SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL
ECUADOR
Integrantes:
Jennifer Moreta
Adrián Pérez
¿Qué es diálogo?
 El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita
en la que se comunican dos o más personas en un
intercambio de información, alternándose el papel de
emisor y receptor.
Características
 Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de
papeles entre los denominados interlocutores. Este cambio de
papeles entre emisor y receptor se denomina turnos de palabra o
intervenciones.
 Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse
escrito, como ocurre en géneros literarios como la novela, el
cuento, la fábula, el teatro o la poesía.
 Se utiliza signos no verbales, como son los signos
paralingüísticos y los signos kinésicos. Entre los signos
paralingüísticos destaca la intensidad de la voz, y entre los signos
kinésicos destacan los gestos y las posturas.
 En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter
de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de
ánimo.
Clases de diálogos
 Diálogo espontáneo
Es un diálogo
improvisado, libre y
amistoso. El diálogo es la
forma de comunicación
más frecuente. Un
ejemplo de diálogo
espontáneo sería la
charla.
Diálogos organizados
Son aquellos que sí están pactados previamente:
Debate Mesa Redonda Entrevista
¿Qué es la descripción?
 Es la acción y efecto de
describir (representar a
alguien o algo a través del
lenguaje, definir algo
dando una idea general,
delinear, figurar). La
descripción aporta
información sobre alguien
o algo, con distintos
grados de detalle posibles.
Clases de descripción
 Objetiva (o denotativa), que consiste en la reconstrucción de la realidad
sin permitir que interfieran cuestiones personales, tales como el gusto y las
opiniones. Se trata del tipo de descripción usada en textos de carácter
técnico y científico, dado que simplemente busca informar;
 Subjetiva (o connotativa), que agrega a la información una apreciación
personal, un punto de vista que hace de cada descripción algo único e
irrepetible. A diferencia del tipo anterior, se vale de un lenguaje subjetivo,
propio de la poesía, para expresar la impresión que el objeto causa en su
observador.
 Las descripciones pueden agruparse según el lenguaje que utilizan:
 Literario: se apoya en los recursos de la lengua para potenciar los
aspectos estéticos del texto, embelleciendo la información, volviéndola más
agradable para el receptor;
 Científico: el vocabulario utilizado busca la claridad absoluta, el mayor
grado de precisión y de objetividad;
 Coloquial: se trata del uso del lenguaje cotidiano, de términos y recursos
al alcance de cualquier persona.
El lenguaje en la descripción
 Tanto al leer, como al analizar y al
redactar una descripción se debe atender
a los siguientes elementos lingüísticos:
 Verbos: Abundan los verbos de estado,
los verbos de percepción y los verbos de
proceso, estos son ser, estar, parecer,
haber, etc.
 Tiempos verbales: Los tiempos
verbales empleados serán tanto verbos
en presente como verbos en pretérito
imperfecto.
 Sustantivos y adjetivos: Los
sustantivos y los adjetivos son las palabras
que aportan más información. Los
sustantivos clasifican a lo descrito dentro
de un conjunto de seres, y los adjetivos
expresan y definen los rasgos y las
características del objeto. No se debe
abusar de los adjetivos, que podrían
resultar pesados.
¿Qué es la narración?
 La narración es un relato de hechos reales o de ficción, es decir,
imaginarios, que son llevados a cabo por personajes dentro de un
contexto delimitado (espacio y tiempo).
 Una narración no es necesariamente un relato de ficción, al contar algo
que nos sucedió o nos sucederá, o un sueño que hemos tenido, etcétera,
estamos narrando. A diario el ser humano lee y escucha narraciones en
todo momento, al ir al colegio, a trabajar, cuando conversa con alguien en
la calle. No es necesario leer una novela para leer una narración.
Elementos de la narración
 Narrador: será quien presente los hechos y los personajes.
 Personajes: los seres que viven las situaciones de la historia. Los personajes pueden
ser personas pero también animales u objetos animados o inanimados.
 Hechos: Finalmente, es necesario que se narre una o varias acciones, hechos que
les suceden a los personajes.
 Trama: Una narración está compuesta, además, por una trama, es decir, la historia
en sí, y un marco, que contextualiza la trama, indicando el tiempo y el espacio de la
narración. La trama de un relato se divide, a su vez, en:
 Introducción: Es el acontecimiento inicial, el primer hecho que desencadena la
historia narrada.
 Nudo: Puede dividirse en reacción y acción, es el modo en que se desarrolla la parte
central de la trama, donde transcurren las acciones principales y los conflictos.
 Desenlace: Suele ser breve y finaliza las acciones de los personas. El final de una
historia puede ser abierto.
 Diálogos: También, una historia posee diálogos, es decir, conversaciones entre los
personajes.
 Descripciones: Nos ayudan a imaginar las situaciones.
Tipos de narrador
 DE 3ª PERSONA
 NARRADOR OMNISCIENTE : Es aquel cuyo conocimiento de los
hechos es total y absoluto. Ejemplo:
La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo
habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó
soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para
anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.
(Luis Landero, Juegos de la edad tardía)
 NARRADOR OBSERVADOR: Sólo cuenta lo que puede observar.
Ejemplo:
Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el
agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían,
mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo
nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas
estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.
(Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama)

