SlideShare una empresa de Scribd logo
PATRIMONIO CULTURAL Y
ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA
TRABAJO REALIZADO POR: ANDREA FÉNIX, SARA RUÍZ Y YASMINA FERREIRA 1ºBACH.C
ÍNDICE
• 1. Aportación de los pueblos prehistóricos, prerromanos, romanos
y paleocristianos en Andalucía.
• 1.1. Características generales del Megalitismo. Estudio de:
Dólmenes de Valencia de la Concepción, el de Soto, conjunto
megalítico de Antequera y Los Millares.
• 1.2. Características del Arte Ibérico. Estudio de los restos de la
provincia de Jaén.
• 1.3. Características generales del Arte Romano. Estudio de los
conjuntos arqueológicos de Itálica, Baelo Claudia, Munigua y la Ruta
Bética Romana.
1. APORTACIÓN DE LOS PUEBLOS PREHISTORICOS, PRERROMANOS,
ROMANOS Y PALEOCRISTIANOS.
PUEBLOS
PREHISTORICOS
PALEOLÍTICO
NEOLÍTICO
EDAD DE LOS
METALES
Es la primera etapa de la prehistoria, la cual se extiende desde
hace unos 2,85 millones de años hasta hace 12000 años. Los
hombres habitaban en cuevas y vivían de la caza y la recolección.
4500-4000 a.C. Se descubre la agricultura y la
ganadería y aparecen los poblados.
Comienza en el VI Milenio a.C. y termina en el I Milenio a.C.
Última etapa de la prehistoria. Los hombres trabajaban con
metales y realizaban espadas, escudos, arados, etc…
PALEOLITICO
NEOLITICO
EDAD DE LOS
METALES
PUEBLOS
PRERROMANOS
TARTESSOS
Cultura prerromana más importante: Sevilla, Huelva, Cádiz.
Su origen se remonta a la Edad de Bronce con esplendor entre
el S. VIII y VII a.C.
Gobernado por reyes con leyes y escrituras propias.
Su actividad económica se basaba en la minería y el comercio.
Termina en el S. VI a.C. con la conquista Cartaginesa.
IBEROS
300 a.C. Pueblos asentados en el sur y el este de la Península.
Turdetanos, bastetanos y oretanos.
Organizados en ciudades estado.
Su actividad económica era la agricultura, ganadería, minería,
comercio de metales, metalurgia…
Destacaban en la escultura.
PUEBLOS
COLONIZADORES
- Fenicios: desde Oriente próximo fundaron
Gadir, Malaca, Sexi y Abdera.
- Griegos: fundaron Mainake.
- Cartagineses: ocupación militar sometiendo a
tartesios e iberos.
TARTESSOS
IBEROS
PUEBLOS
COLONIZADORES
PUEBLOS ROMANOS
BAELO CLAUDIA
S.II a.C. Es una de las ruinas romanas más espectaculares de
España.
Los romanos de asentaron en Bolonia; punto estratégico
para el comercio con África.
Se conserva la plaza, la factoría de salazones y pescados, el
teatro y la necrópolis.
ITALICA
Está localizado en el municipio sevillano de
Santiponce.
Fue fundada en el 206 a.C. por el general Publio
Cornelio Escipión.
Se conservan las termas, el teatro, el acueducto
e incluso restos de casas. Destacan los mosaicos.
CORDUBA
Los romanos llegan en el S.II a.C. y
su fundador fue Marco Claudio.
Se conserva el Puente Romano, el
Foro Colonial, el Anfiteatro
Máximo y el Mausoleo.
BAELO CLAUDIA ITALICA CORDUBA
PUEBLOS
PALEOCRISTIANOS
ESCULTURA
PINTURA
Los pueblos Paleocristianos desarrollaron
un estilo de arte denominado bizantino;
el cual abarca desde la aparición del
cristianismo, hasta la invasión de los
pueblos bárbaros.
La escultura de la época se halla
especialmente representada por los
sarcófagos decorados con temas de
escenas bíblicas y representaciones
alegóricas
Se desarrolló durante el Imperio romano, por lo
que puede considerarse cronológicamente dentro
de la pintura romana; sin embargo, por su
temática y características, supone la iniciación de
la pintura medieval.
1.1. CARACTERÍSTICAS DEL MEGALITISMO.
ESTUDIO DE: DÓLMENES DE VALENCIA DE LA CONCEPCIÓN, EL DE SOTO, CONJUNTO
MEGALÍTICO DE ANTEQUERA Y LOS MILLARES
El Megalitismo: cultura neolítica que se caracteriza por la construcción de megalitos (monumentos pétreos de
carácter arquitectónico con propósitos muy variados; se comprenden entre el Neolítico y la Edad de Bronce).
TIPOLOGÍA:
DÓLMENES
MENHIRES
Se tratan de tumbas monumentales, en cuyo
interior se enterraban a los fallecidos.
Son piedras que se elevan, en algunos casos
superpuestas.
Son otro tipo de construcciones no funerarias,
se tratan de monolitos hincados en el suelo
que pueden aparecer aislados o formando
alineaciones o círculos.
FUNCIONES:
Monumentos funerarios, sepulturas,
observatorios astronómicos, centros religiosos,
sagrarios, templos, símbolo de estatus y terrenos
para mercados.
DÓLMENES DE VALENCIA DE LA CONCEPCIÓN
DOLMEN DE LA PASTORA
El dolmen de La Pastora es el mejor conservado de toda la zona. Fue
descubierto en 1860 durante unas labores agrícolas, pero no fue
excavado hasta 1868.
Hoy en día este dolmen cuenta con 44 metros y una cámara funeraria
de 2,60 metros de diámetro.
Tiene la peculiaridad de conservar casi completos dos de sus tres
marcos de puerta quedando de la primera solamente parte de la
jamba derecha. Las paredes están construidas de pizarras
superpuestas y la cubierta es de granito y arenisca. Dentro de este
dolmen se han encontrado una gran cantidad de cuentas de collar,
fragmentos de cerámica, restos óseos humanos, cuchillos de sílex, etc.
DÓLMENES DE VALENCIA DE LA CONCEPCIÓN
DOLMEN DE LA MATARRUBILLA
Fue el segundo dolmen encontrado en Valencia. Fue descubierto, al igual
que el de La Pastora, por unos labradores, en el año 1917. Consta de un
corredor y una cámara que mide un total de 32 metros.
El corredor está hecho con hileras alternantes de piedra y tierra, y tiene
una altura de 1,30 metros. La cámara es circular con un diámetro de 2,72
metros, con una falsa cúpula hecha de mampostería. Este dolmen cuenta
con una pileta de piedra de forma cuadrangular y con la parte superior
rebajada situada en la cámara, siendo la primera de estas características
encontrada en la Península ibérica.
DÓLMENES DE VALENCIA DE LA CONCEPCIÓN
DOLMEN DE ONTIVEROS
