SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2: EL MEGALITISMO
LOS PRIMEROS OKUPAS DE ANDALUCÍA
*ACTIVIDADES
1. Define megalitismo, señala su etimología y la cronología,
época histórica
2. Describe los tipos de monumentos megalíticos.
3. Nombra un monumento megalítico de cada provincia
4. Describe uno de los monumentos megalíticos por sus
características
La Cultura Megalítica
CRONOLOGÍA: 5.000-2.000 a.C.
El Megalitismo es el primer ejemplo de Arquitectura Monumental que nos han dejado las sociedades prehistóricas, y que tiene su
origen en el Neolítico y su máximo desarrollo durante la Edad del Cobre.
El concepto de Megalitismo, etimológicamente significa "grandes piedras", pero se toma como la construcción de obras con grandes
piedras, concretamente en la prehistoria y en el ámbito europeo. Se da en la fachada atlántica europea. En el resto de Europa no
encontramos este tipo de construcciones.
CRONOLOGÍA
Aunque la construcción de monumentos megalíticos se incluye en la Edad del Cobre, lo cierto es que tiene su origen en pleno
Neolítico. Entre los primeros ejemplos nos hemos encontrado con las construcciones más simples, los Menhires y los Cromlech, para
llegar a los últimos ejemplos con las tumbas corredor con cámara cubierta con falsa cúpula y ocultas bajo un túmulo.
Así, podemos decir que las primeras construcciones datan de hace unos 7.000 años, es decir, aproximadamente sobre el 5.000 a.C.
FASE INICIAL: MEGALITISMO PREFUNERARIO
Según las últimas investigaciones, los monumentos iniciales del Megalitismo del sur peninsular se remontan entre hace 6.500 a 7.000
años (entre el 4.500-5.000 a.C.) de antigüedad. Fase que corresponde a un megalitismo prefunerario, o lo que es lo mismo que no
tienen función de enterramiento.
Los ejemplos de este momento son los menhires aislados y los cromlechs, o la formación circular de menhires. Este tipo de
construcción la podemos encontrar en el área de Sierra Morena, que comprende el norte de las provincias de Huelva, Sevilla y
Córdoba, que además tiene su continuidad en el área denominada del Alentejo portugués, donde se encuentran algunos de los
mejores ejemplos de menhires y cromlechs de estos momentos.
Esta fase, anterior a las primeras estructuras funerarios, sólo se ha reconocido recientemente, y es obra de algunas de las sociedades
neolíticas que habitaron Andalucía. Este tipo de monumentos presuponen una sedentarización, así como unas complejas relaciones
sociales que permitan la organización del trabajo para que puedan ser erigidos.
La dificultad en el reconocimiento de esta fase inicial está en la reutilización que de estos primeros monumentos megalíticos se hizo
con posterioridad. Ya que muchos de estos menhires fueron integrados, de forma deliberada, en estructuras funerarias posteriores,
como ocurrió en el caso del Dolmen de Soto (en Trigueros, Huelva).
MEGALITISMO FUNERARIO
Con el final del V milenio a.C. llegarán las primeras construcciones megalíticas con el objeto de ser lugares de enterramientos. Es el
primer ejemplo de contenedor artificial y monumental de restos humanos. Hasta ese momento los lugares elegidos para ser
enterrados eran el interior de las cuevas.
Tipología de monumentos megalíticos funerarios en Andalucía
Cista
Megalítica
Cámara rectangular cubierta con una gran losa dispuesta horizontalmente (adintelada)
Sepulcro de
Corredor
Un corredor, más o menos largo, da acceso a una cámara (con forma muy variada) y que se distingue claramente
del corredor.
Galería
Cubierta
Sepulcro en el que no hay diferencia entre la cámara funeraria y el corredor.
Tholos
La cámara funeraria es de forma circular, y es cubierta por una falsa cúpula (superposición de bloques de piedra que
se van cerrando poco a poco hasta el punto más elevado de la cúpula). Puede tener o no corredor. En ellos pueden
aparecer, además de la utilización de grandes bloques de piedra, la mampostería.
Cuevas
