual lo
muestra la siguiente figura:
La parte sobre la superficie del
agua son los costos directos,
visibles y fácilmente
cuantificables y los que se
encuentran debajo del agua y no se ven, son los indirectos.
26
Una parte importante de los accidentes para tener en cuenta son los incidentes.
Los incidentes son sucesos no planeados ni previstos, que pudiendo producir daños
o lesiones, por alguna “casualidad” no los produjeron. Por ejemplo: al levantar un
paquete de material con un autoelevador, este cae al piso sin golpear a nadie y sin
dañar el material que se quería transportar. El resultado fue casual, dado que pudo
provocar un accidente. Los incidentes son importantes por tres razones:
1. El mecanismo que produce un incidente es igual al mismo que produce un
accidente. Los dos son igualmente importantes, e incluso, el incidente lo es
más porque es un aviso de lo que pudo pasar.
2. Si bien el incidente no produce lesiones ni daños, sí ocasiona pérdidas de
tiempo, pues según el ejemplo anterior el operario deberá repetir la tarea.
3. Los incidentes son importantes por su frecuencia. En la siguiente figura se
muestra que por cada accidente con lesión incapacitante ocurren 600
incidentes:
La gran mayoría de las empresas no representan atención a los incidentes e incluso
no los investigan.
La conclusión que podemos sacar es que la mentalidad general respecto a los
accidentes es principalmente correctiva, en vez de preventiva. Generalmente se
pone mayor énfasis en los efectos y no en las causas que produjeron ese accidente.
Por dicha razón, la implementación de un Programa de Seguridad es sumamente
importante para poder, en primera instancia, detectar los posibles riesgos que
podrían generar accidentes y, en una segunda instancia, investigar los accidentes
e incidentes ocurridos, para poder, de ellos, aprender y evitar su repetición.
27
2.9 Aplicación de la ingeniería en la seguridad y el impacto
ambiental.
Las empresas de ingeniería están cada vez
más preocupadas por el impacto que generan
sus actividades sobre el medio ambiente, no
solo en cuanto al cumplimiento de la legislación,
en su mayoría los ingenieros que la integran
tratan de adquirir un compromiso para contribuir
a la preservación del entorno.
Las grandes obras de ingeniería, como parte del progreso y la evolución, pueden
transformar la superficie terrestre en algunos proyectos de ingeniería tales como
túneles, presas, carreteras, canales, ríos artificiales, que provocan cambios
considerables en el equilibrio del medio ambiente.
Desde nuestra empresa de ingeniería somos conscientes de que muchas de estas
obras, necesarias para el desarrollo y el bienestar, algunas veces tienen un enorme
impacto en especies vegetales y animales, en el comportamiento del terreno, el
curso de las corrientes de agua, etc. La cara y la cruz del progreso y la evolución
donde el debate y la polémica están servidos.
Los factores que influye sobre el medio ambiente son diversos, el crecimiento de la
población, la urbanización, el desarrollo industrial, la mecanización de la agricultura
y el uso irracional de los recursos naturales.
¿Por qué tener en cuenta el Impacto Ambiental en un proyecto de Ingeniería?
Desde que se redactó en Estados Unidos la primera Ley de Política Ambiental
Nacional en 1969, los ingenieros elaboramos estudios en los que se describen las
consecuencias ambientales que producirá cada proyecto de ingeniería que se
ponga en marcha, planificaciones económicas y técnicas a desarrollar.
Esta ley es la norma básica de la que más de 100 países han partido, para la
elaboración de sus legislaciones sobre el proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA).
28
La evaluación ambiental es una herramienta
que asegurará que los recursos invertidos darán
al proyecto la sostenibilidad a largo plazo,
identificando y evaluando los posibles impactos
negativos en el medio ambiente que pueden
resultar del proyecto, y para proponer una mitigación adecuada, así como medidas
de monitoreo.
Los impactos fundamentales se van a producir sobre:
 Suelo. (salinización, acidificación, erosión, compactación y desertificación).
 Diversidad. (Erosión genética, disminución de la diversidad y monocultivo).
 Bosques. (Deforestación).
 Aguas. (Contaminación y sedimentación).
 Clima. (Efecto invernadero y ruptura de la capa de ozono).
 Salud humana.
Para la realización de un Estudio de Impacto Medioambiental se requiere la
participación de un equipo multidisciplinario, formado por numerosos especialistas
además de consultores ingenieros de varias especialidades.
Las obras de ingeniería producen un impacto ambiental cuando:
Existe un riesgo para la salud de la población, debido a los efluentes, emisiones o
residuos.
Se producen efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los
recursos naturales renovables, incluidos el suelo, el agua y el aire.
Es necesario un reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones
significativas de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
Existen poblaciones, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas, así
como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
Existe una alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor
paisajístico o turístico de una zona.
29
2.10 Primeros Auxilios.
¿Qué son los primeros auxilios?
Los primeros auxilios son las técnicas destinadas
a salvar la vida de una persona que ha sufrido un
accidente, a prevenir posibles complicaciones o
para ayudar en el tratamiento de las lesiones
producidas.
No todas las
personas tienen la disposición para atender a
un herido, algunas se impresionan mucho,
otras reaccionan con repulsión al ver sangre o
con temor al ver a la persona en muy mal
estado, otras más se convierten en un manojo
de nervios, algunas más se sienten impotentes porque no saben qué hacer para
poder salvar sus vidas.
¿Qué se debe hacer en caso de dar los primeros auxilios en el trabajo?
Brindar la ayuda a un compañero que ha tenido un accidente, está sufriendo un paro
cardiaco, se ha desmayado porque tiene problemas con su presión, entre otros
casos, es dar los primeros auxilios. No hay mejor satisfacción que dar los primeros
auxilios a alguien que lo requiere y ayudarle a salvar su vida.
Para proporcionar los primeros auxilios se deben tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones:
 Comportarse con tranquilidad y serenidad.
 Colocar al paciente en posición cómoda.
 No levantar a la persona sin que le hayan aplicado los primeros auxilios.
 No se le debe poner alcohol a la persona en ninguna parte del cuerpo.
 No se le deben dar líquidos.
30
2.11 Respuesta a Emergencias.
La organización debe establecer, implantar y mantener los procesos necesarios
como prepara para responder a las situaciones de emergencias. La empresa debe:
Prepararse para responder por la planificación de acciones para prevenir impactos
ambientales
 Responder a situaciones actuales de emergencia.
 Tomar medidas para prevenir las consecuencias de las situaciones de
emergencia.
 Evaluar periódicamente las acciones de respuesta planificadas.
 Revisar periódicamente y revisar los procesos y las respuestas planificadas.
La empresa tiene que:
 Responder ante situaciones de emergencia y los accidentes reales.
 Comenzar acciones que disminuyan las consecuencias de las situaciones de
emergencia ambiental.
 Conocer las acciones para evitar que sucedan situaciones de emergencia y
accidentes ambientales.
 De forma periódica, poner a prueba los procedimientos en el momento en el
que sea posible.
 Revisar y actualizar el procedimiento, en particular cuando se hayan
producido accidentes o situaciones de emergencia.
El requisito de la norma ISO 14001:2015 queda implementado con un plan de
control operacional para evitar que sucedan situaciones de emergencia, con lo que
se deberá disponer de un plan de emergencia y la capacidad de respuesta cuando
a pesar de todas las medidas de control se produce el accidente.
Según la ISO 14001:2015 la empresa tiene que realizar simulacros de los planes de
emergencia y revisar el contenido de forma periódica.
31
Conclusión.
Luego de dar un recorrido por el cuerpo humano nos hemos dado cuenta de que
nuestra vulnerabilidad a sucumbir a un accidente es mayor que lo nos
imagináramos, en tal sentido a quedado claro que el uso de los dispositivos de
protección personal, se llevan muy estrechamente de la mano de la higiene y
seguridad industrial.
A pesar de los plausibles esfuerzos de la gerencia y de los encargados de coordinar
el debido uso de los mismo, en las empresas que tienen un buen control de los
(DPP), siguen presentándose percances de este tipo; haciendo
un análisis concienzudo de la situación es facil percibir el desconocimiento de los
obreros en el uso los DPP, aunado a la falta de conciencia de muchos, que a
diferencia teniendo un pleno conocimiento de los peligros incurren en actos actos
inseguros, que no solo atentan contra su vida , si no que también con las del resto
del personal que labora en su entorno.
Es ahí hacia donde va dirigido nuestro llamado, el Ingeniero Industrial, debe ser
capaz de crear un modelo de seguridad que incluya aparte de un buen uso de los
equipos, un constante seguimiento, en la utilización de estos, a fin de lograr un
fructífero beneficio para el obrero , y por ende para la empresa.
32
Bibliografías.
Bautista, S. (15 de Febrero de 2010). Texfire. Obtenido de Texfire:
https://texfire.net/blog/que-tipo-de-proteccion-existe-par-los-soldadores
Bautista., J. (30 de Ocubre de 2001). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
http://previpedia.es/Equipo_de_protecci%C3%B3n_respiratoria
Madrigal, D. (25 de Noviembre de 2015). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Arn%C3%A9s_(escalada)
Madrigal, J. (27 de Abril de 2003). Nueva-iso-. Obtenido de Nueva-iso-:
https://www.nueva-iso-14001.com/8-2-preparacion-y-respuesta-de-
emergencia/
Medrano, F. (6 de Junio de 2016). Dynatec. Obtenido de Dynatec:
https://dynatec.es/2015/08/11/estudios-impacto-ambiental-en-obras-
ingenieria/
Peralta, F. (30 de Junio de 2017). University. Obtenido de University:
http://www.gencat.cat/empresaiocupacio/departament/centre_documentacio
/publicacions/seguretat_salut_laboral/guies/llibres/construccio_accessible/e
sp/08/08_01.pdf
Perez, J. (25 de Septiembre de 2010). Comision Europea. Obtenido de Comision
Europea:
https://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/SAMANCTA/ES/Safety/FootPro
tection_ES.htm
Prevencionar. (31 de Julio de 2009). Obtenido de Prevencionar:
https://prevencionar.com/2018/01/17/espacio-confinadocomo-los-podemos-
identificarque-medidas-preventivas-debemos-cuenta/
33
Roge, S. (30 de Marzo de 2018). Blogger. Obtenido de Blogger:
http://industrialesinnovando.blogspot.com/2009/10/proteccion-dedos-
manos-y-brazos.html
Sanchez, T. (26 de Abril de 2016). Sobre Incendios. Obtenido de Sobre Incendios:
https://www.sobreincendios.com/prevenci%C3%B3n/equipos-de-
protecci%C3%B3n-personal/
Sanchez., A. (8 de Diciembre de 2013). Blogger. Obtenido de Blogger:
http://seguridadindustrialelectronicab.blogspot.com/2013/12/proteccion-de-
ojos-y-cara.html
Vargas, M. (22 de Junio de 2015). Ecured. Obtenido de Ecured:
http://www.jmcprl.net/PRESENTACIONES/files/EPIS01.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
luis carlos saavedra
 
