SlideShare una empresa de Scribd logo
El Capital
Sección séptima, capítulos XXI ; XXII




                  Integrantes:   Miguel Campusano
                                 José Miguel Carrasco
Sección séptima: El proceso de
acumulación del capital.
   Circulación del capital: “ Es un proceso que tiene dos fases , en
    primer lugar, convertir el dinero en medios de producción y fuerza
    de trabajo (mercado) en segundo lugar, el proceso de producción,
    en el cual finaliza cuando los medios de producción se convierten
    en mercancías y se logran vender , incluyendo una plusvalía, para
    luego convertirlo en nuevo capital.


   Una condición para la acumulación, es que se venda las
    mercancías, para lograr convertirlos en capital la mayor parte del
    dinero que se obtenga.


   La plusvalía se obtiene del trabajo no retribuido de los obreros,
    materializado en mercancías; la plusvalía se divide en varias partes
    como ganancias, interés, beneficio comercial, renta del suelo,
    etc . En definitiva, la plusvalía se reparte entre varios propietarios
    que participen de la producción social.
Capítulo XXI: Reproducción
simple
 “ Todo proceso social de producción, considerando en sus
  constantes vínculos y en el flujo ininterrumpido de su renovación es,
  al mismo tiempo un proceso de reproducción”
 ( fases producción/consumo en un proceso constante de
  repetir las mismas fases)
 “ Una condición de la producción son la reproducción: hay que
  reponer lo que se consume por parte de los obreros”
 “ El proceso trabajo es un medio para el proceso de valorización”


   “ La reproducción es el medio para reproducir como capital”

   Ejemplo: las 100 Libras esterlinas desembolsadas en dinero se
    convierten este año en capital y arrojan una plusvalía de 20 libras,
    esta tiene el año siguiente la misma operación, en un periodo de
    cinco años la plusvalía será la misma que el capital inicial.
Capítulo XXI: Reproducción
simple
•Cuando el capitalista obtiene la venta de la mercancía y con la misma
periodicidad se invierte     en nuevo capital, es      conocido como
reproducción simple. En donde se mantiene              un proceso de
producción a la misma escala; se reinvierte en nueva maquinarias,
tecnologías, mano de obras.

•“ el salario: la clase capitalista entrega constantemente a la clase
obrera , en forma de dinero la asignación de una parte del producto
creado.
•Fondos medios de vida---------lo que necesita el obrero para su
sustento y reproducción ( capital variable)

•“ la mera continuidad del proceso de producción , o sea, la simple
reproducción , transforma necesariamente todo el capital más tarde o
más temprano en capital acumulado / plusvalía capitalizada
Capítulo XXI: Reproducción
simple
   El consumo del obrero: es visto como medios de consumo de un
    medio de producción; además, tiene una doble carácter, un
    consumo de las fuerzas de trabajo por parte del capitalista y por otro
    lado, consumo individual, que es alimentar al obrero visto como una
    maquina para producir, para seguir el proceso de producción, el
    salario sólo debe asegurar el consumo básico de los obreros..


   “El obrero en estos casos, ingiere medios de vida, para mantener en
    funciones su fuerza de trabajo, ni más ni menos, que se hace con la
    máquina a vapor cuando se la alimenta con carbón y agua”


   El consumo individual del obrero es, pues un factor de la producción
    y reproducción del capital, ya sea, se efectué dentro o fuera del
    taller, de la fábrica, etc”
Capítulo XXI: Reproducción
simple
   Por eso al capitalista y su ideólogo , el economista solo consideran
    productiva la parte del consumo individual del obrero necesaria
    para perpetuar la clase obrera, es decir, aquella parte que el obrero
    tiene forzosamente que consumir para que el capital devore la
    fuerza de trabajo y todo lo demás que el obrero pueda consumir
    por gusto suyo es consumo improductivo -------- una causa para
    mantener los salarios bajos / maquina humana


   El proceso capitalista de producción reproduce, por tanto, en virtud
    de su propio desarrollo, el divorcio entre las fuerzas de trabajo y las
    condiciones de trabajo. Reproduce y eterniza, con ellos, las
    condiciones de explotación del obrero”
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital


               Valor de venta de producto




    Materia Prima Tecnología     Salarios   Plusvalía
                  productiva
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
Es fácil entender qué fracción del valor de venta corresponde
a cada componente del proceso productivo, sin embargo:

¿Qué sucede con la plusvalía?




