SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2:
Tema 2: Alimentación
preescolar y escolar
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
Preescolar
3 a 6 años
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
Clasificación
1.
Escolar
7 a 11 años
2. Valoración del Estado
Nutricional
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
Escolares hasta adolescencia
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
3. Características
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
3.1 Características Biológicas
Preescolar
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
La dentición, al comienzo de esta etapa el
Alrededor de los seis
Masticación y el tragar permanecen un tanto
menor tiene todos los incisivos (ocho piezas dentarias) y a los tres años,
normalmente ya ha completado las 20 piezas de dentición primaria.
años surgen los primeros molares
permanentes.
inmaduros, de tal forma que el consumo de ciertos alimentos (como la carne)
puede ser lento.
3.2 Características Biológicas Preescolar
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
2 años de edad emplear palabras para expresar y controlar sus necesidades
corporales, expresan sus emociones desenfrenadas.
4 años el niño muestra una combinación de independencia y sociabilidad. Ya
puede vestirse y desvestirse casi sin ayuda.  
4 años le gusta elegir el plato que comerá y le agrada ayudar con quehaceres del
hogar y es capaz de poner la mesa con toda corrección.
5 años el menor goza de una independencia y una facultad de bastarse a sí
mismo. A menudo en casa es obediente y le gusta
ayudar.
3.3 Motricidad - Diferencias
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
3. 4 Características Sociales Preescolar
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
3 años es factible conversar y hacer tratos con el menor. Parece encajar más
4 años realiza mayor número de contactos sociales y pasa más tiempo en una
relación social con el grupo de juego. 
5 años de edad el niño tiene cierta capacidad para la amistad. fuera en grupos de
2 a 5 niños con una nueva sociabilidad.
Durante las comidas se muestra muy sociable y platicador.
cómodamente dentro de su círculo social. 
3. 5 Características Biológicas ESCOLAR
11 años la estatura y peso de las niñas es mayor (velocidad de crecimiento)
·      
·       Acumulación de grasa para el crecimiento de la pubertad.
·       En esta etapa se termina de completar la dentición.
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
3. 6 Características Psicológicas ESCOLAR
7 años generan la “empatía”
8 años se genera la impaciencia.     
9 años son más independientes.
10 años se puede llegar a tener una mejor estabilidad.
11 a 12 años: Emocionalmente volubles.
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
Aprendizaje sobre la toma de decisiones.
“Amistades” influyen sobre la conducta alimentaria.      
7 años puede tener responsabilidades domésticas.
  8 a 9 años pueden comer en compañía.
10 años puede sujetarse y participar en más actividades.
3. 7 Características Sociales ESCOLAR
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
3. 8 PROBLEMAS FRECUENTES
PREESCOLAR/ESCOLAR
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
Sobrepeso/obesidad
Anemia por deficit de
hierro
Carries
Cantidad
Calidad
Equilibrada
Adecuada
Inocua
1.
2.
3.
4.
5.
3. 9 Dieta Correcta
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
Una dieta
saludable
3. 10 Necesidades Nutricionales
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
Se basan en las Kcal de las
FAO/OMS
Tomar en cuenta si realiza AF
o no realiza AF
3. 11 Presentación de comidas
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
3. 10 Necesidades Nutricionales
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
Según las guías bolivianas
Cuidar ciclos sueño – reposo.
Los padres son responsables de:
Selección, compra y preparación de los alimentos.
Horarios de comida. Reglas de comportamiento en
la mesa y en dónde se come.
Es conveniente que los preescolares mínimamente tenga 3 comidas al día e ir
progresando hasta 5 tiempos de comida hasta llegar a la
edad escolar.
3. 11 Recomendaciones Nutricionales
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
Limitar la comida entre actividades (televisión, juegos, etc.)
Restringir el consumo de bollería, dulces y grasas.
Evitar el uso de premio – castigo con la alimentación.
NO existen alimentos buenos o malos sino DIETAS malas o buenas.
3. 11 Recomendaciones Nutricionales
Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a _UNIDAD 2_ Alimentación en el preescolar y escolar.pdf

La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
Dr. Gustavo Perez
 
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
AliciaLpezGomero
 
Alimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolarAlimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolar
Uscanga Ortiz
 
Tercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacionTercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacion
iproluna
 
Conductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niñosConductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niños
Lily Pérez Leal
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
Facultad d Inge Quimica
 
Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)Goretti Mijangos
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
AnitaGavilema3
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
MaritrinyOliver
 
Alimentación del Preescolar Sano
Alimentación del Preescolar SanoAlimentación del Preescolar Sano
Alimentación del Preescolar Sano
Ricardo Pérez
 
alimentacionescolar-090725013352-phpapp02 (2).pdf
alimentacionescolar-090725013352-phpapp02 (2).pdfalimentacionescolar-090725013352-phpapp02 (2).pdf
alimentacionescolar-090725013352-phpapp02 (2).pdf
ShaddayPerezPerezuit
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
V65n6a16
V65n6a16V65n6a16
V65n6a16
edwin condori
 
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
NutricióN en Niños Y PreadolescentesNutricióN en Niños Y Preadolescentes
NutricióN en Niños Y Preadolescentesmariadelatorre
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTECRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
josemariasanchez32
 
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel PrimarioVanessa Mercado
 

Similar a _UNIDAD 2_ Alimentación en el preescolar y escolar.pdf (20)