1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izaje1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izaje
belubel83
 
Guardas y-resguardos
Guardas y-resguardosGuardas y-resguardos
Guardas y-resguardos
Mauricio Castro
 
Costos de los accidentes
Costos de los accidentesCostos de los accidentes
Costos de los accidentes
Katerine Zuluaga
 
Seguridad en la Industria Petrolera
Seguridad en la Industria PetroleraSeguridad en la Industria Petrolera
Seguridad en la Industria Petrolera
Mario Salazar
 
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientePrograma de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientebremaroca
 
Ensayos no destructivos, Inspección Visual
Ensayos no destructivos, Inspección VisualEnsayos no destructivos, Inspección Visual
Ensayos no destructivos, Inspección Visual
Frank Perez
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
phuarac
 
Sistema rotario
Sistema rotarioSistema rotario
Sistema rotario
Kevin Vasquez Bautista
 
Unidad 1 conceptos generales
Unidad 1 conceptos generalesUnidad 1 conceptos generales
Unidad 1 conceptos generales
Monse Tadeo Lopez
 
Fatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicionFatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicion
DubraskaCedeo
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
RiveroArmando
 
Brocas de perforacion
Brocas de perforacionBrocas de perforacion
Brocas de perforacion
David Gualteros
 
TIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGOTIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGO
Roryelis
 
Diagramas de-fuerza-cortante-y-momento-flexionante2189
Diagramas de-fuerza-cortante-y-momento-flexionante2189Diagramas de-fuerza-cortante-y-momento-flexionante2189
Diagramas de-fuerza-cortante-y-momento-flexionante2189
Laury Arellano
 
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.pptUNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
Edgardo Gomez
 
Sarta de perforación
Sarta de perforaciónSarta de perforación
Sarta de perforación
Adrián Zúñiga
 
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozoTema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
Luis Hoyos Arroyo
 
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdfEnsayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
DavidHuamanBernaola
 
Desgaste (1)
Desgaste (1)Desgaste (1)
Desgaste (1)
DubraskaCedeo
 

La actualidad más candente (20)

Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izaje1654463990.sistema de-izaje
1654463990.sistema de-izaje
 
Guardas y-resguardos
Guardas y-resguardosGuardas y-resguardos
Guardas y-resguardos
 
