SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 5:
“EL AMOR ES UN
FUEGO ESCONDIDO,
UNA AGRADABLE
LLAGA”
Índice:
1. La Narración: Elementos de la narración, el
lenguaje de la narración y estructura.
 Descripción.
 Diálogo.
1. Situación de aprendizaje: Relato exquisito (UN. 5
Y 6)
2. Actividad comprensión lectora de la Unidad y
Debate: El límite del mundo, Andrea Abreu.
3. Gramática: Sintagma adjetival, sintagma
adverbial y sintagma preposicional.
4. Literatura:
 El teatro medieval.
 La Celestina de Fernando de Rojas.
COMUNICACIÓN
1. LA NARRACIÓN
La narración es el relato de unos hechos reales o ficticios.
Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que les ha pasado a otros,
construimos textos narrativos. Los hechos que relatamos pueden ser reales,
como es el caso de las noticias periodísticas, las crónicas históricas o las
retransmisiones deportivas; o ficticios, como los que se relatan en textos literarios.
Se pueden narrar:
 Historias reales
 Historias Verosímiles
 Historias ficticias
LLUVIA DE IDEAS: ¿Os acordáis de lo que era la narración? ¿La descripción? ¿Los diálogos?
VÍDEO INTRODUCTORIO
Edu365º: https://www.youtube.com/watch?v=9sVy3yWHOgM
ENTRE TODOS…
¿Qué tipo de textos narrativos
conocemos?
1.2. LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Las narraciones, ya sean reales o ficticias, presentan unos elementos comunes:
 Los personajes: seres reales o ficticios que llevan a cabo la acción. Según su
importancia en el desarrollo de la narración, se clasifican en principales y
secundarios. Entre los principales, destacan el protagonista, que lleva el peso de la
acción, y el antagonista, que se opone al protagonista.
 El narrador: Es la voz que cuenta la historia, selecciona y ordena los hechos, marca el
tono y caracteriza a los personajes. Diferenciamos dos tipos:
 El narrador interno: Cuenta los hechos en primera persona, bien como
protagonista o testigo.
 El narrador externo: no participa en el desarrollo de la acción y cuenta los
hechos en tercera persona. En ocasiones, el narrador externo conoce todo
acerca de los personajes: en ese caso, se denomina narrador omnisciente.
COMUNICACIÓN
1.2. LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Espacio y tiempo: El espacio y el tiempo donde se desarrolla la acción. El espacio puede ser real o ficticio. La acción
puede desarrollarse en el pasado, en el presente o en el futuro.
La acción: la consecución de los hechos que se desarrollan en un lugar y tiempo determinados. Si se combina con
descripción y diálogo, tiene un ritmo lento, si predomina la narración, su ritmo es rápido.
 La acción suele presentarse en orden cronológico, aunque es posible alterar el orden temporal contando hechos
ocurridos en el pasado (retrospección) o anticipando hechos que ocurrirán en el futuro (anticipación).
1.3. LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
COMUNICACIÓN
PLANTEAMIENTO:
Se presenta la
situación inicial y a los
personajes en un
espacio y un tiempo.
NUDO: Se desarrolla
el conflicto, un hecho
que altera la situación
inicial y desencadena
las acciones de los
personajes.
DESENLACE:
Supone la resolución
del conflicto gracias a
la intervención de los
personajes.
1.4. RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS
Generalmente encontramos en los textos narrativos:
 Uso de expresiones que indican tiempo y lugar para situar los hechos (Adverbios, complementos circunstanciales,
subordinadas adverbiales)
 Empleo de verbos de acción, de movimiento y de lengua (decir, pensar, exclamar…), y preferencia por las formas del
pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de indicativo (decía, pensaba…)
 Uso de oraciones simples o compuestas para conferir a la narración un ritmo más ágil o más lento, respectivamente.
 Empleo de recursos estilísticos propios del lenguaje literario (Ej. uso de figuras literarias como: metáfora, antítesis,
comparaciones, hipérboles).
COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD
1. De forma individual, realiza una breve narración sobre un hecho ficticio o real. El
texto deberá tener:
 Un narrador en primera persona, protagonista o testigo.
 Un protagonista y un antagonista.
 Incluir una presentación de la trama.
RECUERDA
Estás en clase. A la hora de
escribir la narración, utiliza un
lenguaje apropiado y elabora una
historia apropiada para el
contexto educativo en el que te
encuentras.
2. LA DESCRIPCIÓN
COMUNICACIÓN
La descripción es la presentación de las partes o los rasgos característicos de seres, lugares, paisajes, objetos,
sentimientos o fenómenos.
Según la intención comunicativa, las descripciones pueden ser de dos tipos:
 Descripción objetiva: El emisor se limita a reflejar la realidad de forma minuciosa y precisa, sin manifestar sus
impresiones y sentimientos. Para ello, emplea un lenguaje denotativo, con preferencia por los adjetivos explicativos, los
tecnicismos y la tercera persona.
 Descripción subjetiva: El emisor incluye impresiones o valoraciones personales. Su lenguaje es connotativo, con
empleo de adjetivos valorativos y de figuras literarias. Este tipo de descripción tiene una finalidad estética o persuasiva,
y es propia de los textos literarios y publicitarios.
Siempre estas descripciones deben aparecer con un orden: de arriba abajo o de lo general a lo particular.
