SlideShare una empresa de Scribd logo
ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y
AUDIOVISUAL
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PROF. FRANCO CHAILE
IESSMA
francochaile45@hotmail.com
UNIDAD I
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA
Profesorado de Nivel Primario
TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE
1
MEDIA EDUCATION, MEDIA LITERACY AND DIGITAL COMPETENCE
Revista Científica de Comunicación y Educación. 2012
Gutierrez Martín Alfonso | Kathleen Tyner
Alfabetización Digital
En la actualidad el desarrollo de las TIC ha dado lugar a nuevas formas de codificar la
información y estructurar el conocimiento. La alfabetización, por lo tanto, es un término vivo y
en continua evolución. Sus características dependen de las competencias básicas necesarias
para afrontar con dignidad la vida en cada época. Como ya hemos señalado, la alfabetización
del siglo XXI ha de ser mediática, digital, multimodal, crítica y funcional.
En la alfabetización de nuestra era, en este modelo de educación integral que
proponemos para el nuevo milenio, atención especial merece lo que se ha dado en llamar
«competencia digital» la cual, consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes
habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos
soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Está asociada
con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando
técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte
que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de
lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus
pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos
el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su
localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.
No obstante, el gran desarrollo de las TIC puede, paradójicamente, estar perjudicando a
la alfabetización y educación mediáticas, ya que el constante cambio en los dispositivos
digitales puede desviarnos, más o menos inconscientemente, hacia enfoques más tecnológicos
y descriptivos de la educación para los medios o educación mediática, centrados en el uso y el
manejo de aparatos. Del mismo modo, la importancia y relevancia que parece darse ahora a la
«competencia digital», asociada a menudo a la tecnología educativa, puede ir en detrimento
de la merecida atención que ha de prestarse también a otros aspectos de la alfabetización
mediática.
Buckingham (2011) analiza la confusión generada en torno a los conceptos «media
literacy» y «digital literacy» (alfabetización mediática y alfabetización digital). El significado que
se atribuye a esta última suele ser más restringido y relacionado con la tecnología en sí, en la
misma línea a lo que hemos llamado «competencia digital».
Según Buckingham, se está extendiendo una visión reduccionista de la alfabetización
mediática, por la influencia de la tecnología digital y el modo en que las autoridades educativas
plantean la integración curricular en los nuevos medios. Se priorizan los contenidos en torno
al «saber cómo» utilizar la tecnología para el manejo de la información. Por otra parte, como
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA
Profesorado de Nivel Primario
TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE
2
también señala este autor, la alfabetización mediática aparece con frecuencia asociada a los
peligros de Internet. Puede, por tanto, que los nuevos medios revivan viejos enfoques en la
educación mediática. No olvidemos que una de las principales razones por las que se defendía
la educación para los medios en las escuelas de los años ochenta, era la necesidad de proteger
a los niños de la influencia negativa de la televisión y otros medios de comunicación. A menudo
nos encontramos con este enfoque inoculador al hablar de Internet y los niños
No nos gustaría finalizar este artículo sin advertir sobre dos riesgos o dos peligros que
deberíamos a toda costa trata de evitar:
 Reducir la educación mediática al desarrollo de la competencia digital.
 Reducir la competencia digital a su dimensión más tecnológica e instrumental: centrarse
en los conocimientos técnicos, en los procedimientos de uso y manejo de dispositivos
y programas, y olvidar las actitudes y los valores.
Tal vez el gran desarrollo de las TIC y el constante cambio en los dispositivos digitales
nos desvíe –como ya hemos apuntado– hacia enfoques más tecnológicos y descriptivos
centrados en el uso y el manejo de aparatos; tal vez la brillantez y fascinación de los nuevos
medios nos impidan ver los fines que la educación para los medios comparte con la educación
en general sobre la formación integral de la persona; tal vez las expectativas creadas por el