Costos de los accidentes
Costos de los accidentesCostos de los accidentes
Costos de los accidentes
 
Seguridad en la Industria Petrolera
Seguridad en la Industria PetroleraSeguridad en la Industria Petrolera
Seguridad en la Industria Petrolera
 
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambientePrograma de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
Programa de adiestramiento Seguridad, higiene y ambiente
 
Ensayos no destructivos, Inspección Visual
Ensayos no destructivos, Inspección VisualEnsayos no destructivos, Inspección Visual
Ensayos no destructivos, Inspección Visual
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Sistema rotario
Sistema rotarioSistema rotario
Sistema rotario
 
Unidad 1 conceptos generales
Unidad 1 conceptos generalesUnidad 1 conceptos generales
Unidad 1 conceptos generales
 
Fatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicionFatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicion
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
 
Brocas de perforacion
Brocas de perforacionBrocas de perforacion
Brocas de perforacion
 
TIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGOTIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGO
 
Diagramas de-fuerza-cortante-y-momento-flexionante2189
Diagramas de-fuerza-cortante-y-momento-flexionante2189Diagramas de-fuerza-cortante-y-momento-flexionante2189
Diagramas de-fuerza-cortante-y-momento-flexionante2189
 
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.pptUNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
 
Sarta de perforación
Sarta de perforaciónSarta de perforación
Sarta de perforación
 
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozoTema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
Tema 9 sistema de seguridad o de control del pozo
 
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdfEnsayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
Ensayos no destructivos por liquidos penetrantes.pdf
 
Desgaste (1)
Desgaste (1)Desgaste (1)
Desgaste (1)
 

Similar a unidad 2

Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Brao Acosta
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Casiano Inca
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Mela dez
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Ruso_Pro
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Yassneal Odamar
 
Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal  Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal
SuleidaAlvarez
 
epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.
Dani594691
 
EPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJOEPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJO
AlbaroMorales1
 
Equipo de Proteccion personal 1
Equipo de Proteccion personal 1Equipo de Proteccion personal 1
Equipo de Proteccion personal 1
IrmaSnchez9
 
2.-PRESENTACION-MTTO-ELECT.-MOD-III.pdf
2.-PRESENTACION-MTTO-ELECT.-MOD-III.pdf2.-PRESENTACION-MTTO-ELECT.-MOD-III.pdf
2.-PRESENTACION-MTTO-ELECT.-MOD-III.pdf
richardramnabantorui
 
Reading comprehensión power tools guell (1)
Reading comprehensión power tools guell (1)Reading comprehensión power tools guell (1)
Reading comprehensión power tools guell (1)
campossakoner
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentaciontomasgomez11
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentaciontomasgomez11
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentaciontomasgomez11
 
Epp
EppEpp

Similar a unidad 2 (20)

Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Manual epp achs
Manual epp achsManual epp achs
Manual epp achs
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personalEquipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
 
EPP.pdf
EPP.pdfEPP.pdf
EPP.pdf
 
Manual epp achs (1)
Manual epp achs (1)Manual epp achs (1)
Manual epp achs (1)
 
Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal  Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal
 
2 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-12 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-1
 
epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.
 
EPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJOEPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJO
 
Equipo de Proteccion personal 1
Equipo de Proteccion personal 1Equipo de Proteccion personal 1
Equipo de Proteccion personal 1
 
2.-PRESENTACION-MTTO-ELECT.-MOD-III.pdf
2.-PRESENTACION-MTTO-ELECT.-MOD-III.pdf2.-PRESENTACION-MTTO-ELECT.-MOD-III.pdf
2.-PRESENTACION-MTTO-ELECT.-MOD-III.pdf
 
Reading comprehensión power tools guell (1)
Reading comprehensión power tools guell (1)Reading comprehensión power tools guell (1)
Reading comprehensión power tools guell (1)
 
4 indicador
4 indicador4 indicador
4 indicador
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacion
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacion
 
Equipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacionEquipo de protección personal presentacion
Equipo de protección personal presentacion
 
