SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA 4
ACEROS
UD4: ACEROS 202/03/16
1. Los aceros en el diagrama hierro-carbono
 Los aceros hipoeutectoides son
los que tienen menos de 0,89 %
de carbono. Si un acero
hipoeutectoide se enfría
lentamente desde el estado
austenítico se obtiene una
estructura formada por ferrita
y perlita.
 El acero eutectoide tiene 0,89
% de carbono. Si este acero se
enfría lentamente desde el
estado austenítico se obtiene
perlita.
 Los aceros hipereutectoides
son los que tienen entre 0,89 y
1,76 % de carbono. Tras el
enfriamiento lento desde el
estado austenítico se obtiene
una matriz perlítica rodeada
de cementita (proeutectoide).
UD4: ACEROS 302/03/16
1. Los aceros en el diagrama hierro-carbono
 En el siguiente gráfico se representan los contenidos de ferrita
y perlita de los aceros hipoeutectoides.
UD4: ACEROS 402/03/16
1. Los aceros en el diagrama hierro-carbono
 En el siguiente gráfico se representan los contenidos de perlita
y cementita de los aceros hipereutectoides.
UD4: ACEROS 502/03/16
2. Generalidades sobre el acero
 EL ACERO: PRINCIPAL PRODUCTO SIDERÚRGICO.
 El acero es el principal producto siderúrgico en cuanto a volumen de
producción.
 De la producción total de acero, aproximadamente el 90% corresponde a
aceros al carbono y el 10% a aceros aleados.
UD4: ACEROS 602/03/16
2. Generalidades sobre el acero
 AXEROS AL CARBONO. INTRODUCCIÓN.
 Los aceros al carbono, además de hierro y carbono, contienen otros
elementos, entre ellos el azufre y el fósforo, que son difíciles de
eliminar; no obstante se reducen a proporciones inofensivas  (<0,05 %).
 También pueden contener otros elementos que facilitan la obtención,
como el silicio y el manganeso que adicionados en pequeñas proporciones
(0.2 a 0.9 %) evitan la oxidación del metal fundido.
 El resto  (97,5 a 99,5%) es hierro.
UD4: ACEROS 702/03/16
2. Generalidades sobre el acero
 ACEROS AL CARBONO. DEFINICIÓN.
 Se designan aceros al carbono aquellos que están formados por hierro y
carbono limitando los contenidos de otros elementos como por ejemplo:
 Mn : 1,2% Max, Si : 1,0% Max, Ni : 0,5% Max, Cr : 0,25%Max, Mo : 0,1 % Max
 Etc.
UD4: ACEROS 802/03/16
2. Generalidades sobre el acero
 ACEROS ALEADOS. DEFINICIÓN.
 Los aceros aleados son aquellos que además de carbono e impurezas
contienen otros elementos de aleación voluntaria como cromo, níquel,
molibdeno, vanadio, wolframio, etc.
UD4: ACEROS 902/03/16
3. Clasificación de los aceros
 Se pueden encontrar diversas formas de clasificar los aceros:
 Por la composición: aceros al carbono, de baja aleación, inoxidables, etc.
 Por el porcentaje de carbono: aceros hipoeutectoides, eutectoides e
hipereutectoides.
 Los métodos de fabricación del acero: aceros fabricados por el método
del horno eléctrico y aceros fabricados por el método del horno básico de
oxígeno.
 Por el proceso de fabricación para darle la forma final comercial al
acero: aceros laminados en caliente y aceros laminados en frío
principalmente.
 Por el grado de desoxidación: los aceros se clasifican según el grado de
desoxidación en calmados y efervescentes.
 Según la microestructura: aceros ferríticos, perlíticos, ferritico-
perlíticos, austeníticos, martensíticos, etc.
 Por el tratamiento térmico que hayan recibido: aceros normalizados,
recocidos, templados, templados y revenidos, etc.
 De acuerdo a los valores mínimos de sus propiedades mecánicas:
resistencia a la tracción, límite elástico u otras características
particulares.
UD4: ACEROS 1002/03/16
3. Clasificación de los aceros
 FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:
 Por la composición: aceros al carbono, aceros de baja aleación, aceros
inoxidables, etc.
Puente fabricado de aceroFuente de acero inoxidable
UD4: ACEROS 1102/03/16
3. Clasificación de los aceros
 FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:
 Por el porcentaje de carbono: aceros hipoeutectoides (aceros de menos
del 0,89 % de carbono), eutectoides (aceros de 0,89 % de carbono) e
hipereutectoides (aceros de más del 0,89 % de carbono).
Raíles de ferrocarril de acero eutectoide.
Rodillos de acero
hipereutectoide especial
UD4: ACEROS 1202/03/16
3. Clasificación de los aceros
 FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:
 Los métodos de fabricación del acero: principalmente están los aceros
fabricados por el método del horno eléctrico y los aceros fabricados por
el método del horno básico de oxígeno.
Horno eléctrico de arco
UD4: ACEROS 1302/03/16
3. Clasificación de los aceros
 FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:
 Por el proceso de fabricación para darle la forma final comercial al
acero: aceros laminados en caliente y aceros laminados en frío.
Laminados en caliente: para
componentes que no soporten
grandes esfuerzos (vigas,
columnas, etc.)
Formas comerciales de los
aceros laminados en caliente:
pletinas, angulares, tubos de
distintas formas, tes, etc).
Laminados en frío. Se
emplean como aceros de
herramientas: ejes, platinas
de unión o soporte, para
torneados de piezas sencillas.
Bajo carbono, presentación
pulida, medidas exactas y
varias formas: cuadradas,
redondas, hexagonales,
pletinas, etc. Tubos estructurales conformados en frío.
UD4: ACEROS 1402/03/16
3. Clasificación de los aceros
 FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:
 Por el grado de desoxidación: los aceros se clasifican según el grado de
desoxidación en calmados y efervescente.
 Los aceros calmados son los que se han desoxidado por completo y al solidificarse
no desprenden gases.
 Los aceros efervescentes son los no se han desoxidado por completo y al
solidificarse desprenden gases que forman numerosas sopladuras. Los aceros
efervescentes tienen buenas cualidades para trabajos de embutición.
UD4: ACEROS 1502/03/16
3. Clasificación de los aceros
 FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:
 Según la microestructura: aceros ferríticos, perlíticos, ferritico-
perlíticos, austeníticos, martensíticos, etc.
Imagen que muestra la
microestructura
perlítica de un acero
eutectoide.
UD4: ACEROS 1602/03/16
3. Clasificación de los aceros
 FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:
 Por el tratamiento térmico que hayan recibido: aceros normalizados,
recocidos, templados, templados y revenidos, etc.
Tuercas fabricadas en acero
templado y revenido
Cultivadores con rodillo
fabricados con aceros
templados de alta resistencia.
UD4: ACEROS 1702/03/16
3. Clasificación de los aceros
 FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:
 De acuerdo a los valores mínimos de sus propiedades mecánicas:
resistencia a la tracción, límite elástico u otras características
particulares.
 Ejemplo: perfiles estructurales en T, tubos de distintas secciones, etc.
UD4: ACEROS 1802/03/16
4. Designación de los aceros (1)
 En España se utiliza la antigua tabla de tipificación de
los aceros del Instituto del Hierro y del Acero (IHA):
 F-1000 Aceros de construcción para usos generales.
 F-2000 Aceros para usos especiales.
 F-3000 Aceros resistentes a la corrosión y oxidación.
 F-5000 Aceros para herramientas.
 F-6000 Aceros comunes.
 F-7000 Aceros comunes.
 F-8000 Aceros para moldeo.
 Esta tabla se revisó posteriormente y se introdujo una
designación de 4 cifras para tener en cuenta aceros
normalizados en otros países (Norma UNE 36009).
 Actualmente, a partir de la revisión, los aceros se
pueden designar en España de dos formas distintas:
 A) DESIGNACIÓN NUMÉRICA. Ejemplo: F1251
 B) DESIGNACIÓN SIMBÓLICA. Ejemplo: 30CrMo4 = F1251
UD4: ACEROS 1902/03/16
4. Designación de los aceros (2)
 Serie F-100: Aceros de construcción para usos generales.
UD4: ACEROS 2002/03/16
4. Designación de los aceros (3)
 Serie F-100: Aceros de construcción para usos generales (Continuación)
UD4: ACEROS 2102/03/16
4. Designación de los aceros (4)
 Serie F-200: Aceros para usos especiales
UD4: ACEROS 2202/03/16
4. Designación de los aceros (5)
 Serie F-300: Aceros resistentes a la oxidación y a la corrosión
UD4: ACEROS 2302/03/16
4. Designación de los aceros (6)
 Serie F-500: Aceros para herramientas.
UD4: ACEROS 2402/03/16
5. Tipos de aceros al carbono (1)
 A) ACEROS AL CARBONO FINOS DE CONSTRUCCIÓN GENERAL.
 El IHA seleccionó en el grupo F-110, cinco tipos de aceros al carbono: F-
111, F-112, F-113, F-114 y F-115, cuyos porcentajes medios de carbono son
0,15, 0,25, 0,35, 0,45 y 0,55 % respectivamente.
 Estos aceros se fabrican en general en horno eléctrico, garantizando su
composición, en general en límites muy estrechos y contenidos de azufre y
fósforo en general menor que 0,03 %, muy inferior a los de los aceros
obtenidos en convertidores.
 En la tabla siguiente se encuentra una clasificación de los aceros al
carbono en función de sus características mecánicas:
   % de C R (MPa) E (MPa) A %
Aceros Extra-dulces 0,05 – 0,15 320 – 380 200 – 240 34 – 28
Aceros dulces 0,15 – 0,25 380 – 460 240 – 280 28 – 25
Aceros Semi-dulces 0,25 – 0,40 460 – 550 280 – 320 25 – 22
Aceros Semi-duros 0,40 – 0,60 550 – 650 320 – 380 22 – 18
Aceros duros 0,60 – 0,70 650– 750 380 – 450 18 – 14
Aceros muy duros 0,70 – 0,80 750 – 850 450 – 500 14 – 8
Aceros extra duros 0,80 850 - 1000 500 - 550 8 - 5
UD4: ACEROS 2502/03/16
5. Tipos de aceros al carbono (2)
 A) ACEROS AL CARBONO FINOS DE CONSTRUCCIÓN GENERAL.
INFLUENCIA DEL CARBONO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS.
 A mayor contenido en carbono mayor resistencia mecánica, pero …
 A mayor contenido en carbono menor ductilidad y por lo tanto mayor
fragilidad.
UD4: ACEROS 2602/03/16
5. Tipos de aceros al carbono (3)
 A) ACEROS AL CARBONO FINOS DE CONSTRUCCIÓN GENERAL.
 Este tipo de aceros son hipoeutectoides.
 El contenido en carbono máximo de estos aceros es del 0,6 %, ya que para
carbonos mas altos serían demasiado frágiles. Sin embargo, para aplicaciones
especiales pueden alcanzar contenidos hasta de 0,89 % C.
 Dentro de estos aceros los de contenidos en carbono inferiores al 0,2 % no pueden
ser templados ni superficialmente.
 Contenidos superiores en carbono admiten temple, pero la profundidad de temple
es pequeña, siendo en el F1150 de 2,1 mm. Debido a esto y a que sufren grandes
deformaciones, no se suelen utilizar mucho en estado de bonificado, salvo para
piezas muy pequeñas y no de excesiva responsabilidad.
 Estos aceros en bruto de forja o laminación, y también en estado de normalizado
tienen gran tenacidad, y es usual utilizarlos para piezas como ejes, cadenas, etc.
ACERO % C % Mn % Si