discurso tecnológico en torno a las TIC como solución a nuestros problemas sociales nos exija
una desmitificación previa a cualquier otro planteamiento de uso e integración; tal vez en
nuestra sociedad neoliberal la idea de mercado convierta la educación para los medios en una
capacitación para generar riqueza consumiendo y produciendo información;... Tal vez, o
seguramente, si este es el caso, resulte ahora más necesario que nunca recuperar los enfoques
más críticos e ideológicos de la educación para los medios para el desarrollo de la
alfabetización mediática y la competencia digital.
USO PEDAGOGÍCO DE LAS TIC
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2007
Alfabetización Digital
Escuela, medios y TIC
Vivimos en una sociedad que se está transformando veloz y radicalmente en sus diversas
esferas: en la tecnología, la economía, la cultura, las relaciones sociales, etc. La educación se
encuentra inmersa en este conjunto de transformaciones, al tiempo que cambia velozmente el
mundo para el que la escuela forma, como también la propia institución. Abordaremos estos
dos aspectos a continuación.
En primer lugar, la escuela, institución social especializada en la reproducción social y la
formación, se inserta en un mundo en el cual el conocimiento aumenta y se especializa de
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA
Profesorado de Nivel Primario
TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE
3
forma exponencial. José Joaquín Brunner, un experto chileno en educación, presenta a través
de una serie de cifras algunos de los fenómenos que ilustran esta situación:
En la actualidad, la cantidad de conocimiento global acumulado se duplica cada cinco
años.
Las revistas científicas pasaron de 10.000 en 1900, a 100.000 en la actualidad.
En matemáticas, cada año se publican 200.000 nuevos teoremas.
Las publicaciones históricas escritas entre 1960 y 1980 son más numerosas que las
producidas entre el siglo IV y 1960.
A comienzos de los años noventa podían identificarse 37.000 áreas activas de
investigación científica, esto es, subdisciplinas y especialidades de conocimiento.
Las nuevas tecnologías han cumplido un importante papel en este proceso permitiendo
el procesamiento rápido y eficaz de cada vez mayor cantidad de información y posibilitando el
almacenamiento y la distribución de los conocimientos generados, que hoy se encuentran
fácilmente disponibles para los propios científicos, y, en menor medida, para el resto de la
población.
El conocimiento que se produce, sin embargo, no es definitivo ni estable; no lo era antes,
y menos lo es ahora, cuando el volumen de la producción científica, su carácter internacional y
su condición mucho más profesionalizada que antes, lleva a que se renueven constantemente
los contenidos y la metodología de las ciencias. Surgen nuevos paradigmas dentro de la ciencia
y se difunden periódicamente nuevos datos que ponen en duda otras construcciones científicas
precedentes. Un ejemplo de esto último podría ser la decisión (debatida y no unánime) tomada
por la organización mundial de científicos astrónomos, que en 2006 redefinió la constitución
del Sistema Solar al sostener que Plutón no debía ser considerado uno de los nueve planetas.
La escuela tradicional solía creer que podía transmitir de una vez y para siempre los
contenidos necesarios para que un ciudadano trabaje y viva en comunidad durante toda su
vida. El ideal enciclopedista que organizó a la escuela tenía que ver con eso: los alumnos tenían
que aprender “de todo un poco” para moverse razonablemente bien en ese contexto
predecible y estable. En cambio, ahora es cada vez más evidente que la cantidad de
conocimiento que la sociedad produce y su rápida transformación no puede ser aprendida de
una vez y para siempre a partir del paso por la escuela. Ello llevó a algunas respuestas no
siempre adecuadas para los desafíos actuales: se “engorda” el currículo con nuevas materias
(como si fuera posible sumar a una colección ya extensa de disciplinas, las nuevas que van
surgiendo), o se extienden los años de escolaridad, pensando que más tiempo –un índice
cuantitativo, al fin–, puede generar ese cambio cualitativo que las sociedades parecen estar
poniendo a la orden del día.
Un elemento que hace más compleja la cuestión de la “disponibilidad” de la información
es que aparece lo que algunos analistas señalan como el peligro de “saturación informativa”,
planteando nuevos desafíos para la escuela. No parece posible que las personas retengan la
cantidad de información de la que se dispone en la actualidad, ni que puedan organizar en
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA
Profesorado de Nivel Primario
TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE
4
términos significativos lo que está disponible. En el siguiente eje, veremos algunos ejemplos