       Materia Prima Tecnología       Salarios    Plusvalía
                     productiva
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
En la REPRODUCCION SIMPLE, la plusvalía era, de alguna
forma, consumida perfectamente por el capitalista.

Sin embargo, al transarse un bien, este no identifica qué parte
corresponde a plusvalía y cual a representar otras
componentes. Para él, todo el dinero representa al bien en su
conjunto incluida la plusvalía.

EL DINERO PASA ENTONCES A CONVERTIRSE EN
CAPITAL
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
Al convertirse la plusvalía en dinero, es posible que esta
pueda ser reinvertida.




     Materia Prima Tecnología        Salarios     Plusvalía
                   productiva



 De esta forma el capital se amplia, y el capitalista sale en
 búsqueda de nuevos trabajadores. Pues no puede aumentar
 más las jornadas laborales y exigencias a los trabajadores ya
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
El proceso, es posible debido a que el mercado ya considera
los volúmenes producidos y los capitalistas al transar pasan
mano a mano las mercancías.

                             El excedente se utiliza en
                             producir medios de producción y
                             vida adicionales.

                             Esto genera, debido a que los
                             medios originales también ´se
                             mantienen produciendo.

                               Este     enriquecimiento  se
                               produce mediante el uso del
                               producto      excedente  del
      Inicialmente   Al crecer trabajador
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
Es así que el capitalista se apropia continuamente del
excedente producido por el trabajador sin agregar nada de su
parte el proceso productivo.




 Materia Prima Tecnología       Salarios   Nuevos    Plusvalía 1
               productiva                  recursos
                                           obtenido
                                           s del año
                                           anterior


        Inversión del capitalista
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
¿Por qué el trabajador no recibe una compensación adicional
por la plusvalía que genera?



 Esto porque el trabajo también se ajusta a las normativas del
 intercambio: Entrego una cantidad de horas por una
 determinada cantidad de dinero.

 Por otro lado, no debe creerse que el hecho de que el
 producto no se limite a reponer la suma de valor
 desembolsada en forma de salario, sino que encierre
 además una plusvalía. proviene de un engaño de que se
 haya hecho víctima al vendedor, a quien se le abonó el valor
 de su mercancía, sino que nace del uso que de esta
 mercancía hace el comprador.
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
Para que esta transacción sea posible es necesario estar
acorde a las leyes de producción de mercancías. Para ello



1° que el producto pertenezca al capitalista, y no al obrero.

2° que el valor de este producto encierre, además del valor
del capital desembolsado, una plusvalía, plusvalía que al
obrero le ha costado trabajo y al capitalista no le ha costado
nada y que, sin embargo, es legítima propiedad del segundo.

3° que el obrero alimente y mantenga en pie su fuerza de
trabajo, pudiendo volver a venderla, si encuentra comprador.
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
Todas  estas condiciones generan                  la     llamada
TRANSFORMACION AMPLIADA

 En este caso el capitalista consume parte de la plusvalía y
 transforma el resto en dinero.

 Recordemos que si bien todos los obreros producen
 plusvalía, fueron los primeros obreros los que permitieron la
 contratación de obreros adicionales.

 Dado que sólo algunas clases negocian por la compra y venta
 de mercancías, entonces sólo algunas clases pueden
 apropiarse de dicha plusvalía.

 Como esto se repite es importante pensar en términos de
 clase obrera y clase capitalista. Así el capitalista al contratar
 obreros hace persistir a dicha clase.
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
¿Qué nos dice la economía clásica?

 A. Smith        puso       de       moda       el      definir
    la acumulación simplemente como el consumo del
    producto excedente por obreros productivos y la
    capitalización de la plusvalía como su simple inversión en
    fuerza de trabajo.

 B. Ricardo : “Hay que tener en cuenta que todos los
    productos de un país son consumidos; pero hay una gran
    diferencia, la más grande que pueda imaginarse, entre
    que se consuman por quienes reproducen otro valor o por
    quienes no reproducen ninguno. Cuando decimos que se
    ahorra y se capitaliza una parte de la renta, queremos
    decir que la parte de la renta capitalizada es consumida
    por obreros productivos, y no por obreros improductivos.
    No cabe mayor error que creer que el capital aumenta por
    no consumirlo.”
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
División de la plusvalía            en   capital     y   renta.
La teoría de la abstinencia
 Pese a todo esto, el capitalista no se consume todo su capital
    ni tampoco lo reinvierte todo; hace ambas de manera
    distribuida.
                                      Lo reinvierte Se lo consume




                                                   Plusvalía
            Inversión del capitalista
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
Pero: ¿por qué no pueden aumentar los salarios?