% P
(Máx.)
% S
(Máx.)
σr (MPa)
F1110 0,1/0,2 0,4/0,7 0,15/0,40 0,35 0,035 400/600
F1120 0,2/0,3 0,4/0,7 0,15/0,40 0,35 0,035 480/680
F1130 0,3/0,4 0,4/0,7 0,15/0,40 0,35 0,035 580/780
F1140 0,4/0,5 0,4/0,7 0,15/0,40 0,35 0,035 670/870
F1150 0,5/0,6 0,4/0,7 0,15/0,40 0,35 0,035 730/930
UD4: ACEROS 2702/03/16
5. Tipos de aceros al carbono (4)
 A) ACEROS AL CARBONO FINOS DE CONSTRUCCIÓN GENERAL.
 En las siguientes imágenes se muestran ejemplos de piezas fabricadas en aceros al
carbono de construcción general.
Husillo para inyección
de plásticos de F-114
Ejes de F-111
UD4: ACEROS 2802/03/16
5. Tipos de aceros al carbono (5)
 B) ACEROS DE GRAN
ELASTICIDAD AL CARBONO.
 Los aceros de gran elasticidad se
emplean en la fabricación de
muelles, ballestas, etc.
 Fundamentalmente hay tres
clases de acero de gran
elasticidad: 
 Aceros al carbono.
 Aceros mangano-siliciosos.
 Aceros aleados.
 Los aceros al carbono todavía se
siguen utilizando para la
fabricación de piezas de poca
responsabilidad.
 Hay dos tipos de aceros al
carbono de gran elasticidad:
 Los que se templan al agua
(F-142).
 Los que se templan en aceite
(F-141).
UD4: ACEROS 2902/03/16
5. Tipos de aceros al carbono (6)
 C) ACEROS AL CARBONO PARA CEMENTAR.
 La cementación consiste en aumentar la concentración de carbono en la
superficie de un acero, calentándolo a la temperatura de austenización en
un medio cementante que aporte C en estado atómico.
 Las piezas una vez cementadas se templan y revienen para conseguir gran
dureza superficial y buena tenacidad en el núcleo.
 Los aceros al carbono para cementar se emplean para la construcción de
piezas pequeñas y de formas sencillas, utilizándose porcentajes de
carbono de 0,08 – 0,12 %.
 Para piezas mayores se emplean porcentajes de carbono de 0,2 % pues de
otro modo se endurece muy poco el núcleo central y no puede resistir sin
deformarse las presiones que ejercen sobre el la zona exterior
cementada al contraerse.
 El temple en estos aceros se realiza al agua, consiguiéndose en la
superficie durezas de 60 HRc y en el núcleo resistencia de 800 MPa.
 Se utilizan para piezas que deban estar sujetas a rozamiento durante el
funcionamiento por la resistencia al desgaste que presentan.
 De los aceros para cementar sólo el F1510 es al carbono.
 Los demás; F1522, F1540, F1550, F1560 y F1580 son aleados.
 En la siguiente diapositiva se muestran algunos ejemplos de piezas
cementadas.
UD4: ACEROS 3002/03/16
5. Tipos de aceros al carbono (7)
 C) ACEROS AL CARBONO PARA CEMENTAR.
UD4: ACEROS 3102/03/16
5. Tipos de aceros al carbono (8)
 D) ACEROS DE FÁCIL
SOLDADURA AL CARBONO.
 Todos los aceros de fácil
soldadura son de bajo
contenido en carbono.
 El IHA seleccionó dentro
de este grupo el acero F-
221 al carbono, pero se
emplea más el F-222 al Cr-
Mo.
 Se trata de aceros de
bajo contenido en carbono,
inferior a 0,3 %, siendo su
cualidad sobresaliente la
facilidad para ser
soldados.
UD4: ACEROS 3202/03/16
5. Tipos de aceros al carbono (9)
 E) ACEROS DE FÁCIL MECANIZACIÓN
 Esta clase de aceros se usa en aquellos casos donde se desea una
maquinabilidad mejor que la de los aceros al carbono.
 Los aceros de fácil mecanización más empleados son los aceros al azufre,
al plomo y al fósforo.
 En los aceros al azufre contiene inclusiones de sulfuro de manganeso
repartidas por toda la masa del acero que lo hacen agrio y la viruta rompe
y salta fácilmente al ser atacado por la herramienta.
 El acero F-211 es al azufre y el F-212 al plomo.
UD4: ACEROS 3302/03/16
6. Aceros aleados. (1)
 INTRODUCCIÓN.
 Los aceros aleados son aquellos que además de carbono e
impurezas contienen otros elementos de aleación voluntaria como
cromo, níquel, molibdeno, vanadio, wolframio, etc.
 Estos elementos influyen de muy diversas maneras en las
propiedades de los aceros, aumentando o disminuyendo la
templabilidad, la dureza, la maquinabilidad, etc.
 Los elementos de aleación se añaden a los aceros para muchos
propósitos, entre ellos:
 Aumentar la templabilidad.
 Mejorar las propiedades mecánicas tanto a bajas como a altas
temperaturas.
 Mejorar la tenacidad.
 Aumentar la resistencia al desgaste y a la abrasión.
 Aumentar la resistencia a la oxidación y a la corrosión.
 Mejorar la resistencia a la fatiga.
 En la siguiente diapositiva se presenta una clasificación de los
elementos de aleación.
UD4: ACEROS 3402/03/16
6. Aceros aleados. (2)
 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ALEACIÓN.
 Atendiendo a la influencia en el diagrama hierro carbono (puntos
críticos) y a la acción sobre el carbono.
 Atendiendo a su influencia sobre los puntos críticos:
 Elementos gammágenos (Mn, Co, Ni, Cu y Zn): hacen más
grande la región γ.
 Elementos alfágenos (Cr, Si, Be, Al, Mo, W, Nb, V, P, Sn, Ti y
Zr): disminuyen la región de estabilidad de la fase γ. Hacen más
pequeña la región γ.
 Elementos no activos (Pb, Mg y Ca): no ejercen ninguna acción
por ser completamente insolubles.
 Atendiendo a su acción sobre el carbono:
 Elementos formadores de carburos (Ti, Zr, V, Nb, Ta, Cr, Mo,
W y Mn.
 Elementos grafitizantes (Si, Co, Al y Ni): favorecen la
descomposición de la cementita y por lo tanto la formación de
grafito.
 En la siguiente diapositiva se encuentra un resumen de la influencia
de los distintos elementos de aleación.
UD4: ACEROS 3502/03/16
6. Aceros aleados. (3)
 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ALEACIÓN.
 En la siguiente tabla se resume la influencia de los principales
elementos de aleación sobre el acero (orientativo).
ELEMENTO Y
SÍMBOLO
INFLUENCIA SOBRE LOS PUNTOS
CRÍTICOS
ACCIÓN SOBRE EL
CARBONO
ALFÁGENO GAMMÁGENO
NO
ACTIVO
CARBUROS GRAFITIZANTE
ALUMINIO Al X X
BORO B X
COBALTO Co X X
CROMO Cr X X
COBRE Cu X X
MANGANESO Mn X X
MOLIBDENO Mo X X
NÍQUEL Ni X X
PLOMO Pb X
SILICIO Si X X
TUNGSTENO W X X
VANADIO V X X
UD4: ACEROS 3602/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (1)
 A) ACEROS DE GRAN RESISTENCIA.
 En general, los aceros de este grupo tienen de 0,25 a 0,45 % de
carbono, y como elementos de aleación se usan, principalmente, el
cromo, el níquel y el molibdeno.
 En la actualidad se fabrican diversos tipos de aceros al níquel, al
cromo-níquel, cromo-molibdeno, cromo-níquel-molibdeno, cromo-
vanadio etc. La suma de los elementos de aleación no suele pasar
del 5 %.
 El níquel se disuelve en la ferrita y la refuerza. Sin embargo
produce la grafitización de los carburos. Por esta razón suele ir
acompañado de elementos que son fuertemente estabilizadores de
carburos, por ejemplo, el cromo, que también refuerza la ferrita y
aumenta la templabilidad.
 En España el acero aleado de gran resistencia más utilizado es el
F-125 (34CrMo4) que en estado de temple y revenido alcanza una
resistencia a la tracción de 1050 MPa y un límite elástico de 780
MPa.
UD4: ACEROS 3702/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (2)
 A) ACEROS DE GRAN RESISTENCIA.
 En la siguiente tabla se encuentran algunos de los aceros de gran
resistencia normalizados en España.
 El primero es un acero al cromo (F1200).
 El segundo al cromo-molibdeno (F1250).
 El tercero al cromo-niquel-molibdeno (F1270).
 Se utilizan después de templarlos y revenirlos.
 Obsérvese la gran influencia de los elementos de aleación sobre la
profundidad del temple reflejada en las características mecánicas
obtenidas en redondos de distinto tamaño.
16≤d 250160 ≤≤ d
%C %Mn %Si
%P
máx
%S
máx
%Cr %Ni %Mo
R (MPa) A (%) R (MPa) A (%)
F1200 0,4 0,75 0,3 0,0035 0,0035 0,7 - - 950 12 - -
F1250 0,35 0,75 0,3 0,0035 0,0035 1 - 0,2 1000 11 800 16
F1270 0,35 0,7 0,3 0,0035 0,0035 0,8 1,8 0,25 1250 11 850 12
F1260 0,35 0,45 0,3 0,0035 0,0035 1,25 4 0,35 1250 9 1100 10
UD4: ACEROS 3802/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (3)
 A) ACEROS DE GRAN RESISTENCIA.
 Algunas piezas fabricadas en aceros aleados de gran resistencia.
UD4: ACEROS 3902/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (4)
 B) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (F-500)
 Los aceros de herramientas se usan principalmente para fabricar
herramientas utilizadas en los procesos de fabricación y para
mecanizar metales, madera y plásticos.
 Tienen un alto contenido en elementos de aleación.
 Los elementos aleantes más importantes son: vanadio, cromo,
níquel, tungsteno, cobalto y molibdeno.
 Los aceros de herramientas se pueden clasificar en:
1. Aceros de herramientas para trabajo en frío.
2. Aceros de herramientas para trabajo en caliente.
3. Aceros rápidos.
Punzones
UD4: ACEROS 4002/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (5)
 B1) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN FRÍO)
 Los aceros de herramientas para trabajo en frío se utilizan a
baja temperatura y su característica mecánica principal es la
resistencia al desgaste, es decir, conservan el filo después de un
uso continuado.
 Se utilizan para fabricar estampas, punzones de embutición,
cizallas, etc.
 Se pueden clasificar a su vez en aceros resistentes al desgaste,
al choque e indeformables.
 Los aceros indeformables se utilizan para la fabricación de
troqueles, fresas, etc., pues interesa que sufran las mínimas
deformaciones en el tratamiento térmico.
 La indeformabilidad de estos aceros se debe a su elevada
templabilidad que permite enfriarlos en aceite o en aire. La gran
resistencia al desgaste de los aceros indeformables se debe a la
presencia de carburos en su estructura.
 Hay al menos 4 tipos de aceros indeformables: aceros al 12 % de
Cr, al Cr-Mn, al Cr-Mo y al Cr-W.
UD4: ACEROS 4102/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (6)
 B1) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN FRÍO)
 Tabla de aceros para trabajar en frío (no exhaustiva).
ACERO % C % Si % Mn % Cr % Mo % V % W % Ni
RESISTENTES AL DESGASTE
F-5230 1 0,2 0,3 1,5        
F-5233 1,1 0,3 0,9 1     1,3  
F-5237 1,1 0,3 0,3 0,6   0,2 1,3  
RESISTENTES AL CHOQUE (BURILES)
F-5247 0,6 2 0,9 0,3 0,4 0,2    
F-5242 0,6 1 0,3 1,1   0,2 2  
INDEFORMABLES
F-5220 1 0,3 1,2 0,5   0,2 0,6  
F-5227 1 0,3 0,7 5 1,2 0,3    
F-5211 1,6 0,3 0,3 12 0,9 0,7    
UD4: ACEROS 4202/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (7)
 B1) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN FRÍO).
 En las siguientes figuras se encuentran aplicaciones de los aceros para
herramientas para trabajo en frío.
UD4: ACEROS 4302/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (8)
 B2) ACEROS PARA HERRAMIENTAS. TRABAJO EN CALIENTE.
 Los aceros de herramientas para trabajo en caliente se utilizan a alta
