SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA
GESTION 2022
MODULO ECONOMÍA POLITICA
Docente: Lic. Magda Sarmiento Ramos
UNIDAD 4
LA REPRODUCCION DEL CAPITAL
SOCIAL Y LAS CRISIS ECONOMICAS
La anarquía de la producción en la sociedad capitalista
crea dificultades para la realización de las mercancías, da
lugar a las crisis económicas de superproducción
La economía capitalista consta de multitud de empresas
independientes. Cada capitalista produce las mercancías
que le conviene en el momento dado. Debido a ello ,la
producción se desarrolla sin plan, de un modo anárquico
LA REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
LA REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
El capital individual y el capital social
Bajo el
capitalismo, la
producción social
no constituye un
proceso único.
Está dispersa en
las empresas
capitalistas
individuales.
Cada empresa es
propiedad
privada de uno u
otro capitalista y
es independiente
respecto a las
demás
Al mismo tiempo,
la reproducción
en cada empresa
depende de la
reproducción en
las demás
empresas.
LA REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
El capital individual y el capital social
El conjunto de los
capitales
individuales en sus
relaciones mutuas
e
interdependencia
constituye todo el
CAPITAL SOCIAL
Esa es la
naturaleza de la
reproducción bajo
el capitalismo.
Asimismo para la
reproducción, es
necesario que
vendan sus
mercancías y
compren las que
les hacen falta.
El producto social global
Por producto social global se entiende todo el conjunto
de bienes materiales (máquinas, herramientas,
combustibles, cereales, ropa, etc.) que se produce en la
sociedad en un período determinado de tiempo; en un
año, por ejemplo.
El producto social global
Desde el punto de vista del valor, consta:
1) el valor que repone el capital constante invertido;
(medios de producción y materias primas)
2) del valor que repone el capital variable, (fuerza de
trabajo)
3) Del valor de la plusvalía.
Dicho con otras palabras, el valor de todo el producto social
global es igual
c + v + p
(capital constante + capital variable + plusvalía).
El producto social global
En el análisis de la reproducción y la circulación de todo el
capital social, reviste mucha importancia la forma natural
del producto social global.
De acuerdo con esto, toda la producción social se divide en
dos grandes secciones:
La sección I comprende la producción de los medios de
producción, y la
sección II, la producción de los artículos de consumo.
El producto social global
El aumento preferente de la producción de medios de
producción, comparada con la de los artículos de uso
y consumo, es una ley económica de la reproducción
ampliada.
Todo el sentido y toda la significación de esta ley del
crecimiento más rápido de los medios de producción
consiste precisamente en la sustitución del trabajo
manual por el mecánico
La producción
capitalista se
logra
ampliando la
producción y
acumulando
capital
A costa de la
reducción del
nivel de vida de
los
trabajadores:
bajan el
consumo y la
solvencia.
Contradicción en
el mercado , las
mercancías, no
pueden venderse.
Se resuelve
tomando
mercados
extranjeros
El producto social global
LA RENTA NACIONAL
1
Hemos visto ya que por
producto social global se
entiende toda la masa de
bienes materiales producidos
en la sociedad durante un
año, por ejemplo.
Una parte del producto social
global, la que equivale al
capital constante, se destina a
reponer, ya que es el valor de
los medios de producción
invertidos en la nueva
producción.
2
La parte restante del producto
social global (el capital
variable y la plusvalía)
materializa el nuevo valor,
creado durante el año.
Esta parte es precisamente LA
RENTA NACIONAL de la
sociedad capitalista.
Ejemplo
si en un país cualquiera se han elaborado
durante un año mercancías por valor de
90.000 millones de dólares, de los cuales
60.000 millones se destinan a reponer los
medios de producción que se han invertido en
ese período,
La RENTA NACIONAL creada en el transcurso
del año será de 30.000 millones de dólares.
LA RENTA NACIONAL
Por su forma natural, la renta nacional consta de artículos de uso
y consumo personal y de la parte de los medios de producción
que se destina a ampliar la producción.
En los países capitalistas crean la renta nacional los trabajadores
ocupados en las esferas de la producción material, o sea, los que
producen bienes materiales: la industria, la agricultura, la
construcción, el transporte, etc. Crean la renta nacional los
obreros, los campesinos, los artesanos y los intelectuales
ocupados directamente en la esfera de la producción material.
LA RENTA NACIONAL
LA RENTA NACIONAL
Por su forma natural, la renta
nacional consta de artículos de
uso y consumo personal
Crean la renta nacional los
trabajadores ocupados en las
esferas de la producción
material,
La distribución primaria se distribuye entre los capitalistas y los
obreros. los obreros reciben el salario y los capitalistas la
plusvalía.
La PLUSVALÍA se distribuye entre los capitalistas industriales, los
comerciantes, los banqueros y los grandes propietarios de
tierra.
Parte de los ingresos de los trabajadores se redistribuye a
través del presupuesto del estado y se utiliza en provecho de la
clase dominante, a través de los impuestos con que se grava a
la población
La distribución de la renta nacional
La pobreza nace de la propia abundancia. Los primeros
indicios de crisis de superproducción que más se
destacaran son:
- reducción del comercio,
- abarrotamiento de mercancías sin salida en los
mercados,
- cierre de fábricas y
- falta de medios de subsistencia para muchos
obreros.
LAS CRISIS ECONÓMICAS