El dolmen de Ontiveros es el único que no es visitable dado que
se halla situado debajo de una casa de propiedad particular. Fue
descubierto en 1948. Se conoce de forma incompleta. Se
excavaron 10 metros de corredor y su entrada o vestíbulo, que
es de planta semicircular, conserva ocre tanto en las jambas
como en el dintel de acceso al corredor.
DOLMEN DE SOTO
El dolmen de Soto, datado entre el 3000 y el 2500 a.C., se
encuentra en la localidad de Trigueros, en Huelva. Este dolmen es
uno de los más impactantes ejemplos del Neolítico en el sur de
España.
Fue descubierto en la finca "La Lobita" en 1922 por Armando de
Soto, iniciándose inmediatamente las excavaciones, que duraron
tres años. En 1931 fue declarado Monumento Nacional. Está en
buen estado de conservación, pese a que fue expoliado,
encontrándose en las excavaciones ocho cuerpos, colocados en
cuclillas con sus ajuares correspondientes.
Se trata de un dolmen perteneciente a la familia de los dólmenes
de corredor largo (conjunto de dólmenes yuxtapuestos), siendo el
más grande de los encontrados en la provincia de Huelva. Su
longitud es de casi 21 m., variando su anchura desde los 0,82 m.
en la puerta hasta los 3,10m. en la cámara. Está orientado de
Levante a Poniente, de tal manera que los primeros rayos de sol
en el equinocio, avanzan por el corredor y se proyectan en la
cámara durante unos minutos, en un rito donde quizás los
difuntos renacían de la vida de ultratumba, bañados por la luz
solar.
CONJUNTO MEGALÍTICO DE ANTEQUERA
El Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de
Antequera es una institución cultural española de
naturaleza museística, que se encarga de la tutela de la
Zona Arqueológica denominada “Dólmenes de
Antequera”, en Málaga.
Está formado por los dólmenes que le dan nombre
(dolmen de Menga, dolmen de Viera y Tholos de El
Romeral) así como por una serie de yacimientos
directamente relacionados con esta necrópolis (Cerro
del Marimacho o Cerro de Antequera y yacimiento de
Carnicería de los Moros o Villa Romana de Antequera).
DOLMEN DE MENGA
Construido en el año 4700 a.C., se trata de un sepulcro de
corredor. Está construido con grandes piedras verticales
(ortostatos) y horizontales (cobijas). En la planta se distinguen un
atrio, un corredor y una gran cámara funeraria. Sus dimensiones
son colosales teniendo en cuenta que la longitud total del
conjunto alcanza los 27,5 metros, que la cámara del fondo tiene
3’5 m de altura y 6 m de anchura, lo que supone que la última
cobija llega a pesar unas ciento ochenta toneladas y la presencia
de pilares intermedios, un recurso constructivo muy raro en
el megalitismo europeo. Otra singularidad es la presencia de un
pozo profundo y estrecho en el fondo de la cámara. Presenta en
el primer ortostato del corredor una serie de grabados
antropomorfos en forma de cruz así como de estrella.
DOLMEN DE VIERA
Construido en el 4000 a. C., fue descubierto en febrero
de 1903 por los hermanos José Viera Fuentes y Antonio
Viera Fuentes.
Es el prototipo de sepulcro de corredor construido con
ortostatos y cobijas y orientado hacia el amanecer del
sol en los equinoccios. Posee una cámara cuadrada al
final de los 21 metros de corredor. Algunos ortostatos
del tramo norte exterior del corredor de Viera aparecen
decorados por oquedades o cazoletas muy típicas
del arte esquemático; en el interior se aprecian restos
de pintura rojiza. La estructura del dolmen se cubre con
un túmulo de 50 m de diámetro.
THOLOS DE EL ROMERAL
Construido en el 3800 a. C, fue descubierto en 1904
por los hermanos Viera Fuentes.
Es singular por su tipología de cúpula por aproximación
de hiladas y atípico por su doble orientación hacia la
sierra de El Torcal y los ortos solares en el mediodía del
solsticio de invierno. Está compuesto por un corredor
adintelado de sección trapezoidal, construido con
grandes lajas y piedras pequeñas. Al fondo se
encuentran dos cámaras circulares, la primera de
mayor diámetro que la segunda, destinada a las
ofrendas y con una piedra de altar; construidas con
pequeñas piedras salientes en cada hilada respecto a la
inferior, con lo que se consigue una sección abovedada
aunque al final el sistema se complete en su clave con
una cobija. El conjunto se cubre con un túmulo de 75 m
de diámetro, rodeado por un perímetro de cipreses.
CONJUNTO MEGALÍTICO DE LOS MILLARES
Formado por un conjunto de yacimientos, Los Millares forma parte de la
Edad de Los Metales como bien nombramos antes.
Entre las características comunes a casi todos estos yacimientos
destacarían:
- La presencia de fortificaciones, lo que contrasta con las poblaciones
neolíticas precedentes, dispersas y con pocas protecciones.
- Viviendas de planta circular de hasta seis metros de diámetro y
construidas en piedra.
-Necrópolis en el exterior de los poblados, con abundancia de
enterramientos megalíticos colectivos, tipo tholos en las zonas bajas y
también cuevas e hipogeos hacia el interior.
-Temprana metalurgia del cobre.
-Auge de los intercambios.
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE IBÉRICO.
ESTUDIO DE LOS RESTOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN.
Arte Ibérico: su formación se comprende en la segunda Edad del Hierro (S. V a.C.) y alcanzó su apogeo en el S. IV a.C.
ARQUITECTURA
Posee un carácter utilitario y quedan pocos restos debido a:
- Materiales pobres.
- Destrucciones posteriores.
La gran mayoría de edificios carecían de influencia oriental o griega y la situación geográfica de los
poblados se encontraba en zonas altas y posiciones defensivas.
- Civil: se caracteriza por murallas pétricas poco trabajadas, trazados irregulares en
las calles y suelos pavimentados.