temperatura (a temperaturas mayores de 200 C) y su característica
mecánica más importante es la tenacidad.
 Se utilizan para fabricar estampas, rodillos, matrices de forja, matrices
de extrusión, etc.
 Para herramientas que se hayan de utilizar a alta temperatura se utilizan
aceros de media aleación (al Cr o al Cr-Ni-Mo), aceros bajos en wolframio
(W) y aceros altos en wolframio (W).
 Estos últimos son los que conservan la dureza y la resistencia a más
elevada temperatura.
UD4: ACEROS 4402/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (9)
 B2) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN CALIENTE)
 Tabla de aceros para trabajar en caliente.
ACERO % C % Si % Mn % Cr % Mo % V % W % Ni
RESISTENTES AL CHOQUE MECÁNICO
F-5303 0,5 0,6 1 1,7 0,5      
F-5305 0,4 0,3 0,5 1,8 0,5 0,2   3,8
F-5307 0,6 0,3 0,8 1,1 0,4 0,2   1,8
RESISTENTES AL CHOQUE TÉRMICO
(HERRAMIENTAS DE GRAN DUREZA)
F-5317 0,4 1,1 0,4 5 1,5 0,4    
F-5318 0,4 1 0,4 5 1,5 1    
RESISTENTES AL DESGASTE (BROCAS)
F-5323 0,3 0,3 0,3 3   0,4 9  
UD4: ACEROS 4502/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (10)
 B2) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN CALIENTE)
 En las siguientes figuras se encuentran aplicaciones de los aceros
para herramientas para trabajo en caliente.
Punzones de forja en caliente
Matrices y punzones para
trabajo en caliente
UD4: ACEROS 4602/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (11)
 B2) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN CALIENTE)
 Ejemplos de piezas obtenidas por estampación en caliente.
 Proceso de estampación en caliente.
Piezas obtenidas por estampación en
caliente
Proceso de estampación en caliente
UD4: ACEROS 4702/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (12)
 B3) ACEROS PARA HERRAMIENTAS. (ACEROS RÁPIDOS)
 Los aceros rápidos se utilizan a alta temperatura.
 Su característica fundamental es conservar su filo en caliente,
pudiéndose trabajar con las herramientas casi al rojo (600º) sin
disminuir su rendimiento.
 Se utilizan para fabricar fresas, brocas, herramientas de torno,
sierras, machos de roscar y terrajas, brochas, punzones, etc.
 Los elementos de aleación que se utilizan en para la fabricación de
los aceros rápidos para herramientas de corte son el cromo, el
wolframio (tungsteno), el molibdeno, el vanadio y el cobalto.
 El cromo afina el grano, aumenta la templabilidad y sus carburos
aumentan la resistencia al desgaste.
 El wolframio afina el grano, mejora las cualidades de corte, sobre
todo en caliente, y aumenta su resistencia al desgaste.
 El molibdeno mejora la templabilidad. El vanadio afina el grano.
UD4: ACEROS 4802/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (13)
 B3) ACEROS PARA HERRAMIENTAS. (ACEROS RÁPIDOS)
 Tabla de aceros rápidos. Lista no exhaustiva.
ACERO % C % Cr % W % Mo % V % Co Denominación
F-5520 0,8 4 18   1   Al tungsteno (W)
F-5530 0,8 4 18 0,7 1,4 5
Al tungsteno-cobalto
(W-Co)
F-5540 0,8 4 18 <1 1,5 10
F-5563 1,5 4,5 12,5 0,9 5 5
F-5603 0,9 4 6,5 5 2  
Al molibdeno (Mo)F-5605 1,2 4 6,5 5 3  
F-5607 1 4 2 9 2  
F-5611 0,9 4 2 8,5 2 8,5
Al cobalto (Co)
F-5613 0,9 4 6,3 5 2 5
F-5615 1,3 4 7 4 2 5
F-5617 1,1 4 1,5 9,5 1,2 8
UD4: ACEROS
49
02/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (14)
 B3) ACEROS PARA HERRAMIENTAS. (ACEROS RÁPIDOS)
 En las siguientes imágenes se encuentran ejemplos de aplicación de
los aceros rápidos.
UD4: ACEROS
50
02/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (15)
 B3) ACEROS PARA HERRAMIENTAS. (ACEROS RÁPIDOS)
 “Ante una broca de cobalto no hay metal que diga … ¡ALTO!”
(Kristian Pielhoff , Bricomanía)
UD4: ACEROS 5102/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (16)
 C) ACEROS INOXIDABLES.
 Los aceros inoxidables son una gama de aleaciones que al menos contienen
como mínimo un 12 % de Cr.
 El cromo forma en la superficie del acero una película pasivante,
extremadamente delgada, continua y estable.
 Esta película deja la superficie inerte a las reacciones químicas. Esta es la
característica principal de resistencia a la corrosión de los aceros
inoxidables.
 Los aceros inoxidables tienen una peculiaridad única: poseen un mecanismo
de autocuración.
 En los aceros inoxidables se forma una capa muy delgada y transparente
(película pasivante) debido a los elementos de aleación (cromo
principalmente).
UD4: ACEROS 5202/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (17)
 C) ACEROS INOXIDABLES.
 Existen 5 grupos de aceros inoxidables. Los más conocidos son 3: los
ferríticos, los martensíticos y los austeníticos.
 Los ferríticos son resistentes a la corrosión y a altas temperaturas. Su
contenido de Cr va desde un 12 a un 30 %.
 Los martensíticos se pueden templar por lo que tienen capacidad de
endurecimiento. Tienen un contenido en Cr que va desde un 12 a un 17 % y
de un 0,15 a un 1 % de carbono. Entre otras aplicaciones se utilizan en
cuchillería, para útiles quirúrgicos y para fabricar rodamientos
inoxidables.
 Los austeníticos tienen Cr (entre un 16 y un 25 %) y Ni (entre un 7 y un
20 %). Tienen una gran resistencia a la corrosión. Se usan en la industrial
química, alimentaria y farmaceútica.
 Además de estos tres grupos más conocidos están los de endurecimiento
por precipitación y los austeno-ferríticos.
 Normalmente se usan los tipos de aceros especificados por las normas
AISI. Ejemplo, el AISI 304 es austenítico.
UD4: ACEROS 5302/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (18)
 C) ACEROS INOXIDABLES.
 En el siguiente cuadro se aprecia una visión global de los tipos de aceros
inoxidables más conocidos en función de su contenido en Cr y Ni.
UD4: ACEROS 5402/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (19)
 C) ACEROS INOXIDABLES.
 En la siguiente tabla se encuentran los aceros inoxidables más conocidos.
UD4: ACEROS 5502/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (20)
 C) ACEROS INOXIDABLES.
 En las siguientes figuras se muestran algunas piezas fabricadas en aceros
inoxidables.
UD4: ACEROS 5602/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (21)
 D) ACEROS ALEADOS PARA CEMENTAR.
 Aceros aleados de bajo contenido en carbono (0,2 %) para
obtener una buena tenacidad en el núcleo de la pieza.
 Son adecuados para la fabricación de piezas que requieran gran
dureza superficial 58 ÷ 62 HRC y buena tenacidad.
 Estas dos propiedades se consiguen mediante tratamiento de
cementación de la zona periférica y templado posterior.
 Utilizados para trabajos por rozamiento o fricción, tienen una
elevada resistencia al desgaste.
 Los aceros aleados para cementar según las normas UNE son:
 F1522, al Ni, para cementar.
 F1540, al Cr-Ni, para cementar.
 F1550, al Cr-Mo, para cementar.
 F1560, al Cr-Ni-Mo, duro para cementar.
 F1580, de baja aleación, duro, para cementar.
UD4: ACEROS 5702/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (22)
 D) ACEROS PARA CEMENTAR.
Rodamientos de rodillos en
20NiCrMo7F cementados y revenidos
Engranajes cónicos en 16MnCr5 cementados y revenidos
UD4: ACEROS 5802/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (23)
 D) ACEROS PARA CEMENTAR.
 Alguna foto más de piezas cementadas.
UD4: ACEROS 5902/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (24)
 E) ACEROS PARA NITRURAR.
 Consiste en endurecer superficialmente un acero con nitrógeno,
calentándolo a temperaturas comprendidas entre 500-525ºC, en una
corriente de gas amoníaco.
 Los aceros para nitrurar son siempre aleados con un contenido de
carbono comprendido entre 0,25 a 0,5.
 Los elementos de aleación más utilizados son el aluminio, el cromo, el
molibdeno y ell vanadio.
 El aluminio es el elemento que más influencia tiene en la dureza de la
capa superficial obteniendo valores de hasta 1000 Vickers con
porcentajes del 1 %.
 Después es el cromo el elemento más influyente.
%C %Mn %Si
%P
máx
%S
máx
%Al %Cr %Mo %V HV
R(MPa) A(%)
F1711 0,25 0,55 0,3 0,0035 0,0035 - 3 0,5 - 1100 11 800
F1712 0,30 0,55 0,3 0,0035 0,0035 - 2,5 0,4 0,25 1150 10 800
F1741 0,35 0,65 0,4 0,0035 0,0035 1 1,15 0,2 - 900 14 950
F1740 0,40 0,65 0,4 0,0035 0,0035 1 1,7 0,3 - 1050 12 950
UD4: ACEROS 6002/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (25)
 E) ACEROS PARA NITRURAR.
 En las siguientes imágenes se muestran algunas piezas nitruradas.
UD4: ACEROS 6102/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (26)
 F) ACEROS DE ALTO LÍMITE ELÁSTICO.
 Se utilizan para fabricar muelles y ballestas.
 Se utilizan una vez templados y revenidos.
 El Si aumenta el limite elástico y fragiliza.
 El Mn contrarresta la fragilización del Si
 Para grandes muelles el Cr y el V aumentan la templabilidad.
%C %Si %Mn %Cr %V
F1420 0,5 0,25 0,7 - -
F1410 0,7 0,25 0,5 - -
F1450 0,5 1,75 0,75 - -
F1440 0,55 1,75 0,85 - -
F1430 0,5 0,25 0,6 1 0,2
UD4: ACEROS 6202/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (27)
 G) ACEROS DE FÁCIL SOLDADURA.
 Los aceros aleados de fácil soldadura son de bajo contenido en carbono.
 El más utilizado en España es el F-222 al cromo-molibdeno, pero también
hay aceros de fácil soldadura al cromo-vanadio y al cromo-molibdeno-
vanadio.
UD4: ACEROS 6302/03/16
7. Clasificación de los aceros aleados. (28)
 H) ACEROS DE ALTA RESISTENCIA, BAJA ALEACIÓN (HSLA).
 Los aceros HSLA son microaleados.
 Tienen una composición similar a la de los aceros suaves aunque
normalmente con contenido algo mayor de manganeso, entre 1,4 y 1,7 %.
 También llevan 0,1 % de niobio, titanio o vanadio, con objeto de
proporcionar propiedades mecánicas superiores a las del acero suave.
 Los aceros HSLA se obtienen a partir de técnicas como la laminación
controlada y el afino de grano.
UD4: ACEROS 6402/03/16
8. Aceros más utilizados en España (1)
 ACEROS MÁS UTILIZADOS EN ESPAÑA.
DESCRIPCIÓN SEGÚN NORMAS Y TIPO DE ACERO BONIFICADO
EU DIN AFNOR IHA TIPO Rm
(Mpa)
Sy
(Mpa)
A
%
HB
1015 C-15 (1.0401) XC 8 F-111
Aceros al carbono
440 290 20
1020 C-22 (1.0402) XC 25 F-112 530 350 19 135
1045 C-45 (1.0503) C 45 F-114 700 470 13 247
1060 C-60 (1.0601) C55 F-115 780 530 12 278
4135 34CrMo4 (1.7220) 35CD4 F-125 Aceros de alta resistencia 1050 780 11 295
6150 50CrV4 (1.8159) 50CV4 F-143 Aceros de muelles 1370 1180 6 47(HRC)
1010 C-10 (1.1121) XC10 F-151 Aceros de cementación 900 7 31(HRC)
4125 25CrMo4 (1.7218) 25CD4 F-222
Aceros de fácil soldadura
930 740 12 320
15CDV6 1080 930 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los MaterialesTratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
David Alejandro Mora
 
