SlideShare una empresa de Scribd logo
Megalitismo
El término megalitismo procede de las palabras griegas mega (μεγας) grande y lithos (λιθος), piedra. Aunque en sentido literal
podemos encontrar construcciones megalíticas en todo el mundo, desde el Japón a los gigantes de la Isla de Pascua, en sentido
estricto muchos autores únicamente denominan megalitismo al fenómeno cultural cuyo foco se localiza en el Mediterráneo
occidental y laEuropa atlántica, que se inicia a partir de finales delNeolítico y dura hasta laEdad del Broncey que está caracterizado
por la realización de diversas construcciones arquitectónicas hechas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados y
denominadosmegalitos. Así, según estos investigadores,cuando hablamos de megalitismo no deberíamos incluir las construcciones
ciclópeas correspondientes a otras dinámicas culturales como las del Bronce egeo, las baleáricas o las sardas, ni mucho menos las de
Egipto o Polinesia.1
Grandes monumentos megalíticos se hallan diseminados por buena
parte de Europa occidental, pero los focos más importantes se
encuentran en Bretaña, sur de Inglaterra e Irlanda, y sur de España y
Portugal.
Este fenómeno se identifica esencialmente con la construcción de
tumbas monumentales del tipo dolmen (en bretón mesa de piedra),
en cuyo interior se fueron enterrando sucesivamente a los fallecidos
de un grupo humano, apartándose cuidadosamente los huesos de los
anteriores difuntos (enterramientos colectivos). Los dólmenes pueden
ser simples o de corredor, en galería, o cistas, y la mayoría
estuvieron inicialmente cubiertos por un túmulo de tierra o piedras,
que actualmente suele haber desaparecido en su mayor parte.
Además de los dólmenes, dentro del contexto megalítico podemos
encontrar otra tipología constructiva no funeraria denominada
menhir, monolito hincado en el suelo que puede aparecer aislado o formando alineaciones (en Carnac) o círculos (henges, como en
Stonehenge). También abundan los crómlech, círculos de piedras más o menos grandes que rodeaban el túmulo de un dolmen, los
tholoi, los falsos dólmenesy las cuevas artificiales.
Proceso de construcción
Desarrollo
Tipologías
Cronología
Epipaleolítico
Neolítico
Calcolítico
Edad del Bronce
Interpretaciones
¿Ciencia o pseudociencia?
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Stonehenge(en Wiltshire, Gran Bretaña) es una
de las estructuras megalíticas mejor conocidas del
mundo.
Mapa que refleja la
extensión del megalitismo
europeo (en verde)
Índice
El proceso constructivo de un megalito comenzaba en la cantera donde se
extraían los grandes bloques de piedra. De allí se transportaban (1) sobre
troncos y ramas hasta el lugar elegido para la erección del monumento.En este
lugar se dejaban caer los bloques verticales en un estrecho hoyo previamente
excavado (2) y después se ajustaban hasta dejarlos en posición vertical, tras lo
cual se rellenaba el hoyo para fijarlos firmemente. En el caso de los menhires
el proceso quedaba terminado, pero para la erección de un dolmen se
continuaba con la tarea más difícil, consistente en colocar el bloque o bloques
horizontales. Para ello se hacían terraplenes a ambos lados de los ortostatos,
hasta alcanzar la misma altura que estos. A través de estos terraplenes se
transportabael bloque horizontal (3) hasta dejarlo colocado correctamente,tras
lo cual se cubría todo de tierra, dando lugar al túmulo (4). Tal hipótesis de
construcción ha sido comprobada en la práctica por varios equipos de
investigación, entre ellos el de J.P. Mohen, que en 1979 construyó en Francia
un dolmen valiéndose de doscientos hombres y cuya losa superior tenía un
peso de 32 toneladas.
Estudios realizados enWessex, en el sur de Inglaterra, mostraron que construir
la fase final de Stonehenge exigió unos 30 millones de horas de trabajo, llevadas a cabo por una mano de obra procedente de toda la
región. Para el gran túmulo deSilbury Hill, en la misma región, se necesitaron 18 millones de horas y fue levantado en sólo dos años,
según su excavador. Cada uno de los henges menores de Wessex supuso del orden de un millón de horas de faena, o lo que sería lo
mismo, 300 personas trabajando un año entero.2
Aunque inicialmente se pensaba que los monumentos más sencillos
eran necesariamente más antiguos y que fueron ganando en
complejidad a lo largo del tiempo, ahora se sabe que no siempre fue
así: en Bretaña se construyeron a partir del V milenio a. C. grandes
conjuntos megalíticos, mientras que en el II milenio a. C. se hacían
de menor tamaño.3
Los megalitos más antiguos, los de Carrowmore, en Sligo, Irlanda,
han sido datados hacia 5400-4700 a. C. y son anteriores a cualquier
vestigio conocido de agricultura en la región. Están relacionados con
concheros de cazadores-recolectoresy algunos de los enterramientos
presentan indicios de descarnación, cremación, sacrificios rituales y
canibalismo.4
El periodo más extenso de construcciones megalíticas se localiza en
el sudoeste ibérico, donde abarca aproximadamente desde 4800 a. C. hasta 1300 a. C., comprendiendolos períodos entre el Neolítico
y la Edad del Bronce, aunque Hacia 3800 a. C. se levantaron megalitos en Bretaña y en el occidente de Francia, mientras que entre
3500 y 3000 a. C. este fenómeno se extendió por prácticamentetodas las poblacionesde la vertiente atlántica europea, hasta entonces
carentes de nexos culturales comunes. Hay quien piensa que la pesca de altura, particularmente la del bacalao, pudo servir como
medio de transmisión.
Proceso de construcción
Proceso de construcción de un megalito.
Desarrollo
Construcciones monolíticas.
Desde finales del V milenio y durante todo el IV milenio a. C. en
Córcega se habilitaron hipogeos colectivos con antecámara y varias
cámaras decorados con imágenes relacionadas con el culto al toro.5
A partir de 3100 a. C., se observan en el foco portugués y en sus
inmediaciones importantes innovaciones en la construcción
funeraria: cuevas artificiales y tholoi. Desde 3100 a. C. y hasta
2200 a. C. se desarrollaron poblaciones fortificadas en el sudoeste y
sudeste ibéricos, formándose así las primeras y únicas sociedades
complejas implicadas en el fenómeno megalítico:las culturas de Vila
Nova (estuario del Tajo) y Los Millares (Almería).6 También allí se
detecta un notable incremento del comercio ultramarino, importando
ámbar de Escandinavia, así como marfil y cáscara de huevo de
avestruz de África. Es en este período cuando comienza también a
apreciarse la aparición del fenómeno megalítico en zonas que no
pueden considerarse estrictamente atlánticas, tanto de Europa central
como del Mediterráneo occidental.
Durante el IV milenio a. C. se construyeron enGran Bretañaunas plataformascirculares ceremonialesrodeadas por postes de madera
y con fosos concéntricos internos,5 que a partir del 3000 a. C. fueron siendo sustituidas por los complejos círculos de ortostatos
conocidos comohenges.7
El despliegue del complejo cultural campaniforme a partir de Vila Nova hacia el 2900 a. C.,8 confirma a las culturas del sur de la
