SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MANEJO CONTABLE
LOGROS
 Identificar los conceptos de flujos
financieros y contables.
 Realizar asientos contables elementales,
según los fundamentos básicos de la
contabilidad general.
 Valorar la importancia de la organización
financiera de una empresa o negocio.
LA CONTABILIDAD.
Una empresa o negocio debe organizarse para
manejar en dos tipos de operaciones los egresos
o salidas de dinero y los ingresos o entradas
de dinero.
Para esto se utiliza la contabilidad, disciplina que
permite, de manera organizada, registrar los
movimientos de dinero de la empresa con el fin
de tener control en el manejo del capital y demás
operaciones en las que ésta incurra durante el
desarrollo de sus actividades.
Un efectivo sistema de contabilidad proporciona
un apoyo importante en el manejo de la
información financiera para ser clasificada,
interpretada y presentada a los socios de la
empresa, a los clientes y a la sociedad en
general, con lo que se puede conocer la
solvencia y liquidez de la empresa, elementos
fundamentales para mantener la confianza
comercial y garantizar la continuidad del negocio.
FLUJOS FINANCIEROS
Son los intercambios de dinero que se originan en
la empresa como consecuencia de los
movimientos de bienes, de servicios y de
capitales. Dichos flujos producen modificaciones
en los estados financieros de la empresa, ya sea
por las operaciones de compra y venta o por los
ingresos y egresos de dinero.
Los flujos financieros se registran en los
diferentes libros de contabilidad como el libro
diario (donde se anotan todos los movimientos
del día) y el libro de caja y bancos (donde se
anotan las salidas y entradas de dinero). Luego,
los registro de estos flujos se sumarán o restarán
e irán a estructurar los llamados estados
financieros como el balance, el estado de
pérdidas y ganancias o el estado de resultados.
El flujo financiero más popular e importante se
llama flujo de caja, el cual, se refiere a escribir
día a día la cantidad de dinero que va ingresando
o saliendo de una empresa.
Para entender los movimientos de los flujos
financieros podemos compararlos con la manera
como se comporta el cauce de agua en un río; no
todos los trayectos del cauce de un rio son
iguales. A veces encuentra obstáculos,
dependiendo de cómo sea la geografía por donde
éste corra. Por su parte, los flujos financieros
muestran el recorrido económico y financiero de
una empresa durante un tiempo determinado.
Esto significa que los flujos de la empresa, según
la época, afectan la rentabilidad, la liquidez, la
solvencia, las finanzas y el equilibrio derivado de
ellas.
EJEMPLOS DE FLUJOS FINANCIEROS SON:
 El pago que se hace a los proveedores
de bienes, materias primas o servicios.
 El pago que se hace a los trabajadores:
salarios, honorarios o comisiones.
 El reparto que se hace de utilidades del
negocio; como retribución a quienes
aportaron el capital.
 El pago por concepto de reembolso sobre
préstamos o amortización de deudas y
pago a intereses.
 Los pagos por concepto de impuestos.
Los flujos de la empresa muestran el
estado en que ésta se encuentra en un
momento dado.
FLUJOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA
MOLINITO (2006-2010)
INGRESOS
CONCEPTO 2006 2007 2008 20092010
Operaciones 150 160 170 180 200
Venta de
bienes
200 205 210 200 210
Venta de
Servicios
100 120 130 90 120
TOTAL 450 485 510 470 530
EGRES
OS
CONCEPTO 2006 2007 2008 20092010
Operativo 100 100 100 120 150
Impuestos 100 120 100 100 150
Salarios 150 200 150 150 130
Deudas 50 100 100 50 50
TOTAL 400 520 450 420 480
RESULTADO
TOTAL +50 - 35 - 60 +50 +50
La tabla muestra un ejemplo simplificado de los
flujos financieros de una empresa (Molinito). El
resultado se obtiene restando los ingresos menos
los egresos. En los años 2007 y 2008, la
empresa tuvo déficits, o sea que los resultados
fueron negativos o pérdidas. En los otros años
tuvo superávits, es decir, los resultados fueron
positivos o ganancias.
ACTIVIDAD 3.1
VOCABULARIO Busca el significado de las