La esencia y al causa principal de las crisis
La CRISIS es la fase fundamental del ciclo y se
distingue, por:
- la superproducción de mercancías,
- el brusco descenso de los precios,
-
- la abundancia de las quiebras,
- y la disminución de la producción entre otros.
El ciclo capitalista y sus fases.
La crisis es la fase fundamental del ciclo y se distingue,
ante todo, por:
El cese del desarrollo de la crisis,
Se mantienen el estancamiento de la producción
industrial, y
Los bajos precios de las mercancías,
La languidez del comercio y la baja cuota de ganancia.
La DEPRESIÓN es la segunda fase del ciclo
En esta etapa las empresas que han logrado
mantenerse en pie después de la crisis
continúan renovando su capital fijo y
proceden paulatinamente el ensanchamiento de la
producción.
La REANIMACIÓN otra la fase del ciclo
El auge es la última fase del ciclo. En ella se
manifiesta plenamente la tendencia al
incremento ilimitado de la producción.
A la par con las crisis industriales se registran
en los países capitalistas las crisis agrarias, es
decir, crisis de superproducción en la
agricultura.
El AUGE es la última fase del ciclo.
En el último tercio del siglo XIX, el capitalismo pasó a
su fase superior y ultima EL IMPERIALISMO. El rasgo
distintivo fundamental de esta fase es la sustitución
de la libre competencia por la dominación de los
monopolios.
El desarrollo de las fuerzas productivas en este
periodo hizo grandes progresos.
EL CAPITALISMO MONOPOLISTA O IMPERIALISMO.
El monopolio es el acuerdo o la
agrupación de capitalistas que
concentran en sus manos la producción o
la venta de la mayor parte de unas
mercancías.
Todas estas agrupaciones persiguen un
mismo objetivo que es la obtención del
máximo de ganancias.
Qué es un monopolio?
El CARTEL: es la agrupación de capitalistas cuyos componentes
concuerdan el reparto de los mercados y de los precios de venta y
determinan la cantidad de mercancías que han de producirse.
El TRUST: es en el que se aglutina la propiedad de todas las
empresas, convirtiéndose los propietarios en accionistas, que reciben
las ganancias en proporción al número de acciones que poseen.
El CONSORCIO: es la agrupación de los trust o empresas más
importantes de algunas ramas de la industria, bancos, casas, entre
otros sobre la base de su supeditación financiera común a un grupo
determinado de grandes capitalistas.
EL SINDICATO: es una forma superior de agrupación. Las empresas
que lo constituyen administran cada cual por su cuenta la producción,
pero pierden su independencia comercial.
Clases de monopolio
Microsoft. Compañía tecnológica multinacional.
•Telmex. Empresa de telefonía mexicana.
•Saudi Arambo. Companhia petrolera estatal de
Arabia Saudita.
•NiSource Inc. Compañía de gas natural y
electricidad en Estados Unidos.
•Facebook. Servicio de redes sociales, Google,
apple, etc
Algunos ejemplos de monopolios actuales
Modelo de mercado económico en el que existen pocos
productores, distribuidores o vendedores de un determinado
recurso, bien o servicio. Las empresas miembros de un oligopolio
suelen colaborar e influenciarse entre sí para evitar el ingreso de
mayor competencia al mercado.
Por ejemplo: Pepsi y Coca – Cola poseen, en algunos países, casi la
totalidad del mercado de refrescos.
Nestlé, Kellogg´s, Nike, Visa, Mc Donald´s, L´oreal
Ejemplos de Oligopolios
El CAPITAL FINANCIERO es la fusión o entrelazamiento de los
bancos con la industria: tal es la historia de la aparición del capital
financiero y el contenido de este concepto
La OLIGARQUÍA FINANCIERA, el crecimiento de los monopolios y
del capital financiero trae como consecuencia que los banqueros e
industriales mas importantes constituyan un grupo reducido de
personas que ocupa una situación dominante en la economía y la
política
El capital financiero y la oligarquía financiera
La exportación de capitales bajo el imperialismo se fue convirtiendo
en la base de la explotación de la mayor parte del mundo capitalista
por unos cuantos países imperialistas altamente desarrollados
El capital se exporta al extranjero en dos formas: la de
capital de préstamo y la de capital productivo
La exportación de capitales. El reparto
económico y territorial del mundo.
La exportación del CAPITAL DE PRÉSTAMO tiene lugar cuando se
conceden empréstitos a los gobiernos o a los capitalistas de otros
países a cambio de cierto interés. En este caso, la plusvalía creada
por los obreros en el país deudor va a parar al país exportador de
capital en forma de interés.
La exportación de CAPITAL PRODUCTIVO tiene lugar
cuando los capitalistas construyen empresas industriales,
ferrocarriles, etc., en otros países
La exportación de capitales. El reparto
económico y territorial del mundo.
A principios del siglo XX había terminado el reparto territorial del
mundo, no quedaban ya tierras “libres”. Se llegó a una situación en
la que, para poder ocupar un territorio, se hacía necesario desalojar
de él al que lo poseía
Se planteó la cuestión de un nuevo reparto del mundo.
Esta lucha por el reparto del mundo mediante la guerra
constituyó el rasgo distintivo de toda la época de
dominación del imperialismo.
El reparto económico del mundo entre las
asociaciones capitalistas
Los imperialistas desencadenaron la primera y la segunda guerra
mundiales con el propósito de efectuar un nuevo reparto del
mundo
Con el advenimiento de la época del imperialismo
concluye la formación del sistema capitalista de
economía mundial.
El sistema colonial del imperialismo constituye una
parte del sistema capitalista de la economía mundial.
El reparto económico del mundo entre las
asociaciones capitalistas
UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
Heidy Gómez
 