3. EL DIÁLOGO
COMUNICACIÓN
El diálogo es un tipo de texto en el que dos o más personas se comunican alternándose en las intervenciones.
 El diálogo puede ser espontáneo (improvisado) o planificado (cuando hay una organización previa).
 En el diálogo son frecuentes las llamadas al interlocutor por medio de vocativos, imperativos, muletillas…(Dime, Ana;
¿eh?...); los modalizadores para introducir el punto de vista (pienso, en mi opinión…); y los deícticos para señalar
lugares (Aquí, ahí…), tiempo (entonces, luego…), personas (yo, él, esos…) o cosas (este, eso, aquella…).
ACTIVIDAD
2. Tomando como referencia la narración del anterior ejercicio, describe el escenario de tu relato, a tu protagonista y tu
antagonista.
 Recuerda seguir un orden en las descripciones. Del escenario describe de lo general a lo particular y en la descripción de los
personajes comenta sus rasgos físicos (prosopografía) y sus rasgos psicológicos (etopeya)
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (PARTE 1)
ACTIVIDAD GRUPAL: RELATO EXQUISITO
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
En grupos de 4-5 personas. Tomando como referencia las dos actividades del apartado de comunicación
de la unidad (Narración y descripciones). Deberéis realizar un pequeño relato en el que aparezcan los
personajes de vuestras descripciones, el escenario que más os guste de las narraciones de vuestros
compañeros y una de las acciones. Si no os ponéis de acuerdo podéis echarlo a suertes.
El relato deberá contener:
 Una descripción del marco espacial en el que se encuentran los personajes.
 Una descripción de la acción por el narrador de la historia.
 Un pequeño diálogo entre los personajes.
IMPORTANTE: Tened cuidado con la ortografía y la gramática a la hora de redactar.
PASOS
1. Elaboración de un borrador (un esquema de la acción y los personajes).
2. Primera redacción.
3. Segunda redacción. Pasar a limpio en un documento de Google (Compartido con los compañeros del
grupo).
4. Subida de la actividad a Classroom.
¿Por qué el
nombre de
Relato exquisito?
El nombre de relato
exquisito hace
referencia a un juego
que utilizaban los
surrealistas, llamado
cadáver exquisito. El
juego consistía en
que cada jugador
escribía o dibujaban
por turno en una hoja
de papel. Después
doblaban la parte en
la que había escrito o
dibujado y se la
pasaban al
compañero, para que
este lo completara sin
saber lo que él había
hecho.
Por medio de este
juego experimentaron
Pablo Neruda y
Federico García
Lorca, en los
llamados poemas al
alimón.
También lo vemos en
el mundo del arte.
Este cadáver
exquisito fue
compuesto por Dalí,
el surrealista André
Bretón, Gala y
Valentín Hugo, en
1932.
Cadavre exquis,
Museo Reina Sofía
(Madrid)
Recordad mantener el orden en todo
momento y no levantar la voz en el aula.
COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.
FICHA
LECTURA 1
UN.5
ACTIVIDAD COMPRENSIÓN LECTORA
1. Contesta las siguientes preguntas sobre el texto:
¿Cómo se llama el barrio que nos describe la protagonista?
¿Qué tipo de casas hay?
¿Cómo son los vecinos?¿Qué dice de ellos?
2. Indica si este texto te parece predominantemente
descriptivo o narrativo y justifica tu respuesta.
3. ¿Qué tipo de barrio nos presenta la narradora? ¿Qué
tipo de familias viven en él?
4.Algunas palabras te habrán resultado extrañas, son
palabras procedentes del léxico canario. Averigua el
significado de estos términos:
Mujo
Mesturadas
garimbas
El límite del mundo. Andrea Abreu (Panza de
burro)
A DEBATE
https://youtu.be/_
p7LXg0EZck
Después de leer el texto y ver el reportaje de
RTVE sobre la existencia de infraviviendas en
las Islas Canarias. Con el compañero de mesa
responderemos a las siguientes preguntas de
forma oral, después Lo compartiremos con el
grupo:
• ¿Qué es para ti una vivienda digna? ¿Es un
derecho universal?
• ¿Crees que en la actualidad el acceso a una
vivienda digna está al alcance de todos?
• ¿Qué medidas adoptaríais para que dejaran
de existir las infraviviendas?
Unas 400 personas
viven en
infraviviendas en
Gran Canaria | FDS1
09/05/2021
1. EL SINTAGMA ADJETIVAL
GRAMÁTICA
El sintagma adjetival es un grupo sintáctico que tiene como núcleo un adjetivo.
Amaia es muy agradable.
Núcleo.
Estructura: Núcleo: Siempre es un adjetivo. También se consideran adjetivos los
participios que no forman parte de una forma verbal compuesta.
Complemento del núcleo. Es siempre un sintagma preposicional.
Modificador: Es siempre un adverbio de cantidad que modifica al
adjetivo que conforma el núcleo.
Mod.
Funciones: Complemento del nombre:
El testigo de la defensa dio respuestas bastante
ambiguas.
Atributo:
La última candidata entrevistada es apta para el
puesto.
Complemento predicativo:
Carlos terminó la carrera de obstáculos muy
satisfecho.
Recordamos… ¿Qué palabras son adjetivos?
GRAMÁTICA
2. EL SINTAGMA ADVERBIAL
Recordamos… ¿Qué palabras son los
adverbios?
El sintagma adverbial es un grupo sintáctico que tiene como núcleo un adverbio.