 Los salarios son representan el valor de la fuerza de trabajo.
    Sin embargo, su intensificación aumenta la plusvalía.

 John Stuart Mill: “Los salarios no encierran fuerza productiva
    alguna; son el precio de una fuerza productiva; los salarios
    no impulsan, como el trabajo y a la par con él, la
    producción de mercancías, como tampoco la impulsa el
    precio de la maquinaria. Si se pudiera conseguir trabajo
    sin comprarlo, sobrarían los salarios.”

 Sin embargo, “LAMENTABLEMENTE” los trabajadores comen
    y tienen necesidades propias. El salario en cierta forma
    representa el pago para satisfacer dichos requerimientos.
    (surge idea de disminuir dichos requerimientos)
Capitulo XXII: Transformación de
plusvalía en Capital
La lógica del fondo de trabajo

 Se entiende entonces como una cantidad fija (error)
   proveniente de los salarios de todos los trabajadores
   dividido entre la población neta al fondo de trabajo. Esto
   necesariamente empuja los salarios hacia abajo.

 Fawcett: "La riqueza global acumulada anualmente en
   Inglaterra se divide en dos partes. Una parte se invierte en
   Inglaterra, para mantener en marcha nuestra propia
   industria. El resto se exporta a otros países... La parte
   invertida en nuestra industria no constituye ninguna
   porción importante de la riqueza acumulada anualmente
   en este país. Como se ve, la parte más considerable del
   producto excedente anual, arrancado al obrero inglés sin
   equivalente, no se capitaliza en la misma Inglaterra, sino
   en otros países. Con este capital adicional exportado se
   exporta una parte de ese "fondo de trabajo"
¿Cómo funciona el trabajo en la
economía neoclásica?
 La    producción tiene implícitamente la lógica de la
      minimización de costos (de manera sencilla) de la función
                           Min rK + wL
                           s.a. f(K,L)=q

 Por otro lado el valor de los salarios ha sido definido de dos
    maneras:
 - Macroeconomía: Nivel de equilibrio WS-PS (depende del
    desempleo estructural, los márgenes, el poder de
    sindicalización, etc…)
 - Microeconomía: Productividad sujeta a la incertidumbre de
    los individuos y su productividad  max s2 - w.
      - s2 – t – s(1+n∆)/2 = w

       De esta manera el trabajador debe fijar un salario en
         base a las necesidades del mercado, o en base a lo
         rutinario de su trabajo y al esfuerzo que deba imponer
         en él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epol
David Mejia
 
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaLa produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
Patty Chávez
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Gabriel Meneses
 

La actualidad más candente (20)

Capital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - MarxCapital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - Marx
 
Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
 
Presentación epol
Presentación epolPresentación epol
Presentación epol
 
120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii
 
Cccapitallll
CccapitallllCccapitallll
Cccapitallll
 
El capital xxiv xxv
El capital xxiv xxvEl capital xxiv xxv
El capital xxiv xxv
 
Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativaLa produccion de la plusvalia absoluta y relativa
La produccion de la plusvalia absoluta y relativa
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Capital plusvalia
Capital plusvalia Capital plusvalia
Capital plusvalia
 
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Acumulacion del capital
Acumulacion del capitalAcumulacion del capital
Acumulacion del capital
 
Acumulacion de capital
Acumulacion de capital Acumulacion de capital
Acumulacion de capital
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
 
Plusvalia
Plusvalia Plusvalia
Plusvalia
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, vii
 
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
 

Similar a Capitulos xxi y xxii cap2

Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineers
sociedad1im13
 
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte II
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte IIEl capital y su laberinto Armando Bartra - Parte II
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte II
Karla Aroca Ayala
 
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrialArchivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Luis Alonzo
 
Piva ultima clase
Piva ultima clasePiva ultima clase
Piva ultima clase
Yair Neira
 