artificiales
En este caso los sepulcros son excavados, y pueden mezclar algún elemento megalítico con la propia excavación.
Estos monumentos megalíticos, por tanto, están relacionados con el culto a los antepasados, y corresponden a una nueva situación
socio-económica. Estos bloques de piedra de gran tamaño llegan a pesar varias toneladas, lo que implica un esfuerzo colectivo
considerable para su transporte y colocación.
Normalmente suelen estar orientadas hacia Oriente, aunque en algunos casos la orientación es la contraria (hacia Poniente, o al Sur) y
se debe a la presencia de algún elemento geográfico importante, como es el caso del conjunto de Antequera.
Si comprobamos los restos de monumentos megalíticos que nos han llegado, podemos comprobar que es un fenómeno que se
extendió desde el sur de la Península, Portugal y el norte Cantábrico, llegando a Francia, hasta llegar a Gran Bretaña, norte de
Alemania, Dinamarca y países escandinavos, correspondiendo con todo el litoral atlántico de Europa. También tenemos algunos
ejemplos en la cuenca del Mediterráneo.
Monumentos Megalíticos en Andalucía
ALMERÍA Los Millares
SEVILLA En el Aljarafe, Morón y Guillena.
HUELVA San Bartolomé de la Torre, Santa Bárbara de Casa, El Pozuelo y Soto (Trigueros)
MÁLAGA En Antequera (La Menga, Viera y El Romeral), Ronda
GRANADA Gor, Gorafe, Baza, Guadix, Fonelas
CÓRDOBA El Minguillo
Dolmen de la Menga (Antequera) Dolmen de Viera (Antequera)
En Andalucía, destaca sobre todos, el conjunto de monumentos megalíticos de
Antequera, con los Dólmenes de la Menga, Viera y El Romeral.
El más antiguo de ellos es el Dolmen de la Menga. Es el dolmen de mayores
dimensiones de toda la cultura megalítica. Es un sepulcro de galería. El corredor
apunta a un monte llamado "Peña de los enamorados" el cual si se contempla desde
la carretera hacia la Sierra del Torcal asemeja el perfil de un rostro humano.
El siguiente, por orden cronológico, es el Dolmen de Viera, que se encuentra
orientado hacia el Sur, y es del tipo de corredor con cámara funeraria separada por
una losa horadada.
El tercero es el Dolmen de El Romeral, el más moderno, y orientado a Poniente
(que al igual que el de la Menga mira a la "Peña de los enamorados". En este
dolmen podemos encontrar algunas innovaciones, como es el uso de mampostería
en las paredes, tiene un corredor muy largo, y dos cámaras, una de mayor tamaño
que la sepulcral y otra más pequeña o camarín que está contiguo a la cámara
principal.
Dolmen de El Romeral (Antequera)
Planta y sección del Dolmen de El Romeral (Antequera, Málaga), en las que se puede observar el Corredor (1), la Cámara funeraria
(2) y el Camarín (3).
Otro ejemplo de megalitismo lo tenemos en la provincia de Huelva, en el Dolmen de Soto, que se encuentra en la localidad de
Trigueros. Por su disposición está relacionado con el Dolmen de Menga (Antequera). Se encuentra muy bien conservado. En los
estudios realizados sobre el Dolmen de Soto se ha descubierto que algunos bloques de piedra llegan a pesar 21 toneladas, y que se
trajeron desde una distancia de 38 kilómetros.
En su interior había 8 esqueletos delante de un monolito con grabados, y junto a los cadáveres se hallaron ajuares funerarios
(hachas de piedra, cuchillos de sílex, cuencos semiesféricos, plato con decoración incisa, un brazalete cónico de huesos, etc.) entre
los que no se encontró ningún elemento hecho en metal.
El número de cadáveres en este Dolmen no podría indicar que se tratara de una familia poderosa, incluso una especie de reyezuelos
locales. Lo que diferencia mucho la organización social de otras culturas, como la de Los Millares (Almería) en la que los
enterramientos colectivos podían llegar a albergar hasta más de cien cadáveres, lo que hace suponer que no hay jerarquías sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdfPresentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdfIrekia - EJGV
 
Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaMef Epin
 
Introducción prehistoria
Introducción prehistoriaIntroducción prehistoria
Introducción prehistoriagermantres
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloriaannatirso
 
Arte neolitico 01
Arte neolitico 01Arte neolitico 01
Arte neolitico 01julian vega
 
Arquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaArquitectura prehistórica
Arquitectura prehistórica
Marko Osorio
 
Tema 8 la prehistoria
Tema 8  la prehistoriaTema 8  la prehistoria
Tema 8 la prehistoria
Raúl martín jiménez
 
Ha1.1 paleolitico neolitico
Ha1.1 paleolitico   neoliticoHa1.1 paleolitico   neolitico
Ha1.1 paleolitico neoliticojavier mejia
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
MAPLAZA18
 

La actualidad más candente (9)

Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdfPresentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
 
Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistórica
 
Introducción prehistoria
Introducción prehistoriaIntroducción prehistoria
Introducción prehistoria
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Arte neolitico 01
Arte neolitico 01Arte neolitico 01
Arte neolitico 01
 
Arquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaArquitectura prehistórica
Arquitectura prehistórica
 
Tema 8 la prehistoria
Tema 8  la prehistoriaTema 8  la prehistoria
Tema 8 la prehistoria
 
Ha1.1 paleolitico neolitico
Ha1.1 paleolitico   neoliticoHa1.1 paleolitico   neolitico
Ha1.1 paleolitico neolitico
 
Arq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria PlazaArq. romana Maria Plaza
Arq. romana Maria Plaza
 

Destacado

Cenários sociais
Cenários sociaisCenários sociais
Cenários sociais
Rozilda Euzebio Costa
 
種子家族保健事典簡體版
種子家族保健事典簡體版種子家族保健事典簡體版
種子家族保健事典簡體版dinodino0620
 
Examen para consultor de huanuco
Examen para consultor de huanucoExamen para consultor de huanuco
Examen para consultor de huanuco
Novato de la Weeb Fox Weeb
 
reflection for hmsv
reflection for hmsvreflection for hmsv
reflection for hmsvJakera Fuzz
 
心靈雞湯
心靈雞湯心靈雞湯
心靈雞湯
teddy chang
 
Examen para consultores
Examen para consultoresExamen para consultores
Examen para consultores
Novato de la Weeb Fox Weeb
 
Заняття 1 Організація дорожнього руху
Заняття 1 Організація дорожнього рухуЗаняття 1 Організація дорожнього руху
Заняття 1 Організація дорожнього руху
margaritakomp
 
Заняття 3 Правила переходу вулиці
Заняття 3 Правила переходу вулиціЗаняття 3 Правила переходу вулиці
Заняття 3 Правила переходу вулиці
margaritakomp
 

Destacado (13)

PREVENTEST
PREVENTEST PREVENTEST
PREVENTEST
 
Cenários sociais
Cenários sociaisCenários sociais
Cenários sociais
 
種子家族保健事典簡體版
種子家族保健事典簡體版種子家族保健事典簡體版
種子家族保健事典簡體版
 
IMG
IMGIMG
IMG
 
Examen para consultor de huanuco
Examen para consultor de huanucoExamen para consultor de huanuco
Examen para consultor de huanuco
 
La prueba final
La prueba finalLa prueba final
La prueba final
 
Network Optimization
Network OptimizationNetwork Optimization
Network Optimization
 
reflection for hmsv
reflection for hmsvreflection for hmsv
reflection for hmsv
 
心靈雞湯
心靈雞湯心靈雞湯
心靈雞湯
 
Examen para consultores
Examen para consultoresExamen para consultores
Examen para consultores
 