siguientes palabras: en el vocabulario del
emprendimiento o de las empresas.
Proveedor
Liquidez
Solvencia
BALANCE GENERAL
Para evaluar la situación financiera de una
empresa, en una fecha determinada, se recurre al
balance general. En este se presenta una
descripción de los activos, los pasivos y el
patrimonio de la empresa.
 ACTIVOS:
Son los bienes, derechos y otros recursos
controlados económicamente por la
empresa, resultantes de sucesos pasados
de los que se espera obtener beneficios o
rendimientos económicos en el futuro.
 PASIVOS:
Está constituido por todas las obligaciones
contraídas por una empresa, por créditos
concedidos, a cargo de los activos de la
misma, también pueden originarse por
préstamos con instituciones financieras.
 PATRIMONIO:
Está constituido por todos sus bienes
materiales e inmateriales, también se
denomina capital. Resulta de restar de los
activos los pasivos.
Observe el siguiente cuadro, donde se
representan de manera gráfica los conceptos de
activos, pasivos y patrimonio.
FORMA DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE
El balance general se presenta como un
documento o informe que muestra una sección
con los activos, otra con los pasivos y otra con el
resultado es decir el patrimonio. Como
referencia, este documento puede comparar la
situación financiera del año presente con la del
año anterior.
LA PARTIDA DOBLE
La partida doble tiene que ver con la ley de
proporcionalidad. Se originó en la época medieval
cuando un monje italiano llamado Luca Pacioli,
describió cómo deben llevarse los libros de
contabilidad y entregó la teoría de la partida doble
bajo el siguiente axioma: a todo cargo
corresponde por lo menos un abono; queriendo
decir que todo movimiento de salida (egreso) o
entrada (ingreso) de dinero tiene otro movimiento
correspondiente. He aquí la metáfora del dinero
perdido: “cuando un niño pierde parte del dinero
una cantidad de dinero, dicha cantidad viene
hacer parte del dinero de la persona que se lo
encontró”. Esto significa que el dinero se mueve
(flujo) en direcciones insospechadas, al punto que
una pérdida par alguien representa una entrada
(ganancia) inesperada para otro.
ACTIVOS ALMACENES LA ESPERANZA
Año actual Año anterior
Dinero disponible 12000 10000
Inversiones 6000 5000
Propiedades(edificio) 70000 65000
Equipos de oficina 15000 10000
Equipo de transporte 20000 15000
Total de activos 123000 105000
PASIVOS ALMACENES LA ESPERANZA
Año actual Año anterior
Obligaciones
financieras
10500 5500
Proveedores 12500 8500
Impuestos 10000 9000
Obligaciones
laborales
13000 14000
Otros 6000 5000
Total pasivos 52000 42000
PATRIMONIO ALMACENES LA ESPERANZA
Año actual Año anterior
Total activo 123000 105000
Total pasivo 52000 42000
Patrimonio 71000 63000
La partida doble, entonces es un método contable
que registra las transacciones o movimientos de
dinero de una empresa, que se anota en dos
partes, pues este instrumento se basa en la idea
de que no hay origen sin destino, ni destino sin
EL BALANCE GENERAL
LOS ACTIVOS LOS PASIVOS EL PATRIMONIO
Describe
Los bienes y valores
que tiene una empresa
o negocio.
Deudas de la empresa.
Una cantidad de dinero
denominada también
capital.
La maquinaria, la tecnología,
muebles, inmuebles,
vehículos, caja (efectivo),
fondos depositados en una
cuenta, mercancías, etc.
Que son Que corresponde aQue son
Por
ejemplo
Entidades como los bancos,
que pueden ser nacionales
o internacionales, sueldos
pendientes, cuentas por
pagar, etc.
De la diferencia o resta
entre los activos y los
pasivos.
Patrimonio= activos - pasivos
Con El cual resulta
origen. Por ejemplo, si sacas dinero del banco
(origen) en algún sitio lo habrás de poner o a
alguien lo habrás de entregar (destino)
También, si ingresas dinero al banco (destino) o a
la caja de la empresa, se entiende que de algún
sitio habrá salido (origen). Partida doble, por lo
tanto. Consiste en realizar en cada asiento
contable una anotación que tiene un cargo
(salida) o un ingreso (abono).
¿QUÉ ES UN ASIENTO CONTABLE?
