SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8.
Andalucía en
la
Prehistoria.
Andalucía en la Prehistoria.
Una vez estudiada la Prehistoria a nivel
general, vamos a situarnos al desarrollo
de este periodo en Andalucía, que ofrece
ciertas particularidades, sobre todo en las
fechas en las que llegaron los diferentes
avances.
En aquella época no
existían divisiones
políticas como hoy en día
y ni siquiera a la zona se
le llamaba así.
Andalucía en la Prehistoria.
Para comenzar, debemos recordar la
cronología de la Prehistoria:
Recuerda que en esta etapa no se conocía
la escritura.
Aparición del
ser humano.
(2 ó 3 millones
de años a.C.)
Aparición de la
escritura.
(3500 a.C.)
Andalucía en la Prehistoria.
Repasemos la cronología prehistórica:
PREHISTORIA
(3 millones a. C. – 3500 a.C.)
Aparición del ser humano – Invención escritura
PALEOLITICO
(3 millones a.C. – 8000 a. C.)
Aparición del ser humano – Invención de la agricultura.
NEOLÍTICO
(8000 a. C. – 5000
a. C. )
EDAD DE LOS
METALES
(5000 a. C. 3500 a. C.)
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Recordemos que en esta época, la más antigua y larga de
la humanidad, se daban las siguientes circunstancias:
• Aunque el ser humano aparece en el mundo 3 millones
de años a.C., los primeros restos de la Península Ibérica
datan de 1200000 años a. C. (Atapuerca).
• Estamos en la Edad de Piedra.
• Vivían de la caza, pesca y la recolección de frutos y
plantas silvestres.
• Eran nómadas.
• Vivían en poblados con chozas de palos y pieles o en
cuevas o abrigos rocosos.
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Los primeros seres humanos aparecen en
la zona que hoy es Andalucía hace 1
millón de años aproximadamente.
Este hecho lo demuestran
los hallazgos de los
yacimientos arqueológicos
de Venta Micena o
Barranco del Paso
(Granada).
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Excavaciones en el
yacimiento de Venta
Micena y Barranco del
Paso (Granada).
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Al desplazarse en busca de alimentos
(caza, frutos…), eran nómadas.
Construían campamentos con chozas
realizadas con palos y pieles de animales.
En las épocas frías se
refugiaban en cuevas y
abrigos rocosos.
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
En Andalucía nos encontramos con varias
cuevas de esta época, destacando:
• Cuevas de la Carigüela (Piñar, Granada).
• Cueva de Las Grajas (Archidona,
Málaga).
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Cuevas de la Carigüela (Piñar,
Granada).
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Cueva de Las Grajas
(Archidona, Málaga).
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
A finales del Paleolítico (alrededor del 8000
a.C.) se empezaron a realizar pinturas
rupestres en Andalucía, tanto en cuevas
como en abrigos.
Destacan las siguientes:
• Cueva de La Pileta (Málaga).
• Cueva de Nerja (Málaga).
• Cueva Ambrosio (Almería).
Todas están relacionadas con el estilo levantino de pintura
rupestre que ya estudiamos.
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Recordemos las características de la pintura
levantina:
Arte rupestre en la Península
Ibérica. Zona levantina.
Las pinturas de esta
zona, posteriores a
las de Altamira,
representan a seres
humanos y animales
de forma mucho más
esquemática.
Arte rupestre en la Península
Ibérica. Zona levantina.
Se encuentran en abrigos rocosos, no en el
interior de las cuevas. Se han conservado
por la suavidad del clima mediterráneo.
Arte rupestre en la Península
Ibérica. Zona levantina.
Suelen representar
hombres y mujeres en
escenas de caza,
danza, recolección…
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Imágenes de la Cueva de La
Pileta (Málaga).
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Imágenes de la Cueva de La
Pileta (Málaga).
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Imágenes de la
Cueva de Nerja
(Málaga).
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Andalucía en la Prehistoria.
Paleolítico.
Imágenes de Cueva Ambrosio
(Almería).
Andalucía en la Prehistoria.
Neolítico.
Recordemos brevemente la cronología del
Neolítico:
Invención de la
agricultura y la
ganadería.
(8000 a. C.)
Uso de los
metales.
(5000 a. C.)
Andalucía en la Prehistoria.
Neolítico.
Recordemos también cuáles fueron los
principales avances del Neolítico:
•Descubrimiento de la agricultura.
•Descubrimiento de la ganadería.
•Creación de nuevos utensilios de
piedra (hoz, hacha, molino…).
•Invención de la cerámica y del horno.
•Invención del huso y del telar.
•Sedentarismo en poblados estables
con chozas de barro y madera.
Andalucía en la Prehistoria.
Neolítico.
Los primeros poblados neolíticos
conservados en Andalucía datan del 6000
a. C.
Pero ¿recuerdas cómo eran los poblados
neolíticos?
Los primeros poblados
(NEOLÍTICO).
Los poblados se situaban en lugares fértiles
junto a los ríos, lo que ofrecía grandes
ventajas:
• Obtener agua fácilmente.
• Vigilar la cosecha.
• Cuidar de los animales domésticos.
Los primeros poblados
(NEOLÍTICO).
Los poblados se
formaban de
cabañas con
paredes de barro y
madera, cubriendo
el techo con cañas
y ramas.
Los primeros poblados
(NEOLÍTICO).
Andalucía en la Prehistoria.