La contabilidad en la revolución industrial.
La contabilidad en la revolución industrial.La contabilidad en la revolución industrial.
La contabilidad en la revolución industrial.
Andrea Dueñas
 
Origen de la Administración
Origen de la AdministraciónOrigen de la Administración
Origen de la Administración
Carlos Ivan
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
CLAUDIA García
 

Similar a Capitulos xxi y xxii cap2 (20)

PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PLUSVALOR Y CAPITALISMO DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
Expocición little engineers
Expocición little engineersExpocición little engineers
Expocición little engineers
 
Ensayo y tarea # 4
Ensayo y tarea # 4Ensayo y tarea # 4
Ensayo y tarea # 4
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
 
Tema 5 produccion
Tema 5 produccion Tema 5 produccion
Tema 5 produccion
 
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte II
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte IIEl capital y su laberinto Armando Bartra - Parte II
El capital y su laberinto Armando Bartra - Parte II
 
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrialArchivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
Archivo 11 caracteristicas del capitalismo industrial
 
Producción de la plusvalía absoluta
Producción de la plusvalía absolutaProducción de la plusvalía absoluta
Producción de la plusvalía absoluta
 
Piva ultima clase
Piva ultima clasePiva ultima clase
Piva ultima clase
 
Poblacion relativa semana 30
Poblacion relativa semana 30Poblacion relativa semana 30
Poblacion relativa semana 30
 
Poblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completoPoblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completo
 
Poblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completoPoblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completo
 
Teoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvaliaTeoria capital-plusvalia
Teoria capital-plusvalia
 
La contabilidad en la revolución industrial.
La contabilidad en la revolución industrial.La contabilidad en la revolución industrial.
La contabilidad en la revolución industrial.
 
Diapossitivas
DiapossitivasDiapossitivas
Diapossitivas
 
Diapossitivas
DiapossitivasDiapossitivas
Diapossitivas
 
Origen de la Administración
Origen de la AdministraciónOrigen de la Administración
Origen de la Administración
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 
Cuestionario politica v
Cuestionario politica vCuestionario politica v
Cuestionario politica v
 

Más de cursoelcapital (6)

Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
 
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenitoTransformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
 
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo ICapítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
 
Introducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capitalIntroducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capital
 
Capítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo ICapítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo I
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Capitulos xxi y xxii cap2