Epp
EppEpp
Epp
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

unidad 2

  • 1. 0
  • 3. 2 Índice. Introducción....................................................................................................................3 2.1 Protección de los ojos, cara y cabeza...............................................................4 2.2 Protección de los dedos, manos, brazos y pies.............................................9 2.3 Protección de Tronco. .........................................................................................12 2.4 Equipo de Proteccion Respiratoria..................................................................13 2.5 Equipo de Proteccion Adicional. ......................................................................16 2.6 Espacios Confinados...........................................................................................22 2.7 Control de Ambiente del Área (H2S)................................................................23 2.8 Costos de los Accidentes...................................................................................25 2.9 Aplicación de la ingeniería en la seguridad y el impacto ambiental.......27 2.10 Primeros Auxilios. ..............................................................................................29 2.11 Respuesta a Emergencias................................................................................30 Conclusión. ...................................................................................................................31 Bibliografías. .................................................................................................................32
  • 4. 3 Introducción. En toda empresa existen situaciones inquebrantables de peligro, ante esta ineludible situación los empresarios, técnicos, gerentes y demás personal técnico y obrero, han diseñado técnicas a objeto de evitar el constante perecimientos del obrero, sin embargo a pesar de que se recomienda buscar el epicentro del problema para atacar y solucionar el mismo de raíz, esto no siempre es posible, es por tal motivo que los dispositivos de protección personal (D.P.P) juegan un rol fundamental en el higiene y seguridad del operario, ya que los mismos se encargan de evitar el contacto directo con superficies, ambiente, y cualquier otro ente que pueda afectar negativamente su existencia, aparte de crear comodidad en el sitio de trabajo, en este informe se afianzaran conocimientos acerca del uso, selección y mantenimiento, de estos dispositivos, que cabe destacar pueden ser individuales y colectivos. Para logra una secuencia lógica primero se definirá lo que es un dispositivo de protección personal (D.P.P), luego se estudiara la importancia y como persuadir al operario para que comprenda las consecuencias positivas que acarrea el uso de estos, seguidamente nos pasearemos por el cuerpo humano desde los pies hasta la cabeza para explicar detalladamente el debido uso de los (D.P.P.), en cada una de las partes, por ultimo a manera de dar a conocer los DPP colectivos, se explicara lo referente a la importancia del color y el alumbramiento en las empresas y a la vez que se dará a conocer su debido uso. Definición y otros aspectos importantes Aun cuando es fundamental en cualquier esfuerzo en pro de la seguridad es modificar el ambiente físico, para hacer imposible que hechos no deseados se produzcan, en ocasiones hace falta, ya sea por razones económicas o de conveniencia salvaguardar al personal, equipando a este en forma individual o con dispositivos de protección personal.
  • 5. 4 2.1 Protección de los ojos, cara y cabeza. El equipo para protección visual tiene como función principal, el proteger el órgano visual contra impactos peligrosos y/o partículas en el aire, así como polvo, chispas y resplandor. Este equipo debe ser de buen tamaño, debe protege muy bien de impactos frontales y a la ves ser confortable para su uso. Es de vital importancia para cualquier tipo de manejo de programas de seguridad industrial, el proteger los ojos y la cara de lesiones de entes físicos y químicos, como también de radiaciones, es por esto que en algunas operaciones es necesario proteger la totalidad de la cara, y en algunos casos, se requiere de que esta protección sea fuerte para que los ojos queden fuera de cualquier riesgo ocasionado por partículas volantes relativamente pesadas. Tipos de protección de ojos y cara: Protección para los ojos: Son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos: a) Contra proyección de partículas:
  • 6. 5 b) Contra líquidos, humos, vapores y gases: c) Contra radiaciones. Protección para la cara: Son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro de estos tenemos: a) Mascaras con lentes de protección (máscaras de soldador), están formados de una máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.
  • 7. 6 b) Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica. Protección de la cabeza: Equipo de trabajo destinado a la protección de la cabeza del usuario contra impactos, penetraciones, contactos eléctricos y quemaduras. Definición: Equipo de trabajo destinado a la protección de la cabeza del usuario contra impactos, penetraciones, contactos eléctricos y quemaduras. Partes del casco:  Casquete: elemento de material duro y de acabado liso que constituye la forma externa general del casco.  Visera: es una prolongación del casquete por encima de los ojos.  Ala: es el borde alrededor del casquete.  Arnés: es el conjunto completo de elementos que permiten mantener el casco en posición sobre la cabeza y absorber energía cinética durante un impacto.  Banda de cabeza: es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal que representa aproximadamente la circunferencia más grande de la cabeza.
  • 8. 7  Banda de nuca: es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la banda de cabeza y que puede ser una parte integrante de ésta.  Barboquejo: es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza. Este elemento es opcional en la constitución del equipo, y no todos los cascos deben llevarlo obligatoriamente. Identificación del producto: a) El número de la norma europea, EN 397/A1. b) El nombre o marca identificativa del fabricante. c) El año y trimestre de fabricación. d) El modelo del casco (denominación del fabricante). Tiene que marcarse tanto en el casco como en el arnés. e) La talla o gama de tallas (en cm). Tiene que marcarse tanto en el casco como el arnés. f) Abreviaturas referentes al material del casquete conforme a la Norma ISO 472 (por ejemplo, ABS, PC, HDPE, etc.). Tipología: Según las actividades en que se utiliza: a) Casco de protección para minas. b) Casco de protección para la industria y obras públicas. c) Casco de protección para bomberos. d) Casco contra golpes para la industria. e) Casco para trabajos en alturas.
  • 9. 8 Por sus características: a) Absorción de impactos. b) Resistencia a la perforación. c) Campo de visión. d) Resistencia a la llama. e) Propiedades eléctricas. f) Resistencia al calor radiante.