Se conserva bastante bien.
Mod. Núcleo.
Estructura: Núcleo: Siempre es un adverbio.
Complemento del núcleo. Es siempre un sintagma
preposicional.
Modificador: Es siempre un adverbio de cantidad o un
sintagma nominal con valor cuantitativo (dos días…)
que modifica al adverbio que conforma el núcleo.
Funciones: Complemento del nombre:
El despertador ha sonado precisamente ahora.
Atributo:
Los azulejos estaban bastante bien.
Complemento predicativo:
Encontramos estupendamente a la abuela.
a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras,
versus y vía.
GRAMÁTICA
3. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL
Recordamos la lista de preposiciones…
El sintagma preposicional es un grupo de palabras formado por una preposición seguida de un sintagma, que suele ser
un sintagma nominal.
El paseo desde la playa es
precioso.
Confío en mi hermana.
Enlace. Término. Enlace. Término.
Estructura: Enlace: siempre es introducido por un enlace o
preposición.
Hasta el final
Término. El término suele ser un sintagma nominal, pero
también puede estar compuesto por un sintagma adjetival
o adverbial.
Entre los pinos, por demasiado impulso, desde muy
cerca.
Modificador: Un adverbio o un sintagma nominal con
valor cuantitativo.
Funciones
Complemento del
nombre:
Reloj de oro.
Complemento de un
adjetivo:
Fiel a sus amigos
Complemento de un
adverbio:
Cerca del mar
Puede funcionar con
cualquier clase de
complemento del verbo:
Llame a Eva (CD)
GRAMÁTICA
ACTIVIDADES SINTAGMAS
1. Identifica los sintagmas adjetivales de estas oraciones e indica a qué sustantivos se refieren.
 La entrenadora está comprometida con el equipo.
 Los temas de sus artículos son muy atractivos.
 Javier está totalmente ilusionado con el proyecto.
2. Transforma las palabras destacadas en sintagmas adjetivales.
 Es una persona con mucha gracia.
 Me encantan las aceitunas sin hueso.
 Se trata de un asunto de mucha complejidad.
3. Sustituye las palabras destacadas por sintagmas preposicionales.
 Las protestas vecinales han dado sus resultados.
 Vive tranquilamente en el campo.
 Ahora no hay nadie en casa.
4. Indica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones, después divide e indica que tipos de sintagmas los
componen.
 Budapest es una hermosa ciudad europea
 En la estación esperaban muchos viajeros.
 Ellos vendrán el próximo lunes.
 Por este pueblo pasa el río Ebro.
 Me entusiasman los documentales de animales.
GRAMÁTICA
ACTIVIDADES SINTAGMAS
5. Localiza en el siguiente fragmento de la canción, Cómo te atreves de Morat, ejemplos de sintagmas; adjetivales,
adverbiales y preposicionales.
Hoy me pregunto qué será de ti
Te tuve cerca y ahora estás tan lejos
Pero prohibirme recordar lo nuestro es imposible
Es imposible
No me perdono, sé que te perdí
Pero expiraron los remordimientos
Fui dictador y el no dejarte ir
Debió haber sido mi primer decreto
Cuatro años sin mirarte
Tres postales y un bolero
Dos meses y me olvidaste
Y ni siquiera me pensaste un 29 de febrero
Andan diciendo por la calle
Que solo le eres fiel al viento
El mismo que nunca hizo falta
Para levantar tu falda cada día de por medio
KAHOOT SINTAGMAS
https://play.kahoot.it/v2/?quizId=891acdaa-4631-4148-ba61-8d9ba0395538
https://www.youtube.com/watch?v=_gm5piKnrS4
1. EL TEATRO MEDIEVAL
 Durante la Edad Media, las manifestaciones teatrales fueron escasas y estaban
vinculadas en su mayoría al ámbito litúrgico.
 Las obras se representaban en latín y la fuente principal era la Biblia.
 Tenían un propósito didáctico.
 El único texto en castellano anterior al siglo XV que se conserva es el Auto de los
Reyes Magos (s.XII).
LITERATURA
Los tropos eran obritas que representaban
durante la misa, escenificando momentos de la
vida de Jesús.
2. LA CELESTINA
LITERATURA
• .
• La tragicomedia de Calisto y
Melibea, más conocida como
La Celestina es una de las
obras más importantes de la
literatura española.
• Aparece a finales del siglo
XV.
OBRA
AUTORÍA
• Fernando de Rojas se identifica
como el autor de la obra, Sin
embargo, en una carta al comienzo
afirma no ser el autor del primer acto.
• Hoy en día, se tiende a dar crédito a
estas palabras del autor, aunque
desconocemos quién escribió el
primer acto
Vi que no tenía firma del autor, según algunos
dicen, fue Juan de Mena, y según otros, Rodrigo
Cota, Pero, quienquiera que fuese, es digno de
recordable memoria por la sutil invención…
GÉNERO
• Es una obra difícil de encasillar en un género concreto.
• En principio parece una obra teatral, ya que no tiene narrador
y el texto es dialogado.
• Sin embargo, la extensión de la obra y la complejidad para
llevar a cabo las escenas dificulta su representación.
• La celestina se relaciona con un género llamado comedia
humanística que surge en las universidades en los siglos XIV
y XV, estaban pensadas para la lectura en voz alta y no para
ser representadas en un escenario.