- Religiosa: adoraban las divinidades femeninas (Ajuar Tumba de Galera), el culto se
realizaba en santuarios fuera de los poblados e incineraban a sus muertos y
guardaban sus cenizas en unas urnas junto con un ajuar.
- Funeraria:
• Hipogeos (Tugia): estructura de tambor circular al exterior y contiene una
cámara, en su interior tiene unas cerámicas con cenizas de incinerados
• Tumbas de Túmulo (Tútugi, Granada): cámara cuadrada, cubierta con sillares
labrados, y con acceso por un pasillo cubierto con una falsa bóveda.
CARACTERISTICAS:
TIPOLOGIA:
ESCULTURA
ANTROPOMORFA
Características: hay numerosos ejemplares de carácter religioso y
funerario.
Se comprende desde el S. V a.C. hasta la época romana y el material
utilizado es arenisca policromada.
Se encuentran frecuentemente en esculturas femeninas de pie,
oferentes o sentadas.
Y en las masculinas se representan cabezas o bustos.
ZOOMORFA
Se comprende durante el S. II a.C. y es bastante frecuente su
apariencia.
Suele tener un carácter protector.
Las esculturas se encuentras aisladas o en santuarios.
Se representan caballos, toros, leones…de forma estiliza y cuanto
más modernas son, presentan más realismo.
DAMA DE BAZA (GRANADA)
• Influencia griega (S. IV a.C.)
• Piedra gris estucada.
• Sentada en un sillón de alas.
• Lleva un pájaro en la mano
(símbolo de vida de
ultratumba) y variados
abalorios.
ESTUDIO DE LOS RESTOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN
YACIMIENTO DE CERRILLO BLANCO (JAÉN)
Compuesto por una necrópolis de
inhumación (similar a un cementerio),
datado en el S. VII a.C.
Es uno de los mayores y más grandes
conjuntos escultóricos ibéricos.
La piedra utilizada es arenisca blanca y
fueron halladas en ese yacimiento más
de medico centenar de esculturas que
representan animales, seres mitológicos,
escenas de caza, rituales religiosos…
1.3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ARTE ROMANO.
ESTUDIO DE LOS CONJUNTOS ARQUEOLÓGICOS DE ITALICA, BAELO CLAUDIA,
MUNIGUA Y LA RUTA BÉTICA ROMANA.
ARTE ROMANO
Fue un estilo artístico predominante en los S. XI, XII, XII d.C.
• Destaca por el espíritu práctico de todas sus construcciones, obras principalmente civiles como
puentes, acueductos, calzadas, etc.
• Muestran su poder por medio de sus monumentos y sus métodos para construirlos.
• Utilizaban materiales como la piedra porosa , el basalto, la roca volcánica y mármol para cubrir sus
edificios.
• Con esto llegamos a la conclusión de que daban mucha importancia a las ciudades , las cuales
seguían el trazado etrusco.
• La obra típica romana era el circo, construcciones ovaladas , compuestas por pistas , tenían un muro
central llamado espina y gradas para los espectadores.
ITALICA
Fue fundada por Público Cornelio Escipión, en el 206 a.C.
Fue declarada “monumento nacional” el 13 de diciembre
de 1912 por la propuesta de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando.
Fue la primera ciudad romana fundada en Hispania y
también fuera del territorio italiano. Posiblemente el
estatuto jurídico de la ciudad fue el de colonia Latina y la
planta de la ciudad original ya de tipo campamental
como era la costumbre en las colonias militares de la
época en la propia Italia. Fue con Julio César en el año 45
a.C, , cuando obtuvo el estatus de jurídico de municipium
civium Romanorum y alcanzó su mayor esplendor a
finales del siglo I y durante el II desde los reinados de
Trajano y Adriano
No obstante la rehabilitación del antiguo teatro ha
constituido un importante revulsivo para el conjunto
arqueológico, que actualmente acoge espectáculos del
Festival Internacional de Danza de Itálica y las funciones
del ciclo Teatros Romanos.
BAELO CLAUDIA
El yacimiento está situado en la Ensenada de
Bolonia , dentro del Parque Natural del Estrecho .
La ciudad surge a finales del siglo II a.C. y su
existencia está ligada sobretodo al comercio con el
norte de África . La pesca , la industria de salazón y
el Garum fueron las principales fuentes de riqueza.
El emperador Claudio le concedió el rango de
municipio romano .
Su declive económico se inicia en la segunda mitad
del siglo II d.C. , por un terremoto que destruyó gran
parte de la ciudad.
Poco a poco pierde su importancia, experimenta un
ligero rebote en el siglo III y está abandonada
definitivamente en el siglo VII. Se conservan los
elementos más representativos que constituían la
esencia de una ciudad romana.
MUNIGUA
Este yacimiento se encuentra entre el
municipio sevillano de Villanueva del
Rocío y Minas .
La ciudad romana estaba enclavada
sobre un antiguo poblado turdetano
habitado hasta la época de Augusto . Es
aquí cuando comienza el urbanismo de
la ciudad. Se han identificado cuatro
torres y la puerta de 2
accesos meridionales . En el interior
encontramos tres áreas diferentes, en
la muralla se han localizado necrópolis ;
el área central de la ciudad está
ocupado por grandes casas y por
último la zona monumental donde
destacan el Foro y el Santuario.
RUTA BÉTICA ROMANA
Discurría por a provincia más meridional
de la Hispania Romana.
La ruta atraviesa parajes como el
parque de la subbética cordobesa, la
campiña, el valle del Guadalquivir , etc .
Fue uno de los territorios anexionados al
dominio del imperio romano con un
elevado nivel e romanización de sus
habitantes. Fue declarado Monumento
Histórico Nacional y sorprende por su
estado de conservación .
Fue un centro importante por sus
conservas y salazones.
CRÉDITOS:
• Punto 1; realizado por Andrea Fénix, Sara Ruiz y Yasmina Ferreira.
• Punto 1.1.; realizado por Andrea Fénix y Sara Ruiz.
• Punto 1.2.; realizado por Andrea Fénix y Sara Ruiz.
• Punto 1.3.; realizado por Andrea Fénix y Sara Ruiz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
GHCCSS GHCCSS
 