  • 10. 9 2.2 Protección de los dedos, manos, brazos y pies. Más de una tercera parte de las lesiones incapacitantes ocupacionales que se producen en general, afectan a los dedos, las manos y los brazos; debido a la aparente vulnerabilidad, con frecuencia se necesita utilizar equipo protector. Los fabricantes ofrecen una amplia variedad de tales equipos, adecuados para muchas operaciones especializadas, pero el tipo más común es el guante, o alguna adaptación del mismo. El amplio uso de los guantes protectores, o de equipo semejante, merece la consideración correspondiente a sus aplicaciones recomendadas. En general debe recordarse que los guantes no se aconsejan en el caso de operadores que trabajen en máquinas rotativas, porque hay la posibilidad de que el guante sea cogido en las partes giratorias, forzando así la mano del trabajador al interior de la máquina. Los guantes deben ser seleccionados cuidadosamente para cada operación específica, y la protección que ofrece el producto no debe lograrse con un aumento del riesgo que haya de correr el trabajador. Equipo protector para dedos, manos y brazos. a) Dediles. Son protectores individuales de dedos para dos o más dedos. El dedil es útil especialmente en operaciones en las que se utilizan herramientas con filo, tal como en el deshuesado de peces y carne, en las carnicerías y empacadoras.
  • 11. 10 b) Guantes banda en la muñeca. Ofrece una completa protección de la mano, y tiene una banda que se ajusta a la muñeca para evitar que los materiales se deslicen dentro del guante. Existen en una gran variedad de materiales, en función del tipo de protección que se requiera, ya que son usados en variadas operaciones tales como: contra rayos X para médicos y técnicos, contra productos irritantes de la piel, contra la corrosión de determinados productos, ocasionada por el sudor de las manos, etcétera. c) Manopla de protección. Las hay también de una gran variedad de materiales tales como: el asbesto, telas, fibras, cuero, metal, plástico. Es un equipo con variadas aplicaciones, inclusive muy especializadas. Para la protección de los pies: Existen muchos tipos de botas de seguridad. Su evaluación de riesgos de la salud y la seguridad deberá determinar si existen riesgos de lesión para sus pies en el desempeño de su trabajo y, en caso afirmativo, qué tipo de calzado de seguridad es el adecuado. El tipo que se elija debe cumplir con las normas nacionales y comunitarias:  Botas antiestáticas: se trata de botas antideslizantes con una parte superior de cuero cromo y una suela antiestática sintética. Cuentan con punteras integrales de acero y tobilleras de almohadillado reforzado. Se han diseñado para usarlas en atmósferas potencialmente inflamables o explosivas, como las cisternas de combustible y gas.
  • 12. 11  Botas antideslizantes: son similares a las botas antiestáticas, pero con suela de dibujo antideslizante. No son adecuadas para atmósferas potencialmente inflamables o explosivas.  Los demás calzados de seguridad: en ciertas situaciones puede ser más apropiado ponerse otro tipo de calzado, por ejemplo, náuticos o zapatos de uniforme, aunque no sean antideslizantes. También existen zapatos de seguridad y cubre zapatos protectores.
  • 13. 12 2.3 Protección de Tronco. La protección del tronco y del abdomen resulta indispensable cuando los trabajadores deben desarrollar su actividad en determinados ambientes que pueden resultar nocivos para su salud, como en caso de presencia de sustancias peligrosas o radiaciones ionizantes, y también porque pueden colaborar en casos extremos de auxilio, destacando, al efecto, los chalecos salvavidas y los cinturones de sujeción.  Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, proyecciones de metales en fusión).  Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas.  Chalecos termógenos.  Mandiles de protección contra los rayos X.  Cinturones de sujeción del tronco.  Fajas y cinturones anti vibraciones.
  • 14. 13 2.4 Equipo de Proteccion Respiratoria. El equipo de protección respiratoria es un EPI destinado fundamentalmente a proteger al trabajador del riesgo de contraer una enfermedad profesional causada por respirar aire contaminado, o bien a suministrar aire respirable en atmósferas pobres en oxígeno. Los contaminantes pueden aparecer en la atmósfera de formas diversas:  Polvos: como los de serrín o carbón.  Humos: como los originados en soldaduras autógenas.  Fibras: como las de productos de aislamiento y fricción.  Gases: como los procedentes de soldadura y motores de combustión.  Vapores: como los de pintura y productos de limpieza. Equipos Filtrantes: Los equipos filtrantes, o equipos dependientes del medio ambiente, son los que toman aire del exterior y lo hacen pasar por un filtro que retiene las impurezas antes de ser inhalado. A excepción de las mascarillas auto filtrantes (confeccionadas enteramente o en gran parte con materiales filtrantes e identificadas con las siglas FFP), están compuestos de un adaptador facial y de un filtro. Los equipos filtrantes no deberían usarse en atmósferas con niveles de concentración inmediatamente peligrosas para la vida o la salud (IPVS) ni cuando la concentración de oxígeno en el ambiente sea inferior al 17% en volumen; en tales casos habría que optar por equipos aislantes. Tipos de filtros (según su funcionamiento):  Filtros mecánicos: retienen el contaminante poniéndole trabas físicas para que no pase. Se emplean para polvo, humos o aerosoles.
  • 15. 14  Filtros químicos: poseen una sustancia química que retiene el contaminante, ya sea por reacción o por absorción. Son específicos para una misma sustancia o grupo de sustancias.  Filtros mixtos: realizan una acción combinada química y mecánica. Tipos de Filtro Según el Contaminantes que Contienen. Clases de filtros según su capacidad o eficacia: (esta clasificación no se aplica a los filtros AX, SX, NO-P3 ni Hg-P3)  Clase 1: filtros de baja capacidad o baja eficacia.  Clase 2: filtros de media capacidad o media eficacia.  Clase 3: filtros de alta capacidad o alta eficacia.
  • 16. 15 Equipos aislantes: Los equipos aislantes, o equipos independientes del medio ambiente, son los que permiten a usuario respirar independientemente de la atmósfera ambiente, ya que reciben el aire de una fuente externa. Constan de un adaptador facial y de un suministrador de aire.  Equipos aislantes no autónomos: pueden ser equipos de aire fresco (un extremo de la manguera de suministro se encuentra en el exterior de la atmósfera contaminada) o equipos de línea de aire comprimido. Equipos aislantes autónomos: la fuente de aire es una botella a presión portada por el usuario del equipo. Por lo general permiten más libertad de movimientos que los no autónomos. Tipos de adaptadores faciales:  Máscara: adaptador facial que cubre boca, nariz, ojos y mentón.  Mascarilla: adaptador facial que cubre boca y nariz.  Boquilla: adaptador facial sostenido por los dientes a través del cual se inhala y exhala el aire mientras la nariz está obturada con una pinza.  Capuz: adaptador facial que cubre completamente la cabeza, el cuello y a veces los hombros.  Casco: adaptador facial que además protege la parte superior de la cabeza contra los golpes.  Camisa: vestimenta, usada como adaptador facial, que cubre cabeza y parte superior del cuerpo hasta la cintura y las muñecas, y a la cual se le suministra aire.
  • 17. 16 2.5 Equipo de Proteccion Adicional. Arnés: Un arnés (del francés harnais, y este a su vez del término nórdico herrnest)1 es un elemento de seguridad usado en muy diferentes ámbitos, desde la escalada y el kitesurf, al montañismo en general, la espeleología, los rescates, los descenso de ríos (rafting).  De cintura. Es el más usado. Se coloca en la cintura, con solo un punto de anclaje en la parte delantera.  Integrales: De cuerpo entero.  Combinados: De cintura + el de pecho (que nunca se debe usar solo). El nudo de unión se efectúa con la cuerda de la cordada. Aunque parezca que el arnés integral y combinado sea más seguros, en los últimos años, extensas pruebas de laboratorio han demostrado lo contrario, para sorpresa de la comunidad alpinista. El arnés de cintura es el más seguro en lo que respecta a traumas y lesiones del que cae. Incluso en caso de caída cabeza abajo, el arnés de cintura es el que reduce al mínimo los riesgos de traumas. La tracción sobre la cintura producida en una caída cabeza abajo, hace que el cuerpo bascule y la cabeza quede en posición de seguridad, eliminando con ese balanceo parte de la energía cinética. Arnés integral. El arnés integral ha sido casi abandonado en el alpinismo en roca y hielo, sobre todo porque, en caso de caída cabeza abajo, el tirón repentino puede provocar el temido golpe de látigo (latigazo cervical) ; solo se usa en casos de peso elevado del usuario o en trabajos verticales con cuerda estática.