ARGUMENTO
La celestina narra la trágica historia de dos jóvenes de clase social acomodada, Calisto y
Melibea, en la que interviene una vieja hechicera, Celestina.
Calisto se enamora de Melibea, quien en principio lo rechaza. Uno de los criados del joven
pide ayuda a Celestina para que le ayude a conseguir el amor de Melibea. La anciana
mediante sus malas artes logra que Calisto y Melibea inicien una relación a espaldas de
los padres de la joven. Cuando los criados de Calisto reclaman a Celestina parte de las
ganancias, esta se niega y muere a manos de los sirvientes que son capturados y
ajusticiados.
Calisto y Melibea continúan su romance hasta que una noche el joven, tratando de
defender a sus criados en una palea, car desde los muros del jardín de Melibea y muere.
Melibea, desolada, decide suicidarse. La obra cierra con el monólogo de Pleberio, el
padre de Melibea, quien se lamenta de la desgracia y culpa al amor de la muerte de su
hija.
VIDEO INTRODUCCIÓN: LA
CELESTINA
PERSONAJES
LITERATURA
Una joven que en principio
desconfía de Calisto y de
Celestina, finalmente se deja
llevar por la pasión y ante la
muerte de su amante decide
suicidarse
MELIBEA
Un joven egoísta, de
comportamiento poco decoroso,
que decide satisfacer el deseo
de tener a Melibea, sin pensar
las consecuencias.
CALISTO
Una anciana inteligente, astuta
y persuasiva, impulsada ante la
necesidad, en torno a la que
gira la trama.
CELESTINA
Los criados de Calisto que
colaboran con Celestina
movidos únicamente por sus
intereses materiales.
PÁRMENO Y
SEMPRONIO
Prostitutas al servicio de
Celestina, que mantienen
relaciones con los criados de
Calisto.
ELICIA Y AREÚSA
Padres de Melibea, que se
ven engañados por su hija,
ante el desenlace trágico de la
aventura amorosa, lamentan
la muerte de su única hija.
ALISA Y
PLEBERIO
LITERATURA
• En la Obra predomina el realismo y el humor.
• Los personajes de La Celestina emplean un lenguaje coloquial.
• Uno de los grandes aciertos de Fernando de Rojas es adaptar el lenguaje a cada
personaje.
• Los personajes modulan su lenguaje dependiendo a quién se dirigen. Por ejemplo, Calisto
se dirige a Melibea con un lenguaje distinto al que emplea con sus criados.
• Ninguno de los personajes aparece idealizado, se muestran sus defectos. Los mueve el
deseo y la ambición.
• Se ha afirmado a menudo que la obra tiene una intención moralizante. Los personajes en
la obra se convierten en víctimas de sus acciones.
• En la obra podemos apreciar un profundo pesimismo existencial, que presenta la vida
como fuente de sufrimiento y dolor.
• La obra parece más cercana a los valores renacentistas que a los medievales.
ESTILO
FINALIDAD DE LA OBRA
TEMÁTICA
El amor La muerte La riqueza
FICHAS DE LECTURA 2
Y 3
LITERATURA
ACTIVIDADES LITERATURA
1. Lectura teatralizada y proyección las escenas.
2. Responde a las siguientes preguntas sobre los textos.
 ¿Qué personajes intervienen en las escenas?
 ¿Qué provoca el conflicto de Pármeno y Sempronio con Celestina?
 ¿Cómo muere Celestina?
 ¿De qué se lamenta Pleberio?
3. Localiza en los textos vocabulario y expresiones con los que no
estés familiarizado y busca su significado (Ej.: amengües, salir de
seso).
TEXTO. EL PLANTO DE
PLEBERIO
La Celestina,
dirigida por
Gerardo Vega
(1996).
TEXTO. LA MUERTE DE CELESTINA
LITERATURA
ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR
ACTIVIDAD: “UN MUNDO
CAMBIANTE”
LECTURA FICHA
4.
El siglo XV es un siglo de cambios, prueba de ello, tenemos la famosa
Venus de Sandro Botticelli que corona nuestra actividad. Es un siglo en
que se da una fuerte relajación de costumbres.
La Celestina, protagonista de la obra de Rojas, es una mujer viuda y
sin hijos que se tiene que buscar la vida en un mundo que no ofrece
muchas oportunidades para ella.
El fragmento de texto que vamos a analizar forma parte del libro La
vida cotidiana en la Edad Media de Julio Valde. En este Libro se nos
presenta la evolución de la sociedad desde la Baja a la Alta Edad
Media. A través de él, podremos analizar el papel de los diferentes
personajes femeninos de La Celestina en este tránsito entre la Edad
Media y el Renacimiento.
4. Lee atentamente el fragmento de La vida cotidiana en la
Edad Media de Julio Valde y contesta las siguientes
preguntas.
 ¿Qué oportunidades se presentaban para la mujer en la
sociedad altomedieval?
 ¿Qué tipo de mujeres se beneficiaron con el cambio de
mentalidad?
5. Teniendo en cuenta el texto analiza el papel y las
oportunidades de los personajes femeninos de La Celestina
según el estrato social al que pertenecen.
Ficha 5. Actividades de repaso de la unidad 5.
Kahoot repaso unidad antes de la
prueba escrita.