en torno a la sobreabundancia de imágenes que produce la televisión y los riesgos de
“anestesia” o de indiferencia política y ética frente a sucesos que deberían conmovernos.
Entonces, ¿cómo puede la escuela enseñar a los estudiantes a buscar información, y aún más,
a producir saberes, para utilizarla de acuerdo con sus necesidades? Esto implica seleccionar la
información, distinguir y utilizar distintas fuentes y medios, identificar la información confiable
de la que no lo es, etc. También implica salirse del terreno de la “información” pura y llana, y
pensar en términos de conocimientos, de saberes, que tienen sujetos e instituciones detrás,
que se organizan en marcos de referencia y que se movilizan en torno a una problemática.
Todo ello lleva a repensar la cuestión de qué conocimientos debería transmitir la escuela, y
cómo debería hacerlo.
En segundo lugar, hay transformaciones no solo en el qué, sino también en el para qué
y para quiénes. La población vive más, y la cuestión de la formación para la vida productiva
aparece de otras maneras. En buena parte de las sociedades, la gente tiene una expectativa de
vida más larga y potencialmente estaría en condiciones de trabajar cada vez más años; en una
sociedad incierta como la que ya describimos, rara vez podrá dedicarse toda su vida a un mismo
trabajo u ocupación, o, aun cuando lo haga, su labor puede transformarse repetidas veces.
Pensemos, por ejemplo, en un maestro o maestra que finalizó su formación de profesorado
hace treinta años y en los cambios acontecidos en la profesión docente, en las teorías de la
enseñanza, en la organización del sistema educativo, en el conocimiento escolar, en la situación
de los niños y niñas que constituyen su alumnado, etc. ¿Es lo mismo ser maestro ahora que
hace treinta años? ¿Qué continuidades y qué rupturas pueden encontrarse? ¿Qué, cómo, dónde
y con quiénes aprendieron estos maestros para continuar siendo maestros?
Sin embargo, otra cara de la incertidumbre respecto del mundo del empleo y el
conocimiento por él requerido, se expresa en la cantidad de personas que se encuentran
excluidas del trabajo formal. Esta situación también cuestiona el papel tradicional de la escuela
como formadora para el trabajo. Aprendimos, de manera dramática, que la escuela no puede
garantizar que sus alumnos tengan un lugar en el mercado de empleo. Pero sí podemos
prepararlos para organizar espacios productivos, para que busquen las mejores oportunidades,
para que puedan pelear por marcos laborales distintos, crear nuevas ocupaciones o
emprendimientos, o posicionarse mejor en los que existen. En este sentido, vale la pena
preguntarse cómo podría redefinirse el currículum escolar para incluir conocimientos que les
permitan a los sujetos y a la sociedad colectivamente construir un espacio de filiación y
pertenencia productiva. Cabe pensar también el aporte que puede realizar la enseñanza con y
de nuevas tecnologías para que se conviertan en aliadas para el desarrollo de procesos de
integración social y comunitaria.
En tercer lugar, hay transformaciones sociales e institucionales que afectan la
transmisión escolar. La escuela perdió el monopolio de la reproducción del saber y de la
socialización de las jóvenes generaciones de la sociedad. Los medios de comunicación
constituyen agencias cada vez más potentes de transmisión cultural y de definición de la
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA
Profesorado de Nivel Primario
TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE
5
identidad. En una sociedad donde la cultura multimodal de la televisión e internet son muy
relevantes, una escuela todavía fuertemente anclada en la cultura del libro y la “mente
tipográfica” deja fuera una porción importante de los marcos culturales en que se mueven los
niños y los jóvenes. Dice el colombiano Jesús Martín-Barbero, refiriéndose a la situación en su
país: “tenemos un ministerio anacrónico, que cree que la solución es meter la escuela en la
televisión en lugar de meter la televisión en la escuela, para que los alumnos aprendan a leer
las trampas de los noticieros de la televisión, la mediocridad de las telenovelas, la estupidez de
montones de magazines y sepan apreciar lo poco que haya de valioso en la televisión” (Martín-
Barbero, 2006: 24). Más allá del juicio crítico sobre todos los productos televisivos, creemos
que es interesante la sugerencia que despunta este pensamiento: no escolaricemos la
televisión, sino convirtamos a la televisión en tema de debate, en objeto de estudio,
desmenuzando sus lógicas de producción y sus lenguajes específicos. Equipemos mejor a los
niños y jóvenes para hacer usos más creativos y libres de las nuevas tecnologías.