Todos los movimientos contables se registran
entonces en operaciones denominadas asientos
contables. Un asiento contable se define como
la anotación y descripción de cifras, según un
movimiento de dinero, que se hace en el Libro
Diario en otro de los libros de contabilidad; los
asientos contables deben tener una numeración
ordenada y una secuencia cronológica.
CUENTA T
En la contabilidad se debe establecer un equilibrio
entre el dinero que entra y el dinero que sale,
pues todo dinero que se mueve tiene un origen y
un destino. Ese equilibrio se debe a la aplicación
del principio de la llamada partida doble a través
de la cual se anotan y se equilibran las entradas y
las salidas de dinero. En ese orden de ideas la
partida doble utiliza una herramienta, instrumento
o esquema para hacer sus anotaciones llamado
Cuentas T. Se llama así porque tiene la forma de
la letra T y se semeja una balanza, pues los dos
lados de la cuenta deben estar en equilibrio.
Las cuentas T tienen dos columnas. En la
izquierda se ubica en Debe y en la derecha el
Haber. A las cuentas que se anotan en el Debe
se les llama cuentas del “Deudor” y a las que
se anotan en el “Haber” se les llama del
“Acreedor”. Las denominaciones “Deudor” y
“Acreedor” se refieren a personas o a operaciones
que se llevan a cabo. Cuando a un colegio le
deben la pensión, a la institución se le llama
“Acreedor” pues es el beneficiario de la cantidad
de dinero que se le “debe” y quien le “debe” un
dinero, o sea el papá y la mamá se les denomina
“Deudores”
Revisemos en siguiente esquema para aclarar los
anteriores conceptos:
PARTES DE UN ASIENTO CONTABLE:
En todo asiento en el libro de diario se debe
distinguir:
 Número de asiento.
 Denominación de las cuentas a cargo
(salidas de dinero) o de abono (entradas de
dinero.
 Fecha de operación.
 Breve descripción o explicación de la
operación registrada
En el Debe se anotan las
disminucionesde dinero
como loscargos, débitos
o deudas.
Generalmente
movimientosde un
deudor.
Cuandoenuna cuenta
se anota una cantidaden
el Debe,se hace un
cargo
Las cantidadesanotadasen Debe,
seránigualesalas del Haber.
Cuenta
Debe Haber
En el Haber se anotan los
aumentos de dinero,
como abonoso créditos
que recibe laempresao
negocio.
Generalmenteesun
movimientode un
acreedor.
Cuandoenuna se anota
una cantidadenel
Haber, se hace un
abono.
EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS DEL DEBE Y
DEL HABER
 Pagar una cuenta de servicios. Esa cuenta
podría llamarse “servicios públicos”. Se
relacionaría con otra cuenta del haber que
podría llamarse “consumo de energía”.
 Pagar la suscripción de una revista o periódico.
Esa cuenta se denominaría “suscripciones” y
en el haber podría llamarse “revistas o
periódicos en la biblioteca”.
 Pagar la nómina de los colaboradores de la
empresa. A esa cuenta podría llamarse “costos
laborales” y en el haber podría llamarse “fuerza
laboral”.
 Pagar la cuenta de un profesor de inglés. Esa
cuenta podría llamarse “honorarios” y del otro
lado sería “clases de inglés” que es el beneficio
que recibe la persona en el “haber” de su
aprendizaje.
EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS DEL HABER
Y DEL DEBE
 Recibir un dinero por concepto de la venta de
un terreno. Del otro lado hay una salida del
patrimonio que se llama “venta de terreno”
 Recibir dinero por concepto de una devolución
de impuestos por parte del gobierno. En el
debe se reflejaría un abono denominado
“modificación por devolución de impuestos”.
 Recibir un préstamo bancario y al mismo
tiempo cruzaría con una cuenta del “debe”
denominada “cuentas por pagar”.
 Recibir un dinero por concepto del pago de una
factura de venta, se cruzaría con una cuenta
del debe denominada “inventarios” en la cual
se vería la salida de uno o varios productos
que se han vendido.
 Recibir dinero por concepto de una donación
tendría que reflejarse con un “debe” que podría
reflejarse con un “debe” que podría
denominarse “aumento del patrimonio”.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 3 manejo contable octavo

CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptxCONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
YessleyPuello
 
CONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptxCONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptx
CristinJimenez4
 
Contabilidad y-costos
Contabilidad y-costosContabilidad y-costos
Contabilidad y-costos
Daniel Castro
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
xiomii10082006
 
ASIENTO_CONTABLE (1).ppt
ASIENTO_CONTABLE (1).pptASIENTO_CONTABLE (1).ppt
ASIENTO_CONTABLE (1).ppt
carlosflorez66
 
CONTABILIDAD BÁSICA.pptx
CONTABILIDAD BÁSICA.pptxCONTABILIDAD BÁSICA.pptx
CONTABILIDAD BÁSICA.pptx
ANGELICAPACOSILLO
 
1introducción contabilidad
1introducción contabilidad1introducción contabilidad
1introducción contabilidad
Felix Casanova Solis
 
contabilidad computarizada
contabilidad computarizadacontabilidad computarizada
contabilidad computarizada
crisrodriguez424
 
Paper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantillaPaper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantilla
Fanny Mantilla
 
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVASCONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
EdwinRoa20
 
Trabajo nelcy
Trabajo nelcyTrabajo nelcy
Trabajo nelcyhugoroxor
 
Contabilidad, cuentas ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )
Contabilidad, cuentas   ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )Contabilidad, cuentas   ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )
Contabilidad, cuentas ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )johnalex55
 
Cuentas
CuentasCuentas
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
Alejandro Pita
 

Similar a Unidad 3 manejo contable octavo (20)

CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptxCONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
CONTABILIDAD, DIAPOSITIVA.pptx
 
CONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptxCONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptx
 
Contabilidad y-costos
Contabilidad y-costosContabilidad y-costos
Contabilidad y-costos
 
Isaaac
IsaaacIsaaac
Isaaac
 
Isaaac
IsaaacIsaaac
Isaaac
 
isa
isaisa
isa
 
Isaaac
IsaaacIsaaac
Isaaac
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
ASIENTO_CONTABLE (1).ppt
ASIENTO_CONTABLE (1).pptASIENTO_CONTABLE (1).ppt
ASIENTO_CONTABLE (1).ppt
 
CONTABILIDAD BÁSICA.pptx
CONTABILIDAD BÁSICA.pptxCONTABILIDAD BÁSICA.pptx
CONTABILIDAD BÁSICA.pptx
 
1introducción contabilidad
1introducción contabilidad1introducción contabilidad
1introducción contabilidad
 
contabilidad computarizada
contabilidad computarizadacontabilidad computarizada
contabilidad computarizada
 
Paper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantillaPaper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantilla
 
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVASCONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
CONTABILIDAD BASICA PARA LAS ORGANIZACIONES_DIAPOSITIVAS
 
Contabilidad básica
Contabilidad básicaContabilidad básica
Contabilidad básica
 
Trabajo nelcy
Trabajo nelcyTrabajo nelcy
Trabajo nelcy
 
Contabilidad, cuentas ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )
Contabilidad, cuentas   ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )Contabilidad, cuentas   ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )
Contabilidad, cuentas ´´T´´ , Puc ( Plan Unico de Cuentas )
 
La Cuenta
La CuentaLa Cuenta
La Cuenta
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
 

Más de vicuda13

Partes de la Ventana de excel
Partes de la Ventana de excelPartes de la Ventana de excel
Partes de la Ventana de excel
vicuda13
 
Taller formato de celdas
Taller formato de celdasTaller formato de celdas
Taller formato de celdas
vicuda13
 
Imagen part ventan excel
Imagen part ventan excelImagen part ventan excel
Imagen part ventan excel
vicuda13
 
Emprendimiento b 7 unidad 3 recursos naturales y rentabilidad1
Emprendimiento b  7 unidad 3 recursos naturales y rentabilidad1Emprendimiento b  7 unidad 3 recursos naturales y rentabilidad1
Emprendimiento b 7 unidad 3 recursos naturales y rentabilidad1
vicuda13
 
Emprendimiento norma c unidad 2 octavo
Emprendimiento norma c unidad 2 octavoEmprendimiento norma c unidad 2 octavo
Emprendimiento norma c unidad 2 octavo
vicuda13
 
Taller sinonimos, buscar, letra capital, copiar formato y traducir
Taller sinonimos, buscar, letra capital, copiar formato y traducirTaller sinonimos, buscar, letra capital, copiar formato y traducir
Taller sinonimos, buscar, letra capital, copiar formato y traducir
vicuda13
 
Ejemplo para sinonimos, buscar y reemplazar, copiar formato y traducir
Ejemplo para sinonimos, buscar y reemplazar, copiar formato y traducirEjemplo para sinonimos, buscar y reemplazar, copiar formato y traducir
Ejemplo para sinonimos, buscar y reemplazar, copiar formato y traducir
vicuda13
 
Filtros y validacion
Filtros y validacionFiltros y validacion
Filtros y validacion
vicuda13
 