Заняття 1 Організація дорожнього руху
Заняття 1 Організація дорожнього рухуЗаняття 1 Організація дорожнього руху
Заняття 1 Організація дорожнього руху
 
類風濕關節炎治療V2.0
類風濕關節炎治療V2.0類風濕關節炎治療V2.0
類風濕關節炎治療V2.0
 
Заняття 3 Правила переходу вулиці
Заняття 3 Правила переходу вулиціЗаняття 3 Правила переходу вулиці
Заняття 3 Правила переходу вулиці
 

Similar a Unidad 2megalitismo

mertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitosmertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitosmertxepp
 
Megalitismo presentacion
Megalitismo presentacionMegalitismo presentacion
Megalitismo presentacion
egparraga
 
Historia Artística
Historia Artística            Historia Artística
Historia Artística
Ana María Rodríguez Rodríguez
 
Megalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metalesMegalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metales
jjpj61
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
ManuelAGuerra
 
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...Belén de Lara
 
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
Andrea Fénix Mosquera
 
Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
Francisco Bermejo
 
Megalitos: tholos del Cerro de la Barca
Megalitos: tholos del Cerro de la BarcaMegalitos: tholos del Cerro de la Barca
Megalitos: tholos del Cerro de la Barca
Ángel M. Felicísimo
 
6 prehistoria
6 prehistoria6 prehistoria
6 prehistoriazully
 
Megalitos. Dolmen de Carmonita
Megalitos. Dolmen de CarmonitaMegalitos. Dolmen de Carmonita
Megalitos. Dolmen de Carmonita
Ángel M. Felicísimo
 
Las Grandes Piedras (Sin Animación)
Las Grandes Piedras (Sin Animación)Las Grandes Piedras (Sin Animación)
Las Grandes Piedras (Sin Animación)
Humberto Martínez
 
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria1
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria15 andalucc3ada-en-la-prehistoria1
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria1
Beli Saraiba Garcia
 
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdfFotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
ssuser072c98
 
Megalitismo
MegalitismoMegalitismo
Megalitismo
E. La Banda
 
Menga
MengaMenga
Megalitismo
MegalitismoMegalitismo
Megalitismo
Karen Doradea
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
manuelraspall
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
manuelraspall
 
Arte megalitico
Arte megaliticoArte megalitico
Arte megalitico
tutururu
 

Similar a Unidad 2megalitismo (20)

mertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitosmertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitos
 
Megalitismo presentacion
Megalitismo presentacionMegalitismo presentacion
Megalitismo presentacion
 
Historia Artística
Historia Artística            Historia Artística
Historia Artística
 
Megalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metalesMegalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metales
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
 
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...
 
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.
 
Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
 
Megalitos: tholos del Cerro de la Barca
Megalitos: tholos del Cerro de la BarcaMegalitos: tholos del Cerro de la Barca
Megalitos: tholos del Cerro de la Barca
 
6 prehistoria
6 prehistoria6 prehistoria
6 prehistoria
 
Megalitos. Dolmen de Carmonita
Megalitos. Dolmen de CarmonitaMegalitos. Dolmen de Carmonita
Megalitos. Dolmen de Carmonita
 
Las Grandes Piedras (Sin Animación)
Las Grandes Piedras (Sin Animación)Las Grandes Piedras (Sin Animación)
Las Grandes Piedras (Sin Animación)
 
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria1
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria15 andalucc3ada-en-la-prehistoria1
5 andalucc3ada-en-la-prehistoria1
 
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdfFotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
 
Megalitismo
MegalitismoMegalitismo
Megalitismo
 
Menga
MengaMenga
Menga
 
Megalitismo
MegalitismoMegalitismo
Megalitismo
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Arte megalitico
Arte megaliticoArte megalitico
Arte megalitico
 