DE 2 ª PERSONA
El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
Ejemplo:
Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en el cuello de la
muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [...])
- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo
más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...
- Pero, ¿qué dices?
- Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel.
Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.
(Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa)
DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA: El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).
NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva
la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado
maravillosa, querida.
(Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable)
Narra en presente el siguiente relato.
RETORNO A LA TIERRA
Esperábamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un
viaje espacial, iba a aterrizar como un avión normal.
Vimos como descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se abrieron
unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de la pista y
acudieron junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaudió a los tres pilotos, que
salieron del aparato y saludaron con un signo de victoria.
Cuenta la historieta de las imágenes como si tú fueras uno de los
protagonistas. Acuérdate de ponerle un título
Argumentación
Es un tipo de discurso que se
fundamenta en dar motivos y
razones para defender o rebatir
un punto de vista, o bien para
convencer a un interlocutor de la
autenticidad de una idea o tema
determinado
Esta compuesta por
 Introducción o
presentación de tesis
 El cuerpo argumentativo
 La conclusión
Su función apelativa se
encuentra en el desarrollo de
lo argumentos, cuando el
emisor busca convencer al
receptor de que su tesis es
valida
Su función referencial, al
momento de exponer la tesis
La argumentación se presenta en el
ensayo, la critica, los textos
pedagógicos, el articulo de opinión,
las reseñas, los informes, los
escritos científicos, los artículos
periodísticos, las cartas al director,
la publicidad, el discurso, el
editorial debates parlamentario
Elementos de una
argumentación
 Introducción o presentación de la tesis
La idea principal sobre el cual se va a reflexionar o se va a
defender. esta debe presentar con ideas claras, sencillas y
objetivas para no provocar confusión
 El cuerpo argumentativo
Contiene todo el razonamiento y desarrollo de los
argumentos para sustentar una tesis. se presenta razones ,
evidencias y ejemplos para rebatir la posición contraria
 La conclusión
Finalmente, el emisor vuelve con la tesis inicial con el
fin de comprobar con validez lo expuesto
Elementos comunicativos de la
argumentación
A. Emisor
Persona que lleva acabo la argumentación. en
ocasiones, el emisor permanece en anonimato,
ejemplo la mayoría de anuncios publicitarios.
A. El destinatario
Persona o grupo de personas en las que va dirigida la
argumentación ( individual o colectivo.
A. El modo de comunicación
Cuestiones como el carácter del publico o privado de la
argumentación, le presencia o ausencia física del
destinatario.
Exposición
Recursos Lingüísticos
de la exposición
.- Forma narrativa
predominan los conectores
temporales u ordinales
(primero. después. por
ultimo..)
Se utiliza para presentar el
contenido de un tema con la
intención de explicar y
desarrollar una serie de ideas y
así transmitirles de una
manera clara
.-Forma descriptiva abundan los
conectores espaciales( delante,
arriba), los de contraste ( a
diferencia de, por lo contrario) y
los distributivos (por una parte,
por otra parte)
Clases de una exposición
.Si se atiende a su forma puede
ser narrativa, descriptiva o
argumentativa.
.-Si el punto de vista se
encuentra en el contenido será
científica, didáctica o
periodística
Elementos de la exposición
• Emisor
 Posee conocimientos suficientes acerca del tema de la
exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos
• Receptor
 Persona o grupo de personas a quien va dirigido la
exposición
• Relación entre emisor y receptor
 Es básica para que le información se transmita de una
manera efectiva
Clasificación textual de la Exposición
 Forma narrativa: cuando el tema que se va a exponer implica un
desarrollo temporal.
 «las avanzadas de la 3.ª división acorazada americana iniciaron el ataque
contra el puesto de mando adelantado de koechling (general alemán
encargado de la defensa de colonia), a unos trece kilómetros al norte de
colonia»
 Forma descriptiva: la forma descriptiva es típica de las exposiciones que
se centran en la característica de una determinada realidad que se
presenta al receptor.
 “el tronco racial negroide se caracteriza porque las personas que lo
componen tienen la nariz ancha, los labios y los ojos grandes, la piel oscura
y el pelo negro y muy rizado. “
 Forma argumentativa: Se distingue por el análisis razonado del tema,
que lleva a establecer relaciones de tipo casual
 “la ampliación del comercio internacional y la mejora de los
mecanismos financieros hicieron que en el siglo xviii la economía
pasara a estar controlada por la burguesía. “
 https://www.unprofesor.com/ciencias-
sociales/filosofia-moderna-principales-
caracteristicas-2981.html
 https://www.google.com/search?q=filosofia+moder
na&oq=f&aqs=chrome.5.69i59j69i60l3j0l2.12584j0j
4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 https://sites.google.com/site/filosofiaysusorigenes/f
ilosofia-moderna-siglos-xvii-y-xviii
 Webgrafía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textualesFormas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textuales
Antonio Ocaña
 