Lo que sucede, además, es que, al no hacerlo la escuela, lo hacen los medios, y también lo hace
el mercado. Hay que destacar que el consumo se ha transformado en una forma relevante de
adquirir identidad. Los niños y jóvenes “consumen” y/o tienen “anhelos y expectativas de
consumir” imágenes, información, entretenimiento. Los especialistas en marketing han
advertido que los niños y jóvenes, en etapa de formación de la identidad, resultan un
“segmento” con capacidad de consumo muy importante, y explotan esta característica: por un
lado, ofertando una inmensa variedad de bienes y servicios destinados específicamente para
los niños, que se van convirtiendo en un segmento del mercado en expansión continua; por
otro lado, promocionando fuertemente la idea de que la identidad, el niño o joven que se es,
está fuertemente definida por aquello que se consume (se usa, se viste, se come…). Según el
sociólogo Zygmunt Bauman, en la sociedad actual se asiste al abandono de una “ética del
trabajo” en pos de una “estética del consumo”: en un mundo donde el trabajo es un bien escaso
y ya no organiza las relaciones sociales creando identidad, esta tarea la cumple en parte el
consumo. Los medios de comunicación, especialmente a través de la publicidad, realizan una
tarea de formación de consumidores muy potente. Esto parece funcionar así no solo entre los
niños y jóvenes con mayor poder adquisitivo, sino también entre otros sectores sociales: la
ilusión de inclusión en una sociedad fuertemente dividida desde el punto de vista
socioeconómico puede estar dada, paradójicamente, por la posibilidad de “compartir” gustos
y criterios que guían el consumo.
En una reciente teleconferencia que dictó para la Argentina, Bauman señaló que “la
sociedad de consumo nos hace promesas a través de la televisión, los avisos, los diarios y las
publicidades y nos dice que nuestros deseos van a ser gratificados. Pero si uno mira la situación
un poco más de cerca, se da cuenta de que, si nuestros deseos pudieran ser satisfechos, la
sociedad de consumo y la sociedad capitalista tal como la conocemos quizás se vendrían
abajo”. Además, el consumo cultural se vuelve un espacio económico cada vez más importante:
vendernos programas de computación, libros, películas, y su merchandising asociado (juguetes,
comidas, revistas) son objetivos cada vez más importantes de las empresas, que invierten en
varios segmentos de la cultura que se refuerzan entre sí. Las tendencias planteadas por la lógica
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA
Profesorado de Nivel Primario
TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE
6
y el funcionamiento del mercado en la actualidad se acompañan de amplios procesos de
exclusión social y económica de extensos sectores de la población.
Estos mensajes son emitidos de manera uniforme generando deseos, expectativas de
consumo y sensibilidades, mientras que para muchos niños y jóvenes esos patrones resultan
inaccesibles. A la vez, sus condiciones de vida, formas de habla o pautas de interacción son
muy distintas a los que se pregonan desde el discurso del mercado, como “modelos culturales”
válidos.
Esto genera entonces nuevos problemas y desafíos para la escuela. Implica establecer
estrategias para poder reflexionar con los alumnos y alumnas sobre ciertos modelos estéticos
privilegiados (la centralidad que adquieren los cuerpos rubios, delgados, atléticos) por sobre
otros que se subestiman o cuya representación está basada mayoritariamente en figuras
estereotipadas. Trabajar con estos contenidos favorece, además de la reflexión y la
comparación, el reconocimiento del valor de otras identidades y actividades vinculadas a las
familias y sus comunidades.
Puede resultar un ejercicio interesante centrarse en los programas que tienen más
audiencia infantil y juvenil y reflexionar sobre cómo se estructuran dichos programas, cómo se
establecen los códigos propios del lenguaje televisivo de estas series, cómo se representan los
distintos personajes y situaciones y de qué manera se resuelven los conflictos y problemas de
sus protagonistas. Al respecto, pueden, por ejemplo, establecerse los posibles correlatos entre
estas series y la idea de una resolución mágica a los conflictos (apelando a hadas y duendes),
que plantean muchos chicos de los sectores populares (véase Duschatzky y Corea, 2002). En
este sentido, la escuela puede convertirse en el espacio en el cual docentes, niños y jóvenes
contextualicen estos mensajes y resignifiquen los sentidos que se establecen a partir de ellos.
La escuela se encuentra con sujetos bien diferentes a los que estaba acostumbrada y a
los que esperaba. “Los niños hoy se saben portadores de derechos, discuten, argumentan y
