SlideShare una empresa de Scribd logo
El Capital
   TI, Sec. VII, cap. XXIII

Prof.: Andrés Varela
Cap. XXIII: ley general de la
acumualación capitalista
   Este capítulo investiga las relaciones entre la acumulación
    capitalista y sus efectos sobre la clase obrera
     Se divide en 5 apartados, los 4 primeros para formular la ley y último
      para desarrollar ejemplos.
     Con holgura la mayor parte del capítulo la constituyen tales ejemplos:
      son 64 páginas de las 100 que lo componen.
   Se incorporan aquí varias definiciones que permiten dar
    cuenta de la dinámica del crecimiento del capitalismo. Este
    es un aspecto que la neoclásica no puede abordar porque
    hace equivalentes el valor de la FT al trabajo mismo.
1. Demanda FT creciente con
composición del K constante

                           Capital constante
  Composición de valor
                           Capital variable


                         Medios de producción
  Composición técnica
                          Fuerza de trabajo
1. Demanda FT creciente con
composición del K constante
   Definición: denomino a la composición de valor del capital
    “composición orgánica” del mismo en la medida que está
    determinada por su composición técnica y refleja las variaciones de
    ésta (pág. 608)
   Los promedios por rama de producción, así como también en el
    conjunto de la economía, nos dan la composición del capital social.
   Al producirse acumulación, es decir aumento del capital social, se
    genera ciertamente un crecimiento proporcional en su componente
    variable, es decir, la fuerza de trabajo, bajo el supuesto de
    composición orgánica constante.
1. Demanda FT creciente con
composición del K constante
             Ésto hará que los salarios suban
              gradualmente, pues las necesidades de la
              creciente acumulación determinarán una
              superación de la oferta ordinaria de
              trabajo y su consecuente mejora salarial.
             En éste sentido, la acumulación del
              capital es, pues, aumento del proletariado
              (pág.609)
1. Demanda FT creciente con
composición del K constante
              Como a su vez el ritmo de la
               acumulación es bastante superior al
               ritmo de crecimiento de la población
               asalariada
              Pero si ésto frena la acumulación,
               baja la demanda salarial y el equilibrio
               vuelve a reestablecerse.
1. Demanda FT creciente con
composición del K constante
   En su concepto ésta especie de freno a la acumulación, encubre la
    relación real, que es la inversa: para emplear expresiones
    matemáticas, la magnitud de la acumulación es la variable
    independiente y la magnitud del salario, la dependiente, y no al
    revés (pg. 615).
   Del mismo modo, en la fase de crisis del ciclo industrial, la caída
    general de los precios...se expresa como aumento del valor relativo
    del dinero…y en la prosperidad...como caída del valor del dinero (id).
   Marx desarrollará esta temática de los ciclos del capital en el Tomo
    II, que justamente termina con los capítulos de la reproducción
    simple y la reproducción ampliada.
2. Acumulación con reducción
relativa de la FT
   Se trata del tema de la productividad; esto es, con la misma FT, se
    obtiene una mayor cantidad de producción, sea por mayor destreza
    o, mas usualmente, por un cambio tecnológico.
   Marx se encarga de recordar que ésto ya lo había previsto Adam
    Smith: su circuito de mercado va seleccionando a los mas eficientes
   Es una disminución relativa de la FT respecto de la masa de medios
    de producción que pone en movimiento. Esto es, se producen mas
    productos con la misma FT. Es una variación de la composición
    técnica del capital (pg.618)
   Visto como valor, hay un aumento de la composición orgánica (id.)
    del capital y una disminución del valor de los productos.
2. Acumulación con reducción
relativa de la FT
            Este es un proceso continuo, que se acelera
             al incorporar al menos parte de la plusvalía
             generada en el ciclo anterior de producción.
             Se genera así una ampliación de la
             producción, no solo por la productividad, sino
             también por el éste aumento del capital.
            Por cierto ello genera también centralización
             (pg.621), porque muchos pequeños capitales
             no son capaces de incorporar los incrementos
             de productividad lo que los lleva a su ruina.
2. Acumulación con reducción
relativa de la FT
            La reproducción es entonces un crecimiento
             en espiral que incluye el procesos de cambio
             de la composición orgánica, acumulación, y
             centralización del capital.