FINALIZAMOS UNIDAD

Más contenido relacionado

Similar a unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx

Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
Jover Santiago Carhuancho Mallqui
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
jhonatanVsquezArriag
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
Diego Bernal
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
Cecilia Henriquez Acevedo
 
Semana I.docx
Semana I.docxSemana I.docx
Semana I.docx
LuisEduardoMontesGar
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Marcelo Alejandro Lopez
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Edith
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
Pao Morales ヅ
 
Español II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericanoEspañol II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericano
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Guía mitos (2)
Guía mitos (2)Guía mitos (2)
Guía mitos (2)
Ana Parodi
 
El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)
Colegio Vedruna
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
patriciaadrianalagos
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
Rosa Campos
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
Carmen Paredes
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
RAMON GOMEZ
 
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
teresac1978
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
lenguajeliceonacional
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo

Similar a unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx (20)

Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
 
Semana I.docx
Semana I.docxSemana I.docx
Semana I.docx
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
 
Español II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericanoEspañol II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericano
 
Guía mitos (2)
Guía mitos (2)Guía mitos (2)
Guía mitos (2)
 
El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1Los textos-narrativos-1194280257645301-1
Los textos-narrativos-1194280257645301-1
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx

  • 1. UNIDAD 5: “EL AMOR ES UN FUEGO ESCONDIDO, UNA AGRADABLE LLAGA” Índice: 1. La Narración: Elementos de la narración, el lenguaje de la narración y estructura.  Descripción.  Diálogo. 1. Situación de aprendizaje: Relato exquisito (UN. 5 Y 6) 2. Actividad comprensión lectora de la Unidad y Debate: El límite del mundo, Andrea Abreu. 3. Gramática: Sintagma adjetival, sintagma adverbial y sintagma preposicional. 4. Literatura:  El teatro medieval.  La Celestina de Fernando de Rojas.
  • 2. COMUNICACIÓN 1. LA NARRACIÓN La narración es el relato de unos hechos reales o ficticios. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que les ha pasado a otros, construimos textos narrativos. Los hechos que relatamos pueden ser reales, como es el caso de las noticias periodísticas, las crónicas históricas o las retransmisiones deportivas; o ficticios, como los que se relatan en textos literarios. Se pueden narrar:  Historias reales  Historias Verosímiles  Historias ficticias LLUVIA DE IDEAS: ¿Os acordáis de lo que era la narración? ¿La descripción? ¿Los diálogos? VÍDEO INTRODUCTORIO Edu365º: https://www.youtube.com/watch?v=9sVy3yWHOgM ENTRE TODOS… ¿Qué tipo de textos narrativos conocemos?
  • 3. 1.2. LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN Las narraciones, ya sean reales o ficticias, presentan unos elementos comunes:  Los personajes: seres reales o ficticios que llevan a cabo la acción. Según su importancia en el desarrollo de la narración, se clasifican en principales y secundarios. Entre los principales, destacan el protagonista, que lleva el peso de la acción, y el antagonista, que se opone al protagonista.  El narrador: Es la voz que cuenta la historia, selecciona y ordena los hechos, marca el tono y caracteriza a los personajes. Diferenciamos dos tipos:  El narrador interno: Cuenta los hechos en primera persona, bien como protagonista o testigo.  El narrador externo: no participa en el desarrollo de la acción y cuenta los hechos en tercera persona. En ocasiones, el narrador externo conoce todo acerca de los personajes: en ese caso, se denomina narrador omnisciente. COMUNICACIÓN
  • 4. 1.2. LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN Espacio y tiempo: El espacio y el tiempo donde se desarrolla la acción. El espacio puede ser real o ficticio. La acción puede desarrollarse en el pasado, en el presente o en el futuro. La acción: la consecución de los hechos que se desarrollan en un lugar y tiempo determinados. Si se combina con descripción y diálogo, tiene un ritmo lento, si predomina la narración, su ritmo es rápido.  La acción suele presentarse en orden cronológico, aunque es posible alterar el orden temporal contando hechos ocurridos en el pasado (retrospección) o anticipando hechos que ocurrirán en el futuro (anticipación). 1.3. LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN COMUNICACIÓN PLANTEAMIENTO: Se presenta la situación inicial y a los personajes en un espacio y un tiempo. NUDO: Se desarrolla el conflicto, un hecho que altera la situación inicial y desencadena las acciones de los personajes. DESENLACE: Supone la resolución del conflicto gracias a la intervención de los personajes.
  • 5. 1.4. RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS Generalmente encontramos en los textos narrativos:  Uso de expresiones que indican tiempo y lugar para situar los hechos (Adverbios, complementos circunstanciales, subordinadas adverbiales)  Empleo de verbos de acción, de movimiento y de lengua (decir, pensar, exclamar…), y preferencia por las formas del pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de indicativo (decía, pensaba…)  Uso de oraciones simples o compuestas para conferir a la narración un ritmo más ágil o más lento, respectivamente.  Empleo de recursos estilísticos propios del lenguaje literario (Ej. uso de figuras literarias como: metáfora, antítesis, comparaciones, hipérboles). COMUNICACIÓN ACTIVIDAD 1. De forma individual, realiza una breve narración sobre un hecho ficticio o real. El texto deberá tener:  Un narrador en primera persona, protagonista o testigo.  Un protagonista y un antagonista.  Incluir una presentación de la trama. RECUERDA Estás en clase. A la hora de escribir la narración, utiliza un lenguaje apropiado y elabora una historia apropiada para el contexto educativo en el que te encuentras.
