SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Ricardo Ulloa
Piro metalurgia
Hidrometalurgi
a
Piro = Fuego
Piro Metalurgia: Proceso Metalúrgico de Obtención de cobre solido a partir de
concentrados de cobre, mediante la fusión de ellos en Hornos de Fundición. El
producto de la fundición pueden ser: Barras de cobre Blister o RAF (refinado a
fuego), Ánodos de Cobre, o cátodos de cobre obtenidos mediante el proceso de
Electro refinación a partir de ánodos de cobre.
Filtración
Chancado
Molienda
Flotación
Cobre Concentrado
Extracción del mineral Secado
Fusión
Conversión
Piro-Refinación Moldeo
Ánodos de
CobreCobre RAF
Mineral Composición Color Yacimiento
Calcopirita FeCuS2 Amarillo Latón
Presente en numerosos
yacimientos.
Calcosina o Calcosita Cu2S Gris azulado.
Covelina o Covelita CuS Azul a Celeste
Bornita FeCu5S4 Rosa café a naranja
Salvador, Chuquicamata,
Andina, el Teniente
Digenita Cu9S5 (puede
contener As)
Azulado, gris
azulado.
Tenantita (Cu3AsS3,25 puede
contener Fe, Zn, Ag)
Gris. Usualmente
tinte azulado.
Enargita Cu3AsS4 Gris rosado, Café
rosa pálido
Hediondas, el Indio,
Guayacán
Idaita Cu3FeS4 Rojo anaranjado. Mantos Blancos, Veta Sol,
Punta del Cobre,
Chuquicamata.
Sulfuros de Cobre
Calcopirita
Calcosina
Covelina
Bornita
Digenita
Enargita
Minerales de Sulfuros de Cobre:
La función del procesamiento de minerales es preparar el mineral para la
extracción del metal.
Para esto se debe separar la parte valiosa de la ganga, produciendo una
fracción enriquecida que se denomina concentrado y un descarte llamado
colas.
Existen dos operaciones fundamentales en el procesamiento de minerales:
Liberación del material valiosos de la ganga (molienda)
Separación de este material de la ganga (concentración)
Procesamiento de Minerales
Circuito de Molienda Clasificación Molino SAG
Molino Bolas
Hidrociclones
Cabe destacar que la operación de los molinos SAG, comúnmente
van asociada con un proceso de chancado de pebbles (tamaño
característico de partícula que actúa como de dureza mayor al resto)
Circuito de Flotación Espesamiento Celdas Flotación
Espesadores
Celdas Columnares
Circuito de Filtración Concentrado Planta Filtros Coloso
Filtros
Bandas Discos
FLOTACION
En flotación la adhesión partícula mineral - burbuja depende de las
características fisicoquímicas del mineral. Existen especies que tienen
Flotabilidad Natural (son muy pocas) ejemplo: El talco, azufre, grafito,
Molibdenita, se adhieren en forma natural a las burbujas.
Esta propiedad de Flotabilidad se puede inducir solo si se usan reactivos
de Flotación (a las especies que no flotan en forma natural). Esta
propiedad de adhesión a una burbuja es llamada HIDROFOBICIDAD.
Definición de Flotación: La flotación es un proceso de separación de materiales de
distinto origen que se efectúa desde sus pulpas acuosas por medio de burbujas de gas
y a base de sus propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas. Es un proceso físico químico de
separación o concentración de especies minerales, que se basa en la adhesión
selectiva de burbujas de aire a partículas hidrofóbicas en forma natural o inducidas por
reactivos de flotación. Tecnológicamente el proceso de flotación se lleva a cabo en
celdas o maquinas de flotación. En la practica la pulpa proveniente del circuito de
molienda - Clasificación, que tiene ya incorporados los reactivos necesarios para la
flotación, se transporta mediante bombeo o gravedad a las llamadas celdas de flotación.
Desde el fondo de las celdas, se hace burbujear aire y se mantiene la mezcla de aire-
pulpa en constante agitación para que el proceso sea intensivo. La burbuja reconoce
especies minerales y selectivamente flota el mineral deseado.
Pocas partículas minerales tienen flotabilidad natural , es decir, formar una unión
estable burbuja-partícula. Para ello, es necesario cambiar las propiedades superficiales
de las partículas minerales de hidrofílicas a hidrofóbicas mediante el uso de un reactivo
químico llamado colector. También es necesario que éstas posean el tamaño
adecuado de tal forma que asegure una buena liberación de las especies minerales.
Entre los reactivos principales tenemos:
Colectores: proporcionan propiedades hidrofóbicas a las especies minerales. Tienen la
misión de impregnar las partículas de sulfuros de cobre y de molibdeno para que se
separen del agua (efecto hidrófobo) y se peguen en las burbujas.(Xantatos)
Espumantes: permiten la formación de una espuma estable, de tamaño de burbuja
apropiado y resistentes.(MIBC, Aceite de Pino)
Modificadores: se utilizan para regular las condiciones de funcionamiento de colectores
y aumentan su selectividad.
Depresantes: destinados a provocar el efecto inverso al de los reactivos colectores
para evitar la recolección de otros minerales como la pirita, que es un sulfuro que no
tiene cobre.
La Cal: Sirve para estabilizar la acidez de la mezcla en un valor de pH determinado,
proporcionando el ambiente adecuado para que ocurra todo el proceso de flotación
El material molido es llevado a las
celdas de flotación donde el cobre
se separa adhiriéndose a burbujas
de aire que suben a la superficie.
Las burbujas arrastran
consigo los minerales
sulfurados hacia la
superficie, donde rebasan
por el borde de la celda
hacia canaletas que las
conducen hacia los
espesadores, desde donde
esta pulpa es enviada a la
siguiente etapa.
Se puede efectuar la
separación de varios