península ibéricacomo focos megalíticos todavía en pleno apogeo por esas fechas.
Sus tipos básicos son el menhir y el dolmen, pero su agrupamiento,la combinación de ambos o una mayor complejidad, dan lugar a
una tipología más variada en la que encontramos alineamientos(como el de Carnac, en Francia), cromlech (como el Stonehenge, en
Inglaterra) y dólmenes de corredor y cámara, abundantes en Andalucía como es el caso de Valencina (Matarrubilla, La Pastora,
Ontiveros, Montelirio), Trigueros (Soto) o Antequera (Menga, Viera y El Romeral).
La palabra menhir procede del bretón, idioma en el que significa "piedra larga" (de
men o maen = piedra e hir = larga). Consiste un único megalito (monolito) hincado
en el suelo verticalmente y no se le puede adjudicar un uso claramente funerario. A
veces se presentan agrupados en hileras, dando lugar a un alineamiento como el de
Carnac; también pueden presentarse formando círculos constituyendo entonces un
crómlech, cuyos ejemplos más sofisticados son los henges de Inglaterra. También
existe la tipología de estatua-menhir, con toda una serie de características propias,
siendo una representación antropomorfa esculpida y/o gravada sobre un menhir.
Más complejo que el menhir es el dolmen, término procedente también del bretón
que significa «mesa de piedra» (de dol = mesa y men = piedra). El dolmen está
formado por dos o más ortostatos sobre los que se apoya una losa colocada
horizontalmente.En España son abundantes, destacando entre otros los de Dombate
(Galicia), Sakulo (Navarra), Laguardia y Eguilaz (Álava), Tella (Aragón), Pedra
Gentil (Cataluña) yTapias (Extremadura).
Una variedad más compleja de este último tipo es el dolmen de corredor y cámara,
que consta de un pasillo o galería que conduce hasta una o dos cámaras. Tanto el pasillo como la cámara pueden presentar un plano
regular o irregular; los de pasillo regular llevan a una cámara también regular, y bien diferenciada,de forma circular (como ocurre en
el caso deEl Romeral) o cuadrada (Viera), que también puede estar cubierta no por megalitos sino por una falsa bóveda, como ocurre
Interior de la Cueva de Menga,Antequera
(Málaga, España). Dolmen evolucionado atumba
de corredor: cámara funeraria precedida de un
amplio corredor formado por grandes piedras.
Tipologías
Estàtua-menhir del Pla de les
Pruneres (Mollet)[1]
en Los Millares (Almería). A veces
aparece una cámara secundaria y más
pequeña situada en el mismo eje
longitudinal de la edificación y
comunicada con la principal mediante
otro corto pasillo (El Romeral). En los
de plano irregular no hay separación
clara entre pasillo y cámara, pareciendo
ésta un mero ensanchamiento del pasillo;
a diferencia de los regulares su cubierta
es adintelada y está formada por grandes
megalitos (Menga). En todos los casos
este tipo de construcciones estuvieron
recubiertos por un túmulo de tierra de
varios metros de diámetro, como colinas
artificiales, que les dan aspecto de cueva,
motivo por el que, a veces y
popularmente, se les denomina "cuevas", como ocurre en Antequera.
Las excavacionesllevadas a cabo en algunos monumentosbritánicos, irlandeses, escandinavosy franceses han revelado la existencia
de actividades rituales en ellos desde elEpipaleolítico, elevando su antigüedadde uso en siglos e incluso milenios, aunque tales datos
están sujetos a controversia:
Circa 5400 a. C.: posibles fechas iniciales paraCarrowmore(Irlanda).
Circa 5000 a. C.: construcciones en Evora (Portugal).
Comienzo del Neolítico atlántico.
Circa 4800 a. C.: construcciones en Bretaña y Poitou
(Francia).
Circa 4300 a. C.: generalización de las construcciones con
ejemplos en Carnac (Bretaña), centro y sur de Francia,
Córcega, España, Portugal, Gran Bretaña yGales.
Circa 3700 a. C.: construcciones en distintos puntos de
Irlanda.
Circa 3600 a. C.: Ggantija en Malta y en Inglaterra fases
iniciales de los terraplenes circulares denominados henges,
como el sitio deStonehenge.
Circa 3500 a. C.:El Romeral, en Antequera (España); también
en el sudoeste de Irlanda, norte de Francia, Cerdeña, Sicilia,
Malta, Bélgica y Alemania.
Circa 3400 a. C.: en Irlanda, Holanda, Alemania, Dinamarca y Suecia.
Circa 3200 a. C.: templo megalítico deHagar Qim (Malta).
Circa 3000 a. C.: construcciones en Los Millares (España), Francia, Sicilia, Bélgica, las islas Orcadas (Escocia), así
como los primeros círculos (henges) en Inglaterra.
Mapa con la distribución de estatuas-menhir en Europa.
Cronología
Epipaleolítico
Alineación de menhires en Le Ménec,Carnac,
Bretaña (4500-2300 a. C.).
Neolítico
Calcolítico
Circa 2800 a. C.: punto álgido en Dinamarca y
construcción del círculo de Stonehenge.
Circa 2500 a. C.: clímax del megalitismo ligado al
campaniforme en la península ibérica, Alemania y las
islas británicas, con la construcción de centenares de
pequeños círculos de piedra en éstas últimas. Con el
campaniforme se pasó en Europa del norte y central del
Neolítico al Calcolítico (la Edad del Cobre).
Circa 2000 a. C.: construcciones en Bretaña, Cerdeña,
Italia y Escocia. El Calcolítico da paso a la Edad del
Bronce en el oeste y norte de Europa.
Circa 1800 a. C.: en Italia.
Circa 1500 a. C.: en Portugal.
Circa 1400 a. C.: enterramiento de Egtved Girl, en Dinamarca, cuyo cuerpo está muy bien conservado.
El fenómeno megalítico solamente se puede explicar en el marco de los profundos cambios producidos a raíz de la progresiva
neolitización del occidente europeo. Estos cambios, de carácter económico y social, fueron la consecuencia del paso de unas
economías depredadoras, basadas en la caza y la recolección, a otras productoras, basadas en la agricultura y la ganadería. Así, las
poblaciones afectadas comenzaron a considerar la tierra en la que vivían y de la que se nutrían como propia. La acumulación de
excedentes y la necesidad de una organización mayor provocó la aparición de sociedades segmentarias(o tribus), y, posteriormente,
las primeras jefaturas. Estas sociedades (más complejas que las bandas paleolíticas) fueron, bajo la tutela de los chamanes (que
detentaban el poder espiritual y simbólico), las responsables de la construcción de tales obras.9
Este proceso se puede observar al realizar una lectura sociológica de
los enterramientos: los enterramientos colectivos sin claras
diferenciaciones son interpretados como propios de sociedades
segmentarias más o menos igualitarias y lideradas por grandes
hombres (big man en inglés) mientras que los que registran
agrupaciones y ajuares desiguales corresponderían a sociedades
jerarquizadas dirigidas por unjefe.10
Los monumentos megalíticos han sido interpretados como centros
simbólicos y/o rituales de las poblaciones de su entorno, de las cuales
hay muy pocos datos: unas pocas cabañas dispersas de madera o
piedra, acumulaciones de sílex, fosas y hogares, son las evidencias
halladas. La excepción la constituye el interesante poblado de Skara
Brae, en las islasOrcadas (Escocia). También se han encontrado en el