MATERIALES FERROSOS
MATERIALES FERROSOSMATERIALES FERROSOS
Ultimo informe de ciencias
Ultimo informe de cienciasUltimo informe de ciencias
Ultimo informe de ciencias
jonatan goicochea
 
ACERO
ACEROACERO
Diagrama fe c
Diagrama fe cDiagrama fe c
Diagrama fe c
Sergio Mora
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
GuillermoDavid27
 
9 tratamientos aceros
9 tratamientos aceros9 tratamientos aceros
9 tratamientos aceros
Sergio Menchù
 
Hornos y cubilotes
Hornos y cubilotesHornos y cubilotes
Hornos y cubilotes
Juan Carlos
 
Aceros y fundiciones
Aceros y fundicionesAceros y fundiciones
Aceros y fundiciones
Raul Osorio
 
Hornodearcoelectrico
HornodearcoelectricoHornodearcoelectrico
Hornodearcoelectrico
Yeny Merma Olarte
 
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONODIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
MaykelColmenares1
 
CLASE_ Normas SAE y AISI para la clasificacion de aceros.pdf
CLASE_ Normas SAE y AISI para la clasificacion de aceros.pdfCLASE_ Normas SAE y AISI para la clasificacion de aceros.pdf
CLASE_ Normas SAE y AISI para la clasificacion de aceros.pdf
MariaGuadalupeVasque4
 
Designacion de los aceros
Designacion de los acerosDesignacion de los aceros
Designacion de los aceros
William Lopez
 
Obtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del aceroObtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del acerobris270803
 
aceros y fundiciones
aceros y fundicionesaceros y fundiciones
aceros y fundiciones
Samuel Tejada Zegarra
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los MaterialesTratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
 
MATERIALES FERROSOS
MATERIALES FERROSOSMATERIALES FERROSOS
MATERIALES FERROSOS
 
Ultimo informe de ciencias
Ultimo informe de cienciasUltimo informe de ciencias
Ultimo informe de ciencias
 
ACERO
ACEROACERO
ACERO
 
Diagrama fe c
Diagrama fe cDiagrama fe c
Diagrama fe c
 
El acero
El aceroEl acero
El acero
 
Fundiciones
FundicionesFundiciones
Fundiciones
 
9 tratamientos aceros
9 tratamientos aceros9 tratamientos aceros
9 tratamientos aceros
 
Hornos y cubilotes
Hornos y cubilotesHornos y cubilotes
Hornos y cubilotes
 
Aceros y fundiciones
Aceros y fundicionesAceros y fundiciones
Aceros y fundiciones
 
Hornodearcoelectrico
HornodearcoelectricoHornodearcoelectrico
Hornodearcoelectrico
 
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONODIAGRAMA HIERRO - CARBONO
DIAGRAMA HIERRO - CARBONO
 
Aceros Inoxidables
Aceros InoxidablesAceros Inoxidables
Aceros Inoxidables
 
Cobre y sus aleaciones
Cobre y sus aleacionesCobre y sus aleaciones
Cobre y sus aleaciones
 
CLASE_ Normas SAE y AISI para la clasificacion de aceros.pdf
CLASE_ Normas SAE y AISI para la clasificacion de aceros.pdfCLASE_ Normas SAE y AISI para la clasificacion de aceros.pdf
CLASE_ Normas SAE y AISI para la clasificacion de aceros.pdf
 
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONODIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
 
Designacion de los aceros
Designacion de los acerosDesignacion de los aceros
Designacion de los aceros
 
Obtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del aceroObtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del acero
 
aceros y fundiciones
aceros y fundicionesaceros y fundiciones
aceros y fundiciones
 
Diagrama fe-c
Diagrama fe-cDiagrama fe-c
Diagrama fe-c
 

Destacado

мазенов чингиз+кондитерская+клиенты
мазенов чингиз+кондитерская+клиентымазенов чингиз+кондитерская+клиенты
мазенов чингиз+кондитерская+клиенты
Чингиз Мазенов
 
Portfolio_Saro_Karadanian
Portfolio_Saro_KaradanianPortfolio_Saro_Karadanian
Portfolio_Saro_KaradanianSaro Karadanian
 
Chikamatsu Monzaemon makes his books
Chikamatsu Monzaemon makes his booksChikamatsu Monzaemon makes his books
Chikamatsu Monzaemon makes his books
Lighting AirPort
 
CURRICULUM VITAE-Parikshit_Nath
CURRICULUM VITAE-Parikshit_NathCURRICULUM VITAE-Parikshit_Nath
CURRICULUM VITAE-Parikshit_NathParikshit Nath
 
マチカネワニの歌、作りました
マチカネワニの歌、作りましたマチカネワニの歌、作りました
マチカネワニの歌、作りました
Lighting AirPort
 
ConceptualRestorationPlanFinal
ConceptualRestorationPlanFinalConceptualRestorationPlanFinal
ConceptualRestorationPlanFinalTyler Mulhall
 
сыздыков темирлан+книголюб+предприниматели
сыздыков темирлан+книголюб+предпринимателисыздыков темирлан+книголюб+предприниматели
сыздыков темирлан+книголюб+предприниматели
Temirlan Syzdykov
 
сыздыков темирлан+туман+предприниматели
сыздыков темирлан+туман+предпринимателисыздыков темирлан+туман+предприниматели
сыздыков темирлан+туман+предприниматели
Temirlan Syzdykov
 
Clase 2 ferrosos
Clase 2 ferrososClase 2 ferrosos
Clase 2 ferrosos
Gonzalo Alberto Murillo
 
Clasificacion de los aceros
Clasificacion de los acerosClasificacion de los aceros
Clasificacion de los acerosGiovanni Mendoza
 
Fundición Clasificación de los Metales y normas
Fundición Clasificación de los Metales y normas Fundición Clasificación de los Metales y normas
Fundición Clasificación de los Metales y normas
Luz Mareovich
 

Destacado (13)

мазенов чингиз+кондитерская+клиенты
мазенов чингиз+кондитерская+клиентымазенов чингиз+кондитерская+клиенты
мазенов чингиз+кондитерская+клиенты
 