componentes en dos
grupos: flotación Colectiva
donde el concentrado
contiene a lo menos 2 ó
mas componentes y
flotación Selectiva donde
se efectúa una separación
de compuestos complejos
en productos que
contengan no mas de una
especie individual.
Etapas de la Flotación
CIRCUITOS CONVENCIONALES
DE FLOTACION.
La Flotación industrial es un proceso
continuo, en el que las celdas están
arregladas en serie formando un banco
que por la calidad de sus
concentrados, van a tomar el nombre
de circuitos. Estos circuitos de flotación
generalmente están constituidos de
varias etapas, puesto que no es
posible recuperar el mineral valioso y
eliminar el mineral de ganga en forma
simultánea en un solo paso, solo de la
manera en que se presenta en el
siguiente diagrama:
Las etapas que se puede encontrar en algún circuito de flotación son:
1. Etapa de flotación de Recuperación (Rougher)
2. Etapa de flotación Depuradora (Scavenger)
3. Etapa de flotación limpieza (Cleaner)
4. Etapa de flotación Re-limpieza (Re-cleaner)
La etapa Rougher es la etapa primaria, en ella se logran altas
recuperaciones y se elimina gran parte de la ganga. Debido a que esta
etapa se opera con la mayor granulometría posible, el concentrado rougher
está constituido por materiales medios o middlings, por lo cual las leyes de
este concentrado son bajas y requieren una etapa de limpieza que
seleccione el concentrado. Al circuito rougher llega la alimentación del
proceso de flotación, y en algunas oportunidades, concentrados de la etapa
scavenger o colas de la etapa cleaner. Las colas de la etapa rougher
pueden ser colas finales del proceso, o bien, alimentación a un
circuito scavenger.
La etapa Scavenger o de barrido tiene como objetivo aumentar la
recuperación de las especies útiles desde las colas de la etapa
rougher. Producen colas finales del proceso y un concentrado de
baja ley que puede juntarse a la alimentación del proceso de
flotación, o a una etapa de remolienda y su posterior tratamiento.
Los circuitos Cleaner o de limpieza, junto a los circuitos recleaner,
tienen como objetivo aumentar la ley de los concentrados rougher,
a fín de alcanzar un producto que cumpla con las exigencias del
mercado, o bien, de la etapa del proceso siguiente a que será
sometido el concentrado. Dado que la etapa cleaner es selectiva,
normalmente el concentrado rougher es sometido a una etapa de
remolienda previa, para alcanzar la mayor liberación posible de las
especies útiles, antes de alimentarse al circuito cleaner.
Etapas de la flotación
Las funciones más importantes de las celdas de flotación son:
a) Mantener todas las partículas, aún las más gruesas o las más
densas, en suspensión dentro de la pulpa. Para conseguir lo
anterior, la pulpa debe ser mezclada o sometida a circulación
dentro de la celda a altas velocidades, de modo de superar las
velocidades de sedimentación de las partículas más gruesas.
b) La aireación, que involucra la diseminación de finas burbujas de
aire dentro de toda la celda.
c) Promover la colisión entre las partículas de mineral y
las burbujas de aire, con la finalidad de permitir la adhesión
selectiva y el transporte de las partículas de mineral deseado en la
columna de espuma.
d) Mantener la pulpa en condiciones de quietud,
inmediatamente debajo de la columna de espuma. Las celdas
se diseñan de modo de prevenir la turbulencia en las cercanías de
la espuma, puesto que produce una pérdida de estabilidad de la
espuma y baja la recuperación.
e) Proveer un eficiente transporte de la pulpa alimentada a la
celda y de la salida del concentrado y del relave desde el circuito.
f) Proveer un mecanismo de control de: la profundidad de la
pulpa y la profundidad de la columna de la espuma; la aireación de
la celda e idealmente del grado de agitación de la pulpa.
La columna de flotación se ha constituido en uno de los desarrollos
más destacados de los últimos tiempos en el campo de la concentración de
minerales. Las celdas columnares resultan especialmente atractivas en
circuitos de limpieza, ya que es posible efectuar en una sola etapa, varias
de estas etapas que anteriormente se realizaban en celdas mecánicas
convencionales. Esto hace posible el uso de circuitos más simples y fáciles
de controlar.
COLUMNA DE FLOTACION
Circuito de flotación sin columna de flotación
Circuito de flotación con columna de flotación en la
etapa Cleaner
Parámetros de Operación
Molienda Clasificación
Dósis de reactivos
%Solidos
Flujos de Pulpa
Configuración del circuito
pH
Tiempo de Residencia
Nivel de Espúma
Rpm Agitación
f = ley de cabeza
c = ley de concentrado
t = ley de cola
F = masa alimentada
C = masa concentrado
T = masa de Cola
¿Cuál es el producto del proceso de flotación?
Luego de varios ciclos en que las burbujas rebasan el borde de las celdas, se obtiene el
concentrado, en el cual el contenido de cobre ha sido aumentado desde valores del
orden del 1% (originales en la roca) a un valor de hasta 31% de cobre total.
El concentrado final es secado mediante filtros y llevado al proceso de fundición.
Espesadores
Filtros
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en  procesamiento de mineralesAplicacion de hidrociclones en  procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
nohearenales
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
CAMILA
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
Reactivos
ReactivosReactivos
Reactivos
blasarauco
 