Último

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Unidad 2megalitismo

  • 1. UNIDAD 2: EL MEGALITISMO LOS PRIMEROS OKUPAS DE ANDALUCÍA *ACTIVIDADES 1. Define megalitismo, señala su etimología y la cronología, época histórica 2. Describe los tipos de monumentos megalíticos. 3. Nombra un monumento megalítico de cada provincia 4. Describe uno de los monumentos megalíticos por sus características La Cultura Megalítica CRONOLOGÍA: 5.000-2.000 a.C. El Megalitismo es el primer ejemplo de Arquitectura Monumental que nos han dejado las sociedades prehistóricas, y que tiene su origen en el Neolítico y su máximo desarrollo durante la Edad del Cobre. El concepto de Megalitismo, etimológicamente significa "grandes piedras", pero se toma como la construcción de obras con grandes piedras, concretamente en la prehistoria y en el ámbito europeo. Se da en la fachada atlántica europea. En el resto de Europa no encontramos este tipo de construcciones. CRONOLOGÍA Aunque la construcción de monumentos megalíticos se incluye en la Edad del Cobre, lo cierto es que tiene su origen en pleno Neolítico. Entre los primeros ejemplos nos hemos encontrado con las construcciones más simples, los Menhires y los Cromlech, para llegar a los últimos ejemplos con las tumbas corredor con cámara cubierta con falsa cúpula y ocultas bajo un túmulo. Así, podemos decir que las primeras construcciones datan de hace unos 7.000 años, es decir, aproximadamente sobre el 5.000 a.C. FASE INICIAL: MEGALITISMO PREFUNERARIO Según las últimas investigaciones, los monumentos iniciales del Megalitismo del sur peninsular se remontan entre hace 6.500 a 7.000 años (entre el 4.500-5.000 a.C.) de antigüedad. Fase que corresponde a un megalitismo prefunerario, o lo que es lo mismo que no tienen función de enterramiento. Los ejemplos de este momento son los menhires aislados y los cromlechs, o la formación circular de menhires. Este tipo de
  • 2. construcción la podemos encontrar en el área de Sierra Morena, que comprende el norte de las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba, que además tiene su continuidad en el área denominada del Alentejo portugués, donde se encuentran algunos de los mejores ejemplos de menhires y cromlechs de estos momentos. Esta fase, anterior a las primeras estructuras funerarios, sólo se ha reconocido recientemente, y es obra de algunas de las sociedades neolíticas que habitaron Andalucía. Este tipo de monumentos presuponen una sedentarización, así como unas complejas relaciones sociales que permitan la organización del trabajo para que puedan ser erigidos. La dificultad en el reconocimiento de esta fase inicial está en la reutilización que de estos primeros monumentos megalíticos se hizo con posterioridad. Ya que muchos de estos menhires fueron integrados, de forma deliberada, en estructuras funerarias posteriores, como ocurrió en el caso del Dolmen de Soto (en Trigueros, Huelva). MEGALITISMO FUNERARIO Con el final del V milenio a.C. llegarán las primeras construcciones megalíticas con el objeto de ser lugares de enterramientos. Es el primer ejemplo de contenedor artificial y monumental de restos humanos. Hasta ese momento los lugares elegidos para ser enterrados eran el interior de las cuevas. Tipología de monumentos megalíticos funerarios en Andalucía Cista Megalítica Cámara rectangular cubierta con una gran losa dispuesta horizontalmente (adintelada) Sepulcro de Corredor Un corredor, más o menos largo, da acceso a una cámara (con forma muy variada) y que se distingue claramente del corredor. Galería Cubierta Sepulcro en el que no hay diferencia entre la cámara funeraria y el corredor. Tholos La cámara funeraria es de forma circular, y es cubierta por una falsa cúpula (superposición de bloques de piedra que se van cerrando poco a poco hasta el punto más elevado de la cúpula). Puede tener o no corredor. En ellos pueden