negocian la ley y la autoridad (…) Esto genera enormes desafíos para la autoridad de los adultos
en la escuela, que se observan en las quejas reiteradas de los docentes sobre la dificultad de
‘poner límites’ o de estructurar situaciones productivas de enseñanza” (Dussel, 2006).
También los docentes actuales son otros: se saben trabajadores, se reconocen en la idea
de profesionales y no creen en la idea de una vocación irrestricta. Esta posición de sujetos
portadores de derecho se contrapone a la tradicional idea del patriotismo del siglo XIX, que
planteaba que “la Patria” (entendida en esos estrechos y autoritarios términos) estaba por
encima de cualquier ciudadano. En la actualidad, se valora más una concepción de ciudadanía
que piensa los derechos y obligaciones que tienen los sujetos en relación con la nación y el
Estado, que una noción intangible, casi sagrada, de comunidad patriótica.
Otro aspecto en el que se evidencian transformaciones muy importantes es en la ética
del trabajo. En la escuela, el esfuerzo resulta un valor muy apreciado: el trabajo que los niños
realizan en clase y en la casa es usualmente muy valorado por los docentes. En este caso, la
escuela parece continuar siendo portadora de los valores del trabajo y el esfuerzo personal,
que estaban en la base de la ética protestante que sostuvo la expansión capitalista. Podría aquí
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA
Profesorado de Nivel Primario
TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE
7
pensarse de qué forma se articulan estos valores en un contexto como el que ya referimos,
donde el trabajo es un bien escaso, donde la satisfacción inmediata es muy valorada y donde
lo importante es la gratificación que se obtiene de la actividad social y no su valor para la vida
futura.
La integración de las TIC en el aula
La historia de la relación entre la educación y la tecnología es tan vieja como la escuela
misma. Desde siempre, los recursos tecnológicos fueron incorporándose a la educación para
mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la actualidad algunas tecnologías,
como el pizarrón, están “naturalizadas” y forman parte del aula sin cuestionamientos (e incluso,
a veces, con dificultad para reconocerlos como tecnologías). Sin embargo, y siguiendo el
ejemplo del pizarrón, cuando este fue incorporado a la enseñanza suscitó cambios en la forma
en que los docentes realizaban su tarea en aquellos tiempos. Sin duda la utilización del lápiz y
el cuaderno de clase implicó grandes cambios en las maneras de enseñar y aprender.
A pesar de ello, pareciera existir una gran distancia entre lo que en los últimos años se
ha dicho sobre el potencial de las tecnologías y sobre el cambio efectivamente producido.
Durante los últimos veinte años, a nivel mundial se han invertido muchos esfuerzos para
incorporar las nuevas tecnologías digitales en la educación, pero el impacto en la manera en
que la gente aprende ha sido mínimo, en tanto que su aplicación ha sido exitosa en campos
específicos (como la preparación de pilotos) (Leinonen, 2006).
Rosenberg (2000) señala que la relación entre tecnología y educación atraviesa “ciclos
de fracaso”. Cuando una nueva tecnología aparece en el mercado, surge la posibilidad de
aplicarla a la solución de problemas educativos. De esa forma, se generan expectativas –la
publicidad y los intereses económicos juegan un importante papel al respecto– que fortalecen
el potencial revolucionario de la nueva tecnología. No obstante, el uso de la tecnología en sus
momentos iniciales no logra trascender prácticas anteriores (domesticación). Al no satisfacer
las expectativas creadas, aumenta la percepción de que el uso de la tecnología es inadecuado
e improductivo, y se opta por regresar a los viejos modelos probados.
No cabría considerar las etapas sucesivas de la incorporación de tecnologías como una
secuencia de fracasos, sino, en verdad, como la construcción de un entramado entre
tecnologías. Nuevas y viejas tecnologías se entrecruzan, se agregan y se interrelacionan, más
que excluirse unas a otras. Considerada desde esta perspectiva, el aula es el lugar donde
conviven y se entrecruzan diferentes tecnologías. El libro, el pizarrón, los cuadernos, las salidas
escolares pueden integrarse con simuladores, búsquedas guiadas de información en archivos
digitales e internet y herramientas para la edición de videos.
El saber específico sobre las TIC se vincula con la capacidad de apropiarse de estas
herramientas de modo adecuado a los propósitos que se planteen. Es decir, evaluando
especificidades y diferencias con el conjunto de recursos digitales y no digitales que puedan
servir al cumplimiento de los objetivos que se pretenden alcanzar. Esto implica formar a los