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-mineralesManual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
ramon palma
 
Hidro lx
Hidro lxHidro lx
167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado
Gabriel Aravena
 
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
Zathex Kaliz
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
Daisy Silva
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
Nenmias Mendoza
 
3. fundamentos teoricos de flotación
3.  fundamentos teoricos de flotación3.  fundamentos teoricos de flotación
3. fundamentos teoricos de flotación
Erik Gallas Mendez
 
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
Lenin Illich
 
245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion
Zathex Kaliz
 
01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica
Daniel Alvarez Vega
 
05.celdas.de.flotacion
05.celdas.de.flotacion05.celdas.de.flotacion
05.celdas.de.flotacion
Edson Guery Vasquez Vallejos
 
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
Juan Carlos Jara M
 
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacionProceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Gerardo lagos
 

La actualidad más candente (20)

162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales
 
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en  procesamiento de mineralesAplicacion de hidrociclones en  procesamiento de minerales
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
 
celdas de flotacion
celdas de flotacionceldas de flotacion
celdas de flotacion
 
Reactivos
ReactivosReactivos
Reactivos
 
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-mineralesManual molienda-y-clasificacion-minerales
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
 
Hidro lx
Hidro lxHidro lx
Hidro lx
 
167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado
 
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
260975944 14-tecnologia-de-flotacion-29-12-11
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
 
3. fundamentos teoricos de flotación
3.  fundamentos teoricos de flotación3.  fundamentos teoricos de flotación
3. fundamentos teoricos de flotación
 
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion
 
01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica
 
05.celdas.de.flotacion
05.celdas.de.flotacion05.celdas.de.flotacion
05.celdas.de.flotacion
 
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptxceldas-de-flotacion-presentacion-pptx
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
 
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacionProceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
 

Similar a Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales

smcv area flotacionpag.pdf
smcv area flotacionpag.pdfsmcv area flotacionpag.pdf
smcv area flotacionpag.pdf
VeronicaLangleGarden
 
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73 Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
Juan Carlos Mamani
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
sillontele
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
sillontele
 