            De ésta manera, la acumulación capitalista
             produce constantemente una población
             obrera … excesiva para las necesidades
             medias de valorización del capital y por tanto
             superflua (id.)
3. Ejército industrial de reserva
              Al aumentar la acumulación aumenta
               también la composición orgánica del capital:
                  Se produce una disminución relativa –aunque no absoluta-
                   del capital variable.
                  Como la demanda por la fuerza de trabajo está relacionada
                   con éste, resulta que disminuye respecto de la demanda
                   por materias primas y equipamiento, que dependen del
                   capital constante.
                  En otras palabras, con la acumulación del capital, crece
                   también su componente variable… pero en una
                   proporción constantemente decreciente (pg. 625)
              Es decir, la acumulación capitalista genera
               una sobrepoblación, que Marx denomina
               ejército industrial de reserva.
3. Ejército industrial de reserva
   El curso de la vida característico de la industria moderna , la
    forma (es) la forma de un ciclo decenal…de períodos de
    actividad media, producción a toda presión, crisis y
    estancamiento… creación, absorción mayor o menor y
    reconstitución del ejército industrial de reserva (pg.628)
   Marx se adelanta en mas de medio siglo a las tesis que expondrá
    Joseph Schumpeter respecto a los ciclos económicos:
       Marx observa constantes fluctuaciones de aceleración y desaceleración en cuanto al proceso
        de acumulación. J.Schumpeter, igualmente observa tales ciclos y los denomina “ciclos de
        negocios”. Para Marx tienen unos 10 años; JSch. indica 11 años.
       Marx atribuye tales fluctuaciones a la incorporación de cambios tecnológicos, y aumento de
        la productividad. JSch. los atribuye a los empresarios innovadores que incorporan la
        tecnología a los procesos productivos.
3. Ejército industrial de reserva
   Esta sobrepoblación relativa derivada del menor crecimiento del
    capital variable, se acelera además por otros efectos secundarios
       El cambio tecnológico tiende a que, con el mismo capital se compra mas fuerza de trabajo
        porque la tendencia es que progresivamente se van reemplazando obreros calificados por
        los no calificados aumentando así la sobrepoblación relativa
       Aún mas: ésta descalificación aumenta la sobre población relativa por la posibilidad de
        incorporar mujeres, trabajo juvenil e incluso infantil
   Todo ello implica un sustantivo incremento de la oferta de fuerza de
    trabajo contrastado con la demanda de obreros
   En suma, Les dés sont pipés (los dados están cargados) (pg.635).
4. La ley como tal
              Se mantiene un equilibrio constante entre la
               sobrepoblación relativa…y el volumen y la
               intensidad de la acumulación (pg.641)
              La sobrepoblación relativa reviste 3 formas:
                  Fluctuante: aumenta el número ocupados aunque en
                   proporción constantemente decreciente con respecto a la
                   escala de producción (pg.636)
                  Latente: el flujo continuo a las ciudades presupone, en el
                   campo, la existencia de una sobrepoblación permanente
                   latente (pg.638). Esta noción podría aplicarse hoy
                   también a las migraciones internacionales
4. La ley como tal
              Se mantiene un equilibrio constante entre la
               sobrepoblación relativa…y el volumen y la
               intensidad de la acumulación (pg.641)
              La sobrepoblación relativa reviste 3 formas:
                   Estancada: la sobrepoblación relativa mora , finalmente,
                    en la esfera del pauperismo . Sin el …lumpenproletariado
                    propiamente dicho, éste estrato social se compone de:
                    a) personas apta para el trabajo, que se emplean
                    parcialmente en momentos de auge
                    b) huérfanos, indigentes, ejército de reserva…que se
                    emplean en tiempo de gran auge
                    c) personas degradadas…víctimas de la industria, viejos,
                    mutilados, enfermos ( pg.639)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La acumulación de capital y la depauperación del proletariado
La acumulación de capital y la depauperación del proletariadoLa acumulación de capital y la depauperación del proletariado
La acumulación de capital y la depauperación del proletariado
Stefy0508
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
marianalorenz
 
Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lm
Claximo
 
David Ricardo
David  RicardoDavid  Ricardo
David Ricardo
gu fl
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
cursoelcapital
 
120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii
cursoelcapital
 
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenitoTransformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
cursoelcapital
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
CLAUDIA García
 
Acumulacion del capital
Acumulacion del capitalAcumulacion del capital
Acumulacion del capital
Bella Xandriis
 
Marx el capital - tomo ii
Marx   el capital - tomo iiMarx   el capital - tomo ii
Marx el capital - tomo ii
Miguel Angel Zamora
 
Empleo y producto
Empleo y productoEmpleo y producto
Empleo y producto
andres1294
 
Juan bautista say (1767 1832)
Juan bautista say (1767 1832)Juan bautista say (1767 1832)
Juan bautista say (1767 1832)
Emilio Cadenas Ordoñez
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
hectgon arquecon
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
mitsuvichy
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
José Antonio Montaño Jordán
 
Teoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresiónTeoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresión
briyit campos
 
Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
Margoth Evelin Palomino Oré
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
Heidy Gómez
 
David Ricardo-teoria
David Ricardo-teoriaDavid Ricardo-teoria
David Ricardo-teoria
Cande Martos
 

La actualidad más candente (20)

La acumulación de capital y la depauperación del proletariado
La acumulación de capital y la depauperación del proletariadoLa acumulación de capital y la depauperación del proletariado
La acumulación de capital y la depauperación del proletariado
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 
Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lm
 
David Ricardo
David  RicardoDavid  Ricardo
David Ricardo
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
 
120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii120611 el capital cap xiii
120611 el capital cap xiii
 
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenitoTransformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
 
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxiaDiferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
Diferencias entre la ortoxia y la heterodoxia
 
Acumulacion del capital
Acumulacion del capitalAcumulacion del capital
Acumulacion del capital
 
Marx el capital - tomo ii
Marx   el capital - tomo iiMarx   el capital - tomo ii
Marx el capital - tomo ii
 
Empleo y producto
Empleo y productoEmpleo y producto
Empleo y producto
 
Juan bautista say (1767 1832)
Juan bautista say (1767 1832)Juan bautista say (1767 1832)
Juan bautista say (1767 1832)
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
 
Teoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresiónTeoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresión
 
Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
 
David Ricardo-teoria
David Ricardo-teoriaDavid Ricardo-teoria
David Ricardo-teoria
 

Similar a 121024 el capital ti sec vii cap xxiii

Producción progresiva de una sobrepoblación relativa
Producción progresiva de una sobrepoblación relativaProducción progresiva de una sobrepoblación relativa
Producción progresiva de una sobrepoblación relativa
ronal5
 
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
Katherine Naranjo
 
Lectura 003
Lectura 003Lectura 003
Lectura 003
Ceci Cortés
 
Cccapitallll
CccapitallllCccapitallll
Cccapitallll
cursoelcapital
 
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistemaContradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
SubashJoseVR
 
La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo
La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismoLa teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo
La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo
IADERE
 
El doble negativo del capital
El doble negativo del capitalEl doble negativo del capital
El doble negativo del capital
Giovanni Alves
 
Tema 1.1.3
Tema 1.1.3Tema 1.1.3
Tema 1.1.3
IngPatricioAlmeida
 
LOS TRABAJADORES GASTAN LO QUE NO GANAN Kalecki y la economía americana en lo...
LOS TRABAJADORES GASTAN LO QUE NO GANAN Kalecki y la economía americana en lo...LOS TRABAJADORES GASTAN LO QUE NO GANAN Kalecki y la economía americana en lo...
LOS TRABAJADORES GASTAN LO QUE NO GANAN Kalecki y la economía americana en lo...
Grupo de Economia Política IE-UFRJ
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
vicky_bea
 