  • 6. 2. LA DESCRIPCIÓN COMUNICACIÓN La descripción es la presentación de las partes o los rasgos característicos de seres, lugares, paisajes, objetos, sentimientos o fenómenos. Según la intención comunicativa, las descripciones pueden ser de dos tipos:  Descripción objetiva: El emisor se limita a reflejar la realidad de forma minuciosa y precisa, sin manifestar sus impresiones y sentimientos. Para ello, emplea un lenguaje denotativo, con preferencia por los adjetivos explicativos, los tecnicismos y la tercera persona.  Descripción subjetiva: El emisor incluye impresiones o valoraciones personales. Su lenguaje es connotativo, con empleo de adjetivos valorativos y de figuras literarias. Este tipo de descripción tiene una finalidad estética o persuasiva, y es propia de los textos literarios y publicitarios. Siempre estas descripciones deben aparecer con un orden: de arriba abajo o de lo general a lo particular.
  • 7. 3. EL DIÁLOGO COMUNICACIÓN El diálogo es un tipo de texto en el que dos o más personas se comunican alternándose en las intervenciones.  El diálogo puede ser espontáneo (improvisado) o planificado (cuando hay una organización previa).  En el diálogo son frecuentes las llamadas al interlocutor por medio de vocativos, imperativos, muletillas…(Dime, Ana; ¿eh?...); los modalizadores para introducir el punto de vista (pienso, en mi opinión…); y los deícticos para señalar lugares (Aquí, ahí…), tiempo (entonces, luego…), personas (yo, él, esos…) o cosas (este, eso, aquella…). ACTIVIDAD 2. Tomando como referencia la narración del anterior ejercicio, describe el escenario de tu relato, a tu protagonista y tu antagonista.  Recuerda seguir un orden en las descripciones. Del escenario describe de lo general a lo particular y en la descripción de los personajes comenta sus rasgos físicos (prosopografía) y sus rasgos psicológicos (etopeya)
  • 8. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (PARTE 1) ACTIVIDAD GRUPAL: RELATO EXQUISITO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: En grupos de 4-5 personas. Tomando como referencia las dos actividades del apartado de comunicación de la unidad (Narración y descripciones). Deberéis realizar un pequeño relato en el que aparezcan los personajes de vuestras descripciones, el escenario que más os guste de las narraciones de vuestros compañeros y una de las acciones. Si no os ponéis de acuerdo podéis echarlo a suertes. El relato deberá contener:  Una descripción del marco espacial en el que se encuentran los personajes.  Una descripción de la acción por el narrador de la historia.  Un pequeño diálogo entre los personajes. IMPORTANTE: Tened cuidado con la ortografía y la gramática a la hora de redactar. PASOS 1. Elaboración de un borrador (un esquema de la acción y los personajes). 2. Primera redacción. 3. Segunda redacción. Pasar a limpio en un documento de Google (Compartido con los compañeros del grupo). 4. Subida de la actividad a Classroom. ¿Por qué el nombre de Relato exquisito? El nombre de relato exquisito hace referencia a un juego que utilizaban los surrealistas, llamado cadáver exquisito. El juego consistía en que cada jugador escribía o dibujaban por turno en una hoja de papel. Después doblaban la parte en la que había escrito o dibujado y se la pasaban al compañero, para que este lo completara sin saber lo que él había hecho. Por medio de este juego experimentaron Pablo Neruda y Federico García Lorca, en los llamados poemas al alimón. También lo vemos en el mundo del arte. Este cadáver exquisito fue compuesto por Dalí, el surrealista André Bretón, Gala y Valentín Hugo, en 1932. Cadavre exquis, Museo Reina Sofía (Madrid) Recordad mantener el orden en todo momento y no levantar la voz en el aula.
  • 9. COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA. FICHA LECTURA 1 UN.5 ACTIVIDAD COMPRENSIÓN LECTORA 1. Contesta las siguientes preguntas sobre el texto: ¿Cómo se llama el barrio que nos describe la protagonista? ¿Qué tipo de casas hay? ¿Cómo son los vecinos?¿Qué dice de ellos? 2. Indica si este texto te parece predominantemente descriptivo o narrativo y justifica tu respuesta. 3. ¿Qué tipo de barrio nos presenta la narradora? ¿Qué tipo de familias viven en él? 4.Algunas palabras te habrán resultado extrañas, son palabras procedentes del léxico canario. Averigua el significado de estos términos: Mujo Mesturadas garimbas El límite del mundo. Andrea Abreu (Panza de burro) A DEBATE https://youtu.be/_ p7LXg0EZck Después de leer el texto y ver el reportaje de RTVE sobre la existencia de infraviviendas en las Islas Canarias. Con el compañero de mesa responderemos a las siguientes preguntas de forma oral, después Lo compartiremos con el grupo: • ¿Qué es para ti una vivienda digna? ¿Es un derecho universal? • ¿Crees que en la actualidad el acceso a una vivienda digna está al alcance de todos? • ¿Qué medidas adoptaríais para que dejaran de existir las infraviviendas? Unas 400 personas viven en infraviviendas en Gran Canaria | FDS1 09/05/2021
  • 10. 1. EL SINTAGMA ADJETIVAL GRAMÁTICA El sintagma adjetival es un grupo sintáctico que tiene como núcleo un adjetivo. Amaia es muy agradable. Núcleo. Estructura: Núcleo: Siempre es un adjetivo. También se consideran adjetivos los participios que no forman parte de una forma verbal compuesta. Complemento del núcleo. Es siempre un sintagma preposicional. Modificador: Es siempre un adverbio de cantidad que modifica al adjetivo que conforma el núcleo. Mod. Funciones: Complemento del nombre: El testigo de la defensa dio respuestas bastante ambiguas. Atributo: La última candidata entrevistada es apta para el puesto. Complemento predicativo: Carlos terminó la carrera de obstáculos muy satisfecho. Recordamos… ¿Qué palabras son adjetivos?