DataCollectionPlan
DataCollectionPlanDataCollectionPlan
DataCollectionPlan
 
Portfolio_Saro_Karadanian
Portfolio_Saro_KaradanianPortfolio_Saro_Karadanian
Portfolio_Saro_Karadanian
 
Chikamatsu Monzaemon makes his books
Chikamatsu Monzaemon makes his booksChikamatsu Monzaemon makes his books
Chikamatsu Monzaemon makes his books
 
CURRICULUM VITAE-Parikshit_Nath
CURRICULUM VITAE-Parikshit_NathCURRICULUM VITAE-Parikshit_Nath
CURRICULUM VITAE-Parikshit_Nath
 
マチカネワニの歌、作りました
マチカネワニの歌、作りましたマチカネワニの歌、作りました
マチカネワニの歌、作りました
 
ConceptualRestorationPlanFinal
ConceptualRestorationPlanFinalConceptualRestorationPlanFinal
ConceptualRestorationPlanFinal
 
сыздыков темирлан+книголюб+предприниматели
сыздыков темирлан+книголюб+предпринимателисыздыков темирлан+книголюб+предприниматели
сыздыков темирлан+книголюб+предприниматели
 
сыздыков темирлан+туман+предприниматели
сыздыков темирлан+туман+предпринимателисыздыков темирлан+туман+предприниматели
сыздыков темирлан+туман+предприниматели
 
Clase 2 ferrosos
Clase 2 ferrososClase 2 ferrosos
Clase 2 ferrosos
 
Clasificacion de los aceros
Clasificacion de los acerosClasificacion de los aceros
Clasificacion de los aceros
 
Fundición Clasificación de los Metales y normas
Fundición Clasificación de los Metales y normas Fundición Clasificación de los Metales y normas
Fundición Clasificación de los Metales y normas
 
CLASIFICACIÓN DEL ACERO
CLASIFICACIÓN DEL ACEROCLASIFICACIÓN DEL ACERO
CLASIFICACIÓN DEL ACERO
 

Similar a Unidad didáctica 3 aceros

5508128.ppt
5508128.ppt5508128.ppt
5508128.ppt
Oswaldo Gonzales
 
Aceros
AcerosAceros
El acero
El aceroEl acero
Materiales
MaterialesMateriales
Acero inoxidable
Acero inoxidableAcero inoxidable
Acero inoxidable
johnquispeflores
 
Ai2 gr2 [146954]
Ai2 gr2 [146954]Ai2 gr2 [146954]
Ai2 gr2 [146954]
garavijo
 
Aceros inoxidables AI2-GR2
Aceros inoxidables AI2-GR2Aceros inoxidables AI2-GR2
Aceros inoxidables AI2-GR2
Arturo Andrés
 
Clasificación de Aceros bajo normal AISI Y SAE Unidad 5 CM.pptx
Clasificación de Aceros bajo normal AISI Y SAE Unidad 5 CM.pptxClasificación de Aceros bajo normal AISI Y SAE Unidad 5 CM.pptx
Clasificación de Aceros bajo normal AISI Y SAE Unidad 5 CM.pptx
LazaroAbadOronozBrav
 
Acero estructural
Acero estructuralAcero estructural
Acero estructurallollorolol
 
Tema 5. Aleaciones ferrosas
Tema 5. Aleaciones ferrosasTema 5. Aleaciones ferrosas
Tema 5. Aleaciones ferrosas
SistemadeEstudiosMed
 
Acero - UNACH
Acero - UNACHAcero - UNACH
Acero - UNACH
Ale' Bocardo
 
Presentacion de los aceros(1)
Presentacion de los aceros(1)Presentacion de los aceros(1)
Presentacion de los aceros(1)
Rafael Castellanos
 
acero-estructural.ppt
acero-estructural.pptacero-estructural.ppt
acero-estructural.ppt
AlanRiveraNava1
 
Presentación de los aceros al carbono y sus aleaciones
Presentación de los aceros al carbono y sus aleacionesPresentación de los aceros al carbono y sus aleaciones
Presentación de los aceros al carbono y sus aleaciones
ZerobroGT
 

Similar a Unidad didáctica 3 aceros (20)

5508128.ppt
5508128.ppt5508128.ppt
5508128.ppt
 
Aceros
AcerosAceros
Aceros
 
Aceros exposicion
Aceros exposicionAceros exposicion
Aceros exposicion
 
El acero
El aceroEl acero
El acero
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Acero inoxidable
Acero inoxidableAcero inoxidable
Acero inoxidable
 
Ai2 gr2 [146954]
Ai2 gr2 [146954]Ai2 gr2 [146954]
Ai2 gr2 [146954]
 
Aceros inoxidables AI2-GR2
Aceros inoxidables AI2-GR2Aceros inoxidables AI2-GR2
Aceros inoxidables AI2-GR2
 
Ai2 gr2
Ai2 gr2Ai2 gr2
Ai2 gr2
 
Clasificación de Aceros bajo normal AISI Y SAE Unidad 5 CM.pptx
Clasificación de Aceros bajo normal AISI Y SAE Unidad 5 CM.pptxClasificación de Aceros bajo normal AISI Y SAE Unidad 5 CM.pptx
Clasificación de Aceros bajo normal AISI Y SAE Unidad 5 CM.pptx
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Acero estructural
Acero estructuralAcero estructural
Acero estructural
 
Tema 5. Aleaciones ferrosas
Tema 5. Aleaciones ferrosasTema 5. Aleaciones ferrosas
Tema 5. Aleaciones ferrosas
 
Acero - UNACH
Acero - UNACHAcero - UNACH
Acero - UNACH
 
Presentacion de los aceros(1)
Presentacion de los aceros(1)Presentacion de los aceros(1)
Presentacion de los aceros(1)
 
11 el hierro y el acero
11 el hierro y el acero11 el hierro y el acero
11 el hierro y el acero
 
acero-estructural.ppt
acero-estructural.pptacero-estructural.ppt
acero-estructural.ppt
 
Presentación de los aceros al carbono y sus aleaciones
Presentación de los aceros al carbono y sus aleacionesPresentación de los aceros al carbono y sus aleaciones
Presentación de los aceros al carbono y sus aleaciones
 
Acero
AceroAcero
Acero
 

Último

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 

Último (20)

Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 

Unidad didáctica 3 aceros

  • 2. UD4: ACEROS 202/03/16 1. Los aceros en el diagrama hierro-carbono  Los aceros hipoeutectoides son los que tienen menos de 0,89 % de carbono. Si un acero hipoeutectoide se enfría lentamente desde el estado austenítico se obtiene una estructura formada por ferrita y perlita.  El acero eutectoide tiene 0,89 % de carbono. Si este acero se enfría lentamente desde el estado austenítico se obtiene perlita.  Los aceros hipereutectoides son los que tienen entre 0,89 y 1,76 % de carbono. Tras el enfriamiento lento desde el estado austenítico se obtiene una matriz perlítica rodeada de cementita (proeutectoide).
  • 3. UD4: ACEROS 302/03/16 1. Los aceros en el diagrama hierro-carbono  En el siguiente gráfico se representan los contenidos de ferrita y perlita de los aceros hipoeutectoides.
  • 4. UD4: ACEROS 402/03/16 1. Los aceros en el diagrama hierro-carbono  En el siguiente gráfico se representan los contenidos de perlita y cementita de los aceros hipereutectoides.
  • 5. UD4: ACEROS 502/03/16 2. Generalidades sobre el acero  EL ACERO: PRINCIPAL PRODUCTO SIDERÚRGICO.  El acero es el principal producto siderúrgico en cuanto a volumen de producción.  De la producción total de acero, aproximadamente el 90% corresponde a aceros al carbono y el 10% a aceros aleados.
  • 6. UD4: ACEROS 602/03/16 2. Generalidades sobre el acero  AXEROS AL CARBONO. INTRODUCCIÓN.  Los aceros al carbono, además de hierro y carbono, contienen otros elementos, entre ellos el azufre y el fósforo, que son difíciles de eliminar; no obstante se reducen a proporciones inofensivas  (<0,05 %).  También pueden contener otros elementos que facilitan la obtención, como el silicio y el manganeso que adicionados en pequeñas proporciones (0.2 a 0.9 %) evitan la oxidación del metal fundido.  El resto  (97,5 a 99,5%) es hierro.
  • 7. UD4: ACEROS 702/03/16 2. Generalidades sobre el acero  ACEROS AL CARBONO. DEFINICIÓN.  Se designan aceros al carbono aquellos que están formados por hierro y carbono limitando los contenidos de otros elementos como por ejemplo:  Mn : 1,2% Max, Si : 1,0% Max, Ni : 0,5% Max, Cr : 0,25%Max, Mo : 0,1 % Max  Etc.
  • 8. UD4: ACEROS 802/03/16 2. Generalidades sobre el acero  ACEROS ALEADOS. DEFINICIÓN.  Los aceros aleados son aquellos que además de carbono e impurezas contienen otros elementos de aleación voluntaria como cromo, níquel, molibdeno, vanadio, wolframio, etc.
  • 9. UD4: ACEROS 902/03/16 3. Clasificación de los aceros  Se pueden encontrar diversas formas de clasificar los aceros:  Por la composición: aceros al carbono, de baja aleación, inoxidables, etc.  Por el porcentaje de carbono: aceros hipoeutectoides, eutectoides e hipereutectoides.  Los métodos de fabricación del acero: aceros fabricados por el método del horno eléctrico y aceros fabricados por el método del horno básico de oxígeno.  Por el proceso de fabricación para darle la forma final comercial al acero: aceros laminados en caliente y aceros laminados en frío principalmente.  Por el grado de desoxidación: los aceros se clasifican según el grado de desoxidación en calmados y efervescentes.  Según la microestructura: aceros ferríticos, perlíticos, ferritico- perlíticos, austeníticos, martensíticos, etc.  Por el tratamiento térmico que hayan recibido: aceros normalizados, recocidos, templados, templados y revenidos, etc.  De acuerdo a los valores mínimos de sus propiedades mecánicas: resistencia a la tracción, límite elástico u otras características particulares.
  • 10. UD4: ACEROS 1002/03/16 3. Clasificación de los aceros  FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:  Por la composición: aceros al carbono, aceros de baja aleación, aceros inoxidables, etc. Puente fabricado de aceroFuente de acero inoxidable
  • 11. UD4: ACEROS 1102/03/16 3. Clasificación de los aceros  FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:  Por el porcentaje de carbono: aceros hipoeutectoides (aceros de menos del 0,89 % de carbono), eutectoides (aceros de 0,89 % de carbono) e hipereutectoides (aceros de más del 0,89 % de carbono). Raíles de ferrocarril de acero eutectoide. Rodillos de acero hipereutectoide especial
  • 12. UD4: ACEROS 1202/03/16 3. Clasificación de los aceros  FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:  Los métodos de fabricación del acero: principalmente están los aceros fabricados por el método del horno eléctrico y los aceros fabricados por el método del horno básico de oxígeno. Horno eléctrico de arco
  • 13. UD4: ACEROS 1302/03/16 3. Clasificación de los aceros  FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:  Por el proceso de fabricación para darle la forma final comercial al acero: aceros laminados en caliente y aceros laminados en frío. Laminados en caliente: para componentes que no soporten grandes esfuerzos (vigas, columnas, etc.) Formas comerciales de los aceros laminados en caliente: pletinas, angulares, tubos de distintas formas, tes, etc). Laminados en frío. Se emplean como aceros de herramientas: ejes, platinas de unión o soporte, para torneados de piezas sencillas. Bajo carbono, presentación pulida, medidas exactas y varias formas: cuadradas, redondas, hexagonales, pletinas, etc. Tubos estructurales conformados en frío.
  • 14. UD4: ACEROS 1402/03/16 3. Clasificación de los aceros  FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:  Por el grado de desoxidación: los aceros se clasifican según el grado de desoxidación en calmados y efervescente.  Los aceros calmados son los que se han desoxidado por completo y al solidificarse no desprenden gases.  Los aceros efervescentes son los no se han desoxidado por completo y al solidificarse desprenden gases que forman numerosas sopladuras. Los aceros efervescentes tienen buenas cualidades para trabajos de embutición.
  • 15. UD4: ACEROS 1502/03/16 3. Clasificación de los aceros  FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:  Según la microestructura: aceros ferríticos, perlíticos, ferritico- perlíticos, austeníticos, martensíticos, etc. Imagen que muestra la microestructura perlítica de un acero eutectoide.
  • 16. UD4: ACEROS 1602/03/16 3. Clasificación de los aceros  FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:  Por el tratamiento térmico que hayan recibido: aceros normalizados, recocidos, templados, templados y revenidos, etc. Tuercas fabricadas en acero templado y revenido Cultivadores con rodillo fabricados con aceros templados de alta resistencia.
  • 17. UD4: ACEROS 1702/03/16 3. Clasificación de los aceros  FORMAS DE CLASIFICAR LOS ACEROS:  De acuerdo a los valores mínimos de sus propiedades mecánicas: resistencia a la tracción, límite elástico u otras características particulares.  Ejemplo: perfiles estructurales en T, tubos de distintas secciones, etc.
  • 18. UD4: ACEROS 1802/03/16 4. Designación de los aceros (1)  En España se utiliza la antigua tabla de tipificación de los aceros del Instituto del Hierro y del Acero (IHA):  F-1000 Aceros de construcción para usos generales.  F-2000 Aceros para usos especiales.  F-3000 Aceros resistentes a la corrosión y oxidación.  F-5000 Aceros para herramientas.  F-6000 Aceros comunes.  F-7000 Aceros comunes.  F-8000 Aceros para moldeo.  Esta tabla se revisó posteriormente y se introdujo una designación de 4 cifras para tener en cuenta aceros normalizados en otros países (Norma UNE 36009).  Actualmente, a partir de la revisión, los aceros se pueden designar en España de dos formas distintas:  A) DESIGNACIÓN NUMÉRICA. Ejemplo: F1251  B) DESIGNACIÓN SIMBÓLICA. Ejemplo: 30CrMo4 = F1251
  • 19. UD4: ACEROS 1902/03/16 4. Designación de los aceros (2)  Serie F-100: Aceros de construcción para usos generales.
  • 20. UD4: ACEROS 2002/03/16 4. Designación de los aceros (3)  Serie F-100: Aceros de construcción para usos generales (Continuación)
  • 21. UD4: ACEROS 2102/03/16 4. Designación de los aceros (4)  Serie F-200: Aceros para usos especiales
  • 22. UD4: ACEROS 2202/03/16 4. Designación de los aceros (5)  Serie F-300: Aceros resistentes a la oxidación y a la corrosión
  • 23. UD4: ACEROS 2302/03/16 4. Designación de los aceros (6)  Serie F-500: Aceros para herramientas.
  • 24. UD4: ACEROS 2402/03/16 5. Tipos de aceros al carbono (1)  A) ACEROS AL CARBONO FINOS DE CONSTRUCCIÓN GENERAL.  El IHA seleccionó en el grupo F-110, cinco tipos de aceros al carbono: F- 111, F-112, F-113, F-114 y F-115, cuyos porcentajes medios de carbono son 0,15, 0,25, 0,35, 0,45 y 0,55 % respectivamente.  Estos aceros se fabrican en general en horno eléctrico, garantizando su composición, en general en límites muy estrechos y contenidos de azufre y fósforo en general menor que 0,03 %, muy inferior a los de los aceros obtenidos en convertidores.  En la tabla siguiente se encuentra una clasificación de los aceros al carbono en función de sus características mecánicas:    % de C R (MPa) E (MPa) A % Aceros Extra-dulces 0,05 – 0,15 320 – 380 200 – 240 34 – 28 Aceros dulces 0,15 – 0,25 380 – 460 240 – 280 28 – 25 Aceros Semi-dulces 0,25 – 0,40 460 – 550 280 – 320 25 – 22 Aceros Semi-duros 0,40 – 0,60 550 – 650 320 – 380 22 – 18 Aceros duros 0,60 – 0,70 650– 750 380 – 450 18 – 14 Aceros muy duros 0,70 – 0,80 750 – 850 450 – 500 14 – 8 Aceros extra duros 0,80 850 - 1000 500 - 550 8 - 5
  • 25. UD4: ACEROS 2502/03/16 5. Tipos de aceros al carbono (2)  A) ACEROS AL CARBONO FINOS DE CONSTRUCCIÓN GENERAL. INFLUENCIA DEL CARBONO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS.  A mayor contenido en carbono mayor resistencia mecánica, pero …  A mayor contenido en carbono menor ductilidad y por lo tanto mayor fragilidad.
  • 26. UD4: ACEROS 2602/03/16 5. Tipos de aceros al carbono (3)  A) ACEROS AL CARBONO FINOS DE CONSTRUCCIÓN GENERAL.  Este tipo de aceros son hipoeutectoides.  El contenido en carbono máximo de estos aceros es del 0,6 %, ya que para carbonos mas altos serían demasiado frágiles. Sin embargo, para aplicaciones especiales pueden alcanzar contenidos hasta de 0,89 % C.  Dentro de estos aceros los de contenidos en carbono inferiores al 0,2 % no pueden ser templados ni superficialmente.  Contenidos superiores en carbono admiten temple, pero la profundidad de temple es pequeña, siendo en el F1150 de 2,1 mm. Debido a esto y a que sufren grandes deformaciones, no se suelen utilizar mucho en estado de bonificado, salvo para piezas muy pequeñas y no de excesiva responsabilidad.  Estos aceros en bruto de forja o laminación, y también en estado de normalizado tienen gran tenacidad, y es usual utilizarlos para piezas como ejes, cadenas, etc. ACERO % C % Mn % Si % P (Máx.) % S (Máx.) σr (MPa) F1110 0,1/0,2 0,4/0,7 0,15/0,40 0,35 0,035 400/600 F1120 0,2/0,3 0,4/0,7 0,15/0,40 0,35 0,035 480/680 F1130 0,3/0,4 0,4/0,7 0,15/0,40 0,35 0,035 580/780 F1140 0,4/0,5 0,4/0,7 0,15/0,40 0,35 0,035 670/870 F1150 0,5/0,6 0,4/0,7 0,15/0,40 0,35 0,035 730/930