Narración diálogo
Narración diálogo Narración diálogo
Narración diálogo Alicia Mena
 
Comunicación para la interacción social
Comunicación para la interacción socialComunicación para la interacción social
Comunicación para la interacción social
RossMago
 
02 Tipos De Textos
02   Tipos De Textos02   Tipos De Textos
02 Tipos De Textos
Juan Camilo Diaz B.
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembreDiego Mejía
 
Tipos de textos
Tipos  de textos Tipos  de textos
Tipos de textos
Natalia Lozada
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
JadeDlFernandez
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
esber81
 
Tipos de textos
Tipos de textos Tipos de textos
Taller candy
Taller candyTaller candy
Taller candy
bykml
 
coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010
Juan caleb Acuña erices
 
6º de secundaria
6º   de secundaria6º   de secundaria
6º de secundaria
ArmandoSoliz2
 
Redacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualesRedacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualeswarrior_1955
 
Texto ii
Texto iiTexto ii

La actualidad más candente (15)

Discurso expositivo
Discurso expositivoDiscurso expositivo
Discurso expositivo
 
Formas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textualesFormas de expresión o modalidades textuales
Formas de expresión o modalidades textuales
 
Narración diálogo
Narración diálogo Narración diálogo
Narración diálogo
 
Comunicación para la interacción social
Comunicación para la interacción socialComunicación para la interacción social
Comunicación para la interacción social
 
02 Tipos De Textos
02   Tipos De Textos02   Tipos De Textos
02 Tipos De Textos
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
Tipos de textos
Tipos  de textos Tipos  de textos
Tipos de textos
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Tipos de textos
Tipos de textos Tipos de textos
Tipos de textos
 
Taller candy
Taller candyTaller candy
Taller candy
 
coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010coherencia y cohesion textual 2010
coherencia y cohesion textual 2010
 
6º de secundaria
6º   de secundaria6º   de secundaria
6º de secundaria
 
Redacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualesRedacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textuales
 
Texto ii
Texto iiTexto ii
Texto ii
 

Similar a Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta

unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptxunidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
CristinaMoreno719293
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.José Zavaleta
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
FR GB
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Katia Quintana Diaz
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
EstebanSalamanca1
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
Jover Santiago Carhuancho Mallqui
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
jhonatanVsquezArriag
 
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
alejitamaya
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
santymejia03
 
Contenido..[1]
Contenido..[1]Contenido..[1]
Contenido..[1]
Alexis Medina
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
La narración
La narración La narración
La narración Adrialhama
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
Cecilia Henriquez Acevedo
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelRAUL POHL
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelRAUL POHL
 
La narración
La narraciónLa narración
La narraciónlclcarmen
 

Similar a Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta (20)

unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptxunidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
unidad 5 El amor es un fuego escondido, una agradable llaga.pptx
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Contenido..[1]
Contenido..[1]Contenido..[1]
Contenido..[1]
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
 
La narración
La narración La narración
La narración
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
 
Guia 1 de español 6º 2011
Guia 1 de español 6º 2011Guia 1 de español 6º 2011
Guia 1 de español 6º 2011
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta

  • 2.
  • 3. ¿Qué es diálogo?  El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor.
  • 4. Características  Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de papeles entre los denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se denomina turnos de palabra o intervenciones.  Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como ocurre en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía.  Se utiliza signos no verbales, como son los signos paralingüísticos y los signos kinésicos. Entre los signos paralingüísticos destaca la intensidad de la voz, y entre los signos kinésicos destacan los gestos y las posturas.  En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo.
  • 5. Clases de diálogos  Diálogo espontáneo Es un diálogo improvisado, libre y amistoso. El diálogo es la forma de comunicación más frecuente. Un ejemplo de diálogo espontáneo sería la charla.
  • 6. Diálogos organizados Son aquellos que sí están pactados previamente: Debate Mesa Redonda Entrevista
  • 7.
  • 8. ¿Qué es la descripción?  Es la acción y efecto de describir (representar a alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar). La descripción aporta información sobre alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles.
  • 9. Clases de descripción  Objetiva (o denotativa), que consiste en la reconstrucción de la realidad sin permitir que interfieran cuestiones personales, tales como el gusto y las opiniones. Se trata del tipo de descripción usada en textos de carácter técnico y científico, dado que simplemente busca informar;  Subjetiva (o connotativa), que agrega a la información una apreciación personal, un punto de vista que hace de cada descripción algo único e irrepetible. A diferencia del tipo anterior, se vale de un lenguaje subjetivo, propio de la poesía, para expresar la impresión que el objeto causa en su observador.  Las descripciones pueden agruparse según el lenguaje que utilizan:  Literario: se apoya en los recursos de la lengua para potenciar los aspectos estéticos del texto, embelleciendo la información, volviéndola más agradable para el receptor;  Científico: el vocabulario utilizado busca la claridad absoluta, el mayor grado de precisión y de objetividad;  Coloquial: se trata del uso del lenguaje cotidiano, de términos y recursos al alcance de cualquier persona.
  • 10.
  • 11. El lenguaje en la descripción  Tanto al leer, como al analizar y al redactar una descripción se debe atender a los siguientes elementos lingüísticos:  Verbos: Abundan los verbos de estado, los verbos de percepción y los verbos de proceso, estos son ser, estar, parecer, haber, etc.  Tiempos verbales: Los tiempos verbales empleados serán tanto verbos en presente como verbos en pretérito imperfecto.  Sustantivos y adjetivos: Los sustantivos y los adjetivos son las palabras que aportan más información. Los sustantivos clasifican a lo descrito dentro de un conjunto de seres, y los adjetivos expresan y definen los rasgos y las características del objeto. No se debe abusar de los adjetivos, que podrían resultar pesados.
  • 12.
  • 13. ¿Qué es la narración?  La narración es un relato de hechos reales o de ficción, es decir, imaginarios, que son llevados a cabo por personajes dentro de un contexto delimitado (espacio y tiempo).  Una narración no es necesariamente un relato de ficción, al contar algo que nos sucedió o nos sucederá, o un sueño que hemos tenido, etcétera, estamos narrando. A diario el ser humano lee y escucha narraciones en todo momento, al ir al colegio, a trabajar, cuando conversa con alguien en la calle. No es necesario leer una novela para leer una narración.
  • 14. Elementos de la narración  Narrador: será quien presente los hechos y los personajes.  Personajes: los seres que viven las situaciones de la historia. Los personajes pueden ser personas pero también animales u objetos animados o inanimados.  Hechos: Finalmente, es necesario que se narre una o varias acciones, hechos que les suceden a los personajes.  Trama: Una narración está compuesta, además, por una trama, es decir, la historia en sí, y un marco, que contextualiza la trama, indicando el tiempo y el espacio de la narración. La trama de un relato se divide, a su vez, en:  Introducción: Es el acontecimiento inicial, el primer hecho que desencadena la historia narrada.  Nudo: Puede dividirse en reacción y acción, es el modo en que se desarrolla la parte central de la trama, donde transcurren las acciones principales y los conflictos.  Desenlace: Suele ser breve y finaliza las acciones de los personas. El final de una historia puede ser abierto.  Diálogos: También, una historia posee diálogos, es decir, conversaciones entre los personajes.  Descripciones: Nos ayudan a imaginar las situaciones.
  • 15. Tipos de narrador  DE 3ª PERSONA  NARRADOR OMNISCIENTE : Es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Ejemplo: La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. (Luis Landero, Juegos de la edad tardía)  NARRADOR OBSERVADOR: Sólo cuenta lo que puede observar. Ejemplo: Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa. (Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama) 