Contabilida social [astori]
Contabilida social [astori]Contabilida social [astori]
Contabilida social [astori]
Universidad Autónoma de Chiapas
 
Trabajo final jean baptiste say
Trabajo final  jean baptiste sayTrabajo final  jean baptiste say
Trabajo final jean baptiste say
Pedro Francisco Medina Marin
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
Kevin Louis Castro
 
Plusvalia
Plusvalia Plusvalia
Plusvalia
Emii_Cris
 
Ley de say economia
Ley de say economiaLey de say economia
Ley de say economia
Andrea Cabrera
 
Acumulacion del capital
Acumulacion del capitalAcumulacion del capital
Acumulacion del capital
Bella Xandriis
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
UAS
 
Cuarta Ii
Cuarta IiCuarta Ii
Cuarta Ii
albetorojas
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
Elba Meza
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
Jo España
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
marianalorenz
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
cursoelcapital
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Hawin Rodríguez
 
Mercancia y dinero
Mercancia y dineroMercancia y dinero
Mercancia y dinero
Margoth Evelin Palomino Oré
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
cursoelcapital
 
Teoría productor 1
Teoría productor 1Teoría productor 1
Teoría productor 1
Rosmery Perez
 
El capital cap._xiv-xv-xvi
El capital cap._xiv-xv-xviEl capital cap._xiv-xv-xvi
El capital cap._xiv-xv-xvi
cursoelcapital
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
guest246552
 

La actualidad más candente (20)

La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
 
Contabilida social [astori]
Contabilida social [astori]Contabilida social [astori]
Contabilida social [astori]
 
Trabajo final jean baptiste say
Trabajo final  jean baptiste sayTrabajo final  jean baptiste say
Trabajo final jean baptiste say
 