  • 27. UD4: ACEROS 2702/03/16 5. Tipos de aceros al carbono (4)  A) ACEROS AL CARBONO FINOS DE CONSTRUCCIÓN GENERAL.  En las siguientes imágenes se muestran ejemplos de piezas fabricadas en aceros al carbono de construcción general. Husillo para inyección de plásticos de F-114 Ejes de F-111
  • 28. UD4: ACEROS 2802/03/16 5. Tipos de aceros al carbono (5)  B) ACEROS DE GRAN ELASTICIDAD AL CARBONO.  Los aceros de gran elasticidad se emplean en la fabricación de muelles, ballestas, etc.  Fundamentalmente hay tres clases de acero de gran elasticidad:   Aceros al carbono.  Aceros mangano-siliciosos.  Aceros aleados.  Los aceros al carbono todavía se siguen utilizando para la fabricación de piezas de poca responsabilidad.  Hay dos tipos de aceros al carbono de gran elasticidad:  Los que se templan al agua (F-142).  Los que se templan en aceite (F-141).
  • 29. UD4: ACEROS 2902/03/16 5. Tipos de aceros al carbono (6)  C) ACEROS AL CARBONO PARA CEMENTAR.  La cementación consiste en aumentar la concentración de carbono en la superficie de un acero, calentándolo a la temperatura de austenización en un medio cementante que aporte C en estado atómico.  Las piezas una vez cementadas se templan y revienen para conseguir gran dureza superficial y buena tenacidad en el núcleo.  Los aceros al carbono para cementar se emplean para la construcción de piezas pequeñas y de formas sencillas, utilizándose porcentajes de carbono de 0,08 – 0,12 %.  Para piezas mayores se emplean porcentajes de carbono de 0,2 % pues de otro modo se endurece muy poco el núcleo central y no puede resistir sin deformarse las presiones que ejercen sobre el la zona exterior cementada al contraerse.  El temple en estos aceros se realiza al agua, consiguiéndose en la superficie durezas de 60 HRc y en el núcleo resistencia de 800 MPa.  Se utilizan para piezas que deban estar sujetas a rozamiento durante el funcionamiento por la resistencia al desgaste que presentan.  De los aceros para cementar sólo el F1510 es al carbono.  Los demás; F1522, F1540, F1550, F1560 y F1580 son aleados.  En la siguiente diapositiva se muestran algunos ejemplos de piezas cementadas.
  • 30. UD4: ACEROS 3002/03/16 5. Tipos de aceros al carbono (7)  C) ACEROS AL CARBONO PARA CEMENTAR.
  • 31. UD4: ACEROS 3102/03/16 5. Tipos de aceros al carbono (8)  D) ACEROS DE FÁCIL SOLDADURA AL CARBONO.  Todos los aceros de fácil soldadura son de bajo contenido en carbono.  El IHA seleccionó dentro de este grupo el acero F- 221 al carbono, pero se emplea más el F-222 al Cr- Mo.  Se trata de aceros de bajo contenido en carbono, inferior a 0,3 %, siendo su cualidad sobresaliente la facilidad para ser soldados.
  • 32. UD4: ACEROS 3202/03/16 5. Tipos de aceros al carbono (9)  E) ACEROS DE FÁCIL MECANIZACIÓN  Esta clase de aceros se usa en aquellos casos donde se desea una maquinabilidad mejor que la de los aceros al carbono.  Los aceros de fácil mecanización más empleados son los aceros al azufre, al plomo y al fósforo.  En los aceros al azufre contiene inclusiones de sulfuro de manganeso repartidas por toda la masa del acero que lo hacen agrio y la viruta rompe y salta fácilmente al ser atacado por la herramienta.  El acero F-211 es al azufre y el F-212 al plomo.
  • 33. UD4: ACEROS 3302/03/16 6. Aceros aleados. (1)  INTRODUCCIÓN.  Los aceros aleados son aquellos que además de carbono e impurezas contienen otros elementos de aleación voluntaria como cromo, níquel, molibdeno, vanadio, wolframio, etc.  Estos elementos influyen de muy diversas maneras en las propiedades de los aceros, aumentando o disminuyendo la templabilidad, la dureza, la maquinabilidad, etc.  Los elementos de aleación se añaden a los aceros para muchos propósitos, entre ellos:  Aumentar la templabilidad.  Mejorar las propiedades mecánicas tanto a bajas como a altas temperaturas.  Mejorar la tenacidad.  Aumentar la resistencia al desgaste y a la abrasión.  Aumentar la resistencia a la oxidación y a la corrosión.  Mejorar la resistencia a la fatiga.  En la siguiente diapositiva se presenta una clasificación de los elementos de aleación.
  • 34. UD4: ACEROS 3402/03/16 6. Aceros aleados. (2)  CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ALEACIÓN.  Atendiendo a la influencia en el diagrama hierro carbono (puntos críticos) y a la acción sobre el carbono.  Atendiendo a su influencia sobre los puntos críticos:  Elementos gammágenos (Mn, Co, Ni, Cu y Zn): hacen más grande la región γ.  Elementos alfágenos (Cr, Si, Be, Al, Mo, W, Nb, V, P, Sn, Ti y Zr): disminuyen la región de estabilidad de la fase γ. Hacen más pequeña la región γ.  Elementos no activos (Pb, Mg y Ca): no ejercen ninguna acción por ser completamente insolubles.  Atendiendo a su acción sobre el carbono:  Elementos formadores de carburos (Ti, Zr, V, Nb, Ta, Cr, Mo, W y Mn.  Elementos grafitizantes (Si, Co, Al y Ni): favorecen la descomposición de la cementita y por lo tanto la formación de grafito.  En la siguiente diapositiva se encuentra un resumen de la influencia de los distintos elementos de aleación.
  • 35. UD4: ACEROS 3502/03/16 6. Aceros aleados. (3)  CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ALEACIÓN.  En la siguiente tabla se resume la influencia de los principales elementos de aleación sobre el acero (orientativo). ELEMENTO Y SÍMBOLO INFLUENCIA SOBRE LOS PUNTOS CRÍTICOS ACCIÓN SOBRE EL CARBONO ALFÁGENO GAMMÁGENO NO ACTIVO CARBUROS GRAFITIZANTE ALUMINIO Al X X BORO B X COBALTO Co X X CROMO Cr X X COBRE Cu X X MANGANESO Mn X X MOLIBDENO Mo X X NÍQUEL Ni X X PLOMO Pb X SILICIO Si X X TUNGSTENO W X X VANADIO V X X
  • 36. UD4: ACEROS 3602/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (1)  A) ACEROS DE GRAN RESISTENCIA.  En general, los aceros de este grupo tienen de 0,25 a 0,45 % de carbono, y como elementos de aleación se usan, principalmente, el cromo, el níquel y el molibdeno.  En la actualidad se fabrican diversos tipos de aceros al níquel, al cromo-níquel, cromo-molibdeno, cromo-níquel-molibdeno, cromo- vanadio etc. La suma de los elementos de aleación no suele pasar del 5 %.  El níquel se disuelve en la ferrita y la refuerza. Sin embargo produce la grafitización de los carburos. Por esta razón suele ir acompañado de elementos que son fuertemente estabilizadores de carburos, por ejemplo, el cromo, que también refuerza la ferrita y aumenta la templabilidad.  En España el acero aleado de gran resistencia más utilizado es el F-125 (34CrMo4) que en estado de temple y revenido alcanza una resistencia a la tracción de 1050 MPa y un límite elástico de 780 MPa.
  • 37. UD4: ACEROS 3702/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (2)  A) ACEROS DE GRAN RESISTENCIA.  En la siguiente tabla se encuentran algunos de los aceros de gran resistencia normalizados en España.  El primero es un acero al cromo (F1200).  El segundo al cromo-molibdeno (F1250).  El tercero al cromo-niquel-molibdeno (F1270).  Se utilizan después de templarlos y revenirlos.  Obsérvese la gran influencia de los elementos de aleación sobre la profundidad del temple reflejada en las características mecánicas obtenidas en redondos de distinto tamaño. 16≤d 250160 ≤≤ d %C %Mn %Si %P máx %S máx %Cr %Ni %Mo R (MPa) A (%) R (MPa) A (%) F1200 0,4 0,75 0,3 0,0035 0,0035 0,7 - - 950 12 - - F1250 0,35 0,75 0,3 0,0035 0,0035 1 - 0,2 1000 11 800 16 F1270 0,35 0,7 0,3 0,0035 0,0035 0,8 1,8 0,25 1250 11 850 12 F1260 0,35 0,45 0,3 0,0035 0,0035 1,25 4 0,35 1250 9 1100 10
  • 38. UD4: ACEROS 3802/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (3)  A) ACEROS DE GRAN RESISTENCIA.  Algunas piezas fabricadas en aceros aleados de gran resistencia.
  • 39. UD4: ACEROS 3902/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (4)  B) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (F-500)  Los aceros de herramientas se usan principalmente para fabricar herramientas utilizadas en los procesos de fabricación y para mecanizar metales, madera y plásticos.  Tienen un alto contenido en elementos de aleación.  Los elementos aleantes más importantes son: vanadio, cromo, níquel, tungsteno, cobalto y molibdeno.  Los aceros de herramientas se pueden clasificar en: 1. Aceros de herramientas para trabajo en frío. 2. Aceros de herramientas para trabajo en caliente. 3. Aceros rápidos. Punzones
  • 40. UD4: ACEROS 4002/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (5)  B1) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN FRÍO)  Los aceros de herramientas para trabajo en frío se utilizan a baja temperatura y su característica mecánica principal es la resistencia al desgaste, es decir, conservan el filo después de un uso continuado.  Se utilizan para fabricar estampas, punzones de embutición, cizallas, etc.  Se pueden clasificar a su vez en aceros resistentes al desgaste, al choque e indeformables.  Los aceros indeformables se utilizan para la fabricación de troqueles, fresas, etc., pues interesa que sufran las mínimas deformaciones en el tratamiento térmico.  La indeformabilidad de estos aceros se debe a su elevada templabilidad que permite enfriarlos en aceite o en aire. La gran resistencia al desgaste de los aceros indeformables se debe a la presencia de carburos en su estructura.  Hay al menos 4 tipos de aceros indeformables: aceros al 12 % de Cr, al Cr-Mn, al Cr-Mo y al Cr-W.
  • 41. UD4: ACEROS 4102/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (6)  B1) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN FRÍO)  Tabla de aceros para trabajar en frío (no exhaustiva). ACERO % C % Si % Mn % Cr % Mo % V % W % Ni RESISTENTES AL DESGASTE F-5230 1 0,2 0,3 1,5         F-5233 1,1 0,3 0,9 1     1,3   F-5237 1,1 0,3 0,3 0,6   0,2 1,3   RESISTENTES AL CHOQUE (BURILES) F-5247 0,6 2 0,9 0,3 0,4 0,2     F-5242 0,6 1 0,3 1,1   0,2 2   INDEFORMABLES F-5220 1 0,3 1,2 0,5   0,2 0,6   F-5227 1 0,3 0,7 5 1,2 0,3     F-5211 1,6 0,3 0,3 12 0,9 0,7    
  • 42. UD4: ACEROS 4202/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (7)  B1) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN FRÍO).  En las siguientes figuras se encuentran aplicaciones de los aceros para herramientas para trabajo en frío.
  • 43. UD4: ACEROS 4302/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (8)  B2) ACEROS PARA HERRAMIENTAS. TRABAJO EN CALIENTE.  Los aceros de herramientas para trabajo en caliente se utilizan a alta temperatura (a temperaturas mayores de 200 C) y su característica mecánica más importante es la tenacidad.  Se utilizan para fabricar estampas, rodillos, matrices de forja, matrices de extrusión, etc.  Para herramientas que se hayan de utilizar a alta temperatura se utilizan aceros de media aleación (al Cr o al Cr-Ni-Mo), aceros bajos en wolframio (W) y aceros altos en wolframio (W).  Estos últimos son los que conservan la dureza y la resistencia a más elevada temperatura.