aparecer, además de la utilización de grandes bloques de piedra, la mampostería. Cuevas artificiales En este caso los sepulcros son excavados, y pueden mezclar algún elemento megalítico con la propia excavación. Estos monumentos megalíticos, por tanto, están relacionados con el culto a los antepasados, y corresponden a una nueva situación socio-económica. Estos bloques de piedra de gran tamaño llegan a pesar varias toneladas, lo que implica un esfuerzo colectivo considerable para su transporte y colocación. Normalmente suelen estar orientadas hacia Oriente, aunque en algunos casos la orientación es la contraria (hacia Poniente, o al Sur) y se debe a la presencia de algún elemento geográfico importante, como es el caso del conjunto de Antequera. Si comprobamos los restos de monumentos megalíticos que nos han llegado, podemos comprobar que es un fenómeno que se extendió desde el sur de la Península, Portugal y el norte Cantábrico, llegando a Francia, hasta llegar a Gran Bretaña, norte de Alemania, Dinamarca y países escandinavos, correspondiendo con todo el litoral atlántico de Europa. También tenemos algunos ejemplos en la cuenca del Mediterráneo. Monumentos Megalíticos en Andalucía ALMERÍA Los Millares SEVILLA En el Aljarafe, Morón y Guillena. HUELVA San Bartolomé de la Torre, Santa Bárbara de Casa, El Pozuelo y Soto (Trigueros) MÁLAGA En Antequera (La Menga, Viera y El Romeral), Ronda GRANADA Gor, Gorafe, Baza, Guadix, Fonelas CÓRDOBA El Minguillo
  • 3. Dolmen de la Menga (Antequera) Dolmen de Viera (Antequera) En Andalucía, destaca sobre todos, el conjunto de monumentos megalíticos de Antequera, con los Dólmenes de la Menga, Viera y El Romeral. El más antiguo de ellos es el Dolmen de la Menga. Es el dolmen de mayores dimensiones de toda la cultura megalítica. Es un sepulcro de galería. El corredor apunta a un monte llamado "Peña de los enamorados" el cual si se contempla desde la carretera hacia la Sierra del Torcal asemeja el perfil de un rostro humano. El siguiente, por orden cronológico, es el Dolmen de Viera, que se encuentra orientado hacia el Sur, y es del tipo de corredor con cámara funeraria separada por una losa horadada. El tercero es el Dolmen de El Romeral, el más moderno, y orientado a Poniente (que al igual que el de la Menga mira a la "Peña de los enamorados". En este dolmen podemos encontrar algunas innovaciones, como es el uso de mampostería en las paredes, tiene un corredor muy largo, y dos cámaras, una de mayor tamaño que la sepulcral y otra más pequeña o camarín que está contiguo a la cámara principal. Dolmen de El Romeral (Antequera) Planta y sección del Dolmen de El Romeral (Antequera, Málaga), en las que se puede observar el Corredor (1), la Cámara funeraria (2) y el Camarín (3). Otro ejemplo de megalitismo lo tenemos en la provincia de Huelva, en el Dolmen de Soto, que se encuentra en la localidad de Trigueros. Por su disposición está relacionado con el Dolmen de Menga (Antequera). Se encuentra muy bien conservado. En los estudios realizados sobre el Dolmen de Soto se ha descubierto que algunos bloques de piedra llegan a pesar 21 toneladas, y que se trajeron desde una distancia de 38 kilómetros. En su interior había 8 esqueletos delante de un monolito con grabados, y junto a los cadáveres se hallaron ajuares funerarios (hachas de piedra, cuchillos de sílex, cuencos semiesféricos, plato con decoración incisa, un brazalete cónico de huesos, etc.) entre
  • 4. los que no se encontró ningún elemento hecho en metal. El número de cadáveres en este Dolmen no podría indicar que se tratara de una familia poderosa, incluso una especie de reyezuelos locales. Lo que diferencia mucho la organización social de otras culturas, como la de Los Millares (Almería) en la que los enterramientos colectivos podían llegar a albergar hasta más de cien cadáveres, lo que hace suponer que no hay jerarquías sociales.