Taller calificacione-iehoracio 1
Taller calificacione-iehoracio 1Taller calificacione-iehoracio 1
Taller calificacione-iehoracio 1
vicuda13
 
Taller 2 formulas y funciones
Taller  2 formulas y funcionesTaller  2 formulas y funciones
Taller 2 formulas y funciones
vicuda13
 
Taller editor de ecuaciones y simbolos
Taller editor de ecuaciones y simbolosTaller editor de ecuaciones y simbolos
Taller editor de ecuaciones y simbolos
vicuda13
 
Taller1 tablas complicadas
Taller1 tablas complicadasTaller1 tablas complicadas
Taller1 tablas complicadas
vicuda13
 
Taller secciones configurar pagina y repaso tablas y encabezado y pie de pagina
Taller secciones configurar pagina y repaso tablas y encabezado y pie de paginaTaller secciones configurar pagina y repaso tablas y encabezado y pie de pagina
Taller secciones configurar pagina y repaso tablas y encabezado y pie de pagina
vicuda13
 
Emprendimiento norma c unidad 2
Emprendimiento norma c unidad 2Emprendimiento norma c unidad 2
Emprendimiento norma c unidad 2
vicuda13
 
Actividad general unidad 1
Actividad general unidad 1Actividad general unidad 1
Actividad general unidad 1
vicuda13
 
Tarea1 apuntadores excel
Tarea1 apuntadores excelTarea1 apuntadores excel
Tarea1 apuntadores excel
vicuda13
 
Taller ejemplo formato 9
Taller ejemplo formato 9Taller ejemplo formato 9
Taller ejemplo formato 9
vicuda13
 
Emprendimiento noveno Nivel D unidad1
Emprendimiento noveno  Nivel D unidad1Emprendimiento noveno  Nivel D unidad1
Emprendimiento noveno Nivel D unidad1
vicuda13
 
Sieemodificado enero 162018
Sieemodificado enero 162018Sieemodificado enero 162018
Sieemodificado enero 162018
vicuda13
 
Taller ejemplo formato 9
Taller ejemplo formato 9Taller ejemplo formato 9
Taller ejemplo formato 9
vicuda13
 

Más de vicuda13 (20)

Partes de la Ventana de excel
Partes de la Ventana de excelPartes de la Ventana de excel
Partes de la Ventana de excel
 
Taller formato de celdas
Taller formato de celdasTaller formato de celdas
Taller formato de celdas
 
Imagen part ventan excel
Imagen part ventan excelImagen part ventan excel
Imagen part ventan excel
 
Emprendimiento b 7 unidad 3 recursos naturales y rentabilidad1
Emprendimiento b  7 unidad 3 recursos naturales y rentabilidad1Emprendimiento b  7 unidad 3 recursos naturales y rentabilidad1
Emprendimiento b 7 unidad 3 recursos naturales y rentabilidad1
 
Emprendimiento norma c unidad 2 octavo
Emprendimiento norma c unidad 2 octavoEmprendimiento norma c unidad 2 octavo
Emprendimiento norma c unidad 2 octavo
 
Taller sinonimos, buscar, letra capital, copiar formato y traducir
Taller sinonimos, buscar, letra capital, copiar formato y traducirTaller sinonimos, buscar, letra capital, copiar formato y traducir
Taller sinonimos, buscar, letra capital, copiar formato y traducir
 
Ejemplo para sinonimos, buscar y reemplazar, copiar formato y traducir
Ejemplo para sinonimos, buscar y reemplazar, copiar formato y traducirEjemplo para sinonimos, buscar y reemplazar, copiar formato y traducir
Ejemplo para sinonimos, buscar y reemplazar, copiar formato y traducir
 
Filtros y validacion
Filtros y validacionFiltros y validacion
Filtros y validacion
 
Taller calificacione-iehoracio 1
Taller calificacione-iehoracio 1Taller calificacione-iehoracio 1
Taller calificacione-iehoracio 1
 
Taller 2 formulas y funciones
Taller  2 formulas y funcionesTaller  2 formulas y funciones
Taller 2 formulas y funciones
 
Taller editor de ecuaciones y simbolos
Taller editor de ecuaciones y simbolosTaller editor de ecuaciones y simbolos
Taller editor de ecuaciones y simbolos
 
Taller1 tablas complicadas
Taller1 tablas complicadasTaller1 tablas complicadas
Taller1 tablas complicadas
 