  • 18. 17 Cola de Chango: El arnés de cintura es el más seguro en lo que respecta a traumas y lesiones del que cae. Incluso en caso de caída cabeza abajo, el arnés de cintura es el que reduce al mínimo los riesgos de traumas. La tracción sobre la cintura producida en una caída cabeza abajo, hace que el cuerpo bascule y la cabeza quede en posición de seguridad, eliminando con ese balanceo parte de la energía cinética. En trabajos en altura, se utiliza el término genérico “arnés” para referirse a un conjunto de cintas de material textil que envuelve el cuerpo del usuario y permite la conexión de diferentes equipos. En realidad el arnés es un dispositivo de prensión del cuerpo. Pero no es el único. Existen otros dispositivos de prensión del cuerpo que no pueden denominarse arneses, como por ejemplo los cinturones de sujeción/retención y los lazos de salvamento. Estos equipos han sido diseñados para ser utilizados en algunos de los sistemas contemplados por la EN 363:2009 Equipos de protección individual contra caídas. Sistemas de protección individual contra caídas. Concretamente en sistemas de retención, de sujeción, y de salvamento.
  • 19. 18 Equipo de protección para bomberos: El Equipo de Protección Personal (EPP) es aquel que permite la protección del bombero al realizar las operaciones contra incendios y rescate. El EPP naturalmente no evita los accidentes, pero es el principal medio por el cual los reducimos y nos protegemos de los accidentes durante nuestro trabajo en el lugar del incendio. TIPOS DE EPP  Equipo contra incendio.  Equipo contra incendio forestal.  Equipo para el manejo de materiales peligrosos.  Traje de material aluminado.  Equipo de protección respiratoria.  Cinturón de seguridad o arnés.  Cuerdas para amarres.  Linterna de mano. La norma NFPA 1971 establece Ropa protectora para el combate de incendios estructurales, diseñados para proporcionar protección a los bomberos durante un incendio estructural y en otras actuaciones. Todos sus componentes deben tener una etiqueta de producto apropiada y ésta debe permanecer siempre unida al producto de forma visible. Estas etiquetas deben contener: Nombre del fabricante, dirección, Nro. De Identificación, Fecha Fabricación, nombre y talla del equipo, materiales de fabricación, precauciones de limpieza. El bombero debe conocer el diseño y el propósito de los diferentes tipos de ropa de protección y ser consciente de las limitaciones inherentes de cada prenda.
  • 20. 19 El equipo completo, una vez puesto, pesa aproximadamente unas 50 lbs. Este varía desde la cantidad de aire que tiene el cilindro, hasta la cantidad de agua que absorben los distintos equipos de protección al entrar en contacto con el agua. En General, están hechos de materiales resistentes al agua, impermeables, pero no obstante, el agua siempre se mete, logra mojar el interior y acumular peso en ellos. Los equipos están fabricados de los siguientes materiales o combinaciones de ellos como son: •Fibras orgánicas (lana, algodón) •Fibras sintéticas (Kevlar, Nomex, PBI, Kynol, Gore-Tex, Orlono Teflón) Casco: Protege la cabeza de heridas por impacto o por punción, así como también del agua hirviendo. Están hechos de: metal (aluminio), plástico/fibra de vidrio (es más ligero) o de kevlar (más ligero). Son moldeados al contorno de la cabeza con protección para ella (tripa interna). Algunos son auto luminiscentes (se ven en total oscuridad). Tienen viseras para la protección secundaria contra salpicaduras y escombros a la cara y los ojos, nariz y boca, cuando la máscara del equipo de aire puro no es requerida. Visor: protege de las salpicaduras, radiación y el fuego. Está hecho de mica transparente, no resiste al fuego, pero aguanta agua caliente y radiación hasta cierto punto. Barbisquero: Sirve para sujetar/mantener el casco en su lugar, de una manera firme y cómoda. Protector de cuello/nuca: Protege el cuello / nuca del fuego, agua caliente o de la radiación
  • 21. 20 Protección de ojos: Una de las lesiones más habituales en los incendios es la que afecta a los ojos. No siembre se informa sobre las lesiones oculares, porque no siempre son debilitantes. Las lesiones oculares pueden ser graves, pero son bastante fáciles de prevenir. La protección está compuesta por gafas de seguridad, gafas de protección ocular, viseras de los cascos y máscaras de aparatos de respiración autónoma. Debe llevarse siempre gafas o protectores las cuales protegen 85% de los riesgos. •Las gafas de seguridad normalizadas deben decir ANSI Z87.1 Capa o chaquetón: Las capas o chaquetones protectores de bombero se utilizan en los incendios estructurales y en otras actividades del cuerpo de bomberos. También protegen al bombero del contacto directo con las llamas, el agua y los vapores calientes, las temperaturas bajas y cualquier otro peligro medioambiental. Las capas o chaquetones protectores están hechos de tres componentes: capa exterior, barrera hidratante y barrera termal. El cuello de la capa debe estar hacia arriba para proteger el cuello y la garganta del bombero. Las muñequeras evitan que el agua, las brasas u otros escombros entren en las mangas del bombero. El sistema de cierre en la parte delantera de los chaquetones protectores evita que el agua o los productos del fuego entren en los agujeros que quedan entre los cierres de resorte y las presillas.
  • 22. 21 Protección para Soldadores. El equipo de protección para un soldador debe de cum plir normas europeas y ajustarse a las medidas de seguridad laboral según el tipo de soldadura que se realice, estos deben incluir los siguientes elementos: Se debe evitar bolsillos y pantalones con dobladillo, la ropa debe usarse siempre libre de grasas y aceites, así como tener en cuenta que no debe estar ni húmeda o sudada. En caso de soldadura eléctrica debe estar libre de elementos metálicos tales como cremalleras y corchetes entre otros requerimientos. Cascos de seguridad: para proteger de caídas o golpes de objetos pesados o punzantes. Botas de seguridad: que también deben de tener sus especificaciones, la puntera reforzada para minimizar los riesgos derivados de caídas de objetos pesados y con lengüeta en el empeine para que pueda resistir las chispas de la soldadura. Norma europea EN345. Calzado laboral para uso profesional. Guantes, manguitos y polainas apropiados para soldar: Los guantes deben de cumplir la norma europea EN 407 o la EN 12477 para soldadores que requieran alta protección. Las costuras deben ser interiores para evitar la retención de partículas incandescentes. Gafas de seguridad: mejor si tienen filtro ocular y que estén fabricadas según norma europea EN 169, protección individual de los ojos, filtros para soldadura y técnicas relacionadas. Pantallas faciales de soldar segúnnorma europea: EN175, protección individual. Equipos para protección de los ojos y la cara durante la soldadura y técnicas afines. Delantal de soldador: una protección extra para el soldador, protege de las salpicaduras y chispas de metal fundido, de los cortes cuando manipula las piezas y de la suciedad.