  • 1. El Capital Sección séptima, capítulos XXI ; XXII Integrantes: Miguel Campusano José Miguel Carrasco
  • 2. Sección séptima: El proceso de acumulación del capital.  Circulación del capital: “ Es un proceso que tiene dos fases , en primer lugar, convertir el dinero en medios de producción y fuerza de trabajo (mercado) en segundo lugar, el proceso de producción, en el cual finaliza cuando los medios de producción se convierten en mercancías y se logran vender , incluyendo una plusvalía, para luego convertirlo en nuevo capital.  Una condición para la acumulación, es que se venda las mercancías, para lograr convertirlos en capital la mayor parte del dinero que se obtenga.  La plusvalía se obtiene del trabajo no retribuido de los obreros, materializado en mercancías; la plusvalía se divide en varias partes como ganancias, interés, beneficio comercial, renta del suelo, etc . En definitiva, la plusvalía se reparte entre varios propietarios que participen de la producción social.
  • 3. Capítulo XXI: Reproducción simple  “ Todo proceso social de producción, considerando en sus constantes vínculos y en el flujo ininterrumpido de su renovación es, al mismo tiempo un proceso de reproducción”  ( fases producción/consumo en un proceso constante de repetir las mismas fases)  “ Una condición de la producción son la reproducción: hay que reponer lo que se consume por parte de los obreros”  “ El proceso trabajo es un medio para el proceso de valorización”  “ La reproducción es el medio para reproducir como capital”  Ejemplo: las 100 Libras esterlinas desembolsadas en dinero se convierten este año en capital y arrojan una plusvalía de 20 libras, esta tiene el año siguiente la misma operación, en un periodo de cinco años la plusvalía será la misma que el capital inicial.
  • 4. Capítulo XXI: Reproducción simple •Cuando el capitalista obtiene la venta de la mercancía y con la misma periodicidad se invierte en nuevo capital, es conocido como reproducción simple. En donde se mantiene un proceso de producción a la misma escala; se reinvierte en nueva maquinarias, tecnologías, mano de obras. •“ el salario: la clase capitalista entrega constantemente a la clase obrera , en forma de dinero la asignación de una parte del producto creado. •Fondos medios de vida---------lo que necesita el obrero para su sustento y reproducción ( capital variable) •“ la mera continuidad del proceso de producción , o sea, la simple reproducción , transforma necesariamente todo el capital más tarde o más temprano en capital acumulado / plusvalía capitalizada
  • 5. Capítulo XXI: Reproducción simple  El consumo del obrero: es visto como medios de consumo de un medio de producción; además, tiene una doble carácter, un consumo de las fuerzas de trabajo por parte del capitalista y por otro lado, consumo individual, que es alimentar al obrero visto como una maquina para producir, para seguir el proceso de producción, el salario sólo debe asegurar el consumo básico de los obreros..  “El obrero en estos casos, ingiere medios de vida, para mantener en funciones su fuerza de trabajo, ni más ni menos, que se hace con la máquina a vapor cuando se la alimenta con carbón y agua”  El consumo individual del obrero es, pues un factor de la producción y reproducción del capital, ya sea, se efectué dentro o fuera del taller, de la fábrica, etc”
  • 6. Capítulo XXI: Reproducción simple  Por eso al capitalista y su ideólogo , el economista solo consideran productiva la parte del consumo individual del obrero necesaria para perpetuar la clase obrera, es decir, aquella parte que el obrero tiene forzosamente que consumir para que el capital devore la fuerza de trabajo y todo lo demás que el obrero pueda consumir por gusto suyo es consumo improductivo -------- una causa para mantener los salarios bajos / maquina humana  El proceso capitalista de producción reproduce, por tanto, en virtud de su propio desarrollo, el divorcio entre las fuerzas de trabajo y las condiciones de trabajo. Reproduce y eterniza, con ellos, las condiciones de explotación del obrero”
  • 7. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital Valor de venta de producto Materia Prima Tecnología Salarios Plusvalía productiva
  • 8. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital Es fácil entender qué fracción del valor de venta corresponde a cada componente del proceso productivo, sin embargo: ¿Qué sucede con la plusvalía? Materia Prima Tecnología Salarios Plusvalía productiva
  • 9. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital En la REPRODUCCION SIMPLE, la plusvalía era, de alguna forma, consumida perfectamente por el capitalista. Sin embargo, al transarse un bien, este no identifica qué parte corresponde a plusvalía y cual a representar otras componentes. Para él, todo el dinero representa al bien en su conjunto incluida la plusvalía. EL DINERO PASA ENTONCES A CONVERTIRSE EN CAPITAL
  • 10. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital Al convertirse la plusvalía en dinero, es posible que esta pueda ser reinvertida. Materia Prima Tecnología Salarios Plusvalía productiva De esta forma el capital se amplia, y el capitalista sale en búsqueda de nuevos trabajadores. Pues no puede aumentar más las jornadas laborales y exigencias a los trabajadores ya
  • 11. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital El proceso, es posible debido a que el mercado ya considera los volúmenes producidos y los capitalistas al transar pasan mano a mano las mercancías. El excedente se utiliza en producir medios de producción y vida adicionales. Esto genera, debido a que los medios originales también ´se mantienen produciendo. Este enriquecimiento se produce mediante el uso del producto excedente del Inicialmente Al crecer trabajador