Neolítico.
Los poblados neolíticos de cabañas
conocidos en Andalucía son:
• Poblado de La Gerundia (Almería).
• Poblado de los Tres Cabezos (Almería).
• Poblado de El Garcel (Almería).
Andalucía en la Prehistoria.
Neolítico.
Reconstrucción de el poblado de
La Gerundia (Almería).
Estado actual del poblado de La
Gerundia (Almería).
Andalucía en la Prehistoria.
Neolítico.
Poblado de los Tres Cabezos
(Almería).
Poblado de El Garcel (Almería).
Andalucía en la Prehistoria.
Neolítico.
En el Neolítico se fabricaban distintos tipos
de cerámica, todas hechas a mano (sin
torno).
Destaca la cerámica a la almagra, con su
color rojo característico.
Tierra de
almagra.
Andalucía en la Prehistoria.
Neolítico.
Andalucía en la Prehistoria.
Neolítico.
También destaca la cerámica cardial,
llamada así por su decoración
característica realizada con incisiones de
conchas.
Andalucía en la Prehistoria.
Neolítico.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
Recordemos cuál es la cronología de la
Edad de los Metales:
EDAD DE LOS METALES
(5000 a. C.- 3500 a. C.)
Uso de los metales – Invención de la
escritura.
En la Península Ibérica comenzaron a utilizarse en el 3000 a. C.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
Recordemos también cuáles fueron los avances
más importantes de este periodo:
• Manipulación de metales: cobre, bronce y el
hierro (en este orden).
• Herramientas, armas y ornamentos más
resistentes.
• Desarrollo de la artesanía.
• Inicio del comercio.
• Mejora de los transportes: rueda y vela.
• Construcciones megalíticas.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
Al inicio de la Edad de los Metales en
Andalucía (3000 a. C. aproximadamente)
se construyeron gran cantidad de
monumentos megalíticos en Andalucía.
¿Recuerdas de lo que estamos hablando?
Los megalitos.
La palabra megalito deriva del las palabras
mega (grande) y lito (piedra), por lo que
literalmente, podemos traducirla por
construcción de grandes piedras.
Los megalitos.
Cabe preguntarse cómo hace miles de
años, con la tecnología que poseían,
lograron cortar y transportar piedras de
ese tamaño y peso.
Los megalitos.
También deberíamos preguntarnos por qué
pusieron tanto empeño en unas
construcciones que suponían años de
trabajo y miles de personas trabajando.
Los megalitos.
La respuesta podríamos encontrarla en las
siguientes razones:
• Pueblos con gran desarrollo artesano y agrícola
y, por tanto, con grandes ingresos.
• Existencia de familias poderosas con muchos
recursos que patrocinaron las obras.
• Deseo de perdurar en el futuro.
• Importancia de la muerte en su cultura.
• Mano de obra abundante y barata…
Los megalitos.
Menhir.
Es la construcción megalítica más sencilla.
Consta de una piedra grande clavada
verticalmente en el suelo.
Servía de tumba de carácter colectivo.
Los megalitos.
Dolmen.
En su forma más básica se trata de una
piedra horizontal sustantada por dos
verticales. Al complicarse se llegan a
forman “habitaciones” a las que se accede
generalmente por un corredor.
Servían de
enterramiento
colectivo.
Los megalitos.
Crómlech.
Monumento megalítico formado por varias piedras o
bloques de piedras (sólo verticales o a modo de
dólmenes), generalmente organizados creando una
forma circular.
Se cree que serían un santuario relacionado con algún
culto agrario o solar.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
En Andalucía destacan los siguientes
monumentos megalíticos:
• Dolmen de El Romeral (Antequera,
Málaga).
• Dolmen de la Cueva de Menga
(Antequera, Málaga).
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
La Edad de los Metales también se
caracteriza por un tipo de cerámica
llamada cerámica campaniforme, cuyo
nombre proviene de la forma de campana
invertida que tenían los objetos.
Se solía decorar con
motivos geométricos,
muchas veces como la
cerámica cardial.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
Los poblados de la Edad de los Metales en
Andalucía son más avanzados que los
neolíticos, ya que se protegen por
grandes murallas, lo que denota que era
una época con frecuentes guerras.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
Los dos poblados más destacados de la
época son:
• Poblado de Los Millares (Almería).
• Poblado de El Argar (Almería).
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
El Poblado de los
Millares (Almería) ofrece
los restos más
importantes de la Edad
de los Metales en
Andalucía.
Como es propio de la época, se trata de un
poblado fortificado, construido en una zona
elevada para defenderlo mejor y rodeado de
fuertes murallas.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
Las casas eran de
piedra, circulares y con
cubierta de madera y
ramas.
Las casas se
agrupaban, pero no
formaban calles.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
Los artesanos realizaban
objetos de cobre, figuras
de barro y cerámica
decorada que debía tener
un carácter religioso.
Andalucía en la Prehistoria.
Edad de los Metales.
En este poblado también
se han encontrado
grandes dólmenes
megalíticos que servirían
como enterramientos
colectivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Erromanikoa 1
Erromanikoa 1Erromanikoa 1
Erromanikoa 1jaionetxu
 