Piva ultima clase
Piva ultima clasePiva ultima clase
Piva ultima clase
Yair Neira
 
Poblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completoPoblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completo
paulminiguano
 
Poblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completoPoblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completo
paulminiguano
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
vicky_bea
 
Puesto, Empleo y Trabajo
Puesto, Empleo y TrabajoPuesto, Empleo y Trabajo
Puesto, Empleo y Trabajo
Roger Velasquez
 
25685 25704-1-pb
25685 25704-1-pb25685 25704-1-pb
25685 25704-1-pb
Roger Velasquez
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
Tatiana Alvarez
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
Tatiana Alvarez
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
Tatiana Alvarez
 
Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...
Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...
Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...
Tatiana Alvarez
 

Similar a 121024 el capital ti sec vii cap xxiii (20)

Producción progresiva de una sobrepoblación relativa
Producción progresiva de una sobrepoblación relativaProducción progresiva de una sobrepoblación relativa
Producción progresiva de una sobrepoblación relativa
 
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
La acumulación del capital/ Universidad de Guayaquil
 
Lectura 003
Lectura 003Lectura 003
Lectura 003
 
Cccapitallll
CccapitallllCccapitallll
Cccapitallll
 
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistemaContradicciones y crisis generalizada del sistema
Contradicciones y crisis generalizada del sistema
 
La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo
La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismoLa teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo
La teoría marxista de las crisis económicas en el capitalismo
 
El doble negativo del capital
El doble negativo del capitalEl doble negativo del capital
El doble negativo del capital
 
Tema 1.1.3
Tema 1.1.3Tema 1.1.3
Tema 1.1.3
 
LOS TRABAJADORES GASTAN LO QUE NO GANAN Kalecki y la economía americana en lo...
LOS TRABAJADORES GASTAN LO QUE NO GANAN Kalecki y la economía americana en lo...LOS TRABAJADORES GASTAN LO QUE NO GANAN Kalecki y la economía americana en lo...
LOS TRABAJADORES GASTAN LO QUE NO GANAN Kalecki y la economía americana en lo...
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Piva ultima clase
Piva ultima clasePiva ultima clase
Piva ultima clase
 
Poblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completoPoblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completo
 
Poblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completoPoblacion relativa semana 30 completo
Poblacion relativa semana 30 completo
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Puesto, Empleo y Trabajo
Puesto, Empleo y TrabajoPuesto, Empleo y Trabajo
Puesto, Empleo y Trabajo
 
25685 25704-1-pb
25685 25704-1-pb25685 25704-1-pb
25685 25704-1-pb
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...
Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...
Análisis de la industrialización periférica y en foque estructuralista de la ...
 

Más de cursoelcapital

Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
cursoelcapital
 
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliadaLa acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
cursoelcapital
 
El capital cap 8 y 9
El capital cap 8 y 9El capital cap 8 y 9
El capital cap 8 y 9
cursoelcapital
 
El capital xxiv xxv
El capital xxiv xxvEl capital xxiv xxv
El capital xxiv xxv
cursoelcapital
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, vii
cursoelcapital
 
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo ICapítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
cursoelcapital
 
Introducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capitalIntroducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capital
cursoelcapital
 
Capítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo ICapítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo I
cursoelcapital
 

Más de cursoelcapital (8)

Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
Krugman devueltaalaeconomíadelagrandepresiónylacrisisdel2008
 
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliadaLa acumulación y la reproducción en escala ampliada
La acumulación y la reproducción en escala ampliada
 
El capital cap 8 y 9
El capital cap 8 y 9El capital cap 8 y 9
El capital cap 8 y 9
 
El capital xxiv xxv
El capital xxiv xxvEl capital xxiv xxv
El capital xxiv xxv
 
Carlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, viiCarlos marx v, vi, vii
Carlos marx v, vi, vii
 