Taller secciones configurar pagina y repaso tablas y encabezado y pie de pagina
Taller secciones configurar pagina y repaso tablas y encabezado y pie de paginaTaller secciones configurar pagina y repaso tablas y encabezado y pie de pagina
Taller secciones configurar pagina y repaso tablas y encabezado y pie de pagina
 
Emprendimiento norma c unidad 2
Emprendimiento norma c unidad 2Emprendimiento norma c unidad 2
Emprendimiento norma c unidad 2
 
Actividad general unidad 1
Actividad general unidad 1Actividad general unidad 1
Actividad general unidad 1
 
Tarea1 apuntadores excel
Tarea1 apuntadores excelTarea1 apuntadores excel
Tarea1 apuntadores excel
 
Taller ejemplo formato 9
Taller ejemplo formato 9Taller ejemplo formato 9
Taller ejemplo formato 9
 
Emprendimiento noveno Nivel D unidad1
Emprendimiento noveno  Nivel D unidad1Emprendimiento noveno  Nivel D unidad1
Emprendimiento noveno Nivel D unidad1
 
Sieemodificado enero 162018
Sieemodificado enero 162018Sieemodificado enero 162018
Sieemodificado enero 162018
 
Taller ejemplo formato 9
Taller ejemplo formato 9Taller ejemplo formato 9
Taller ejemplo formato 9
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Unidad 3 manejo contable octavo