TRABAJO CUAJONE.docx
TRABAJO CUAJONE.docxTRABAJO CUAJONE.docx
TRABAJO CUAJONE.docx
Bnet2
 
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptxUnidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
JuankaBurrin
 
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea11 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
Asomico
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
savalfaro
 
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptxFLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
TirsaSol
 
Flotación
FlotaciónFlotación
PROCESOS MINERALURGICOS Y DE CONCENTRACION
PROCESOS MINERALURGICOS Y DE CONCENTRACIONPROCESOS MINERALURGICOS Y DE CONCENTRACION
PROCESOS MINERALURGICOS Y DE CONCENTRACION
Segundo Andres Caroca Villagra
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
Zathex Kaliz
 
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_las
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_lasFlotacion bulk recuperacion_de_todas_las
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_las
DIEGO ARMANDO JULCA VERA
 
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdfTeoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
NestorNaula1
 
Reactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docxReactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docx
PercyWidmanVillacort2
 
Polimetalicos
PolimetalicosPolimetalicos
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacion
jekada
 
tipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdftipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdf
mcotag
 
Capitulo2.pdf
Capitulo2.pdfCapitulo2.pdf
Capitulo2.pdf
mcotag
 
clase 7-9.pptx
clase 7-9.pptxclase 7-9.pptx
clase 7-9.pptx
JoseArnaldoLupaca
 

Similar a Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales (20)

smcv area flotacionpag.pdf
smcv area flotacionpag.pdfsmcv area flotacionpag.pdf
smcv area flotacionpag.pdf
 
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73 Smcv   cv2 area 3410 flotacion pag -73
Smcv cv2 area 3410 flotacion pag -73
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
 
TRABAJO CUAJONE.docx
TRABAJO CUAJONE.docxTRABAJO CUAJONE.docx
TRABAJO CUAJONE.docx
 
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptxUnidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
 
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea11 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptxFLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
FLOTACIÓN Y LIXIVIACIÓN.pptx
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 
PROCESOS MINERALURGICOS Y DE CONCENTRACION
PROCESOS MINERALURGICOS Y DE CONCENTRACIONPROCESOS MINERALURGICOS Y DE CONCENTRACION
PROCESOS MINERALURGICOS Y DE CONCENTRACION
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
 
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_las
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_lasFlotacion bulk recuperacion_de_todas_las
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_las
 
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdfTeoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
 
Reactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docxReactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docx
 
Polimetalicos
PolimetalicosPolimetalicos
Polimetalicos
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacion
 
tipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdftipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdf
 
Capitulo2.pdf
Capitulo2.pdfCapitulo2.pdf
Capitulo2.pdf
 
clase 7-9.pptx
clase 7-9.pptxclase 7-9.pptx
clase 7-9.pptx
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 

Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales

  • 3. Piro = Fuego Piro Metalurgia: Proceso Metalúrgico de Obtención de cobre solido a partir de concentrados de cobre, mediante la fusión de ellos en Hornos de Fundición. El producto de la fundición pueden ser: Barras de cobre Blister o RAF (refinado a fuego), Ánodos de Cobre, o cátodos de cobre obtenidos mediante el proceso de Electro refinación a partir de ánodos de cobre.
  • 4. Filtración Chancado Molienda Flotación Cobre Concentrado Extracción del mineral Secado Fusión Conversión Piro-Refinación Moldeo Ánodos de CobreCobre RAF
  • 5.
  • 6. Mineral Composición Color Yacimiento Calcopirita FeCuS2 Amarillo Latón Presente en numerosos yacimientos. Calcosina o Calcosita Cu2S Gris azulado. Covelina o Covelita CuS Azul a Celeste Bornita FeCu5S4 Rosa café a naranja Salvador, Chuquicamata, Andina, el Teniente Digenita Cu9S5 (puede contener As) Azulado, gris azulado. Tenantita (Cu3AsS3,25 puede contener Fe, Zn, Ag) Gris. Usualmente tinte azulado. Enargita Cu3AsS4 Gris rosado, Café rosa pálido Hediondas, el Indio, Guayacán Idaita Cu3FeS4 Rojo anaranjado. Mantos Blancos, Veta Sol, Punta del Cobre, Chuquicamata. Sulfuros de Cobre
  • 8. La función del procesamiento de minerales es preparar el mineral para la extracción del metal. Para esto se debe separar la parte valiosa de la ganga, produciendo una fracción enriquecida que se denomina concentrado y un descarte llamado colas. Existen dos operaciones fundamentales en el procesamiento de minerales: Liberación del material valiosos de la ganga (molienda) Separación de este material de la ganga (concentración) Procesamiento de Minerales
  • 9. Circuito de Molienda Clasificación Molino SAG Molino Bolas Hidrociclones Cabe destacar que la operación de los molinos SAG, comúnmente van asociada con un proceso de chancado de pebbles (tamaño característico de partícula que actúa como de dureza mayor al resto)
  • 10.
  • 11.
  • 12. Circuito de Flotación Espesamiento Celdas Flotación Espesadores Celdas Columnares
  • 13. Circuito de Filtración Concentrado Planta Filtros Coloso Filtros Bandas Discos
  • 14.
  • 15. FLOTACION En flotación la adhesión partícula mineral - burbuja depende de las características fisicoquímicas del mineral. Existen especies que tienen Flotabilidad Natural (son muy pocas) ejemplo: El talco, azufre, grafito, Molibdenita, se adhieren en forma natural a las burbujas. Esta propiedad de Flotabilidad se puede inducir solo si se usan reactivos de Flotación (a las especies que no flotan en forma natural). Esta propiedad de adhesión a una burbuja es llamada HIDROFOBICIDAD.
  • 16. Definición de Flotación: La flotación es un proceso de separación de materiales de distinto origen que se efectúa desde sus pulpas acuosas por medio de burbujas de gas y a base de sus propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas. Es un proceso físico químico de separación o concentración de especies minerales, que se basa en la adhesión selectiva de burbujas de aire a partículas hidrofóbicas en forma natural o inducidas por reactivos de flotación. Tecnológicamente el proceso de flotación se lleva a cabo en celdas o maquinas de flotación. En la practica la pulpa proveniente del circuito de molienda - Clasificación, que tiene ya incorporados los reactivos necesarios para la flotación, se transporta mediante bombeo o gravedad a las llamadas celdas de flotación. Desde el fondo de las celdas, se hace burbujear aire y se mantiene la mezcla de aire- pulpa en constante agitación para que el proceso sea intensivo. La burbuja reconoce especies minerales y selectivamente flota el mineral deseado.
  • 17. Pocas partículas minerales tienen flotabilidad natural , es decir, formar una unión estable burbuja-partícula. Para ello, es necesario cambiar las propiedades superficiales de las partículas minerales de hidrofílicas a hidrofóbicas mediante el uso de un reactivo químico llamado colector. También es necesario que éstas posean el tamaño adecuado de tal forma que asegure una buena liberación de las especies minerales. Entre los reactivos principales tenemos: Colectores: proporcionan propiedades hidrofóbicas a las especies minerales. Tienen la misión de impregnar las partículas de sulfuros de cobre y de molibdeno para que se separen del agua (efecto hidrófobo) y se peguen en las burbujas.(Xantatos) Espumantes: permiten la formación de una espuma estable, de tamaño de burbuja apropiado y resistentes.(MIBC, Aceite de Pino) Modificadores: se utilizan para regular las condiciones de funcionamiento de colectores y aumentan su selectividad. Depresantes: destinados a provocar el efecto inverso al de los reactivos colectores para evitar la recolección de otros minerales como la pirita, que es un sulfuro que no tiene cobre. La Cal: Sirve para estabilizar la acidez de la mezcla en un valor de pH determinado, proporcionando el ambiente adecuado para que ocurra todo el proceso de flotación