  • 16. DE 2 ª PERSONA El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado. Ejemplo: Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [...]) - Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente... - Pero, ¿qué dices? - Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel. Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos. (Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa) DE 1 ª PERSONA NARRADOR PROTAGONISTA: El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia). NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida. (Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable)
  • 17. Narra en presente el siguiente relato. RETORNO A LA TIERRA Esperábamos con impaciencia el regreso de la primera nave tripulada que, después de un viaje espacial, iba a aterrizar como un avión normal. Vimos como descendía a gran velocidad y tocaba el suelo. En ese instante se abrieron unos enormes paracaídas de retención. El aparato se detuvo en medio de la pista y acudieron junto a él bomberos y ambulancias. El público aplaudió a los tres pilotos, que salieron del aparato y saludaron con un signo de victoria. Cuenta la historieta de las imágenes como si tú fueras uno de los protagonistas. Acuérdate de ponerle un título
  • 18. Argumentación Es un tipo de discurso que se fundamenta en dar motivos y razones para defender o rebatir un punto de vista, o bien para convencer a un interlocutor de la autenticidad de una idea o tema determinado Esta compuesta por  Introducción o presentación de tesis  El cuerpo argumentativo  La conclusión Su función apelativa se encuentra en el desarrollo de lo argumentos, cuando el emisor busca convencer al receptor de que su tesis es valida Su función referencial, al momento de exponer la tesis La argumentación se presenta en el ensayo, la critica, los textos pedagógicos, el articulo de opinión, las reseñas, los informes, los escritos científicos, los artículos periodísticos, las cartas al director, la publicidad, el discurso, el editorial debates parlamentario
  • 19. Elementos de una argumentación  Introducción o presentación de la tesis La idea principal sobre el cual se va a reflexionar o se va a defender. esta debe presentar con ideas claras, sencillas y objetivas para no provocar confusión  El cuerpo argumentativo Contiene todo el razonamiento y desarrollo de los argumentos para sustentar una tesis. se presenta razones , evidencias y ejemplos para rebatir la posición contraria  La conclusión Finalmente, el emisor vuelve con la tesis inicial con el fin de comprobar con validez lo expuesto
  • 20. Elementos comunicativos de la argumentación A. Emisor Persona que lleva acabo la argumentación. en ocasiones, el emisor permanece en anonimato, ejemplo la mayoría de anuncios publicitarios. A. El destinatario Persona o grupo de personas en las que va dirigida la argumentación ( individual o colectivo. A. El modo de comunicación Cuestiones como el carácter del publico o privado de la argumentación, le presencia o ausencia física del destinatario.
  • 21. Exposición Recursos Lingüísticos de la exposición .- Forma narrativa predominan los conectores temporales u ordinales (primero. después. por ultimo..) Se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirles de una manera clara .-Forma descriptiva abundan los conectores espaciales( delante, arriba), los de contraste ( a diferencia de, por lo contrario) y los distributivos (por una parte, por otra parte) Clases de una exposición .Si se atiende a su forma puede ser narrativa, descriptiva o argumentativa. .-Si el punto de vista se encuentra en el contenido será científica, didáctica o periodística
  • 22. Elementos de la exposición • Emisor  Posee conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos • Receptor  Persona o grupo de personas a quien va dirigido la exposición • Relación entre emisor y receptor  Es básica para que le información se transmita de una manera efectiva
  • 23. Clasificación textual de la Exposición  Forma narrativa: cuando el tema que se va a exponer implica un desarrollo temporal.  «las avanzadas de la 3.ª división acorazada americana iniciaron el ataque contra el puesto de mando adelantado de koechling (general alemán encargado de la defensa de colonia), a unos trece kilómetros al norte de colonia»  Forma descriptiva: la forma descriptiva es típica de las exposiciones que se centran en la característica de una determinada realidad que se presenta al receptor.  “el tronco racial negroide se caracteriza porque las personas que lo componen tienen la nariz ancha, los labios y los ojos grandes, la piel oscura y el pelo negro y muy rizado. “
  • 24.  Forma argumentativa: Se distingue por el análisis razonado del tema, que lleva a establecer relaciones de tipo casual  “la ampliación del comercio internacional y la mejora de los mecanismos financieros hicieron que en el siglo xviii la economía pasara a estar controlada por la burguesía. “