  • 23. 22 2.6 Espacios Confinados. Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido. ¿Problemas que nos encontramos?  Identificación y clasificación del lugar o emplazamiento como EC  Evaluación de los riesgos relacionados  Tratamiento y gestión preventiva de los riesgos ¿Por qué se identifica erróneamente? Principalmente porque la definición presenta cierta complejidad la hora de ser interpretada por unos y otros. Además, la lista de ejemplos indicada en la normativa, en lugar de aclarar la citada definición, siembre incertidumbre en algunos casos. No hay dudas al clasificar EC tales como una red de alcantarillado, un depósito o un pozo. Sin embargo, nos sorprende que se cataloguen como tal a túneles o fosos de engrase de vehículos. Es decir, hay casos en los que la definición encaja perfectamente en todos sus aspectos, y entendemos desde una lógica básica que son lugares peligrosos, y por el contrario, en otros casos no identificamos el riesgo y el peligro que pueden entrañar. En estos últimos es en los que hay que aplicar un criterio y análisis más riguroso y técnico. Con el fin de identificar los riesgos, tener en cuenta el origen posible de éstos en cuanto a:  El entorno del emplazamiento  Las propias características del recinto (contenido, distribución, tamaño, accesos, etc.)
  • 24. 23 2.7 Control de Ambiente del Área (H2S) El control del sulfuro de hidrógeno, denominado también ácido sulfhídrico (H2S), es un reto en cada etapa de producción, refinación y transporte de hidrocarburos. El sulfhídrico perjudica el valor del producto, pone en peligro el cumplimiento ambiental y la seguridad, daña la integridad de la infraestructura debido a su ataque corrosivo y produce olores, entre otras muchas más cosas. Intertek ofrece servicios expertos de tratamiento y control de ácido sulfhídrico para ayudar a los clientes del sector petrolífero a gestionar los problemas derivados del H2S. Entre nuestros servicios de campo y tratamiento de H2S se incluyen el depósito de productos petrolíferos, refinería, almacenamiento y operaciones de transporte. Entre los productos que pueden ser tratados para H2S se encuentran el petróleo crudo, los combustibles, así como otros productos refinados del petróleo en tanques de almacenamiento, buques petroleros y oleoductos. El H2S se produce de forma natural en el petróleo crudo (denominado en ingles "sour crudes" y se puede generar a partir de procesos de refinación, incluyendo hidropirólisis, hidrólisis y producción de azufre elemental. os servicios de Intertek y Baker Hughes para el control del ácido sulfhídrico (H2S) incluyen, entre otros:  Tratamiento de volatilizantes de sulfhídrico para cargas de petróleo crudo y productos refinados fuera de especificación  Análisis de H2S de combustibles para búnker (IP-570)  Control de sulfhídrico Baker Hughes  Análisis de sulfhídrico  Control de la corrosión en petróleo y gas
  • 25. 24  Servicios de acidificación de depósitos. Control del sulfhídrico:  Tratamiento de aditivos en cargamentos  Análisis de compuesto de azufre en productos petrolíferos  Análisis de azufre en combustibles, petróleo crudo y otros hidrocarburos  Análisis de trazas de azufre
  • 26. 25 2.8 Costos de los Accidentes. Los costos de un accidente representan para las empresas pérdidas de personas (temporal o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc. Generalmente no se puede cuantificar las pérdidas porque no se lleva un registro de los accidentes en función e los costos. Los costos de un accidente son de dos tipos: directos e indirectos. Los costos directos son aquellos que cubre generalmente la ART y por lo tanto son recuperables. Aunque hay que tener en cuenta que un accidente produce efectos adicionales que también insumen dinero y que la mayoría de las veces no son recuperables. Los costos indirectos son entre otros: gastos de equipos, alquiler de equipos de reemplazo, pago de sueldo de personal de reemplazo, pago de sueldo de personal que en horario de trabajo tuvo que auxiliar al accidentado, problemas de concentración del personal que presenció el accidente, gastos por capacitación del personal de reemplazo. Todo esto incidiendo directamente sobre la cantidad y calidad de la producción. El problema radica en que estos costos indirectos son muy difíciles de cuantificar y generalmente se representan como un iceberg tal cual lo muestra la siguiente figura: La parte sobre la superficie del agua son los costos directos, visibles y fácilmente cuantificables y los que se encuentran debajo del agua y no se ven, son los indirectos.
  • 27. 26 Una parte importante de los accidentes para tener en cuenta son los incidentes. Los incidentes son sucesos no planeados ni previstos, que pudiendo producir daños o lesiones, por alguna “casualidad” no los produjeron. Por ejemplo: al levantar un paquete de material con un autoelevador, este cae al piso sin golpear a nadie y sin dañar el material que se quería transportar. El resultado fue casual, dado que pudo provocar un accidente. Los incidentes son importantes por tres razones: 1. El mecanismo que produce un incidente es igual al mismo que produce un accidente. Los dos son igualmente importantes, e incluso, el incidente lo es más porque es un aviso de lo que pudo pasar. 2. Si bien el incidente no produce lesiones ni daños, sí ocasiona pérdidas de tiempo, pues según el ejemplo anterior el operario deberá repetir la tarea. 3. Los incidentes son importantes por su frecuencia. En la siguiente figura se muestra que por cada accidente con lesión incapacitante ocurren 600 incidentes: La gran mayoría de las empresas no representan atención a los incidentes e incluso no los investigan. La conclusión que podemos sacar es que la mentalidad general respecto a los accidentes es principalmente correctiva, en vez de preventiva. Generalmente se pone mayor énfasis en los efectos y no en las causas que produjeron ese accidente. Por dicha razón, la implementación de un Programa de Seguridad es sumamente importante para poder, en primera instancia, detectar los posibles riesgos que podrían generar accidentes y, en una segunda instancia, investigar los accidentes e incidentes ocurridos, para poder, de ellos, aprender y evitar su repetición.
  • 28. 27 2.9 Aplicación de la ingeniería en la seguridad y el impacto ambiental. Las empresas de ingeniería están cada vez más preocupadas por el impacto que generan sus actividades sobre el medio ambiente, no solo en cuanto al cumplimiento de la legislación, en su mayoría los ingenieros que la integran tratan de adquirir un compromiso para contribuir a la preservación del entorno. Las grandes obras de ingeniería, como parte del progreso y la evolución, pueden transformar la superficie terrestre en algunos proyectos de ingeniería tales como túneles, presas, carreteras, canales, ríos artificiales, que provocan cambios considerables en el equilibrio del medio ambiente. Desde nuestra empresa de ingeniería somos conscientes de que muchas de estas obras, necesarias para el desarrollo y el bienestar, algunas veces tienen un enorme impacto en especies vegetales y animales, en el comportamiento del terreno, el curso de las corrientes de agua, etc. La cara y la cruz del progreso y la evolución donde el debate y la polémica están servidos. Los factores que influye sobre el medio ambiente son diversos, el crecimiento de la población, la urbanización, el desarrollo industrial, la mecanización de la agricultura y el uso irracional de los recursos naturales. ¿Por qué tener en cuenta el Impacto Ambiental en un proyecto de Ingeniería? Desde que se redactó en Estados Unidos la primera Ley de Política Ambiental Nacional en 1969, los ingenieros elaboramos estudios en los que se describen las consecuencias ambientales que producirá cada proyecto de ingeniería que se ponga en marcha, planificaciones económicas y técnicas a desarrollar. Esta ley es la norma básica de la que más de 100 países han partido, para la elaboración de sus legislaciones sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