Arquitectura de Hierro
Arquitectura de HierroArquitectura de Hierro
Arquitectura de Hierro
Marcosamrge
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
Mencar Car
 
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantinoTema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Marta López
 
Arte erromanikoa
Arte erromanikoaArte erromanikoa
Arte erromanikoa
IES F.J.Z. BHI
 
Bigarren industria iraultza.
Bigarren industria iraultza.Bigarren industria iraultza.
Bigarren industria iraultza.
itziarvillanueva
 
Arte carolingio
Arte carolingioArte carolingio
Arte carolingio
KARINYULIETHSANABRIA
 
Pintura gotikoa
Pintura gotikoaPintura gotikoa
Pintura gotikoaasunasenjo
 
UD2. Prehistoria
UD2. PrehistoriaUD2. Prehistoria
UD2. Prehistoria
Rocío Bautista
 
Erromako eskultura. Erretratua
Erromako eskultura. ErretratuaErromako eskultura. Erretratua
Erromako eskultura. Erretratuaasunasenjo
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
cristinambozatif
 
Prehistoria en andalucia
Prehistoria en andaluciaPrehistoria en andalucia
Prehistoria en andalucia
artehispalis
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
OlmecasHAV
 
Pinturas románicas de San Isidoro de León
Pinturas románicas de San Isidoro de LeónPinturas románicas de San Isidoro de León
Pinturas románicas de San Isidoro de León
mariasierraflorez
 
Cuadernillo talla litica
Cuadernillo talla liticaCuadernillo talla litica
Cuadernillo talla litica--- ---
 
Modelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
Modelos de evaluación inicial Ciencias SocialesModelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
Modelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
Víctor Marín Navarro
 
Arte egipto
Arte egiptoArte egipto
Arte egipto
Javier Pérez
 
Unidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoriaUnidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoria
sergio.historia
 
Catedral de santiago
Catedral de santiagoCatedral de santiago
Catedral de santiago
Isabel Eslava
 

La actualidad más candente (20)

Erromanikoa 1
Erromanikoa 1Erromanikoa 1
Erromanikoa 1
 
Arquitectura de Hierro
Arquitectura de HierroArquitectura de Hierro
Arquitectura de Hierro
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
 
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantinoTema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
 
Arte erromanikoa
Arte erromanikoaArte erromanikoa
Arte erromanikoa
 
Bigarren industria iraultza.
Bigarren industria iraultza.Bigarren industria iraultza.
Bigarren industria iraultza.
 