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA
Profesorado de Nivel Primario
TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE
8
alumnos en una aproximación holística a partir de la cual puedan utilizar las tecnologías de
manera pertinente y significativa.
A modo de cierre de este primer capítulo, podría decirse que, lejos de las voces
apocalípticas que preconizan que las TIC desplazan y desenfocan la tarea docente, retomando
las ideas de Hargreaves, la aplicación, utilización y desarrollo de las capacidades de los alumnos
son una función y una responsabilidad que recae en los docentes, y, paradójicamente, una
tarea casi artesanal, de pensar en cada momento de qué manera incorporar las tecnologías de
forma significativa. La experiencia del docente, la disposición a familiarizarse con los consumos
y prácticas de los alumnos en relación con TIC y el marco institucional serán sin duda variables
relevantes.
Algunas ideas a destacar:
Pensar las tecnologías en términos dicotómicos como “buenas” o “malas” conduce a
estancarnos en el terreno de los lugares comunes, que no permiten una visión crítica,
creativa y comunicativa sobre su incorporación y el aprovechamiento del potencial que
estas ofrecen para los procesos educativos.
Las tecnologías no deben ser concebidas como simples herramientas o instrumentos
que están ahí y se pueden adoptar o no. La mirada que proponemos supone considerar
que somos sujetos mediados por tecnologías y, por lo tanto, se puede reflexionar sobre
los efectos que ellas promueven en las personas y sus prácticas.
La incorporación de tecnologías puede pensarse como un proceso de integración donde
los nuevos recursos se complementan con otros más tradicionales para la escuela.
Posiciones frente a la tecnología
En relación con las TIC: hay quienes adoran y celebran las nuevas tecnologías, los
tecnófilos, y quienes las odian y culpan de todo, los tecnófobos. Así lo expresa la pedagoga
española Juana Sancho:
Un recorrido por la historia y la práctica de la educación hace posible ubicar a los
implicados en la enseñanza escolar en un continuo cuyos extremos representan dos
posturas claras frente a la posibilidad de considerar el conocimiento tecnológico en los
procesos de enseñanza. En un extremo, se situarían los que denominaré tecnófobos, es
decir, aquellos para quienes el uso de cualquier tecnología (artefacto, sistema simbólico u
organizativo) que ellos no hayan utilizado desde pequeños y haya pasado a formar parte
de su vida personal y profesional, representa un peligro para los valores establecidos que
ellos comparten. En el extremo opuesto, se situarían los tecnófilos, es decir, aquellos que
encuentran en cada nueva aportación tecnológica, sobre todo las situadas en el ámbito
del tratamiento de la información, la respuesta última a los problemas de la enseñanza y
el aprendizaje escolar (J. M. Sancho [1998], “Medios de comunicación, sociedad de la
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA
Profesorado de Nivel Primario
TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE
9
información, aprendizaje y comprensión: piezas para un rompecabezas”, en: J. Ballesta
(dir.), Los medios de comunicación en el currículum, Murcia, KR).
Las dos posturas reseñadas suelen reconocerse como las reacciones típicas ante las
nuevas tecnologías, no solo por los teóricos e investigadores del campo, sino por los propios
actores del sistema educativo, quienes a veces no logran comprender las posiciones de los que
se encuentran en “la otra vereda”. Sin embargo, siguiendo a esta misma autora, es interesante
empezar a cuestionar la dicotomía:
Estas dos posiciones hasta aquí ejemplificadas, aunque puedan parecer radicalmente
diferentes, tienen bastante en común. La postura tecnófoba olvida que, rechazando la
consideración de cualquier variación en el trabajo docente, está utilizando mecánicamente
un conocimiento tecnológico que acepta y reproduce sin reflexión, convirtiéndolo en una
técnica fosilizada que no tiene en cuenta las variaciones del contexto en el cual la está
aplicando.
Mientras, la postura tecnófila solo considera” tecnología” a las máquinas y aparatos y al
conocimiento elaborado desde ámbitos que tienen poco que ver con los problemas a los
que ha de responder la educación escolar, desconsiderando el conocimiento práctico y
teórico acumulado por años de estudio y experiencia. En este sentido, ambas perspectivas
tienen en común no reconocer la naturaleza del problema que pretenden resolver
mediante su actuación, lo que las sitúa en una posición desde la que les resulta difícil dar
respuesta a la problemática de la educación escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_anaTitulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_ana
Ana Zambrano
 