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional) ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
ESCUELA INSTITUCIONALISTA Thorstein Veblen (Economía Institucional)
 
Plusvalia
Plusvalia Plusvalia
Plusvalia
 
Ley de say economia
Ley de say economiaLey de say economia
Ley de say economia
 
Acumulacion del capital
Acumulacion del capitalAcumulacion del capital
Acumulacion del capital
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
 
Cuarta Ii
Cuarta IiCuarta Ii
Cuarta Ii
 
La Llamada Acumulacion
La Llamada AcumulacionLa Llamada Acumulacion
La Llamada Acumulacion
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 
Mercancia y dinero
Mercancia y dineroMercancia y dinero
Mercancia y dinero
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
 
Teoría productor 1
Teoría productor 1Teoría productor 1
Teoría productor 1
 
El capital cap._xiv-xv-xvi
El capital cap._xiv-xv-xviEl capital cap._xiv-xv-xvi
El capital cap._xiv-xv-xvi
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
 

Similar a UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx

Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
David_Mejia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
eddith ruiz
 
Economia y sociedad en la actualidad
Economia y sociedad en la actualidadEconomia y sociedad en la actualidad
Economia y sociedad en la actualidad
jucal jucal
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Axel Ramirez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Axel Ramirez
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
Cinthia Olmeda
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
yosehlim96
 
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
dianaquiroz03
 
Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2
yosehlim96
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Roberto Reyes
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
CAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.pptCAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.ppt
CarlosParedes580771
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf
DiegoPollo3
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
veroSD
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
Veroniica Miulleer'
 
Estructura productiva
Estructura productivaEstructura productiva
Estructura productiva
geican
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
alvarocorpade
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 

Similar a UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx (20)

Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Economia y sociedad en la actualidad
Economia y sociedad en la actualidadEconomia y sociedad en la actualidad
Economia y sociedad en la actualidad
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
 
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
 
Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
CAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.pptCAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.ppt
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 2 (NEG105).pdf
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
Estructura productiva
Estructura productivaEstructura productiva
Estructura productiva
 
Diapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 

Último

2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 

Último (20)