Arte carolingio
Arte carolingioArte carolingio
Arte carolingio
 
Mapa de Roma antigua
Mapa de Roma antiguaMapa de Roma antigua
Mapa de Roma antigua
 
Pintura gotikoa
Pintura gotikoaPintura gotikoa
Pintura gotikoa
 
UD2. Prehistoria
UD2. PrehistoriaUD2. Prehistoria
UD2. Prehistoria
 
Erromako eskultura. Erretratua
Erromako eskultura. ErretratuaErromako eskultura. Erretratua
Erromako eskultura. Erretratua
 
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
 
Prehistoria en andalucia
Prehistoria en andaluciaPrehistoria en andalucia
Prehistoria en andalucia
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Pinturas románicas de San Isidoro de León
Pinturas románicas de San Isidoro de LeónPinturas románicas de San Isidoro de León
Pinturas románicas de San Isidoro de León
 
Cuadernillo talla litica
Cuadernillo talla liticaCuadernillo talla litica
Cuadernillo talla litica
 
Modelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
Modelos de evaluación inicial Ciencias SocialesModelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
Modelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
 
Arte egipto
Arte egiptoArte egipto
Arte egipto
 
Unidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoriaUnidad 3.la vida en la prehistoria
Unidad 3.la vida en la prehistoria
 
Catedral de santiago
Catedral de santiagoCatedral de santiago
Catedral de santiago
 

Destacado

Herramientas de los millares
Herramientas de los millaresHerramientas de los millares
Herramientas de los millaresmcarrec460
 
Construcciones megaliticas y el culto a los muertos
Construcciones megaliticas y el culto a los muertosConstrucciones megaliticas y el culto a los muertos
Construcciones megaliticas y el culto a los muertosDavidRuizGarc
 
La religion en el prehistoria
La religion en el prehistoriaLa religion en el prehistoria
La religion en el prehistoriaDanielChCamacho
 
La religión en la prehistoria
La religión en la prehistoriaLa religión en la prehistoria
La religión en la prehistoria
Negrevernis Negrevernis
 
Paleolítico, neolítico y edad de los metales
Paleolítico, neolítico y edad de los metalesPaleolítico, neolítico y edad de los metales
Paleolítico, neolítico y edad de los metales
sabinaverde
 
+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES
sabinaverde
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metalesDigonzalo
 
Como hacerhjetjker un jabon
Como hacerhjetjker un jabonComo hacerhjetjker un jabon
Como hacerhjetjker un jabon
chatapop
 
Destrezasdelsigloxxi brayan
Destrezasdelsigloxxi brayanDestrezasdelsigloxxi brayan
Destrezasdelsigloxxi brayan
Bes Elles
 
Las tic y las matematicas
Las tic y las matematicasLas tic y las matematicas
Las tic y las matematicassamcarbal
 
Hogares de la tercera edad
Hogares de la tercera edadHogares de la tercera edad
Hogares de la tercera edadmauro1988blog
 
Netex learningMaker | Manual de autor v3.2 [Es]
Netex learningMaker | Manual de autor v3.2 [Es]Netex learningMaker | Manual de autor v3.2 [Es]
Netex learningMaker | Manual de autor v3.2 [Es]Netex Learning
 
Extremadura bella
Extremadura bellaExtremadura bella
Extremadura bella
Adela Navarro Hernandez
 

Destacado (20)

Orígenes
OrígenesOrígenes
Orígenes
 
Herramientas de los millares
Herramientas de los millaresHerramientas de los millares
Herramientas de los millares
 
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRicaprehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
prehistoria En La PenÍNsula IbÉRica
 
Construcciones megaliticas y el culto a los muertos
Construcciones megaliticas y el culto a los muertosConstrucciones megaliticas y el culto a los muertos
Construcciones megaliticas y el culto a los muertos
 
La religion en el prehistoria
La religion en el prehistoriaLa religion en el prehistoria
La religion en el prehistoria
 
La religión en la prehistoria
La religión en la prehistoriaLa religión en la prehistoria
La religión en la prehistoria
 