  • 1. EL MANEJO CONTABLE LOGROS  Identificar los conceptos de flujos financieros y contables.  Realizar asientos contables elementales, según los fundamentos básicos de la contabilidad general.  Valorar la importancia de la organización financiera de una empresa o negocio. LA CONTABILIDAD. Una empresa o negocio debe organizarse para manejar en dos tipos de operaciones los egresos o salidas de dinero y los ingresos o entradas de dinero. Para esto se utiliza la contabilidad, disciplina que permite, de manera organizada, registrar los movimientos de dinero de la empresa con el fin de tener control en el manejo del capital y demás operaciones en las que ésta incurra durante el desarrollo de sus actividades. Un efectivo sistema de contabilidad proporciona un apoyo importante en el manejo de la información financiera para ser clasificada, interpretada y presentada a los socios de la empresa, a los clientes y a la sociedad en general, con lo que se puede conocer la solvencia y liquidez de la empresa, elementos fundamentales para mantener la confianza comercial y garantizar la continuidad del negocio. FLUJOS FINANCIEROS Son los intercambios de dinero que se originan en la empresa como consecuencia de los movimientos de bienes, de servicios y de capitales. Dichos flujos producen modificaciones en los estados financieros de la empresa, ya sea por las operaciones de compra y venta o por los ingresos y egresos de dinero. Los flujos financieros se registran en los diferentes libros de contabilidad como el libro diario (donde se anotan todos los movimientos del día) y el libro de caja y bancos (donde se anotan las salidas y entradas de dinero). Luego, los registro de estos flujos se sumarán o restarán e irán a estructurar los llamados estados financieros como el balance, el estado de pérdidas y ganancias o el estado de resultados. El flujo financiero más popular e importante se llama flujo de caja, el cual, se refiere a escribir día a día la cantidad de dinero que va ingresando o saliendo de una empresa. Para entender los movimientos de los flujos financieros podemos compararlos con la manera como se comporta el cauce de agua en un río; no todos los trayectos del cauce de un rio son iguales. A veces encuentra obstáculos, dependiendo de cómo sea la geografía por donde éste corra. Por su parte, los flujos financieros muestran el recorrido económico y financiero de una empresa durante un tiempo determinado. Esto significa que los flujos de la empresa, según la época, afectan la rentabilidad, la liquidez, la solvencia, las finanzas y el equilibrio derivado de ellas. EJEMPLOS DE FLUJOS FINANCIEROS SON:  El pago que se hace a los proveedores de bienes, materias primas o servicios.  El pago que se hace a los trabajadores: salarios, honorarios o comisiones.  El reparto que se hace de utilidades del negocio; como retribución a quienes aportaron el capital.  El pago por concepto de reembolso sobre préstamos o amortización de deudas y pago a intereses.  Los pagos por concepto de impuestos. Los flujos de la empresa muestran el estado en que ésta se encuentra en un momento dado. FLUJOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA MOLINITO (2006-2010) INGRESOS CONCEPTO 2006 2007 2008 20092010 Operaciones 150 160 170 180 200 Venta de bienes 200 205 210 200 210 Venta de Servicios 100 120 130 90 120 TOTAL 450 485 510 470 530 EGRES OS CONCEPTO 2006 2007 2008 20092010 Operativo 100 100 100 120 150 Impuestos 100 120 100 100 150
  • 2. Salarios 150 200 150 150 130 Deudas 50 100 100 50 50 TOTAL 400 520 450 420 480 RESULTADO TOTAL +50 - 35 - 60 +50 +50 La tabla muestra un ejemplo simplificado de los flujos financieros de una empresa (Molinito). El resultado se obtiene restando los ingresos menos los egresos. En los años 2007 y 2008, la empresa tuvo déficits, o sea que los resultados fueron negativos o pérdidas. En los otros años tuvo superávits, es decir, los resultados fueron positivos o ganancias. ACTIVIDAD 3.1 VOCABULARIO Busca el significado de las siguientes palabras: en el vocabulario del emprendimiento o de las empresas. Proveedor Liquidez Solvencia BALANCE GENERAL Para evaluar la situación financiera de una empresa, en una fecha determinada, se recurre al balance general. En este se presenta una descripción de los activos, los pasivos y el patrimonio de la empresa.  ACTIVOS: Son los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro.  PASIVOS: Está constituido por todas las obligaciones contraídas por una empresa, por créditos concedidos, a cargo de los activos de la misma, también pueden originarse por préstamos con instituciones financieras.  PATRIMONIO: Está constituido por todos sus bienes materiales e inmateriales, también se denomina capital. Resulta de restar de los activos los pasivos. Observe el siguiente cuadro, donde se representan de manera gráfica los conceptos de activos, pasivos y patrimonio.
  • 3. FORMA DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE El balance general se presenta como un documento o informe que muestra una sección con los activos, otra con los pasivos y otra con el resultado es decir el patrimonio. Como referencia, este documento puede comparar la situación financiera del año presente con la del año anterior. LA PARTIDA DOBLE La partida doble tiene que ver con la ley de proporcionalidad. Se originó en la época medieval cuando un monje italiano llamado Luca Pacioli, describió cómo deben llevarse los libros de contabilidad y entregó la teoría de la partida doble bajo el siguiente axioma: a todo cargo corresponde por lo menos un abono; queriendo decir que todo movimiento de salida (egreso) o entrada (ingreso) de dinero tiene otro movimiento correspondiente. He aquí la metáfora del dinero perdido: “cuando un niño pierde parte del dinero una cantidad de dinero, dicha cantidad viene hacer parte del dinero de la persona que se lo encontró”. Esto significa que el dinero se mueve (flujo) en direcciones