  • 11. GRAMÁTICA 2. EL SINTAGMA ADVERBIAL Recordamos… ¿Qué palabras son los adverbios? El sintagma adverbial es un grupo sintáctico que tiene como núcleo un adverbio. Se conserva bastante bien. Mod. Núcleo. Estructura: Núcleo: Siempre es un adverbio. Complemento del núcleo. Es siempre un sintagma preposicional. Modificador: Es siempre un adverbio de cantidad o un sintagma nominal con valor cuantitativo (dos días…) que modifica al adverbio que conforma el núcleo. Funciones: Complemento del nombre: El despertador ha sonado precisamente ahora. Atributo: Los azulejos estaban bastante bien. Complemento predicativo: Encontramos estupendamente a la abuela.
  • 12. a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. GRAMÁTICA 3. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL Recordamos la lista de preposiciones… El sintagma preposicional es un grupo de palabras formado por una preposición seguida de un sintagma, que suele ser un sintagma nominal. El paseo desde la playa es precioso. Confío en mi hermana. Enlace. Término. Enlace. Término. Estructura: Enlace: siempre es introducido por un enlace o preposición. Hasta el final Término. El término suele ser un sintagma nominal, pero también puede estar compuesto por un sintagma adjetival o adverbial. Entre los pinos, por demasiado impulso, desde muy cerca. Modificador: Un adverbio o un sintagma nominal con valor cuantitativo. Funciones Complemento del nombre: Reloj de oro. Complemento de un adjetivo: Fiel a sus amigos Complemento de un adverbio: Cerca del mar Puede funcionar con cualquier clase de complemento del verbo: Llame a Eva (CD)
  • 13. GRAMÁTICA ACTIVIDADES SINTAGMAS 1. Identifica los sintagmas adjetivales de estas oraciones e indica a qué sustantivos se refieren.  La entrenadora está comprometida con el equipo.  Los temas de sus artículos son muy atractivos.  Javier está totalmente ilusionado con el proyecto. 2. Transforma las palabras destacadas en sintagmas adjetivales.  Es una persona con mucha gracia.  Me encantan las aceitunas sin hueso.  Se trata de un asunto de mucha complejidad. 3. Sustituye las palabras destacadas por sintagmas preposicionales.  Las protestas vecinales han dado sus resultados.  Vive tranquilamente en el campo.  Ahora no hay nadie en casa. 4. Indica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones, después divide e indica que tipos de sintagmas los componen.  Budapest es una hermosa ciudad europea  En la estación esperaban muchos viajeros.  Ellos vendrán el próximo lunes.  Por este pueblo pasa el río Ebro.  Me entusiasman los documentales de animales.
  • 14. GRAMÁTICA ACTIVIDADES SINTAGMAS 5. Localiza en el siguiente fragmento de la canción, Cómo te atreves de Morat, ejemplos de sintagmas; adjetivales, adverbiales y preposicionales. Hoy me pregunto qué será de ti Te tuve cerca y ahora estás tan lejos Pero prohibirme recordar lo nuestro es imposible Es imposible No me perdono, sé que te perdí Pero expiraron los remordimientos Fui dictador y el no dejarte ir Debió haber sido mi primer decreto Cuatro años sin mirarte Tres postales y un bolero Dos meses y me olvidaste Y ni siquiera me pensaste un 29 de febrero Andan diciendo por la calle Que solo le eres fiel al viento El mismo que nunca hizo falta Para levantar tu falda cada día de por medio KAHOOT SINTAGMAS https://play.kahoot.it/v2/?quizId=891acdaa-4631-4148-ba61-8d9ba0395538 https://www.youtube.com/watch?v=_gm5piKnrS4
  • 15. 1. EL TEATRO MEDIEVAL  Durante la Edad Media, las manifestaciones teatrales fueron escasas y estaban vinculadas en su mayoría al ámbito litúrgico.  Las obras se representaban en latín y la fuente principal era la Biblia.  Tenían un propósito didáctico.  El único texto en castellano anterior al siglo XV que se conserva es el Auto de los Reyes Magos (s.XII). LITERATURA Los tropos eran obritas que representaban durante la misa, escenificando momentos de la vida de Jesús.