  • 18. El material molido es llevado a las celdas de flotación donde el cobre se separa adhiriéndose a burbujas de aire que suben a la superficie. Las burbujas arrastran consigo los minerales sulfurados hacia la superficie, donde rebasan por el borde de la celda hacia canaletas que las conducen hacia los espesadores, desde donde esta pulpa es enviada a la siguiente etapa. Se puede efectuar la separación de varios componentes en dos grupos: flotación Colectiva donde el concentrado contiene a lo menos 2 ó mas componentes y flotación Selectiva donde se efectúa una separación de compuestos complejos en productos que contengan no mas de una especie individual.
  • 19. Etapas de la Flotación CIRCUITOS CONVENCIONALES DE FLOTACION. La Flotación industrial es un proceso continuo, en el que las celdas están arregladas en serie formando un banco que por la calidad de sus concentrados, van a tomar el nombre de circuitos. Estos circuitos de flotación generalmente están constituidos de varias etapas, puesto que no es posible recuperar el mineral valioso y eliminar el mineral de ganga en forma simultánea en un solo paso, solo de la manera en que se presenta en el siguiente diagrama:
  • 20. Las etapas que se puede encontrar en algún circuito de flotación son: 1. Etapa de flotación de Recuperación (Rougher) 2. Etapa de flotación Depuradora (Scavenger) 3. Etapa de flotación limpieza (Cleaner) 4. Etapa de flotación Re-limpieza (Re-cleaner) La etapa Rougher es la etapa primaria, en ella se logran altas recuperaciones y se elimina gran parte de la ganga. Debido a que esta etapa se opera con la mayor granulometría posible, el concentrado rougher está constituido por materiales medios o middlings, por lo cual las leyes de este concentrado son bajas y requieren una etapa de limpieza que seleccione el concentrado. Al circuito rougher llega la alimentación del proceso de flotación, y en algunas oportunidades, concentrados de la etapa scavenger o colas de la etapa cleaner. Las colas de la etapa rougher pueden ser colas finales del proceso, o bien, alimentación a un circuito scavenger.
  • 21. La etapa Scavenger o de barrido tiene como objetivo aumentar la recuperación de las especies útiles desde las colas de la etapa rougher. Producen colas finales del proceso y un concentrado de baja ley que puede juntarse a la alimentación del proceso de flotación, o a una etapa de remolienda y su posterior tratamiento. Los circuitos Cleaner o de limpieza, junto a los circuitos recleaner, tienen como objetivo aumentar la ley de los concentrados rougher, a fín de alcanzar un producto que cumpla con las exigencias del mercado, o bien, de la etapa del proceso siguiente a que será sometido el concentrado. Dado que la etapa cleaner es selectiva, normalmente el concentrado rougher es sometido a una etapa de remolienda previa, para alcanzar la mayor liberación posible de las especies útiles, antes de alimentarse al circuito cleaner.
  • 22. Etapas de la flotación
  • 23. Las funciones más importantes de las celdas de flotación son: a) Mantener todas las partículas, aún las más gruesas o las más densas, en suspensión dentro de la pulpa. Para conseguir lo anterior, la pulpa debe ser mezclada o sometida a circulación dentro de la celda a altas velocidades, de modo de superar las velocidades de sedimentación de las partículas más gruesas. b) La aireación, que involucra la diseminación de finas burbujas de aire dentro de toda la celda. c) Promover la colisión entre las partículas de mineral y las burbujas de aire, con la finalidad de permitir la adhesión selectiva y el transporte de las partículas de mineral deseado en la columna de espuma. d) Mantener la pulpa en condiciones de quietud, inmediatamente debajo de la columna de espuma. Las celdas se diseñan de modo de prevenir la turbulencia en las cercanías de la espuma, puesto que produce una pérdida de estabilidad de la espuma y baja la recuperación.
  • 24. e) Proveer un eficiente transporte de la pulpa alimentada a la celda y de la salida del concentrado y del relave desde el circuito. f) Proveer un mecanismo de control de: la profundidad de la pulpa y la profundidad de la columna de la espuma; la aireación de la celda e idealmente del grado de agitación de la pulpa.
  • 25. La columna de flotación se ha constituido en uno de los desarrollos más destacados de los últimos tiempos en el campo de la concentración de minerales. Las celdas columnares resultan especialmente atractivas en circuitos de limpieza, ya que es posible efectuar en una sola etapa, varias de estas etapas que anteriormente se realizaban en celdas mecánicas convencionales. Esto hace posible el uso de circuitos más simples y fáciles de controlar. COLUMNA DE FLOTACION
  • 26. Circuito de flotación sin columna de flotación
  • 27. Circuito de flotación con columna de flotación en la etapa Cleaner
  • 28. Parámetros de Operación Molienda Clasificación Dósis de reactivos %Solidos Flujos de Pulpa Configuración del circuito pH Tiempo de Residencia Nivel de Espúma Rpm Agitación f = ley de cabeza c = ley de concentrado t = ley de cola F = masa alimentada C = masa concentrado T = masa de Cola
  • 29. ¿Cuál es el producto del proceso de flotación? Luego de varios ciclos en que las burbujas rebasan el borde de las celdas, se obtiene el concentrado, en el cual el contenido de cobre ha sido aumentado desde valores del orden del 1% (originales en la roca) a un valor de hasta 31% de cobre total. El concentrado final es secado mediante filtros y llevado al proceso de fundición.