Paleolítico, neolítico y edad de los metales
Paleolítico, neolítico y edad de los metalesPaleolítico, neolítico y edad de los metales
Paleolítico, neolítico y edad de los metales
 
+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES+ LA EDAD DE LOS METALES
+ LA EDAD DE LOS METALES
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Como hacerhjetjker un jabon
Como hacerhjetjker un jabonComo hacerhjetjker un jabon
Como hacerhjetjker un jabon
 
Ricardo
RicardoRicardo
Ricardo
 
Destrezasdelsigloxxi brayan
Destrezasdelsigloxxi brayanDestrezasdelsigloxxi brayan
Destrezasdelsigloxxi brayan
 
Las tic y las matematicas
Las tic y las matematicasLas tic y las matematicas
Las tic y las matematicas
 
Hogares de la tercera edad
Hogares de la tercera edadHogares de la tercera edad
Hogares de la tercera edad
 
Netex learningMaker | Manual de autor v3.2 [Es]
Netex learningMaker | Manual de autor v3.2 [Es]Netex learningMaker | Manual de autor v3.2 [Es]
Netex learningMaker | Manual de autor v3.2 [Es]
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Mi biografia
Mi biografiaMi biografia
Mi biografia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Extremadura bella
Extremadura bellaExtremadura bella
Extremadura bella
 

Similar a 5 andalucc3ada-en-la-prehistoria1

Andalucia en la Prehistoria11111111.pptx
Andalucia en la Prehistoria11111111.pptxAndalucia en la Prehistoria11111111.pptx
Andalucia en la Prehistoria11111111.pptx
JuanCarlosGarcaVerdu1
 
Prehistoriaenandalucia 120427062531-phpapp02
Prehistoriaenandalucia 120427062531-phpapp02Prehistoriaenandalucia 120427062531-phpapp02
Prehistoriaenandalucia 120427062531-phpapp02
a e
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
David Mons Martin
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02David Mons Martin
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02David Mons Martin
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
David Mons Martin
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Florencio Ortiz Alejos
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºcursopc
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
froman2
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
ManuelAGuerra
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Teresa Pérez
 
Cultura española(1)
Cultura española(1)Cultura española(1)
Cultura española(1)
ranita53
 
Historia Artística
Historia Artística            Historia Artística
Historia Artística
Ana María Rodríguez Rodríguez
 
Visita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGicoVisita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGico
Jesús Linares
 
La prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antiguaLa prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antigua
fernandezruiz
 
Prehistoria 1
Prehistoria 1Prehistoria 1
Prehistoria 1
Ginio
 
Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
Francisco Bermejo
 

Similar a 5 andalucc3ada-en-la-prehistoria1 (20)

Andalucia en la Prehistoria11111111.pptx
Andalucia en la Prehistoria11111111.pptxAndalucia en la Prehistoria11111111.pptx
Andalucia en la Prehistoria11111111.pptx
 
Prehistoriaenandalucia 120427062531-phpapp02
Prehistoriaenandalucia 120427062531-phpapp02Prehistoriaenandalucia 120427062531-phpapp02
Prehistoriaenandalucia 120427062531-phpapp02
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02Laprehistoria 100321061815-phpapp02
Laprehistoria 100321061815-phpapp02
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5º
 
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
1 a prehistoria
1 a  prehistoria1 a  prehistoria
1 a prehistoria
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Cultura española(1)
Cultura española(1)Cultura española(1)
Cultura española(1)
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Historia Artística
Historia Artística            Historia Artística
Historia Artística
 
Visita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGicoVisita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGico
 
La prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antiguaLa prehistoria y la edad antigua
La prehistoria y la edad antigua
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Prehistoria 1
Prehistoria 1Prehistoria 1
Prehistoria 1
 
Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
 

Más de Beli Saraiba Garcia

Cuadernillo 2
Cuadernillo  2Cuadernillo  2
Cuadernillo 2
Beli Saraiba Garcia
 
Cuadernillo para el verano de lengua
Cuadernillo para el verano de lenguaCuadernillo para el verano de lengua
Cuadernillo para el verano de lengua
Beli Saraiba Garcia
 
historias contadas como cómics
historias contadas como cómicshistorias contadas como cómics
historias contadas como cómics
Beli Saraiba Garcia
 