2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 

UNIDAD 4 ECO. POLT. GETION 2022.ppsx

  • 1. UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA GESTION 2022 MODULO ECONOMÍA POLITICA Docente: Lic. Magda Sarmiento Ramos UNIDAD 4 LA REPRODUCCION DEL CAPITAL SOCIAL Y LAS CRISIS ECONOMICAS
  • 2. La anarquía de la producción en la sociedad capitalista crea dificultades para la realización de las mercancías, da lugar a las crisis económicas de superproducción La economía capitalista consta de multitud de empresas independientes. Cada capitalista produce las mercancías que le conviene en el momento dado. Debido a ello ,la producción se desarrolla sin plan, de un modo anárquico LA REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL
  • 3. LA REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL El capital individual y el capital social Bajo el capitalismo, la producción social no constituye un proceso único. Está dispersa en las empresas capitalistas individuales. Cada empresa es propiedad privada de uno u otro capitalista y es independiente respecto a las demás Al mismo tiempo, la reproducción en cada empresa depende de la reproducción en las demás empresas.
  • 4. LA REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL El capital individual y el capital social El conjunto de los capitales individuales en sus relaciones mutuas e interdependencia constituye todo el CAPITAL SOCIAL Esa es la naturaleza de la reproducción bajo el capitalismo. Asimismo para la reproducción, es necesario que vendan sus mercancías y compren las que les hacen falta.
  • 5. El producto social global Por producto social global se entiende todo el conjunto de bienes materiales (máquinas, herramientas, combustibles, cereales, ropa, etc.) que se produce en la sociedad en un período determinado de tiempo; en un año, por ejemplo.
  • 6. El producto social global Desde el punto de vista del valor, consta: 1) el valor que repone el capital constante invertido; (medios de producción y materias primas) 2) del valor que repone el capital variable, (fuerza de trabajo) 3) Del valor de la plusvalía. Dicho con otras palabras, el valor de todo el producto social global es igual c + v + p (capital constante + capital variable + plusvalía).
  • 7. El producto social global En el análisis de la reproducción y la circulación de todo el capital social, reviste mucha importancia la forma natural del producto social global. De acuerdo con esto, toda la producción social se divide en dos grandes secciones: La sección I comprende la producción de los medios de producción, y la sección II, la producción de los artículos de consumo.
  • 8. El producto social global El aumento preferente de la producción de medios de producción, comparada con la de los artículos de uso y consumo, es una ley económica de la reproducción ampliada. Todo el sentido y toda la significación de esta ley del crecimiento más rápido de los medios de producción consiste precisamente en la sustitución del trabajo manual por el mecánico
  • 9. La producción capitalista se logra ampliando la producción y acumulando capital A costa de la reducción del nivel de vida de los trabajadores: bajan el consumo y la solvencia. Contradicción en el mercado , las mercancías, no pueden venderse. Se resuelve tomando mercados extranjeros El producto social global
  • 10. LA RENTA NACIONAL 1 Hemos visto ya que por producto social global se entiende toda la masa de bienes materiales producidos en la sociedad durante un año, por ejemplo. Una parte del producto social global, la que equivale al capital constante, se destina a reponer, ya que es el valor de los medios de producción invertidos en la nueva producción. 2 La parte restante del producto social global (el capital variable y la plusvalía) materializa el nuevo valor, creado durante el año. Esta parte es precisamente LA RENTA NACIONAL de la sociedad capitalista.
  • 11. Ejemplo si en un país cualquiera se han elaborado durante un año mercancías por valor de 90.000 millones de dólares, de los cuales 60.000 millones se destinan a reponer los medios de producción que se han invertido en ese período, La RENTA NACIONAL creada en el transcurso del año será de 30.000 millones de dólares. LA RENTA NACIONAL
  • 12. Por su forma natural, la renta nacional consta de artículos de uso y consumo personal y de la parte de los medios de producción que se destina a ampliar la producción. En los países capitalistas crean la renta nacional los trabajadores ocupados en las esferas de la producción material, o sea, los que producen bienes materiales: la industria, la agricultura, la construcción, el transporte, etc. Crean la renta nacional los obreros, los campesinos, los artesanos y los intelectuales ocupados directamente en la esfera de la producción material. LA RENTA NACIONAL
  • 13. LA RENTA NACIONAL Por su forma natural, la renta nacional consta de artículos de uso y consumo personal Crean la renta nacional los trabajadores ocupados en las esferas de la producción material,
  • 14. La distribución primaria se distribuye entre los capitalistas y los obreros. los obreros reciben el salario y los capitalistas la plusvalía. La PLUSVALÍA se distribuye entre los capitalistas industriales, los comerciantes, los banqueros y los grandes propietarios de tierra. Parte de los ingresos de los trabajadores se redistribuye a través del presupuesto del estado y se utiliza en provecho de la clase dominante, a través de los impuestos con que se grava a la población La distribución de la renta nacional
  • 15. La pobreza nace de la propia abundancia. Los primeros indicios de crisis de superproducción que más se destacaran son: - reducción del comercio, - abarrotamiento de mercancías sin salida en los mercados, - cierre de fábricas y - falta de medios de subsistencia para muchos obreros. LAS CRISIS ECONÓMICAS La esencia y al causa principal de las crisis