norte y noroeste de Europa ciertos recintos delimitados por fosos
sucesivos, terraplenes y empalizadas, denominados campos atrincherados, enclosures en el sur de Gran Bretaña, que funcionarían,
posiblemente, como espacios rituales complementarios de los megalitos.11
A lo largo del tiempo el análisis de este fenómenoha ido variando en función de las teorías predominantes en cada época:
Interpretación migracionista, mayoritaria durante el siglo XIX: establecía que un único colectivo de inmigrantes era el
responsable de la construcción de todos los megalitos.
Difusionista: matizaba a principios del siglo XX la anterior al atribuir a la influencia de los comerciantes del
Mediterráneo oriental la difusión en Occidente de la ideología asociada al megalitismo.
Procesual-funcionalista: al demostrarse que los megalitos occidentales eran más antiguos que muchos orientales,
se buscó la explicación de cómo se produjo este desarrollo local mediante el análisis de los procesos y de sus
funciones económico-sociales.
Fachada del principal templo megalítico deHagar
Qim, Malta.
Edad del Bronce
Interpretaciones
Dolmen en Valencia de Alcántara(provincia de
Cáceres, España).
Neomarxista: explica la utilización del ritual megalítico como un camuflaje de la posición de poder de unos pocos
dentro del grupo.
Post-procesual: enfatiza los aspectos simbólicos dentro de un contexto social concreto.12
Las distintas interpretacionesde sus funciones ideológicas giran alrededor de su utilización como elementos de equilibrio social, de
delimitación territorial, de prestigio y/o de poder de la comunidad, remarcándose la identificación de sus constructores con la tierra
en la que estaban enterrados sus antepasados, lo que les otorgaría el derecho a trabajarla. Con el fortalecimientode las jefaturas y la
consecuentejerarquizaciónsocial, que coincide con el auge de la metalurgia, se fue cambiandohacia un modelo en el que primaba lo
individual sobre lo colectivo: los megalitos dieron paso a los enterramientos individuales.13
El megalitismo es obra de pueblos que aún no conocen la escritura ni las técnicas arquitectónicas avanzadas, como las que
empezaban a practicar las civilizaciones contemporáneasde Mesopotamiao Egipto. No hay que olvidar que bastantes monumentos
megalíticos son posteriores a la construcción de loszigurats mesopotámicos o las grandespirámides egipcias.
Ciertos autores postulan que hay una conexión astronómicaen muchos monumentos megalíticos. Consideran que Stonehenge pudo
ser un observatorio y que su disposición (y la de muchos otros yacimientos) está orientada según los ciclos celestes. Prácticamente
todos los dólmenes tienen el corredor alineado hacia el solsticio de invierno y los petroglifos circulares galaico-portuguesesseñalan
éste u otros acontecimientosanuales mediante la sombra que proyectaría un gnomon que se situara en su centro. Pero, aunque en el
túmulo irlandés de Newgrange la implicación astronómica existe, los críticos de la arqueoastronomíadicen que ese primer y único
caso conocido no debe ser extrapolado sin pruebas a otras construcciones.
Es cierto que las sociedades neolíticas poseían conocimientos astronómicos vinculados a los ciclos de siembra y recolección, y que
éstos podrían (o no) haberse visto reflejados en la construcción de megalitos. Pero esto distaría mucho de que utilizaran tales
monumentospara una observación sistemáticade los cielos, en el sentido moderno de observatorio.Por todo ello suele acusarse a los
arqueoastrónomosde estar predispuestos a hallar implicaciones astronómicas en cualquier monumento, de que sus conclusiones no
poseen una base sólida y de rozar lapseudociencia.
Megalito
Construcción ciclópea
Arquitectura prehistórica
Religión Megalítica
Glosario de arquitectura prehistórica
1. Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi (2005). «Introduccióna la prehistoria. La evolución de la cultura humana». Barcelona
(primera edición) (Ed. UOC). pp. 165-166.ISBN 84-9788-153-2.
2. Renfrew, Colin; Bahn, Paul (1998). Arqueología. Teorías, métodos y práctica (segunda edición). Madrid, España:
Ediciones Akal. pp. 186-187.ISBN 84-460-0234-5.
3. González Marcén, Paloma; Lull, Vicente; Risch, Robert (1992). «Arqueología de Europa, 2250-1200 A.C. Una
introducción a la "Edad del Bronce"». Madrid (primera edición) (Editorial Síntesis). p. 34.ISBN 84-7738-128-3.
4. Eiroa García, Jorge Juan (2010). «Prehistoria del mundo». Barcelona (primera edición) (Sello Editorial SL). p. 519.
ISBN 978-84-937381-5-0.
5. Eiroa García, Jorge Juan.Prehistoria del mundo. p. 520.
6. Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi.Introducción a la prehistoria. La evolución de la cultura humana. pp. 181-182.
7. González Marcén, Paloma; Lull, Vicente; Risch, Robert. Arqueología de Europa, 2250-1200 A.C. Una introducción a
la "Edad del Bronce". pp. 57-58.
8. J. Muller y S. van Willigen, New radiocarbonevidence r uropean Bell Beakers and the consequencesfor the diffusion
of the Bell Beaker Phenomenon, en Franco Nicolis ed.), Bell Beakers today: Pottery, people, culture, symbols in
prehistoric Europe (2001), pp. 59-75.
9. Renfrew, Colin; Bahn, Paul.Arqueología. Teorías, métodos y práctica. pp. 187-188.
¿Ciencia o pseudociencia?
Véase también
Referencias
10. González Marcén, Paloma; Lull, Vicente; Risch, Robert. Arqueología de Europa, 2250-1200 A.C. Una introducción a
la "Edad del Bronce". pp. 107-108.
11. González Marcén, Paloma; Lull, Vicente; Risch, Robert. Arqueología de Europa, 2250-1200 A.C. Una introducción a
la "Edad del Bronce". p. 57.
12. Renfrew, Colin; Bahn, Paul.Arqueología. Teorías, métodos y práctica. pp. 448-449.
13. Eiroa García, Jorge Juan.Prehistoria del mundo. p. 524.
DELIBES DE CASTRO, Germán.El megalitismo ibérico. Historia 16, Madrid, 1985.
PIJOÁN, José.Summa Artis. Volumen VI. El arte prehistórico europeo. Madrid, Espasa Calpe, 1979 (7ª edición).
FERNÁNDEZ, María Cruz.La Edad de los Metales. Historia del Arte de «Historia 16» nº 4. Madrid, 1989.
Wikimedia Commonsalberga una categoría multimedia sobreMegalitismo.
Megalitos de España y su bibliografíaMás de 5.000 megalitos y más de 4.000 referencias bibliográficas.
Megalitismo de la Península Ibérica
Aplicación Android para localizar megalitos de la Península Ibérica
Megalitismo en Cataluña
Dólmenes y megalitos del mundo
Megalitos de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en
español bajo la licenciaCreative Commons Compartir-Igual 3.0.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Megalitismo&oldid=110291591»
Esta página se editó por última vez el 30 ago 2018 a las 04:04.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de usoy nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Bibliografía
Enlaces externos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos roman gotico
Aspectos roman goticoAspectos roman gotico
Aspectos roman gotico
juanabrugil
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
papefons Fons
 