  • 44. UD4: ACEROS 4402/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (9)  B2) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN CALIENTE)  Tabla de aceros para trabajar en caliente. ACERO % C % Si % Mn % Cr % Mo % V % W % Ni RESISTENTES AL CHOQUE MECÁNICO F-5303 0,5 0,6 1 1,7 0,5       F-5305 0,4 0,3 0,5 1,8 0,5 0,2   3,8 F-5307 0,6 0,3 0,8 1,1 0,4 0,2   1,8 RESISTENTES AL CHOQUE TÉRMICO (HERRAMIENTAS DE GRAN DUREZA) F-5317 0,4 1,1 0,4 5 1,5 0,4     F-5318 0,4 1 0,4 5 1,5 1     RESISTENTES AL DESGASTE (BROCAS) F-5323 0,3 0,3 0,3 3   0,4 9  
  • 45. UD4: ACEROS 4502/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (10)  B2) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN CALIENTE)  En las siguientes figuras se encuentran aplicaciones de los aceros para herramientas para trabajo en caliente. Punzones de forja en caliente Matrices y punzones para trabajo en caliente
  • 46. UD4: ACEROS 4602/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (11)  B2) ACEROS PARA HERRAMIENTAS (TRABAJO EN CALIENTE)  Ejemplos de piezas obtenidas por estampación en caliente.  Proceso de estampación en caliente. Piezas obtenidas por estampación en caliente Proceso de estampación en caliente
  • 47. UD4: ACEROS 4702/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (12)  B3) ACEROS PARA HERRAMIENTAS. (ACEROS RÁPIDOS)  Los aceros rápidos se utilizan a alta temperatura.  Su característica fundamental es conservar su filo en caliente, pudiéndose trabajar con las herramientas casi al rojo (600º) sin disminuir su rendimiento.  Se utilizan para fabricar fresas, brocas, herramientas de torno, sierras, machos de roscar y terrajas, brochas, punzones, etc.  Los elementos de aleación que se utilizan en para la fabricación de los aceros rápidos para herramientas de corte son el cromo, el wolframio (tungsteno), el molibdeno, el vanadio y el cobalto.  El cromo afina el grano, aumenta la templabilidad y sus carburos aumentan la resistencia al desgaste.  El wolframio afina el grano, mejora las cualidades de corte, sobre todo en caliente, y aumenta su resistencia al desgaste.  El molibdeno mejora la templabilidad. El vanadio afina el grano.
  • 48. UD4: ACEROS 4802/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (13)  B3) ACEROS PARA HERRAMIENTAS. (ACEROS RÁPIDOS)  Tabla de aceros rápidos. Lista no exhaustiva. ACERO % C % Cr % W % Mo % V % Co Denominación F-5520 0,8 4 18   1   Al tungsteno (W) F-5530 0,8 4 18 0,7 1,4 5 Al tungsteno-cobalto (W-Co) F-5540 0,8 4 18 <1 1,5 10 F-5563 1,5 4,5 12,5 0,9 5 5 F-5603 0,9 4 6,5 5 2   Al molibdeno (Mo)F-5605 1,2 4 6,5 5 3   F-5607 1 4 2 9 2   F-5611 0,9 4 2 8,5 2 8,5 Al cobalto (Co) F-5613 0,9 4 6,3 5 2 5 F-5615 1,3 4 7 4 2 5 F-5617 1,1 4 1,5 9,5 1,2 8
  • 49. UD4: ACEROS 49 02/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (14)  B3) ACEROS PARA HERRAMIENTAS. (ACEROS RÁPIDOS)  En las siguientes imágenes se encuentran ejemplos de aplicación de los aceros rápidos.
  • 50. UD4: ACEROS 50 02/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (15)  B3) ACEROS PARA HERRAMIENTAS. (ACEROS RÁPIDOS)  “Ante una broca de cobalto no hay metal que diga … ¡ALTO!” (Kristian Pielhoff , Bricomanía)
  • 51. UD4: ACEROS 5102/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (16)  C) ACEROS INOXIDABLES.  Los aceros inoxidables son una gama de aleaciones que al menos contienen como mínimo un 12 % de Cr.  El cromo forma en la superficie del acero una película pasivante, extremadamente delgada, continua y estable.  Esta película deja la superficie inerte a las reacciones químicas. Esta es la característica principal de resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables.  Los aceros inoxidables tienen una peculiaridad única: poseen un mecanismo de autocuración.  En los aceros inoxidables se forma una capa muy delgada y transparente (película pasivante) debido a los elementos de aleación (cromo principalmente).
  • 52. UD4: ACEROS 5202/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (17)  C) ACEROS INOXIDABLES.  Existen 5 grupos de aceros inoxidables. Los más conocidos son 3: los ferríticos, los martensíticos y los austeníticos.  Los ferríticos son resistentes a la corrosión y a altas temperaturas. Su contenido de Cr va desde un 12 a un 30 %.  Los martensíticos se pueden templar por lo que tienen capacidad de endurecimiento. Tienen un contenido en Cr que va desde un 12 a un 17 % y de un 0,15 a un 1 % de carbono. Entre otras aplicaciones se utilizan en cuchillería, para útiles quirúrgicos y para fabricar rodamientos inoxidables.  Los austeníticos tienen Cr (entre un 16 y un 25 %) y Ni (entre un 7 y un 20 %). Tienen una gran resistencia a la corrosión. Se usan en la industrial química, alimentaria y farmaceútica.  Además de estos tres grupos más conocidos están los de endurecimiento por precipitación y los austeno-ferríticos.  Normalmente se usan los tipos de aceros especificados por las normas AISI. Ejemplo, el AISI 304 es austenítico.
  • 53. UD4: ACEROS 5302/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (18)  C) ACEROS INOXIDABLES.  En el siguiente cuadro se aprecia una visión global de los tipos de aceros inoxidables más conocidos en función de su contenido en Cr y Ni.
  • 54. UD4: ACEROS 5402/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (19)  C) ACEROS INOXIDABLES.  En la siguiente tabla se encuentran los aceros inoxidables más conocidos.
  • 55. UD4: ACEROS 5502/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (20)  C) ACEROS INOXIDABLES.  En las siguientes figuras se muestran algunas piezas fabricadas en aceros inoxidables.
  • 56. UD4: ACEROS 5602/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (21)  D) ACEROS ALEADOS PARA CEMENTAR.  Aceros aleados de bajo contenido en carbono (0,2 %) para obtener una buena tenacidad en el núcleo de la pieza.  Son adecuados para la fabricación de piezas que requieran gran dureza superficial 58 ÷ 62 HRC y buena tenacidad.  Estas dos propiedades se consiguen mediante tratamiento de cementación de la zona periférica y templado posterior.  Utilizados para trabajos por rozamiento o fricción, tienen una elevada resistencia al desgaste.  Los aceros aleados para cementar según las normas UNE son:  F1522, al Ni, para cementar.  F1540, al Cr-Ni, para cementar.  F1550, al Cr-Mo, para cementar.  F1560, al Cr-Ni-Mo, duro para cementar.  F1580, de baja aleación, duro, para cementar.
  • 57. UD4: ACEROS 5702/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (22)  D) ACEROS PARA CEMENTAR. Rodamientos de rodillos en 20NiCrMo7F cementados y revenidos Engranajes cónicos en 16MnCr5 cementados y revenidos
  • 58. UD4: ACEROS 5802/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (23)  D) ACEROS PARA CEMENTAR.  Alguna foto más de piezas cementadas.
  • 59. UD4: ACEROS 5902/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (24)  E) ACEROS PARA NITRURAR.  Consiste en endurecer superficialmente un acero con nitrógeno, calentándolo a temperaturas comprendidas entre 500-525ºC, en una corriente de gas amoníaco.  Los aceros para nitrurar son siempre aleados con un contenido de carbono comprendido entre 0,25 a 0,5.  Los elementos de aleación más utilizados son el aluminio, el cromo, el molibdeno y ell vanadio.  El aluminio es el elemento que más influencia tiene en la dureza de la capa superficial obteniendo valores de hasta 1000 Vickers con porcentajes del 1 %.  Después es el cromo el elemento más influyente. %C %Mn %Si %P máx %S máx %Al %Cr %Mo %V HV R(MPa) A(%) F1711 0,25 0,55 0,3 0,0035 0,0035 - 3 0,5 - 1100 11 800 F1712 0,30 0,55 0,3 0,0035 0,0035 - 2,5 0,4 0,25 1150 10 800 F1741 0,35 0,65 0,4 0,0035 0,0035 1 1,15 0,2 - 900 14 950 F1740 0,40 0,65 0,4 0,0035 0,0035 1 1,7 0,3 - 1050 12 950
  • 60. UD4: ACEROS 6002/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (25)  E) ACEROS PARA NITRURAR.  En las siguientes imágenes se muestran algunas piezas nitruradas.
  • 61. UD4: ACEROS 6102/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (26)  F) ACEROS DE ALTO LÍMITE ELÁSTICO.  Se utilizan para fabricar muelles y ballestas.  Se utilizan una vez templados y revenidos.  El Si aumenta el limite elástico y fragiliza.  El Mn contrarresta la fragilización del Si  Para grandes muelles el Cr y el V aumentan la templabilidad. %C %Si %Mn %Cr %V F1420 0,5 0,25 0,7 - - F1410 0,7 0,25 0,5 - - F1450 0,5 1,75 0,75 - - F1440 0,55 1,75 0,85 - - F1430 0,5 0,25 0,6 1 0,2
  • 62. UD4: ACEROS 6202/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (27)  G) ACEROS DE FÁCIL SOLDADURA.  Los aceros aleados de fácil soldadura son de bajo contenido en carbono.  El más utilizado en España es el F-222 al cromo-molibdeno, pero también hay aceros de fácil soldadura al cromo-vanadio y al cromo-molibdeno- vanadio.
  • 63. UD4: ACEROS 6302/03/16 7. Clasificación de los aceros aleados. (28)  H) ACEROS DE ALTA RESISTENCIA, BAJA ALEACIÓN (HSLA).  Los aceros HSLA son microaleados.  Tienen una composición similar a la de los aceros suaves aunque normalmente con contenido algo mayor de manganeso, entre 1,4 y 1,7 %.  También llevan 0,1 % de niobio, titanio o vanadio, con objeto de proporcionar propiedades mecánicas superiores a las del acero suave.  Los aceros HSLA se obtienen a partir de técnicas como la laminación controlada y el afino de grano.
  • 64. UD4: ACEROS 6402/03/16 8. Aceros más utilizados en España (1)  ACEROS MÁS UTILIZADOS EN ESPAÑA. DESCRIPCIÓN SEGÚN NORMAS Y TIPO DE ACERO BONIFICADO EU DIN AFNOR IHA TIPO Rm (Mpa) Sy (Mpa) A % HB 1015 C-15 (1.0401) XC 8 F-111 Aceros al carbono 440 290 20 1020 C-22 (1.0402) XC 25 F-112 530 350 19 135 1045 C-45 (1.0503) C 45 F-114 700 470 13 247 1060 C-60 (1.0601) C55 F-115 780 530 12 278 4135 34CrMo4 (1.7220) 35CD4 F-125 Aceros de alta resistencia 1050 780 11 295 6150 50CrV4 (1.8159) 50CV4 F-143 Aceros de muelles 1370 1180 6 47(HRC) 1010 C-10 (1.1121) XC10 F-151 Aceros de cementación 900 7 31(HRC) 4125 25CrMo4 (1.7218) 25CD4 F-222 Aceros de fácil soldadura 930 740 12 320 15CDV6 1080 930 10

Notas del editor

  1. El laminado en frío se usa para trabajos de metal-mecánica (trabajos que llevaran algún esfuerzo, barras, brazos para maquinaria, tornillos, etc) El laminado en caliente se usa para trabajos hornamentales (ventanas, puertas, portones, barandales, etc, que no llevan algún esfuerzo, solo ornamental) El laminado en frío tiene más resistencia. El laminado en caliente obtiene la forma final por laminación en caliente. El laminado en frío obtiene la forma final tras la laminación inicial en caliente y final en frío. Las tolerancias de fabricación son más estrechas en la laminación en frío que en caliente.