  • 16. La CRISIS es la fase fundamental del ciclo y se distingue, por: - la superproducción de mercancías, - el brusco descenso de los precios, - - la abundancia de las quiebras, - y la disminución de la producción entre otros. El ciclo capitalista y sus fases.
  • 17. La crisis es la fase fundamental del ciclo y se distingue, ante todo, por: El cese del desarrollo de la crisis, Se mantienen el estancamiento de la producción industrial, y Los bajos precios de las mercancías, La languidez del comercio y la baja cuota de ganancia. La DEPRESIÓN es la segunda fase del ciclo
  • 18. En esta etapa las empresas que han logrado mantenerse en pie después de la crisis continúan renovando su capital fijo y proceden paulatinamente el ensanchamiento de la producción. La REANIMACIÓN otra la fase del ciclo
  • 19. El auge es la última fase del ciclo. En ella se manifiesta plenamente la tendencia al incremento ilimitado de la producción. A la par con las crisis industriales se registran en los países capitalistas las crisis agrarias, es decir, crisis de superproducción en la agricultura. El AUGE es la última fase del ciclo.
  • 20. En el último tercio del siglo XIX, el capitalismo pasó a su fase superior y ultima EL IMPERIALISMO. El rasgo distintivo fundamental de esta fase es la sustitución de la libre competencia por la dominación de los monopolios. El desarrollo de las fuerzas productivas en este periodo hizo grandes progresos. EL CAPITALISMO MONOPOLISTA O IMPERIALISMO.
  • 21.
  • 22. El monopolio es el acuerdo o la agrupación de capitalistas que concentran en sus manos la producción o la venta de la mayor parte de unas mercancías. Todas estas agrupaciones persiguen un mismo objetivo que es la obtención del máximo de ganancias. Qué es un monopolio?
  • 23. El CARTEL: es la agrupación de capitalistas cuyos componentes concuerdan el reparto de los mercados y de los precios de venta y determinan la cantidad de mercancías que han de producirse. El TRUST: es en el que se aglutina la propiedad de todas las empresas, convirtiéndose los propietarios en accionistas, que reciben las ganancias en proporción al número de acciones que poseen. El CONSORCIO: es la agrupación de los trust o empresas más importantes de algunas ramas de la industria, bancos, casas, entre otros sobre la base de su supeditación financiera común a un grupo determinado de grandes capitalistas. EL SINDICATO: es una forma superior de agrupación. Las empresas que lo constituyen administran cada cual por su cuenta la producción, pero pierden su independencia comercial. Clases de monopolio
  • 24. Microsoft. Compañía tecnológica multinacional. •Telmex. Empresa de telefonía mexicana. •Saudi Arambo. Companhia petrolera estatal de Arabia Saudita. •NiSource Inc. Compañía de gas natural y electricidad en Estados Unidos. •Facebook. Servicio de redes sociales, Google, apple, etc Algunos ejemplos de monopolios actuales
  • 25. Modelo de mercado económico en el que existen pocos productores, distribuidores o vendedores de un determinado recurso, bien o servicio. Las empresas miembros de un oligopolio suelen colaborar e influenciarse entre sí para evitar el ingreso de mayor competencia al mercado. Por ejemplo: Pepsi y Coca – Cola poseen, en algunos países, casi la totalidad del mercado de refrescos. Nestlé, Kellogg´s, Nike, Visa, Mc Donald´s, L´oreal Ejemplos de Oligopolios
  • 26. El CAPITAL FINANCIERO es la fusión o entrelazamiento de los bancos con la industria: tal es la historia de la aparición del capital financiero y el contenido de este concepto La OLIGARQUÍA FINANCIERA, el crecimiento de los monopolios y del capital financiero trae como consecuencia que los banqueros e industriales mas importantes constituyan un grupo reducido de personas que ocupa una situación dominante en la economía y la política El capital financiero y la oligarquía financiera
  • 27. La exportación de capitales bajo el imperialismo se fue convirtiendo en la base de la explotación de la mayor parte del mundo capitalista por unos cuantos países imperialistas altamente desarrollados El capital se exporta al extranjero en dos formas: la de capital de préstamo y la de capital productivo La exportación de capitales. El reparto económico y territorial del mundo.
  • 28. La exportación del CAPITAL DE PRÉSTAMO tiene lugar cuando se conceden empréstitos a los gobiernos o a los capitalistas de otros países a cambio de cierto interés. En este caso, la plusvalía creada por los obreros en el país deudor va a parar al país exportador de capital en forma de interés. La exportación de CAPITAL PRODUCTIVO tiene lugar cuando los capitalistas construyen empresas industriales, ferrocarriles, etc., en otros países La exportación de capitales. El reparto económico y territorial del mundo.
  • 29. A principios del siglo XX había terminado el reparto territorial del mundo, no quedaban ya tierras “libres”. Se llegó a una situación en la que, para poder ocupar un territorio, se hacía necesario desalojar de él al que lo poseía Se planteó la cuestión de un nuevo reparto del mundo. Esta lucha por el reparto del mundo mediante la guerra constituyó el rasgo distintivo de toda la época de dominación del imperialismo. El reparto económico del mundo entre las asociaciones capitalistas
  • 30. Los imperialistas desencadenaron la primera y la segunda guerra mundiales con el propósito de efectuar un nuevo reparto del mundo Con el advenimiento de la época del imperialismo concluye la formación del sistema capitalista de economía mundial. El sistema colonial del imperialismo constituye una parte del sistema capitalista de la economía mundial. El reparto económico del mundo entre las asociaciones capitalistas