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Marga Gómez
 
Obras de arte hispanomusulman
Obras de arte hispanomusulmanObras de arte hispanomusulman
Obras de arte hispanomusulman
etorija82
 
Comentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosComentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosJavier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
LOS CAROLINGIOS
LOS CAROLINGIOSLOS CAROLINGIOS
LOS CAROLINGIOS
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Vocabulario de-arte-romanico
Vocabulario de-arte-romanicoVocabulario de-arte-romanico
Vocabulario de-arte-romanicoDarkUndine
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
Alfredo García
 
Obras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoObras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanico
etorija82
 
El Arte Egipcio
El Arte EgipcioEl Arte Egipcio
El Arte Egipciomercedes
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMicotorque
 
Etapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura góticaEtapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura gótica
HortusHesperidum
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Alfredo García
 
La catedral de Chartres
La catedral de ChartresLa catedral de Chartres
La catedral de Chartres
Alfredo García
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Alfredo García
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos roman gotico
Aspectos roman goticoAspectos roman gotico
Aspectos roman gotico
 
Arte mudéjar
Arte mudéjarArte mudéjar
Arte mudéjar
 
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
Guía EvAU Hª del Arte. Madrid. 2022
 
Obras de arte hispanomusulman
Obras de arte hispanomusulmanObras de arte hispanomusulman
Obras de arte hispanomusulman
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
 
Comentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosComentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssos
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
LOS CAROLINGIOS
LOS CAROLINGIOSLOS CAROLINGIOS
LOS CAROLINGIOS
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Vocabulario de-arte-romanico
Vocabulario de-arte-romanicoVocabulario de-arte-romanico
Vocabulario de-arte-romanico
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
 
Obras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanicoObras de arte prerromanico
Obras de arte prerromanico
 
El Arte Egipcio
El Arte EgipcioEl Arte Egipcio
El Arte Egipcio
 
Arte IsláMico
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
 
Etapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura góticaEtapas de la arquitectura gótica
Etapas de la arquitectura gótica
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
La catedral de Chartres
La catedral de ChartresLa catedral de Chartres
La catedral de Chartres
 
Present arquitectura griega
Present arquitectura griegaPresent arquitectura griega
Present arquitectura griega
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 

Similar a Megalitismo

mertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitosmertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitosmertxepp
 
Unidad 2megalitismo
Unidad 2megalitismoUnidad 2megalitismo
Unidad 2megalitismo
Rebeca Pinto
 
El megalitismo
El megalitismoEl megalitismo
El megalitismo
Natalia Pereira
 
Megalitismo
MegalitismoMegalitismo
Megalitismo
Karen Doradea
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
ManuelAGuerra
 