Animales y principales ecosistemas
Animales y principales ecosistemasAnimales y principales ecosistemas
Animales y principales ecosistemas
Beli Saraiba Garcia
 
Elclimadeespaa 120316131658-phpapp02
Elclimadeespaa 120316131658-phpapp02Elclimadeespaa 120316131658-phpapp02
Elclimadeespaa 120316131658-phpapp02
Beli Saraiba Garcia
 
El relieve andaluz
El relieve andaluzEl relieve andaluz
El relieve andaluz
Beli Saraiba Garcia
 

Más de Beli Saraiba Garcia (14)

Cuadernillo 2
Cuadernillo  2Cuadernillo  2
Cuadernillo 2
 
Cuadernillo para el verano de lengua
Cuadernillo para el verano de lenguaCuadernillo para el verano de lengua
Cuadernillo para el verano de lengua
 
historias contadas como cómics
historias contadas como cómicshistorias contadas como cómics
historias contadas como cómics
 
Animales y principales ecosistemas
Animales y principales ecosistemasAnimales y principales ecosistemas
Animales y principales ecosistemas
 
Horario 4º A CURSO 2013/2014
Horario 4º A CURSO 2013/2014Horario 4º A CURSO 2013/2014
Horario 4º A CURSO 2013/2014
 
New doc (2)
New doc (2)New doc (2)
New doc (2)
 
New doc (1)
New doc (1)New doc (1)
New doc (1)
 
Elclimadeespaa 120316131658-phpapp02
Elclimadeespaa 120316131658-phpapp02Elclimadeespaa 120316131658-phpapp02
Elclimadeespaa 120316131658-phpapp02
 
Los bonsais
Los bonsaisLos bonsais
Los bonsais
 
Elaguaenandalucia
ElaguaenandaluciaElaguaenandalucia
Elaguaenandalucia
 
Clases de determinantes
Clases de determinantesClases de determinantes
Clases de determinantes
 
El relieve andaluz
El relieve andaluzEl relieve andaluz
El relieve andaluz
 
El relieve andaluz
El relieve andaluzEl relieve andaluz
El relieve andaluz
 
El relieve andaluz
El relieve andaluzEl relieve andaluz
El relieve andaluz
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