  • 16. 2. LA CELESTINA LITERATURA • . • La tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina es una de las obras más importantes de la literatura española. • Aparece a finales del siglo XV. OBRA AUTORÍA • Fernando de Rojas se identifica como el autor de la obra, Sin embargo, en una carta al comienzo afirma no ser el autor del primer acto. • Hoy en día, se tiende a dar crédito a estas palabras del autor, aunque desconocemos quién escribió el primer acto Vi que no tenía firma del autor, según algunos dicen, fue Juan de Mena, y según otros, Rodrigo Cota, Pero, quienquiera que fuese, es digno de recordable memoria por la sutil invención… GÉNERO • Es una obra difícil de encasillar en un género concreto. • En principio parece una obra teatral, ya que no tiene narrador y el texto es dialogado. • Sin embargo, la extensión de la obra y la complejidad para llevar a cabo las escenas dificulta su representación. • La celestina se relaciona con un género llamado comedia humanística que surge en las universidades en los siglos XIV y XV, estaban pensadas para la lectura en voz alta y no para ser representadas en un escenario. ARGUMENTO La celestina narra la trágica historia de dos jóvenes de clase social acomodada, Calisto y Melibea, en la que interviene una vieja hechicera, Celestina. Calisto se enamora de Melibea, quien en principio lo rechaza. Uno de los criados del joven pide ayuda a Celestina para que le ayude a conseguir el amor de Melibea. La anciana mediante sus malas artes logra que Calisto y Melibea inicien una relación a espaldas de los padres de la joven. Cuando los criados de Calisto reclaman a Celestina parte de las ganancias, esta se niega y muere a manos de los sirvientes que son capturados y ajusticiados. Calisto y Melibea continúan su romance hasta que una noche el joven, tratando de defender a sus criados en una palea, car desde los muros del jardín de Melibea y muere. Melibea, desolada, decide suicidarse. La obra cierra con el monólogo de Pleberio, el padre de Melibea, quien se lamenta de la desgracia y culpa al amor de la muerte de su hija. VIDEO INTRODUCCIÓN: LA CELESTINA
  • 17. PERSONAJES LITERATURA Una joven que en principio desconfía de Calisto y de Celestina, finalmente se deja llevar por la pasión y ante la muerte de su amante decide suicidarse MELIBEA Un joven egoísta, de comportamiento poco decoroso, que decide satisfacer el deseo de tener a Melibea, sin pensar las consecuencias. CALISTO Una anciana inteligente, astuta y persuasiva, impulsada ante la necesidad, en torno a la que gira la trama. CELESTINA Los criados de Calisto que colaboran con Celestina movidos únicamente por sus intereses materiales. PÁRMENO Y SEMPRONIO Prostitutas al servicio de Celestina, que mantienen relaciones con los criados de Calisto. ELICIA Y AREÚSA Padres de Melibea, que se ven engañados por su hija, ante el desenlace trágico de la aventura amorosa, lamentan la muerte de su única hija. ALISA Y PLEBERIO
  • 18. LITERATURA • En la Obra predomina el realismo y el humor. • Los personajes de La Celestina emplean un lenguaje coloquial. • Uno de los grandes aciertos de Fernando de Rojas es adaptar el lenguaje a cada personaje. • Los personajes modulan su lenguaje dependiendo a quién se dirigen. Por ejemplo, Calisto se dirige a Melibea con un lenguaje distinto al que emplea con sus criados. • Ninguno de los personajes aparece idealizado, se muestran sus defectos. Los mueve el deseo y la ambición. • Se ha afirmado a menudo que la obra tiene una intención moralizante. Los personajes en la obra se convierten en víctimas de sus acciones. • En la obra podemos apreciar un profundo pesimismo existencial, que presenta la vida como fuente de sufrimiento y dolor. • La obra parece más cercana a los valores renacentistas que a los medievales. ESTILO FINALIDAD DE LA OBRA TEMÁTICA El amor La muerte La riqueza
  • 19. FICHAS DE LECTURA 2 Y 3 LITERATURA ACTIVIDADES LITERATURA 1. Lectura teatralizada y proyección las escenas. 2. Responde a las siguientes preguntas sobre los textos.  ¿Qué personajes intervienen en las escenas?  ¿Qué provoca el conflicto de Pármeno y Sempronio con Celestina?  ¿Cómo muere Celestina?  ¿De qué se lamenta Pleberio? 3. Localiza en los textos vocabulario y expresiones con los que no estés familiarizado y busca su significado (Ej.: amengües, salir de seso). TEXTO. EL PLANTO DE PLEBERIO La Celestina, dirigida por Gerardo Vega (1996). TEXTO. LA MUERTE DE CELESTINA
  • 20. LITERATURA ACTIVIDAD INTERDISCIPLINAR ACTIVIDAD: “UN MUNDO CAMBIANTE” LECTURA FICHA 4. El siglo XV es un siglo de cambios, prueba de ello, tenemos la famosa Venus de Sandro Botticelli que corona nuestra actividad. Es un siglo en que se da una fuerte relajación de costumbres. La Celestina, protagonista de la obra de Rojas, es una mujer viuda y sin hijos que se tiene que buscar la vida en un mundo que no ofrece muchas oportunidades para ella. El fragmento de texto que vamos a analizar forma parte del libro La vida cotidiana en la Edad Media de Julio Valde. En este Libro se nos presenta la evolución de la sociedad desde la Baja a la Alta Edad Media. A través de él, podremos analizar el papel de los diferentes personajes femeninos de La Celestina en este tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento. 4. Lee atentamente el fragmento de La vida cotidiana en la Edad Media de Julio Valde y contesta las siguientes preguntas.  ¿Qué oportunidades se presentaban para la mujer en la sociedad altomedieval?  ¿Qué tipo de mujeres se beneficiaron con el cambio de mentalidad? 5. Teniendo en cuenta el texto analiza el papel y las oportunidades de los personajes femeninos de La Celestina según el estrato social al que pertenecen. Ficha 5. Actividades de repaso de la unidad 5. Kahoot repaso unidad antes de la prueba escrita. FINALIZAMOS UNIDAD