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdfFotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
ssuser072c98
 
Historia Artística
Historia Artística            Historia Artística
Historia Artística
Ana María Rodríguez Rodríguez
 
El megalitismo
El megalitismoEl megalitismo
El megalitismoJesusSaz
 
Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
Francisco Bermejo
 
Arte neolitico
Arte neoliticoArte neolitico
Arte neolitico
julian vega
 
Megalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metalesMegalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metales
jjpj61
 
Expo De Conceptos
Expo De ConceptosExpo De Conceptos
Expo De Conceptosguest4781f1
 
6 prehistoria
6 prehistoria6 prehistoria
6 prehistoriazully
 
Construcciones megaliticas y el culto a los muertos
Construcciones megaliticas y el culto a los muertosConstrucciones megaliticas y el culto a los muertos
Construcciones megaliticas y el culto a los muertosDavidRuizGarc
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
EziliRengel
 
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...Belén de Lara
 
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica--- ---
 
Megalitos: tholos del Cerro de la Barca
Megalitos: tholos del Cerro de la BarcaMegalitos: tholos del Cerro de la Barca
Megalitos: tholos del Cerro de la Barca
Ángel M. Felicísimo
 
01 prehistoria
01 prehistoria01 prehistoria
01 prehistoria
Omar Sabillon
 

Similar a Megalitismo (20)

mertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitosmertxepp y los megalitos
mertxepp y los megalitos
 
Unidad 2megalitismo
Unidad 2megalitismoUnidad 2megalitismo
Unidad 2megalitismo
 
El megalitismo
El megalitismoEl megalitismo
El megalitismo
 
Megalitismo
MegalitismoMegalitismo
Megalitismo
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
 
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdfFotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
Fotos_ Ruta por una Europa megalítica _ El Viajero _ EL PAÍS.pdf
 
Historia Artística
Historia Artística            Historia Artística
Historia Artística
 
El megalitismo
El megalitismoEl megalitismo
El megalitismo
 
Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
 
Arte neolitico
Arte neoliticoArte neolitico
Arte neolitico
 
Megalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metalesMegalitismo y edad de los metales
Megalitismo y edad de los metales
 
Expo De Conceptos
Expo De ConceptosExpo De Conceptos
Expo De Conceptos
 
6 prehistoria
6 prehistoria6 prehistoria
6 prehistoria
 
Stonehenge
StonehengeStonehenge
Stonehenge
 
Construcciones megaliticas y el culto a los muertos
Construcciones megaliticas y el culto a los muertosConstrucciones megaliticas y el culto a los muertos
Construcciones megaliticas y el culto a los muertos
 
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
Linea de tiempo historia de la arquitectura paleolítico, neolítico, Egipto y ...
 
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...
1.5. LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA DE LA FACHADA ATLÁNTICA, según modelo IES JOR...
 
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
03.tema 17 el_megalitismo_en_la_península_ibérica
 
Megalitos: tholos del Cerro de la Barca
Megalitos: tholos del Cerro de la BarcaMegalitos: tholos del Cerro de la Barca
Megalitos: tholos del Cerro de la Barca
 
01 prehistoria
01 prehistoria01 prehistoria
01 prehistoria
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Megalitismo