Ciudades celtíberas rupestres.
Ciudades celtíberas rupestres.Ciudades celtíberas rupestres.
Ciudades celtíberas rupestres.
Emilio Fernández
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaConchagon
 
profesor_arte musulmán
profesor_arte musulmánprofesor_arte musulmán
profesor_arte musulmánEditorial Ecir
 
EL ARTE ANDALUSÍ
EL ARTE ANDALUSÍEL ARTE ANDALUSÍ
EL ARTE ANDALUSÍBorja05
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Javier Pérez
 
Arte islámico.características
Arte islámico.característicasArte islámico.características
Arte islámico.características
artehispalis
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulmanmercedes
 
Arte al andalus
Arte al andalusArte al andalus
Arte al andalus
mariaeulaliacs
 
El arte de los Reinos Cristianos
El arte de los Reinos CristianosEl arte de los Reinos Cristianos
El arte de los Reinos CristianosSergio Garcia
 
El Islam y Al Andalus 2º ESO
El Islam y Al Andalus 2º ESOEl Islam y Al Andalus 2º ESO
El Islam y Al Andalus 2º ESO
lioba78
 
Arte Hispanomusulman
Arte HispanomusulmanArte Hispanomusulman
Arte Hispanomusulman
instituto julio_caro_baroja
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
Todos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del ArteTodos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del Arte
Marta López
 
Tema3.5. la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman curso 2012-13 ...
Tema3.5.  la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman  curso 2012-13 ...Tema3.5.  la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman  curso 2012-13 ...
Tema3.5. la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman curso 2012-13 ...jesus ortiz
 
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁNTEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
Teresa Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Arte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalusArte andalusi califal y taifa en al andalus
Arte andalusi califal y taifa en al andalus
 
Ciudades celtíberas rupestres.
Ciudades celtíberas rupestres.Ciudades celtíberas rupestres.
Ciudades celtíberas rupestres.
 
La Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península IbéricaLa Edad de los Metales en la península Ibérica
La Edad de los Metales en la península Ibérica
 
profesor_arte musulmán
profesor_arte musulmánprofesor_arte musulmán
profesor_arte musulmán
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
EL ARTE ANDALUSÍ
EL ARTE ANDALUSÍEL ARTE ANDALUSÍ
EL ARTE ANDALUSÍ
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte islámico.características
Arte islámico.característicasArte islámico.características
Arte islámico.características
 
Arte Hispano Musulman
Arte Hispano MusulmanArte Hispano Musulman
Arte Hispano Musulman
 
Arte al andalus
Arte al andalusArte al andalus
Arte al andalus
 
El arte de los Reinos Cristianos
El arte de los Reinos CristianosEl arte de los Reinos Cristianos
El arte de los Reinos Cristianos
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
El Islam y Al Andalus 2º ESO
El Islam y Al Andalus 2º ESOEl Islam y Al Andalus 2º ESO
El Islam y Al Andalus 2º ESO
 
Arte Hispanomusulman
Arte HispanomusulmanArte Hispanomusulman
Arte Hispanomusulman
 
Giralda y arte almohade
Giralda y arte almohadeGiralda y arte almohade
Giralda y arte almohade
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Todos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del ArteTodos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del Arte
 
Tema3.5. la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman curso 2012-13 ...
Tema3.5.  la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman  curso 2012-13 ...Tema3.5.  la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman  curso 2012-13 ...
Tema3.5. la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman curso 2012-13 ...
 
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁNTEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
 

Similar a Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.

Historia Artística
Historia Artística            Historia Artística
Historia Artística
Ana María Rodríguez Rodríguez
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
ManuelAGuerra
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
AntonioNovo
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares--- ---
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
froman2
 
Ruinas de segóbriga
Ruinas de segóbrigaRuinas de segóbriga
Ruinas de segóbriga
martita_atm
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºcursopc
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii--- ---
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanosiescangas
 
Megalitismo presentacion
Megalitismo presentacionMegalitismo presentacion
Megalitismo presentacion
egparraga
 
Cultura española(1)
Cultura española(1)Cultura española(1)
Cultura española(1)
ranita53
 
Unidad 2megalitismo
Unidad 2megalitismoUnidad 2megalitismo
Unidad 2megalitismo
Rebeca Pinto
 
Itálica. álvaro martínez pizarro
Itálica. álvaro martínez pizarroItálica. álvaro martínez pizarro
Itálica. álvaro martínez pizarroPilar
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]--- ---
 
Arte romano andalucía
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucía
Rebeca Pinto
 
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Monica1412
 

Similar a Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana. (20)

Historia Artística
Historia Artística            Historia Artística
Historia Artística
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
 
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos pptEl mundo de los iberos ii yacimientos ppt
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Ruinas de segóbriga
Ruinas de segóbrigaRuinas de segóbriga
Ruinas de segóbriga
 
Presentac.
Presentac.Presentac.
Presentac.
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5º
 
05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii05.tema 19 calcolítico_ii
05.tema 19 calcolítico_ii
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Yacimientos romanos
Yacimientos romanosYacimientos romanos
Yacimientos romanos
 
Megalitismo presentacion
Megalitismo presentacionMegalitismo presentacion
Megalitismo presentacion
 
Cultura española(1)
Cultura española(1)Cultura española(1)
Cultura española(1)
 
Unidad 2megalitismo
Unidad 2megalitismoUnidad 2megalitismo
Unidad 2megalitismo
 
Yacimientos
YacimientosYacimientos
Yacimientos
 
Itálica. álvaro martínez pizarro
Itálica. álvaro martínez pizarroItálica. álvaro martínez pizarro
Itálica. álvaro martínez pizarro
 
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
Recopilación de láminas_del_segundo_cuatrimestre[1]
 
Arte romano andalucía
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucía
 
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
 
Ensayo de la venta
Ensayo de la ventaEnsayo de la venta
Ensayo de la venta
 

Andalucía Prehistórica, Paleocristiana, Prerromana y Romana.