La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Alimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolarAlimentación en el preescolar
Alimentación en el preescolar
 
Tercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacionTercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacion
 
Conductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niñosConductas alimentarias en los niños
Conductas alimentarias en los niños
 
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vidaAlimentación durante el primer año de vida
Alimentación durante el primer año de vida
 
Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)Nutrición en el preescolar (b)
Nutrición en el preescolar (b)
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
 
Alimentación del Preescolar Sano
Alimentación del Preescolar SanoAlimentación del Preescolar Sano
Alimentación del Preescolar Sano
 
alimentacionescolar-090725013352-phpapp02 (2).pdf
alimentacionescolar-090725013352-phpapp02 (2).pdfalimentacionescolar-090725013352-phpapp02 (2).pdf
alimentacionescolar-090725013352-phpapp02 (2).pdf
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
V65n6a16
V65n6a16V65n6a16
V65n6a16
 
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
NutricióN en Niños Y PreadolescentesNutricióN en Niños Y Preadolescentes
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTECRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
 
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
 

_UNIDAD 2_ Alimentación en el preescolar y escolar.pdf

  • 1. UNIDAD 2: Tema 2: Alimentación preescolar y escolar Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
  • 2. Preescolar 3 a 6 años Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista Clasificación 1. Escolar 7 a 11 años
  • 3. 2. Valoración del Estado Nutricional Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
  • 4. Escolares hasta adolescencia Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
  • 5. 3. Características Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
  • 6. 3.1 Características Biológicas Preescolar Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista La dentición, al comienzo de esta etapa el Alrededor de los seis Masticación y el tragar permanecen un tanto menor tiene todos los incisivos (ocho piezas dentarias) y a los tres años, normalmente ya ha completado las 20 piezas de dentición primaria. años surgen los primeros molares permanentes. inmaduros, de tal forma que el consumo de ciertos alimentos (como la carne) puede ser lento.
  • 7. 3.2 Características Biológicas Preescolar Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista 2 años de edad emplear palabras para expresar y controlar sus necesidades corporales, expresan sus emociones desenfrenadas. 4 años el niño muestra una combinación de independencia y sociabilidad. Ya puede vestirse y desvestirse casi sin ayuda.   4 años le gusta elegir el plato que comerá y le agrada ayudar con quehaceres del hogar y es capaz de poner la mesa con toda corrección. 5 años el menor goza de una independencia y una facultad de bastarse a sí mismo. A menudo en casa es obediente y le gusta ayudar.
  • 8. 3.3 Motricidad - Diferencias Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
  • 9. 3. 4 Características Sociales Preescolar Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista 3 años es factible conversar y hacer tratos con el menor. Parece encajar más 4 años realiza mayor número de contactos sociales y pasa más tiempo en una relación social con el grupo de juego.  5 años de edad el niño tiene cierta capacidad para la amistad. fuera en grupos de 2 a 5 niños con una nueva sociabilidad. Durante las comidas se muestra muy sociable y platicador. cómodamente dentro de su círculo social. 
  • 10. 3. 5 Características Biológicas ESCOLAR 11 años la estatura y peso de las niñas es mayor (velocidad de crecimiento) ·       ·       Acumulación de grasa para el crecimiento de la pubertad. ·       En esta etapa se termina de completar la dentición. Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
  • 11. 3. 6 Características Psicológicas ESCOLAR 7 años generan la “empatía” 8 años se genera la impaciencia.      9 años son más independientes. 10 años se puede llegar a tener una mejor estabilidad. 11 a 12 años: Emocionalmente volubles. Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
  • 12. Aprendizaje sobre la toma de decisiones. “Amistades” influyen sobre la conducta alimentaria.       7 años puede tener responsabilidades domésticas.   8 a 9 años pueden comer en compañía. 10 años puede sujetarse y participar en más actividades. 3. 7 Características Sociales ESCOLAR Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
  • 13. 3. 8 PROBLEMAS FRECUENTES PREESCOLAR/ESCOLAR Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista Sobrepeso/obesidad Anemia por deficit de hierro Carries
  • 14. Cantidad Calidad Equilibrada Adecuada Inocua 1. 2. 3. 4. 5. 3. 9 Dieta Correcta Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista Una dieta saludable
  • 15. 3. 10 Necesidades Nutricionales Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista Se basan en las Kcal de las FAO/OMS Tomar en cuenta si realiza AF o no realiza AF
  • 16. 3. 11 Presentación de comidas Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
  • 17. 3. 10 Necesidades Nutricionales Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista Según las guías bolivianas
  • 18. Cuidar ciclos sueño – reposo. Los padres son responsables de: Selección, compra y preparación de los alimentos. Horarios de comida. Reglas de comportamiento en la mesa y en dónde se come. Es conveniente que los preescolares mínimamente tenga 3 comidas al día e ir progresando hasta 5 tiempos de comida hasta llegar a la edad escolar. 3. 11 Recomendaciones Nutricionales Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista
  • 19. Limitar la comida entre actividades (televisión, juegos, etc.) Restringir el consumo de bollería, dulces y grasas. Evitar el uso de premio – castigo con la alimentación. NO existen alimentos buenos o malos sino DIETAS malas o buenas. 3. 11 Recomendaciones Nutricionales Lic. Mónica Vargas - Nutricionista Dietista