  • 1. Megalitismo El término megalitismo procede de las palabras griegas mega (μεγας) grande y lithos (λιθος), piedra. Aunque en sentido literal podemos encontrar construcciones megalíticas en todo el mundo, desde el Japón a los gigantes de la Isla de Pascua, en sentido estricto muchos autores únicamente denominan megalitismo al fenómeno cultural cuyo foco se localiza en el Mediterráneo occidental y laEuropa atlántica, que se inicia a partir de finales delNeolítico y dura hasta laEdad del Broncey que está caracterizado por la realización de diversas construcciones arquitectónicas hechas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados y denominadosmegalitos. Así, según estos investigadores,cuando hablamos de megalitismo no deberíamos incluir las construcciones ciclópeas correspondientes a otras dinámicas culturales como las del Bronce egeo, las baleáricas o las sardas, ni mucho menos las de Egipto o Polinesia.1 Grandes monumentos megalíticos se hallan diseminados por buena parte de Europa occidental, pero los focos más importantes se encuentran en Bretaña, sur de Inglaterra e Irlanda, y sur de España y Portugal. Este fenómeno se identifica esencialmente con la construcción de tumbas monumentales del tipo dolmen (en bretón mesa de piedra), en cuyo interior se fueron enterrando sucesivamente a los fallecidos de un grupo humano, apartándose cuidadosamente los huesos de los anteriores difuntos (enterramientos colectivos). Los dólmenes pueden ser simples o de corredor, en galería, o cistas, y la mayoría estuvieron inicialmente cubiertos por un túmulo de tierra o piedras, que actualmente suele haber desaparecido en su mayor parte. Además de los dólmenes, dentro del contexto megalítico podemos encontrar otra tipología constructiva no funeraria denominada menhir, monolito hincado en el suelo que puede aparecer aislado o formando alineaciones (en Carnac) o círculos (henges, como en Stonehenge). También abundan los crómlech, círculos de piedras más o menos grandes que rodeaban el túmulo de un dolmen, los tholoi, los falsos dólmenesy las cuevas artificiales. Proceso de construcción Desarrollo Tipologías Cronología Epipaleolítico Neolítico Calcolítico Edad del Bronce Interpretaciones ¿Ciencia o pseudociencia? Véase también Referencias Bibliografía Enlaces externos Stonehenge(en Wiltshire, Gran Bretaña) es una de las estructuras megalíticas mejor conocidas del mundo. Mapa que refleja la extensión del megalitismo europeo (en verde) Índice
  • 2. El proceso constructivo de un megalito comenzaba en la cantera donde se extraían los grandes bloques de piedra. De allí se transportaban (1) sobre troncos y ramas hasta el lugar elegido para la erección del monumento.En este lugar se dejaban caer los bloques verticales en un estrecho hoyo previamente excavado (2) y después se ajustaban hasta dejarlos en posición vertical, tras lo cual se rellenaba el hoyo para fijarlos firmemente. En el caso de los menhires el proceso quedaba terminado, pero para la erección de un dolmen se continuaba con la tarea más difícil, consistente en colocar el bloque o bloques horizontales. Para ello se hacían terraplenes a ambos lados de los ortostatos, hasta alcanzar la misma altura que estos. A través de estos terraplenes se transportabael bloque horizontal (3) hasta dejarlo colocado correctamente,tras lo cual se cubría todo de tierra, dando lugar al túmulo (4). Tal hipótesis de construcción ha sido comprobada en la práctica por varios equipos de investigación, entre ellos el de J.P. Mohen, que en 1979 construyó en Francia un dolmen valiéndose de doscientos hombres y cuya losa superior tenía un peso de 32 toneladas. Estudios realizados enWessex, en el sur de Inglaterra, mostraron que construir la fase final de Stonehenge exigió unos 30 millones de horas de trabajo, llevadas a cabo por una mano de obra procedente de toda la región. Para el gran túmulo deSilbury Hill, en la misma región, se necesitaron 18 millones de horas y fue levantado en sólo dos años, según su excavador. Cada uno de los henges menores de Wessex supuso del orden de un millón de horas de faena, o lo que sería lo mismo, 300 personas trabajando un año entero.2 Aunque inicialmente se pensaba que los monumentos más sencillos eran necesariamente más antiguos y que fueron ganando en complejidad a lo largo del tiempo, ahora se sabe que no siempre fue así: en Bretaña se construyeron a partir del V milenio a. C. grandes conjuntos megalíticos, mientras que en el II milenio a. C. se hacían de menor tamaño.3 Los megalitos más antiguos, los de Carrowmore, en Sligo, Irlanda, han sido datados hacia 5400-4700 a. C. y son anteriores a cualquier vestigio conocido de agricultura en la región. Están relacionados con concheros de cazadores-recolectoresy algunos de los enterramientos presentan indicios de descarnación, cremación, sacrificios rituales y canibalismo.4 El periodo más extenso de construcciones megalíticas se localiza en el sudoeste ibérico, donde abarca aproximadamente desde 4800 a. C. hasta 1300 a. C., comprendiendolos períodos entre el Neolítico y la Edad del Bronce, aunque Hacia 3800 a. C. se levantaron megalitos en Bretaña y en el occidente de Francia, mientras que entre 3500 y 3000 a. C. este fenómeno se extendió por prácticamentetodas las poblacionesde la vertiente atlántica europea, hasta entonces carentes de nexos culturales comunes. Hay quien piensa que la pesca de altura, particularmente la del bacalao, pudo servir como medio de transmisión. Proceso de construcción Proceso de construcción de un megalito. Desarrollo Construcciones monolíticas.
  • 3. Desde finales del V milenio y durante todo el IV milenio a. C. en Córcega se habilitaron hipogeos colectivos con antecámara y varias cámaras decorados con imágenes relacionadas con el culto al toro.5 A partir de 3100 a. C., se observan en el foco portugués y en sus inmediaciones importantes innovaciones en la construcción funeraria: cuevas artificiales y tholoi. Desde 3100 a. C. y hasta 2200 a. C. se desarrollaron poblaciones fortificadas en el sudoeste y sudeste ibéricos, formándose así las primeras y únicas sociedades complejas implicadas en el fenómeno megalítico:las culturas de Vila Nova (estuario del Tajo) y Los Millares (Almería).6 También allí se detecta un notable incremento del comercio ultramarino, importando ámbar de Escandinavia, así como marfil y cáscara de huevo de avestruz de África. Es en este período cuando comienza también a apreciarse la aparición del fenómeno megalítico en zonas que no pueden considerarse estrictamente atlánticas, tanto de Europa central como del Mediterráneo occidental. Durante el IV milenio a. C. se construyeron enGran Bretañaunas plataformascirculares ceremonialesrodeadas por postes de madera y con fosos concéntricos internos,5 que a partir del 3000 a. C. fueron siendo sustituidas por los complejos círculos de ortostatos conocidos comohenges.7 El