  • 1. PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA TRABAJO REALIZADO POR: ANDREA FÉNIX, SARA RUÍZ Y YASMINA FERREIRA 1ºBACH.C
  • 2. ÍNDICE • 1. Aportación de los pueblos prehistóricos, prerromanos, romanos y paleocristianos en Andalucía. • 1.1. Características generales del Megalitismo. Estudio de: Dólmenes de Valencia de la Concepción, el de Soto, conjunto megalítico de Antequera y Los Millares. • 1.2. Características del Arte Ibérico. Estudio de los restos de la provincia de Jaén. • 1.3. Características generales del Arte Romano. Estudio de los conjuntos arqueológicos de Itálica, Baelo Claudia, Munigua y la Ruta Bética Romana.
  • 3. 1. APORTACIÓN DE LOS PUEBLOS PREHISTORICOS, PRERROMANOS, ROMANOS Y PALEOCRISTIANOS. PUEBLOS PREHISTORICOS PALEOLÍTICO NEOLÍTICO EDAD DE LOS METALES Es la primera etapa de la prehistoria, la cual se extiende desde hace unos 2,85 millones de años hasta hace 12000 años. Los hombres habitaban en cuevas y vivían de la caza y la recolección. 4500-4000 a.C. Se descubre la agricultura y la ganadería y aparecen los poblados. Comienza en el VI Milenio a.C. y termina en el I Milenio a.C. Última etapa de la prehistoria. Los hombres trabajaban con metales y realizaban espadas, escudos, arados, etc…
  • 5. PUEBLOS PRERROMANOS TARTESSOS Cultura prerromana más importante: Sevilla, Huelva, Cádiz. Su origen se remonta a la Edad de Bronce con esplendor entre el S. VIII y VII a.C. Gobernado por reyes con leyes y escrituras propias. Su actividad económica se basaba en la minería y el comercio. Termina en el S. VI a.C. con la conquista Cartaginesa. IBEROS 300 a.C. Pueblos asentados en el sur y el este de la Península. Turdetanos, bastetanos y oretanos. Organizados en ciudades estado. Su actividad económica era la agricultura, ganadería, minería, comercio de metales, metalurgia… Destacaban en la escultura. PUEBLOS COLONIZADORES - Fenicios: desde Oriente próximo fundaron Gadir, Malaca, Sexi y Abdera. - Griegos: fundaron Mainake. - Cartagineses: ocupación militar sometiendo a tartesios e iberos.
  • 7. PUEBLOS ROMANOS BAELO CLAUDIA S.II a.C. Es una de las ruinas romanas más espectaculares de España. Los romanos de asentaron en Bolonia; punto estratégico para el comercio con África. Se conserva la plaza, la factoría de salazones y pescados, el teatro y la necrópolis. ITALICA Está localizado en el municipio sevillano de Santiponce. Fue fundada en el 206 a.C. por el general Publio Cornelio Escipión. Se conservan las termas, el teatro, el acueducto e incluso restos de casas. Destacan los mosaicos. CORDUBA Los romanos llegan en el S.II a.C. y su fundador fue Marco Claudio. Se conserva el Puente Romano, el Foro Colonial, el Anfiteatro Máximo y el Mausoleo.
  • 9. PUEBLOS PALEOCRISTIANOS ESCULTURA PINTURA Los pueblos Paleocristianos desarrollaron un estilo de arte denominado bizantino; el cual abarca desde la aparición del cristianismo, hasta la invasión de los pueblos bárbaros. La escultura de la época se halla especialmente representada por los sarcófagos decorados con temas de escenas bíblicas y representaciones alegóricas Se desarrolló durante el Imperio romano, por lo que puede considerarse cronológicamente dentro de la pintura romana; sin embargo, por su temática y características, supone la iniciación de la pintura medieval.
  • 10. 1.1. CARACTERÍSTICAS DEL MEGALITISMO. ESTUDIO DE: DÓLMENES DE VALENCIA DE LA CONCEPCIÓN, EL DE SOTO, CONJUNTO MEGALÍTICO DE ANTEQUERA Y LOS MILLARES El Megalitismo: cultura neolítica que se caracteriza por la construcción de megalitos (monumentos pétreos de carácter arquitectónico con propósitos muy variados; se comprenden entre el Neolítico y la Edad de Bronce). TIPOLOGÍA: DÓLMENES MENHIRES Se tratan de tumbas monumentales, en cuyo interior se enterraban a los fallecidos. Son piedras que se elevan, en algunos casos superpuestas. Son otro tipo de construcciones no funerarias, se tratan de monolitos hincados en el suelo que pueden aparecer aislados o formando alineaciones o círculos. FUNCIONES: Monumentos funerarios, sepulturas, observatorios astronómicos, centros religiosos, sagrarios, templos, símbolo de estatus y terrenos para mercados.
  • 11. DÓLMENES DE VALENCIA DE LA CONCEPCIÓN DOLMEN DE LA PASTORA El dolmen de La Pastora es el mejor conservado de toda la zona. Fue descubierto en 1860 durante unas labores agrícolas, pero no fue excavado hasta 1868. Hoy en día este dolmen cuenta con 44 metros y una cámara funeraria de 2,60 metros de diámetro. Tiene la peculiaridad de conservar casi completos dos de sus tres marcos de puerta quedando de la primera solamente parte de la jamba derecha. Las paredes están construidas de pizarras superpuestas y la cubierta es de granito y arenisca. Dentro de este dolmen se han encontrado una gran cantidad de cuentas de collar, fragmentos de cerámica, restos óseos humanos, cuchillos de sílex, etc.
  • 12. DÓLMENES DE VALENCIA DE LA CONCEPCIÓN DOLMEN DE LA MATARRUBILLA Fue el segundo dolmen encontrado en Valencia. Fue descubierto, al igual que el de La Pastora, por unos labradores, en el año 1917. Consta de un corredor y una cámara que mide un total de 32 metros. El corredor está hecho con hileras alternantes de piedra y tierra, y tiene una altura de 1,30 metros. La cámara es circular con un diámetro de 2,72 metros, con una falsa cúpula hecha de mampostería. Este dolmen cuenta con una pileta de piedra de forma cuadrangular y con la parte superior rebajada situada en la cámara, siendo la primera de estas características encontrada en la Península ibérica.