5 andalucc3ada-en-la-prehistoria1

  • 2. Andalucía en la Prehistoria. Una vez estudiada la Prehistoria a nivel general, vamos a situarnos al desarrollo de este periodo en Andalucía, que ofrece ciertas particularidades, sobre todo en las fechas en las que llegaron los diferentes avances. En aquella época no existían divisiones políticas como hoy en día y ni siquiera a la zona se le llamaba así.
  • 3. Andalucía en la Prehistoria. Para comenzar, debemos recordar la cronología de la Prehistoria: Recuerda que en esta etapa no se conocía la escritura. Aparición del ser humano. (2 ó 3 millones de años a.C.) Aparición de la escritura. (3500 a.C.)
  • 4. Andalucía en la Prehistoria. Repasemos la cronología prehistórica: PREHISTORIA (3 millones a. C. – 3500 a.C.) Aparición del ser humano – Invención escritura PALEOLITICO (3 millones a.C. – 8000 a. C.) Aparición del ser humano – Invención de la agricultura. NEOLÍTICO (8000 a. C. – 5000 a. C. ) EDAD DE LOS METALES (5000 a. C. 3500 a. C.)
  • 5. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. Recordemos que en esta época, la más antigua y larga de la humanidad, se daban las siguientes circunstancias: • Aunque el ser humano aparece en el mundo 3 millones de años a.C., los primeros restos de la Península Ibérica datan de 1200000 años a. C. (Atapuerca). • Estamos en la Edad de Piedra. • Vivían de la caza, pesca y la recolección de frutos y plantas silvestres. • Eran nómadas. • Vivían en poblados con chozas de palos y pieles o en cuevas o abrigos rocosos.
  • 6. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. Los primeros seres humanos aparecen en la zona que hoy es Andalucía hace 1 millón de años aproximadamente. Este hecho lo demuestran los hallazgos de los yacimientos arqueológicos de Venta Micena o Barranco del Paso (Granada).
  • 7. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico.
  • 8. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. Excavaciones en el yacimiento de Venta Micena y Barranco del Paso (Granada).
  • 9. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. Al desplazarse en busca de alimentos (caza, frutos…), eran nómadas. Construían campamentos con chozas realizadas con palos y pieles de animales. En las épocas frías se refugiaban en cuevas y abrigos rocosos.
  • 10. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. En Andalucía nos encontramos con varias cuevas de esta época, destacando: • Cuevas de la Carigüela (Piñar, Granada). • Cueva de Las Grajas (Archidona, Málaga).
  • 11. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. Cuevas de la Carigüela (Piñar, Granada).
  • 12. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. Cueva de Las Grajas (Archidona, Málaga).
  • 13. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. A finales del Paleolítico (alrededor del 8000 a.C.) se empezaron a realizar pinturas rupestres en Andalucía, tanto en cuevas como en abrigos. Destacan las siguientes: • Cueva de La Pileta (Málaga). • Cueva de Nerja (Málaga). • Cueva Ambrosio (Almería). Todas están relacionadas con el estilo levantino de pintura rupestre que ya estudiamos.
  • 14. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. Recordemos las características de la pintura levantina:
  • 15. Arte rupestre en la Península Ibérica. Zona levantina. Las pinturas de esta zona, posteriores a las de Altamira, representan a seres humanos y animales de forma mucho más esquemática.
  • 16. Arte rupestre en la Península Ibérica. Zona levantina. Se encuentran en abrigos rocosos, no en el interior de las cuevas. Se han conservado por la suavidad del clima mediterráneo.
  • 17. Arte rupestre en la Península Ibérica. Zona levantina. Suelen representar hombres y mujeres en escenas de caza, danza, recolección…
  • 18. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico.
  • 19. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. Imágenes de la Cueva de La Pileta (Málaga).
  • 20. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. Imágenes de la Cueva de La Pileta (Málaga).
  • 21. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico.
  • 22. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. Imágenes de la Cueva de Nerja (Málaga).
  • 23. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico.
  • 24. Andalucía en la Prehistoria. Paleolítico. Imágenes de Cueva Ambrosio (Almería).
  • 25. Andalucía en la Prehistoria. Neolítico. Recordemos brevemente la cronología del Neolítico: Invención de la agricultura y la ganadería. (8000 a. C.) Uso de los metales. (5000 a. C.)
  • 26. Andalucía en la Prehistoria. Neolítico. Recordemos también cuáles fueron los principales avances del Neolítico: •Descubrimiento de la agricultura. •Descubrimiento de la ganadería. •Creación de nuevos utensilios de piedra (hoz, hacha, molino…). •Invención de la cerámica y del horno. •Invención del huso y del telar. •Sedentarismo en poblados estables con chozas de barro y madera.
  • 27. Andalucía en la Prehistoria. Neolítico. Los primeros poblados neolíticos conservados en Andalucía datan del 6000 a. C. Pero ¿recuerdas cómo eran los poblados neolíticos?
  • 28. Los primeros poblados (NEOLÍTICO). Los poblados se situaban en lugares fértiles junto a los ríos, lo que ofrecía grandes ventajas: • Obtener agua fácilmente. • Vigilar la cosecha. • Cuidar de los animales domésticos.
  • 29. Los primeros poblados (NEOLÍTICO). Los poblados se formaban de cabañas con paredes de barro y madera, cubriendo el techo con cañas y ramas.