despliegue del complejo cultural campaniforme a partir de Vila Nova hacia el 2900 a. C.,8 confirma a las culturas del sur de la península ibéricacomo focos megalíticos todavía en pleno apogeo por esas fechas. Sus tipos básicos son el menhir y el dolmen, pero su agrupamiento,la combinación de ambos o una mayor complejidad, dan lugar a una tipología más variada en la que encontramos alineamientos(como el de Carnac, en Francia), cromlech (como el Stonehenge, en Inglaterra) y dólmenes de corredor y cámara, abundantes en Andalucía como es el caso de Valencina (Matarrubilla, La Pastora, Ontiveros, Montelirio), Trigueros (Soto) o Antequera (Menga, Viera y El Romeral). La palabra menhir procede del bretón, idioma en el que significa "piedra larga" (de men o maen = piedra e hir = larga). Consiste un único megalito (monolito) hincado en el suelo verticalmente y no se le puede adjudicar un uso claramente funerario. A veces se presentan agrupados en hileras, dando lugar a un alineamiento como el de Carnac; también pueden presentarse formando círculos constituyendo entonces un crómlech, cuyos ejemplos más sofisticados son los henges de Inglaterra. También existe la tipología de estatua-menhir, con toda una serie de características propias, siendo una representación antropomorfa esculpida y/o gravada sobre un menhir. Más complejo que el menhir es el dolmen, término procedente también del bretón que significa «mesa de piedra» (de dol = mesa y men = piedra). El dolmen está formado por dos o más ortostatos sobre los que se apoya una losa colocada horizontalmente.En España son abundantes, destacando entre otros los de Dombate (Galicia), Sakulo (Navarra), Laguardia y Eguilaz (Álava), Tella (Aragón), Pedra Gentil (Cataluña) yTapias (Extremadura). Una variedad más compleja de este último tipo es el dolmen de corredor y cámara, que consta de un pasillo o galería que conduce hasta una o dos cámaras. Tanto el pasillo como la cámara pueden presentar un plano regular o irregular; los de pasillo regular llevan a una cámara también regular, y bien diferenciada,de forma circular (como ocurre en el caso deEl Romeral) o cuadrada (Viera), que también puede estar cubierta no por megalitos sino por una falsa bóveda, como ocurre Interior de la Cueva de Menga,Antequera (Málaga, España). Dolmen evolucionado atumba de corredor: cámara funeraria precedida de un amplio corredor formado por grandes piedras. Tipologías Estàtua-menhir del Pla de les Pruneres (Mollet)[1]
  • 4. en Los Millares (Almería). A veces aparece una cámara secundaria y más pequeña situada en el mismo eje longitudinal de la edificación y comunicada con la principal mediante otro corto pasillo (El Romeral). En los de plano irregular no hay separación clara entre pasillo y cámara, pareciendo ésta un mero ensanchamiento del pasillo; a diferencia de los regulares su cubierta es adintelada y está formada por grandes megalitos (Menga). En todos los casos este tipo de construcciones estuvieron recubiertos por un túmulo de tierra de varios metros de diámetro, como colinas artificiales, que les dan aspecto de cueva, motivo por el que, a veces y popularmente, se les denomina "cuevas", como ocurre en Antequera. Las excavacionesllevadas a cabo en algunos monumentosbritánicos, irlandeses, escandinavosy franceses han revelado la existencia de actividades rituales en ellos desde elEpipaleolítico, elevando su antigüedadde uso en siglos e incluso milenios, aunque tales datos están sujetos a controversia: Circa 5400 a. C.: posibles fechas iniciales paraCarrowmore(Irlanda). Circa 5000 a. C.: construcciones en Evora (Portugal). Comienzo del Neolítico atlántico. Circa 4800 a. C.: construcciones en Bretaña y Poitou (Francia). Circa 4300 a. C.: generalización de las construcciones con ejemplos en Carnac (Bretaña), centro y sur de Francia, Córcega, España, Portugal, Gran Bretaña yGales. Circa 3700 a. C.: construcciones en distintos puntos de Irlanda. Circa 3600 a. C.: Ggantija en Malta y en Inglaterra fases iniciales de los terraplenes circulares denominados henges, como el sitio deStonehenge. Circa 3500 a. C.:El Romeral, en Antequera (España); también en el sudoeste de Irlanda, norte de Francia, Cerdeña, Sicilia, Malta, Bélgica y Alemania. Circa 3400 a. C.: en Irlanda, Holanda, Alemania, Dinamarca y Suecia. Circa 3200 a. C.: templo megalítico deHagar Qim (Malta). Circa 3000 a. C.: construcciones en Los Millares (España), Francia, Sicilia, Bélgica, las islas Orcadas (Escocia), así como los primeros círculos (henges) en Inglaterra. Mapa con la distribución de estatuas-menhir en Europa. Cronología Epipaleolítico Alineación de menhires en Le Ménec,Carnac, Bretaña (4500-2300 a. C.). Neolítico Calcolítico
  • 5. Circa 2800 a. C.: punto álgido en Dinamarca y construcción del círculo de Stonehenge. Circa 2500 a. C.: clímax del megalitismo ligado al campaniforme en la península ibérica, Alemania y las islas británicas, con la construcción de centenares de pequeños círculos de piedra en éstas últimas. Con el campaniforme se pasó en Europa del norte y central del Neolítico al Calcolítico (la Edad del Cobre). Circa 2000 a. C.: construcciones en Bretaña, Cerdeña, Italia y Escocia. El Calcolítico da paso a la Edad del Bronce en el oeste y norte de Europa. Circa 1800 a. C.: en Italia. Circa 1500 a. C.: en Portugal. Circa 1400 a. C.: enterramiento de Egtved Girl, en Dinamarca, cuyo cuerpo está muy bien conservado. El fenómeno megalítico solamente se puede explicar en el marco de los profundos cambios producidos a raíz de la progresiva neolitización del occidente europeo. Estos cambios, de carácter económico y social, fueron la consecuencia del paso de unas economías depredadoras, basadas en la caza y la recolección, a otras productoras, basadas en la agricultura y la ganadería. Así, las poblaciones afectadas comenzaron a considerar la tierra en la que vivían y de la que se nutrían como propia. La acumulación de excedentes y la necesidad de una organización mayor provocó la aparición de sociedades segmentarias(o tribus), y, posteriormente, las primeras jefaturas. Estas sociedades (más complejas que las bandas paleolíticas) fueron, bajo la tutela de los chamanes (que detentaban el poder espiritual y simbólico), las responsables de la construcción de tales obras.9 Este proceso se puede observar al realizar una lectura sociológica de los enterramientos: los enterramientos colectivos sin claras diferenciaciones son interpretados como propios de sociedades segmentarias más o menos igualitarias y lideradas por grandes hombres (big man en inglés) mientras que los que registran agrupaciones y ajuares desiguales corresponderían a sociedades jerarquizadas dirigidas por unjefe.10 Los monumentos megalíticos han sido interpretados como centros simbólicos y/o rituales de las poblaciones de su entorno, de las cuales hay muy pocos datos: unas pocas cabañas dispersas de madera o piedra, acumulaciones