  • 12. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital Es así que el capitalista se apropia continuamente del excedente producido por el trabajador sin agregar nada de su parte el proceso productivo. Materia Prima Tecnología Salarios Nuevos Plusvalía 1 productiva recursos obtenido s del año anterior Inversión del capitalista
  • 13. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital ¿Por qué el trabajador no recibe una compensación adicional por la plusvalía que genera? Esto porque el trabajo también se ajusta a las normativas del intercambio: Entrego una cantidad de horas por una determinada cantidad de dinero. Por otro lado, no debe creerse que el hecho de que el producto no se limite a reponer la suma de valor desembolsada en forma de salario, sino que encierre además una plusvalía. proviene de un engaño de que se haya hecho víctima al vendedor, a quien se le abonó el valor de su mercancía, sino que nace del uso que de esta mercancía hace el comprador.
  • 14. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital Para que esta transacción sea posible es necesario estar acorde a las leyes de producción de mercancías. Para ello 1° que el producto pertenezca al capitalista, y no al obrero. 2° que el valor de este producto encierre, además del valor del capital desembolsado, una plusvalía, plusvalía que al obrero le ha costado trabajo y al capitalista no le ha costado nada y que, sin embargo, es legítima propiedad del segundo. 3° que el obrero alimente y mantenga en pie su fuerza de trabajo, pudiendo volver a venderla, si encuentra comprador.
  • 15. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital Todas estas condiciones generan la llamada TRANSFORMACION AMPLIADA En este caso el capitalista consume parte de la plusvalía y transforma el resto en dinero. Recordemos que si bien todos los obreros producen plusvalía, fueron los primeros obreros los que permitieron la contratación de obreros adicionales. Dado que sólo algunas clases negocian por la compra y venta de mercancías, entonces sólo algunas clases pueden apropiarse de dicha plusvalía. Como esto se repite es importante pensar en términos de clase obrera y clase capitalista. Así el capitalista al contratar obreros hace persistir a dicha clase.
  • 16. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital ¿Qué nos dice la economía clásica? A. Smith puso de moda el definir la acumulación simplemente como el consumo del producto excedente por obreros productivos y la capitalización de la plusvalía como su simple inversión en fuerza de trabajo. B. Ricardo : “Hay que tener en cuenta que todos los productos de un país son consumidos; pero hay una gran diferencia, la más grande que pueda imaginarse, entre que se consuman por quienes reproducen otro valor o por quienes no reproducen ninguno. Cuando decimos que se ahorra y se capitaliza una parte de la renta, queremos decir que la parte de la renta capitalizada es consumida por obreros productivos, y no por obreros improductivos. No cabe mayor error que creer que el capital aumenta por no consumirlo.”
  • 17. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital División de la plusvalía en capital y renta. La teoría de la abstinencia Pese a todo esto, el capitalista no se consume todo su capital ni tampoco lo reinvierte todo; hace ambas de manera distribuida. Lo reinvierte Se lo consume Plusvalía Inversión del capitalista
  • 18. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital Pero: ¿por qué no pueden aumentar los salarios? Los salarios son representan el valor de la fuerza de trabajo. Sin embargo, su intensificación aumenta la plusvalía. John Stuart Mill: “Los salarios no encierran fuerza productiva alguna; son el precio de una fuerza productiva; los salarios no impulsan, como el trabajo y a la par con él, la producción de mercancías, como tampoco la impulsa el precio de la maquinaria. Si se pudiera conseguir trabajo sin comprarlo, sobrarían los salarios.” Sin embargo, “LAMENTABLEMENTE” los trabajadores comen y tienen necesidades propias. El salario en cierta forma representa el pago para satisfacer dichos requerimientos. (surge idea de disminuir dichos requerimientos)
  • 19. Capitulo XXII: Transformación de plusvalía en Capital La lógica del fondo de trabajo Se entiende entonces como una cantidad fija (error) proveniente de los salarios de todos los trabajadores dividido entre la población neta al fondo de trabajo. Esto necesariamente empuja los salarios hacia abajo. Fawcett: "La riqueza global acumulada anualmente en Inglaterra se divide en dos partes. Una parte se invierte en Inglaterra, para mantener en marcha nuestra propia industria. El resto se exporta a otros países... La parte invertida en nuestra industria no constituye ninguna porción importante de la riqueza acumulada anualmente en este país. Como se ve, la parte más considerable del producto excedente anual, arrancado al obrero inglés sin equivalente, no se capitaliza en la misma Inglaterra, sino en otros países. Con este capital adicional exportado se exporta una parte de ese "fondo de trabajo"
  • 20. ¿Cómo funciona el trabajo en la economía neoclásica? La producción tiene implícitamente la lógica de la minimización de costos (de manera sencilla) de la función Min rK + wL s.a. f(K,L)=q Por otro lado el valor de los salarios ha sido definido de dos maneras: - Macroeconomía: Nivel de equilibrio WS-PS (depende del desempleo estructural, los márgenes, el poder de sindicalización, etc…) - Microeconomía: Productividad sujeta a la incertidumbre de los individuos y su productividad  max s2 - w. - s2 – t – s(1+n∆)/2 = w De esta manera el trabajador debe fijar un salario en base a las necesidades del mercado, o en base a lo rutinario de su trabajo y al esfuerzo que deba imponer en él.