  • 31. Andalucía en la Prehistoria. Neolítico. Los poblados neolíticos de cabañas conocidos en Andalucía son: • Poblado de La Gerundia (Almería). • Poblado de los Tres Cabezos (Almería). • Poblado de El Garcel (Almería).
  • 32. Andalucía en la Prehistoria. Neolítico. Reconstrucción de el poblado de La Gerundia (Almería). Estado actual del poblado de La Gerundia (Almería).
  • 33. Andalucía en la Prehistoria. Neolítico. Poblado de los Tres Cabezos (Almería). Poblado de El Garcel (Almería).
  • 34. Andalucía en la Prehistoria. Neolítico. En el Neolítico se fabricaban distintos tipos de cerámica, todas hechas a mano (sin torno). Destaca la cerámica a la almagra, con su color rojo característico. Tierra de almagra.
  • 35. Andalucía en la Prehistoria. Neolítico.
  • 36. Andalucía en la Prehistoria. Neolítico. También destaca la cerámica cardial, llamada así por su decoración característica realizada con incisiones de conchas.
  • 37. Andalucía en la Prehistoria. Neolítico.
  • 38. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales. Recordemos cuál es la cronología de la Edad de los Metales: EDAD DE LOS METALES (5000 a. C.- 3500 a. C.) Uso de los metales – Invención de la escritura. En la Península Ibérica comenzaron a utilizarse en el 3000 a. C.
  • 39. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales. Recordemos también cuáles fueron los avances más importantes de este periodo: • Manipulación de metales: cobre, bronce y el hierro (en este orden). • Herramientas, armas y ornamentos más resistentes. • Desarrollo de la artesanía. • Inicio del comercio. • Mejora de los transportes: rueda y vela. • Construcciones megalíticas.
  • 40. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales. Al inicio de la Edad de los Metales en Andalucía (3000 a. C. aproximadamente) se construyeron gran cantidad de monumentos megalíticos en Andalucía. ¿Recuerdas de lo que estamos hablando?
  • 41. Los megalitos. La palabra megalito deriva del las palabras mega (grande) y lito (piedra), por lo que literalmente, podemos traducirla por construcción de grandes piedras.
  • 42. Los megalitos. Cabe preguntarse cómo hace miles de años, con la tecnología que poseían, lograron cortar y transportar piedras de ese tamaño y peso.
  • 43. Los megalitos. También deberíamos preguntarnos por qué pusieron tanto empeño en unas construcciones que suponían años de trabajo y miles de personas trabajando.
  • 44. Los megalitos. La respuesta podríamos encontrarla en las siguientes razones: • Pueblos con gran desarrollo artesano y agrícola y, por tanto, con grandes ingresos. • Existencia de familias poderosas con muchos recursos que patrocinaron las obras. • Deseo de perdurar en el futuro. • Importancia de la muerte en su cultura. • Mano de obra abundante y barata…
  • 45. Los megalitos. Menhir. Es la construcción megalítica más sencilla. Consta de una piedra grande clavada verticalmente en el suelo. Servía de tumba de carácter colectivo.
  • 46. Los megalitos. Dolmen. En su forma más básica se trata de una piedra horizontal sustantada por dos verticales. Al complicarse se llegan a forman “habitaciones” a las que se accede generalmente por un corredor. Servían de enterramiento colectivo.
  • 47. Los megalitos. Crómlech. Monumento megalítico formado por varias piedras o bloques de piedras (sólo verticales o a modo de dólmenes), generalmente organizados creando una forma circular. Se cree que serían un santuario relacionado con algún culto agrario o solar.
  • 48. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales. En Andalucía destacan los siguientes monumentos megalíticos: • Dolmen de El Romeral (Antequera, Málaga). • Dolmen de la Cueva de Menga (Antequera, Málaga).
  • 49. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales.
  • 50. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales.
  • 51. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales. La Edad de los Metales también se caracteriza por un tipo de cerámica llamada cerámica campaniforme, cuyo nombre proviene de la forma de campana invertida que tenían los objetos. Se solía decorar con motivos geométricos, muchas veces como la cerámica cardial.
  • 52. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales.
  • 53. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales. Los poblados de la Edad de los Metales en Andalucía son más avanzados que los neolíticos, ya que se protegen por grandes murallas, lo que denota que era una época con frecuentes guerras.
  • 54. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales. Los dos poblados más destacados de la época son: • Poblado de Los Millares (Almería). • Poblado de El Argar (Almería).
  • 55. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales. El Poblado de los Millares (Almería) ofrece los restos más importantes de la Edad de los Metales en Andalucía. Como es propio de la época, se trata de un poblado fortificado, construido en una zona elevada para defenderlo mejor y rodeado de fuertes murallas.
  • 56. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales. Las casas eran de piedra, circulares y con cubierta de madera y ramas. Las casas se agrupaban, pero no formaban calles.
  • 57. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales. Los artesanos realizaban objetos de cobre, figuras de barro y cerámica decorada que debía tener un carácter religioso.
  • 58. Andalucía en la Prehistoria. Edad de los Metales. En este poblado también se han encontrado grandes dólmenes megalíticos que servirían como enterramientos colectivos.