de sílex, fosas y hogares, son las evidencias halladas. La excepción la constituye el interesante poblado de Skara Brae, en las islasOrcadas (Escocia). También se han encontrado en el norte y noroeste de Europa ciertos recintos delimitados por fosos sucesivos, terraplenes y empalizadas, denominados campos atrincherados, enclosures en el sur de Gran Bretaña, que funcionarían, posiblemente, como espacios rituales complementarios de los megalitos.11 A lo largo del tiempo el análisis de este fenómenoha ido variando en función de las teorías predominantes en cada época: Interpretación migracionista, mayoritaria durante el siglo XIX: establecía que un único colectivo de inmigrantes era el responsable de la construcción de todos los megalitos. Difusionista: matizaba a principios del siglo XX la anterior al atribuir a la influencia de los comerciantes del Mediterráneo oriental la difusión en Occidente de la ideología asociada al megalitismo. Procesual-funcionalista: al demostrarse que los megalitos occidentales eran más antiguos que muchos orientales, se buscó la explicación de cómo se produjo este desarrollo local mediante el análisis de los procesos y de sus funciones económico-sociales. Fachada del principal templo megalítico deHagar Qim, Malta. Edad del Bronce Interpretaciones Dolmen en Valencia de Alcántara(provincia de Cáceres, España).
  • 6. Neomarxista: explica la utilización del ritual megalítico como un camuflaje de la posición de poder de unos pocos dentro del grupo. Post-procesual: enfatiza los aspectos simbólicos dentro de un contexto social concreto.12 Las distintas interpretacionesde sus funciones ideológicas giran alrededor de su utilización como elementos de equilibrio social, de delimitación territorial, de prestigio y/o de poder de la comunidad, remarcándose la identificación de sus constructores con la tierra en la que estaban enterrados sus antepasados, lo que les otorgaría el derecho a trabajarla. Con el fortalecimientode las jefaturas y la consecuentejerarquizaciónsocial, que coincide con el auge de la metalurgia, se fue cambiandohacia un modelo en el que primaba lo individual sobre lo colectivo: los megalitos dieron paso a los enterramientos individuales.13 El megalitismo es obra de pueblos que aún no conocen la escritura ni las técnicas arquitectónicas avanzadas, como las que empezaban a practicar las civilizaciones contemporáneasde Mesopotamiao Egipto. No hay que olvidar que bastantes monumentos megalíticos son posteriores a la construcción de loszigurats mesopotámicos o las grandespirámides egipcias. Ciertos autores postulan que hay una conexión astronómicaen muchos monumentos megalíticos. Consideran que Stonehenge pudo ser un observatorio y que su disposición (y la de muchos otros yacimientos) está orientada según los ciclos celestes. Prácticamente todos los dólmenes tienen el corredor alineado hacia el solsticio de invierno y los petroglifos circulares galaico-portuguesesseñalan éste u otros acontecimientosanuales mediante la sombra que proyectaría un gnomon que se situara en su centro. Pero, aunque en el túmulo irlandés de Newgrange la implicación astronómica existe, los críticos de la arqueoastronomíadicen que ese primer y único caso conocido no debe ser extrapolado sin pruebas a otras construcciones. Es cierto que las sociedades neolíticas poseían conocimientos astronómicos vinculados a los ciclos de siembra y recolección, y que éstos podrían (o no) haberse visto reflejados en la construcción de megalitos. Pero esto distaría mucho de que utilizaran tales monumentospara una observación sistemáticade los cielos, en el sentido moderno de observatorio.Por todo ello suele acusarse a los arqueoastrónomosde estar predispuestos a hallar implicaciones astronómicas en cualquier monumento, de que sus conclusiones no poseen una base sólida y de rozar lapseudociencia. Megalito Construcción ciclópea Arquitectura prehistórica Religión Megalítica Glosario de arquitectura prehistórica 1. Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi (2005). «Introduccióna la prehistoria. La evolución de la cultura humana». Barcelona (primera edición) (Ed. UOC). pp. 165-166.ISBN 84-9788-153-2. 2. Renfrew, Colin; Bahn, Paul (1998). Arqueología. Teorías, métodos y práctica (segunda edición). Madrid, España: Ediciones Akal. pp. 186-187.ISBN 84-460-0234-5. 3. González Marcén, Paloma; Lull, Vicente; Risch, Robert (1992). «Arqueología de Europa, 2250-1200 A.C. Una introducción a la "Edad del Bronce"». Madrid (primera edición) (Editorial Síntesis). p. 34.ISBN 84-7738-128-3. 4. Eiroa García, Jorge Juan (2010). «Prehistoria del mundo». Barcelona (primera edición) (Sello Editorial SL). p. 519. ISBN 978-84-937381-5-0. 5. Eiroa García, Jorge Juan.Prehistoria del mundo. p. 520. 6. Fullola, Josep Mª; Nadal, Jordi.Introducción a la prehistoria. La evolución de la cultura humana. pp. 181-182. 7. González Marcén, Paloma; Lull, Vicente; Risch, Robert. Arqueología de Europa, 2250-1200 A.C. Una introducción a la "Edad del Bronce". pp. 57-58. 8. J. Muller y S. van Willigen, New radiocarbonevidence r uropean Bell Beakers and the consequencesfor the diffusion of the Bell Beaker Phenomenon, en Franco Nicolis ed.), Bell Beakers today: Pottery, people, culture, symbols in prehistoric Europe (2001), pp. 59-75. 9. Renfrew, Colin; Bahn, Paul.Arqueología. Teorías, métodos y práctica. pp. 187-188. ¿Ciencia o pseudociencia? Véase también Referencias
  • 7. 10. González Marcén, Paloma; Lull, Vicente; Risch, Robert. Arqueología de Europa, 2250-1200 A.C. Una introducción a la "Edad del Bronce". pp. 107-108. 11. González Marcén, Paloma; Lull, Vicente; Risch, Robert. Arqueología de Europa, 2250-1200 A.C. Una introducción a la "Edad del Bronce". p. 57. 12. Renfrew, Colin; Bahn, Paul.Arqueología. Teorías, métodos y práctica. pp. 448-449. 13. Eiroa García, Jorge Juan.Prehistoria del mundo. p. 524. DELIBES DE CASTRO, Germán.El megalitismo ibérico. Historia 16, Madrid, 1985. PIJOÁN, José.Summa Artis. Volumen VI. El arte prehistórico europeo. Madrid, Espasa Calpe, 1979 (7ª edición). FERNÁNDEZ, María Cruz.La Edad de los Metales. Historia del Arte de «Historia 16» nº 4. Madrid, 1989. Wikimedia Commonsalberga una categoría multimedia sobreMegalitismo. Megalitos de España y su bibliografíaMás de 5.000 megalitos y más de 4.000 referencias bibliográficas. Megalitismo de la Península Ibérica Aplicación Android para localizar megalitos de la Península Ibérica Megalitismo en Cataluña Dólmenes y megalitos del mundo Megalitos de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licenciaCreative Commons Compartir-Igual 3.0. Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Megalitismo&oldid=110291591» Esta página se editó por última vez el 30 ago 2018 a las 04:04. El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de usoy nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. Bibliografía Enlaces externos