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo ICapítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
Capítulos 2 y 3 El Capital Tomo I
 
Introducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capitalIntroducción a la lectura de el capital
Introducción a la lectura de el capital
 
Capítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo ICapítulo I Capital Tomo I
Capítulo I Capital Tomo I
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

121024 el capital ti sec vii cap xxiii

  • 1. El Capital TI, Sec. VII, cap. XXIII Prof.: Andrés Varela
  • 2. Cap. XXIII: ley general de la acumualación capitalista  Este capítulo investiga las relaciones entre la acumulación capitalista y sus efectos sobre la clase obrera  Se divide en 5 apartados, los 4 primeros para formular la ley y último para desarrollar ejemplos.  Con holgura la mayor parte del capítulo la constituyen tales ejemplos: son 64 páginas de las 100 que lo componen.  Se incorporan aquí varias definiciones que permiten dar cuenta de la dinámica del crecimiento del capitalismo. Este es un aspecto que la neoclásica no puede abordar porque hace equivalentes el valor de la FT al trabajo mismo.
  • 3. 1. Demanda FT creciente con composición del K constante Capital constante Composición de valor Capital variable Medios de producción Composición técnica Fuerza de trabajo
  • 4. 1. Demanda FT creciente con composición del K constante  Definición: denomino a la composición de valor del capital “composición orgánica” del mismo en la medida que está determinada por su composición técnica y refleja las variaciones de ésta (pág. 608)  Los promedios por rama de producción, así como también en el conjunto de la economía, nos dan la composición del capital social.  Al producirse acumulación, es decir aumento del capital social, se genera ciertamente un crecimiento proporcional en su componente variable, es decir, la fuerza de trabajo, bajo el supuesto de composición orgánica constante.
  • 5. 1. Demanda FT creciente con composición del K constante  Ésto hará que los salarios suban gradualmente, pues las necesidades de la creciente acumulación determinarán una superación de la oferta ordinaria de trabajo y su consecuente mejora salarial.  En éste sentido, la acumulación del capital es, pues, aumento del proletariado (pág.609)
  • 6. 1. Demanda FT creciente con composición del K constante  Como a su vez el ritmo de la acumulación es bastante superior al ritmo de crecimiento de la población asalariada  Pero si ésto frena la acumulación, baja la demanda salarial y el equilibrio vuelve a reestablecerse.
  • 7. 1. Demanda FT creciente con composición del K constante  En su concepto ésta especie de freno a la acumulación, encubre la relación real, que es la inversa: para emplear expresiones matemáticas, la magnitud de la acumulación es la variable independiente y la magnitud del salario, la dependiente, y no al revés (pg. 615).  Del mismo modo, en la fase de crisis del ciclo industrial, la caída general de los precios...se expresa como aumento del valor relativo del dinero…y en la prosperidad...como caída del valor del dinero (id).  Marx desarrollará esta temática de los ciclos del capital en el Tomo II, que justamente termina con los capítulos de la reproducción simple y la reproducción ampliada.
  • 8. 2. Acumulación con reducción relativa de la FT  Se trata del tema de la productividad; esto es, con la misma FT, se obtiene una mayor cantidad de producción, sea por mayor destreza o, mas usualmente, por un cambio tecnológico.  Marx se encarga de recordar que ésto ya lo había previsto Adam Smith: su circuito de mercado va seleccionando a los mas eficientes  Es una disminución relativa de la FT respecto de la masa de medios de producción que pone en movimiento. Esto es, se producen mas productos con la misma FT. Es una variación de la composición técnica del capital (pg.618)  Visto como valor, hay un aumento de la composición orgánica (id.) del capital y una disminución del valor de los productos.