insospechadas, al punto que una pérdida par alguien representa una entrada (ganancia) inesperada para otro. ACTIVOS ALMACENES LA ESPERANZA Año actual Año anterior Dinero disponible 12000 10000 Inversiones 6000 5000 Propiedades(edificio) 70000 65000 Equipos de oficina 15000 10000 Equipo de transporte 20000 15000 Total de activos 123000 105000 PASIVOS ALMACENES LA ESPERANZA Año actual Año anterior Obligaciones financieras 10500 5500 Proveedores 12500 8500 Impuestos 10000 9000 Obligaciones laborales 13000 14000 Otros 6000 5000 Total pasivos 52000 42000 PATRIMONIO ALMACENES LA ESPERANZA Año actual Año anterior Total activo 123000 105000 Total pasivo 52000 42000 Patrimonio 71000 63000 La partida doble, entonces es un método contable que registra las transacciones o movimientos de dinero de una empresa, que se anota en dos partes, pues este instrumento se basa en la idea de que no hay origen sin destino, ni destino sin EL BALANCE GENERAL LOS ACTIVOS LOS PASIVOS EL PATRIMONIO Describe Los bienes y valores que tiene una empresa o negocio. Deudas de la empresa. Una cantidad de dinero denominada también capital. La maquinaria, la tecnología, muebles, inmuebles, vehículos, caja (efectivo), fondos depositados en una cuenta, mercancías, etc. Que son Que corresponde aQue son Por ejemplo Entidades como los bancos, que pueden ser nacionales o internacionales, sueldos pendientes, cuentas por pagar, etc. De la diferencia o resta entre los activos y los pasivos. Patrimonio= activos - pasivos Con El cual resulta
  • 4. origen. Por ejemplo, si sacas dinero del banco (origen) en algún sitio lo habrás de poner o a alguien lo habrás de entregar (destino) También, si ingresas dinero al banco (destino) o a la caja de la empresa, se entiende que de algún sitio habrá salido (origen). Partida doble, por lo tanto. Consiste en realizar en cada asiento contable una anotación que tiene un cargo (salida) o un ingreso (abono). ¿QUÉ ES UN ASIENTO CONTABLE? Todos los movimientos contables se registran entonces en operaciones denominadas asientos contables. Un asiento contable se define como la anotación y descripción de cifras, según un movimiento de dinero, que se hace en el Libro Diario en otro de los libros de contabilidad; los asientos contables deben tener una numeración ordenada y una secuencia cronológica. CUENTA T En la contabilidad se debe establecer un equilibrio entre el dinero que entra y el dinero que sale, pues todo dinero que se mueve tiene un origen y un destino. Ese equilibrio se debe a la aplicación del principio de la llamada partida doble a través de la cual se anotan y se equilibran las entradas y las salidas de dinero. En ese orden de ideas la partida doble utiliza una herramienta, instrumento o esquema para hacer sus anotaciones llamado Cuentas T. Se llama así porque tiene la forma de la letra T y se semeja una balanza, pues los dos lados de la cuenta deben estar en equilibrio. Las cuentas T tienen dos columnas. En la izquierda se ubica en Debe y en la derecha el Haber. A las cuentas que se anotan en el Debe se les llama cuentas del “Deudor” y a las que se anotan en el “Haber” se les llama del “Acreedor”. Las denominaciones “Deudor” y “Acreedor” se refieren a personas o a operaciones que se llevan a cabo. Cuando a un colegio le deben la pensión, a la institución se le llama “Acreedor” pues es el beneficiario de la cantidad de dinero que se le “debe” y quien le “debe” un dinero, o sea el papá y la mamá se les denomina “Deudores” Revisemos en siguiente esquema para aclarar los anteriores conceptos: PARTES DE UN ASIENTO CONTABLE: En todo asiento en el libro de diario se debe distinguir:  Número de asiento.  Denominación de las cuentas a cargo (salidas de dinero) o de abono (entradas de dinero.  Fecha de operación.  Breve descripción o explicación de la operación registrada En el Debe se anotan las disminucionesde dinero como loscargos, débitos o deudas. Generalmente movimientosde un deudor. Cuandoenuna cuenta se anota una cantidaden el Debe,se hace un cargo Las cantidadesanotadasen Debe, seránigualesalas del Haber. Cuenta Debe Haber En el Haber se anotan los aumentos de dinero, como abonoso créditos que recibe laempresao negocio. Generalmenteesun movimientode un acreedor. Cuandoenuna se anota una cantidadenel Haber, se hace un abono.
  • 5. EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS DEL DEBE Y DEL HABER  Pagar una cuenta de servicios. Esa cuenta podría llamarse “servicios públicos”. Se relacionaría con otra cuenta del haber que podría llamarse “consumo de energía”.  Pagar la suscripción de una revista o periódico. Esa cuenta se denominaría “suscripciones” y en el haber podría llamarse “revistas o periódicos en la biblioteca”.  Pagar la nómina de los colaboradores de la empresa. A esa cuenta podría llamarse “costos laborales” y en el haber podría llamarse “fuerza laboral”.  Pagar la cuenta de un profesor de inglés. Esa cuenta podría llamarse “honorarios” y del otro lado sería “clases de inglés” que es el beneficio que recibe la persona en el “haber” de su aprendizaje. EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS DEL HABER Y DEL DEBE  Recibir un dinero por concepto de la venta de un terreno. Del otro lado hay una salida del patrimonio que se llama “venta de terreno”  Recibir dinero por concepto de una devolución de impuestos por parte del gobierno. En el debe se reflejaría un abono denominado “modificación por devolución de impuestos”.  Recibir un préstamo bancario y al mismo tiempo cruzaría con una cuenta del “debe” denominada “cuentas por pagar”.  Recibir un dinero por concepto del pago de una factura de venta, se cruzaría con una cuenta del debe denominada “inventarios” en la cual se vería la salida de uno o varios productos que se han vendido.  Recibir dinero por concepto de una donación tendría que reflejarse con un “debe” que podría reflejarse con un “debe” que podría denominarse “aumento del patrimonio”.