  • 13. DÓLMENES DE VALENCIA DE LA CONCEPCIÓN DOLMEN DE ONTIVEROS El dolmen de Ontiveros es el único que no es visitable dado que se halla situado debajo de una casa de propiedad particular. Fue descubierto en 1948. Se conoce de forma incompleta. Se excavaron 10 metros de corredor y su entrada o vestíbulo, que es de planta semicircular, conserva ocre tanto en las jambas como en el dintel de acceso al corredor.
  • 14. DOLMEN DE SOTO El dolmen de Soto, datado entre el 3000 y el 2500 a.C., se encuentra en la localidad de Trigueros, en Huelva. Este dolmen es uno de los más impactantes ejemplos del Neolítico en el sur de España. Fue descubierto en la finca "La Lobita" en 1922 por Armando de Soto, iniciándose inmediatamente las excavaciones, que duraron tres años. En 1931 fue declarado Monumento Nacional. Está en buen estado de conservación, pese a que fue expoliado, encontrándose en las excavaciones ocho cuerpos, colocados en cuclillas con sus ajuares correspondientes. Se trata de un dolmen perteneciente a la familia de los dólmenes de corredor largo (conjunto de dólmenes yuxtapuestos), siendo el más grande de los encontrados en la provincia de Huelva. Su longitud es de casi 21 m., variando su anchura desde los 0,82 m. en la puerta hasta los 3,10m. en la cámara. Está orientado de Levante a Poniente, de tal manera que los primeros rayos de sol en el equinocio, avanzan por el corredor y se proyectan en la cámara durante unos minutos, en un rito donde quizás los difuntos renacían de la vida de ultratumba, bañados por la luz solar.
  • 15. CONJUNTO MEGALÍTICO DE ANTEQUERA El Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera es una institución cultural española de naturaleza museística, que se encarga de la tutela de la Zona Arqueológica denominada “Dólmenes de Antequera”, en Málaga. Está formado por los dólmenes que le dan nombre (dolmen de Menga, dolmen de Viera y Tholos de El Romeral) así como por una serie de yacimientos directamente relacionados con esta necrópolis (Cerro del Marimacho o Cerro de Antequera y yacimiento de Carnicería de los Moros o Villa Romana de Antequera).
  • 16. DOLMEN DE MENGA Construido en el año 4700 a.C., se trata de un sepulcro de corredor. Está construido con grandes piedras verticales (ortostatos) y horizontales (cobijas). En la planta se distinguen un atrio, un corredor y una gran cámara funeraria. Sus dimensiones son colosales teniendo en cuenta que la longitud total del conjunto alcanza los 27,5 metros, que la cámara del fondo tiene 3’5 m de altura y 6 m de anchura, lo que supone que la última cobija llega a pesar unas ciento ochenta toneladas y la presencia de pilares intermedios, un recurso constructivo muy raro en el megalitismo europeo. Otra singularidad es la presencia de un pozo profundo y estrecho en el fondo de la cámara. Presenta en el primer ortostato del corredor una serie de grabados antropomorfos en forma de cruz así como de estrella.
  • 17. DOLMEN DE VIERA Construido en el 4000 a. C., fue descubierto en febrero de 1903 por los hermanos José Viera Fuentes y Antonio Viera Fuentes. Es el prototipo de sepulcro de corredor construido con ortostatos y cobijas y orientado hacia el amanecer del sol en los equinoccios. Posee una cámara cuadrada al final de los 21 metros de corredor. Algunos ortostatos del tramo norte exterior del corredor de Viera aparecen decorados por oquedades o cazoletas muy típicas del arte esquemático; en el interior se aprecian restos de pintura rojiza. La estructura del dolmen se cubre con un túmulo de 50 m de diámetro.
  • 18. THOLOS DE EL ROMERAL Construido en el 3800 a. C, fue descubierto en 1904 por los hermanos Viera Fuentes. Es singular por su tipología de cúpula por aproximación de hiladas y atípico por su doble orientación hacia la sierra de El Torcal y los ortos solares en el mediodía del solsticio de invierno. Está compuesto por un corredor adintelado de sección trapezoidal, construido con grandes lajas y piedras pequeñas. Al fondo se encuentran dos cámaras circulares, la primera de mayor diámetro que la segunda, destinada a las ofrendas y con una piedra de altar; construidas con pequeñas piedras salientes en cada hilada respecto a la inferior, con lo que se consigue una sección abovedada aunque al final el sistema se complete en su clave con una cobija. El conjunto se cubre con un túmulo de 75 m de diámetro, rodeado por un perímetro de cipreses.
  • 19. CONJUNTO MEGALÍTICO DE LOS MILLARES Formado por un conjunto de yacimientos, Los Millares forma parte de la Edad de Los Metales como bien nombramos antes. Entre las características comunes a casi todos estos yacimientos destacarían: - La presencia de fortificaciones, lo que contrasta con las poblaciones neolíticas precedentes, dispersas y con pocas protecciones. - Viviendas de planta circular de hasta seis metros de diámetro y construidas en piedra. -Necrópolis en el exterior de los poblados, con abundancia de enterramientos megalíticos colectivos, tipo tholos en las zonas bajas y también cuevas e hipogeos hacia el interior. -Temprana metalurgia del cobre. -Auge de los intercambios.
  • 20. 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE IBÉRICO. ESTUDIO DE LOS RESTOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN. Arte Ibérico: su formación se comprende en la segunda Edad del Hierro (S. V a.C.) y alcanzó su apogeo en el S. IV a.C. ARQUITECTURA Posee un carácter utilitario y quedan pocos restos debido a: - Materiales pobres. - Destrucciones posteriores. La gran mayoría de edificios carecían de influencia oriental o griega y la situación geográfica de los poblados se encontraba en zonas altas y posiciones defensivas. - Civil: se caracteriza por murallas pétricas poco trabajadas, trazados irregulares en las calles y suelos pavimentados. - Religiosa: adoraban las divinidades femeninas (Ajuar Tumba de Galera), el culto se realizaba en santuarios fuera de los poblados e incineraban a sus muertos y guardaban sus cenizas en unas urnas junto con un ajuar. - Funeraria: • Hipogeos (Tugia): estructura de tambor circular al exterior y contiene una cámara, en su interior tiene unas cerámicas con cenizas de incinerados • Tumbas de Túmulo (Tútugi, Granada): cámara cuadrada, cubierta con sillares labrados, y con acceso por un pasillo cubierto con una falsa bóveda. CARACTERISTICAS: TIPOLOGIA:
  • 21. ESCULTURA ANTROPOMORFA Características: hay numerosos ejemplares de carácter religioso y funerario. Se comprende desde el S. V a.C. hasta la época romana y el material utilizado es arenisca policromada. Se encuentran frecuentemente en esculturas femeninas de pie, oferentes o sentadas. Y en las masculinas se representan cabezas o bustos. ZOOMORFA Se comprende durante el S. II a.C. y es bastante frecuente su apariencia. Suele tener un carácter protector. Las esculturas se encuentras aisladas o en santuarios. Se representan caballos, toros, leones…de forma estiliza y cuanto más modernas son, presentan más realismo. DAMA DE BAZA (GRANADA) • Influencia griega (S. IV a.C.) • Piedra gris estucada. • Sentada en un sillón de alas. • Lleva un pájaro en la mano (símbolo de vida de ultratumba) y variados abalorios.
  • 22. ESTUDIO DE LOS RESTOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN YACIMIENTO DE CERRILLO BLANCO (JAÉN) Compuesto por una necrópolis de inhumación (similar a un cementerio), datado en el S. VII a.C. Es uno de los mayores y más grandes conjuntos escultóricos ibéricos. La piedra utilizada es arenisca blanca y fueron halladas en ese yacimiento más de medico centenar de esculturas que representan animales, seres mitológicos, escenas de caza, rituales religiosos…
  • 23. 1.3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL ARTE ROMANO. ESTUDIO DE LOS CONJUNTOS ARQUEOLÓGICOS DE ITALICA, BAELO CLAUDIA, MUNIGUA Y LA RUTA BÉTICA ROMANA. ARTE ROMANO Fue un estilo artístico predominante en los S. XI, XII, XII d.C. • Destaca por el espíritu práctico de todas sus construcciones, obras principalmente civiles como puentes, acueductos, calzadas, etc. • Muestran su poder por medio de sus monumentos y sus métodos para construirlos. • Utilizaban materiales como la piedra porosa , el basalto, la roca volcánica y mármol para cubrir sus edificios. • Con esto llegamos a la conclusión de que daban mucha importancia a las ciudades , las cuales seguían el trazado etrusco. • La obra típica romana era el circo, construcciones ovaladas , compuestas por pistas , tenían un muro central llamado espina y gradas para los espectadores.
  • 24. ITALICA Fue fundada por Público Cornelio Escipión, en el 206 a.C. Fue declarada “monumento nacional” el 13 de diciembre de 1912 por la propuesta de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue la primera ciudad romana fundada en Hispania y también fuera del territorio italiano. Posiblemente el estatuto jurídico de la ciudad fue el de colonia Latina y la planta de la ciudad original ya de tipo campamental como era la costumbre en las colonias militares de la época en la propia Italia. Fue con Julio César en el año 45 a.C, , cuando obtuvo el estatus de jurídico de municipium civium Romanorum y alcanzó su mayor esplendor a finales del siglo I y durante el II desde los reinados de Trajano y Adriano No obstante la rehabilitación del antiguo teatro ha constituido un importante revulsivo para el conjunto arqueológico, que actualmente acoge espectáculos del Festival Internacional de Danza de Itálica y las funciones del ciclo Teatros Romanos.
  • 25. BAELO CLAUDIA El yacimiento está situado en la Ensenada de Bolonia , dentro del Parque Natural del Estrecho . La ciudad surge a finales del siglo II a.C. y su existencia está ligada sobretodo al comercio con el norte de África . La pesca , la industria de salazón y el Garum fueron las principales fuentes de riqueza. El emperador Claudio le concedió el rango de municipio romano . Su declive económico se inicia en la segunda mitad del siglo II d.C. , por un terremoto que destruyó gran parte de la ciudad. Poco a poco pierde su importancia, experimenta un ligero rebote en el siglo III y está abandonada definitivamente en el siglo VII. Se conservan los elementos más representativos que constituían la esencia de una ciudad romana.
  • 26. MUNIGUA Este yacimiento se encuentra entre el municipio sevillano de Villanueva del Rocío y Minas . La ciudad romana estaba enclavada sobre un antiguo poblado turdetano habitado hasta la época de Augusto . Es aquí cuando comienza el urbanismo de la ciudad. Se han identificado cuatro torres y la puerta de 2 accesos meridionales . En el interior encontramos tres áreas diferentes, en la muralla se han localizado necrópolis ; el área central de la ciudad está ocupado por grandes casas y por último la zona monumental donde destacan el Foro y el Santuario.
  • 27. RUTA BÉTICA ROMANA Discurría por a provincia más meridional de la Hispania Romana. La ruta atraviesa parajes como el parque de la subbética cordobesa, la campiña, el valle del Guadalquivir , etc . Fue uno de los territorios anexionados al dominio del imperio romano con un elevado nivel e romanización de sus habitantes. Fue declarado Monumento Histórico Nacional y sorprende por su estado de conservación . Fue un centro importante por sus conservas y salazones.
  • 28. CRÉDITOS: • Punto 1; realizado por Andrea Fénix, Sara Ruiz y Yasmina Ferreira. • Punto 1.1.; realizado por Andrea Fénix y Sara Ruiz. • Punto 1.2.; realizado por Andrea Fénix y Sara Ruiz. • Punto 1.3.; realizado por Andrea Fénix y Sara Ruiz.