  • 9. 2. Acumulación con reducción relativa de la FT  Este es un proceso continuo, que se acelera al incorporar al menos parte de la plusvalía generada en el ciclo anterior de producción. Se genera así una ampliación de la producción, no solo por la productividad, sino también por el éste aumento del capital.  Por cierto ello genera también centralización (pg.621), porque muchos pequeños capitales no son capaces de incorporar los incrementos de productividad lo que los lleva a su ruina.
  • 10. 2. Acumulación con reducción relativa de la FT  La reproducción es entonces un crecimiento en espiral que incluye el procesos de cambio de la composición orgánica, acumulación, y centralización del capital.  De ésta manera, la acumulación capitalista produce constantemente una población obrera … excesiva para las necesidades medias de valorización del capital y por tanto superflua (id.)
  • 11. 3. Ejército industrial de reserva  Al aumentar la acumulación aumenta también la composición orgánica del capital:  Se produce una disminución relativa –aunque no absoluta- del capital variable.  Como la demanda por la fuerza de trabajo está relacionada con éste, resulta que disminuye respecto de la demanda por materias primas y equipamiento, que dependen del capital constante.  En otras palabras, con la acumulación del capital, crece también su componente variable… pero en una proporción constantemente decreciente (pg. 625)  Es decir, la acumulación capitalista genera una sobrepoblación, que Marx denomina ejército industrial de reserva.
  • 12. 3. Ejército industrial de reserva  El curso de la vida característico de la industria moderna , la forma (es) la forma de un ciclo decenal…de períodos de actividad media, producción a toda presión, crisis y estancamiento… creación, absorción mayor o menor y reconstitución del ejército industrial de reserva (pg.628)  Marx se adelanta en mas de medio siglo a las tesis que expondrá Joseph Schumpeter respecto a los ciclos económicos:  Marx observa constantes fluctuaciones de aceleración y desaceleración en cuanto al proceso de acumulación. J.Schumpeter, igualmente observa tales ciclos y los denomina “ciclos de negocios”. Para Marx tienen unos 10 años; JSch. indica 11 años.  Marx atribuye tales fluctuaciones a la incorporación de cambios tecnológicos, y aumento de la productividad. JSch. los atribuye a los empresarios innovadores que incorporan la tecnología a los procesos productivos.
  • 13. 3. Ejército industrial de reserva  Esta sobrepoblación relativa derivada del menor crecimiento del capital variable, se acelera además por otros efectos secundarios  El cambio tecnológico tiende a que, con el mismo capital se compra mas fuerza de trabajo porque la tendencia es que progresivamente se van reemplazando obreros calificados por los no calificados aumentando así la sobrepoblación relativa  Aún mas: ésta descalificación aumenta la sobre población relativa por la posibilidad de incorporar mujeres, trabajo juvenil e incluso infantil  Todo ello implica un sustantivo incremento de la oferta de fuerza de trabajo contrastado con la demanda de obreros  En suma, Les dés sont pipés (los dados están cargados) (pg.635).
  • 14. 4. La ley como tal  Se mantiene un equilibrio constante entre la sobrepoblación relativa…y el volumen y la intensidad de la acumulación (pg.641)  La sobrepoblación relativa reviste 3 formas:  Fluctuante: aumenta el número ocupados aunque en proporción constantemente decreciente con respecto a la escala de producción (pg.636)  Latente: el flujo continuo a las ciudades presupone, en el campo, la existencia de una sobrepoblación permanente latente (pg.638). Esta noción podría aplicarse hoy también a las migraciones internacionales
  • 15. 4. La ley como tal  Se mantiene un equilibrio constante entre la sobrepoblación relativa…y el volumen y la intensidad de la acumulación (pg.641)  La sobrepoblación relativa reviste 3 formas:  Estancada: la sobrepoblación relativa mora , finalmente, en la esfera del pauperismo . Sin el …lumpenproletariado propiamente dicho, éste estrato social se compone de: a) personas apta para el trabajo, que se emplean parcialmente en momentos de auge b) huérfanos, indigentes, ejército de reserva…que se emplean en tiempo de gran auge c) personas degradadas…víctimas de la industria, viejos, mutilados, enfermos ( pg.639)