  • 29. 28 La evaluación ambiental es una herramienta que asegurará que los recursos invertidos darán al proyecto la sostenibilidad a largo plazo, identificando y evaluando los posibles impactos negativos en el medio ambiente que pueden resultar del proyecto, y para proponer una mitigación adecuada, así como medidas de monitoreo. Los impactos fundamentales se van a producir sobre:  Suelo. (salinización, acidificación, erosión, compactación y desertificación).  Diversidad. (Erosión genética, disminución de la diversidad y monocultivo).  Bosques. (Deforestación).  Aguas. (Contaminación y sedimentación).  Clima. (Efecto invernadero y ruptura de la capa de ozono).  Salud humana. Para la realización de un Estudio de Impacto Medioambiental se requiere la participación de un equipo multidisciplinario, formado por numerosos especialistas además de consultores ingenieros de varias especialidades. Las obras de ingeniería producen un impacto ambiental cuando: Existe un riesgo para la salud de la población, debido a los efluentes, emisiones o residuos. Se producen efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, el agua y el aire. Es necesario un reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones significativas de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. Existen poblaciones, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar. Existe una alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.
  • 30. 29 2.10 Primeros Auxilios. ¿Qué son los primeros auxilios? Los primeros auxilios son las técnicas destinadas a salvar la vida de una persona que ha sufrido un accidente, a prevenir posibles complicaciones o para ayudar en el tratamiento de las lesiones producidas. No todas las personas tienen la disposición para atender a un herido, algunas se impresionan mucho, otras reaccionan con repulsión al ver sangre o con temor al ver a la persona en muy mal estado, otras más se convierten en un manojo de nervios, algunas más se sienten impotentes porque no saben qué hacer para poder salvar sus vidas. ¿Qué se debe hacer en caso de dar los primeros auxilios en el trabajo? Brindar la ayuda a un compañero que ha tenido un accidente, está sufriendo un paro cardiaco, se ha desmayado porque tiene problemas con su presión, entre otros casos, es dar los primeros auxilios. No hay mejor satisfacción que dar los primeros auxilios a alguien que lo requiere y ayudarle a salvar su vida. Para proporcionar los primeros auxilios se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:  Comportarse con tranquilidad y serenidad.  Colocar al paciente en posición cómoda.  No levantar a la persona sin que le hayan aplicado los primeros auxilios.  No se le debe poner alcohol a la persona en ninguna parte del cuerpo.  No se le deben dar líquidos.
  • 31. 30 2.11 Respuesta a Emergencias. La organización debe establecer, implantar y mantener los procesos necesarios como prepara para responder a las situaciones de emergencias. La empresa debe: Prepararse para responder por la planificación de acciones para prevenir impactos ambientales  Responder a situaciones actuales de emergencia.  Tomar medidas para prevenir las consecuencias de las situaciones de emergencia.  Evaluar periódicamente las acciones de respuesta planificadas.  Revisar periódicamente y revisar los procesos y las respuestas planificadas. La empresa tiene que:  Responder ante situaciones de emergencia y los accidentes reales.  Comenzar acciones que disminuyan las consecuencias de las situaciones de emergencia ambiental.  Conocer las acciones para evitar que sucedan situaciones de emergencia y accidentes ambientales.  De forma periódica, poner a prueba los procedimientos en el momento en el que sea posible.  Revisar y actualizar el procedimiento, en particular cuando se hayan producido accidentes o situaciones de emergencia. El requisito de la norma ISO 14001:2015 queda implementado con un plan de control operacional para evitar que sucedan situaciones de emergencia, con lo que se deberá disponer de un plan de emergencia y la capacidad de respuesta cuando a pesar de todas las medidas de control se produce el accidente. Según la ISO 14001:2015 la empresa tiene que realizar simulacros de los planes de emergencia y revisar el contenido de forma periódica.
  • 32. 31 Conclusión. Luego de dar un recorrido por el cuerpo humano nos hemos dado cuenta de que nuestra vulnerabilidad a sucumbir a un accidente es mayor que lo nos imagináramos, en tal sentido a quedado claro que el uso de los dispositivos de protección personal, se llevan muy estrechamente de la mano de la higiene y seguridad industrial. A pesar de los plausibles esfuerzos de la gerencia y de los encargados de coordinar el debido uso de los mismo, en las empresas que tienen un buen control de los (DPP), siguen presentándose percances de este tipo; haciendo un análisis concienzudo de la situación es facil percibir el desconocimiento de los obreros en el uso los DPP, aunado a la falta de conciencia de muchos, que a diferencia teniendo un pleno conocimiento de los peligros incurren en actos actos inseguros, que no solo atentan contra su vida , si no que también con las del resto del personal que labora en su entorno. Es ahí hacia donde va dirigido nuestro llamado, el Ingeniero Industrial, debe ser capaz de crear un modelo de seguridad que incluya aparte de un buen uso de los equipos, un constante seguimiento, en la utilización de estos, a fin de lograr un fructífero beneficio para el obrero , y por ende para la empresa.
  • 33. 32 Bibliografías. Bautista, S. (15 de Febrero de 2010). Texfire. Obtenido de Texfire: https://texfire.net/blog/que-tipo-de-proteccion-existe-par-los-soldadores Bautista., J. (30 de Ocubre de 2001). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: http://previpedia.es/Equipo_de_protecci%C3%B3n_respiratoria Madrigal, D. (25 de Noviembre de 2015). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Arn%C3%A9s_(escalada) Madrigal, J. (27 de Abril de 2003). Nueva-iso-. Obtenido de Nueva-iso-: https://www.nueva-iso-14001.com/8-2-preparacion-y-respuesta-de- emergencia/ Medrano, F. (6 de Junio de 2016). Dynatec. Obtenido de Dynatec: https://dynatec.es/2015/08/11/estudios-impacto-ambiental-en-obras- ingenieria/ Peralta, F. (30 de Junio de 2017). University. Obtenido de University: http://www.gencat.cat/empresaiocupacio/departament/centre_documentacio /publicacions/seguretat_salut_laboral/guies/llibres/construccio_accessible/e sp/08/08_01.pdf Perez, J. (25 de Septiembre de 2010). Comision Europea. Obtenido de Comision Europea: https://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/SAMANCTA/ES/Safety/FootPro tection_ES.htm Prevencionar. (31 de Julio de 2009). Obtenido de Prevencionar: https://prevencionar.com/2018/01/17/espacio-confinadocomo-los-podemos- identificarque-medidas-preventivas-debemos-cuenta/
  • 34. 33 Roge, S. (30 de Marzo de 2018). Blogger. Obtenido de Blogger: http://industrialesinnovando.blogspot.com/2009/10/proteccion-dedos- manos-y-brazos.html Sanchez, T. (26 de Abril de 2016). Sobre Incendios. Obtenido de Sobre Incendios: https://www.sobreincendios.com/prevenci%C3%B3n/equipos-de- protecci%C3%B3n-personal/ Sanchez., A. (8 de Diciembre de 2013). Blogger. Obtenido de Blogger: http://seguridadindustrialelectronicab.blogspot.com/2013/12/proteccion-de- ojos-y-cara.html Vargas, M. (22 de Junio de 2015). Ecured. Obtenido de Ecured: http://www.jmcprl.net/PRESENTACIONES/files/EPIS01.pdf