Sancho mc clintock_
Sancho mc clintock_Sancho mc clintock_
Sancho mc clintock_
gorritxo
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Miriam yasleny Zea Rojas
 
Tarea i. introduccion a la tecnologia educativa
Tarea i. introduccion a la tecnologia educativaTarea i. introduccion a la tecnologia educativa
Tarea i. introduccion a la tecnologia educativa
Rossanna Pimentel
 
Ellos vienen con el chip incorporado
Ellos vienen con el chip incorporadoEllos vienen con el chip incorporado
Ellos vienen con el chip incorporado
Karen Nataly Romero Avila
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
guest4ee55a
 
Aprender cultura digital
Aprender cultura digitalAprender cultura digital
Aprender cultura digital
RobertoCaicedo
 
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la Información
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la InformaciónRosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la Información
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la Información
Juan Seura
 
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
NatalyFranco4
 
Comunicar24 21-24
Comunicar24 21-24Comunicar24 21-24
Comunicar24 21-24
fhuertaizq
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
gemenniska
 
Tecnología educativa factor de desarrollo de los países realidad o utopía
Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopíaTecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía
Tecnología educativa factor de desarrollo de los países realidad o utopía
Miguel Acuña
 
Aprendizaje en la era digital: cambios en la concepción del aprendizaje
Aprendizaje en la era digital: cambios en la concepción del aprendizaje Aprendizaje en la era digital: cambios en la concepción del aprendizaje
Aprendizaje en la era digital: cambios en la concepción del aprendizaje
tayshare
 
El sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digitalEl sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digital
karitochoco
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
patitamj120
 
Las nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacionLas nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacion
Tatiana Molina
 

La actualidad más candente (16)

Titulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_anaTitulo aprobado tesis_ana
Titulo aprobado tesis_ana
 
Sancho mc clintock_
Sancho mc clintock_Sancho mc clintock_
Sancho mc clintock_
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
 
Tarea i. introduccion a la tecnologia educativa
Tarea i. introduccion a la tecnologia educativaTarea i. introduccion a la tecnologia educativa
Tarea i. introduccion a la tecnologia educativa
 
Ellos vienen con el chip incorporado
Ellos vienen con el chip incorporadoEllos vienen con el chip incorporado
Ellos vienen con el chip incorporado
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Aprender cultura digital
Aprender cultura digitalAprender cultura digital
Aprender cultura digital
 
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la Información
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la InformaciónRosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la Información
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la Información
 
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
diapositivas - HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
 
Comunicar24 21-24
Comunicar24 21-24Comunicar24 21-24
Comunicar24 21-24
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Tecnología educativa factor de desarrollo de los países realidad o utopía
Tecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopíaTecnología educativa factor de desarrollo de los países  realidad o utopía
Tecnología educativa factor de desarrollo de los países realidad o utopía
 
Aprendizaje en la era digital: cambios en la concepción del aprendizaje
Aprendizaje en la era digital: cambios en la concepción del aprendizaje Aprendizaje en la era digital: cambios en la concepción del aprendizaje
Aprendizaje en la era digital: cambios en la concepción del aprendizaje
 
El sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digitalEl sistema educativo en la era digital
El sistema educativo en la era digital
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Las nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacionLas nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacion
 

Similar a Unidad I

Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
Liseth Chávez
 
TECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVATECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVA
milagrossalas
 
Las nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educaciónLas nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educación
elenitamorenita
 
Tarea 1 innovac. tec maria heredia
Tarea 1 innovac. tec maria herediaTarea 1 innovac. tec maria heredia
Tarea 1 innovac. tec maria heredia
mariaeugeniaherediae
 
La sociedad de la información, las tecnologías.
 La sociedad de la información, las tecnologías. La sociedad de la información, las tecnologías.
La sociedad de la información, las tecnologías.
paolageronimo
 
Tarea 1 tecnología pdf
Tarea 1 tecnología pdfTarea 1 tecnología pdf
Tarea 1 tecnología pdf
Leudis Castillo González
 
Nueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultadesNueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultades
jacambap
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
MlbaBustamante
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
blaudismendoza
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
MariethdeGracia
 
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.
brandond0125
 
Primera practica de Tecnologia Aplicada a la Educacion
Primera practica de Tecnologia Aplicada  a la EducacionPrimera practica de Tecnologia Aplicada  a la Educacion
Primera practica de Tecnologia Aplicada a la Educacion
Cristian Toribio Acevedo
 
Tecnología Aplicada a la Educación
Tecnología Aplicada a la EducaciónTecnología Aplicada a la Educación
Tecnología Aplicada a la Educación
Cristian Toribio Acevedo
 
Tecnología de la educacion
Tecnología de la educacionTecnología de la educacion
Tecnología de la educacion
Cristian Toribio Acevedo
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
Milton Guillin
 
Tics
TicsTics
Impacto de las tic en la educación y el desarrollo de la sociedad
Impacto de las tic en la educación y el desarrollo de la sociedadImpacto de las tic en la educación y el desarrollo de la sociedad
Impacto de las tic en la educación y el desarrollo de la sociedad
rafacastillo69
 
Impacto de las tics 4to perito contador
Impacto de las tics 4to perito contadorImpacto de las tics 4to perito contador
Impacto de las tics 4to perito contador
Edman Montejo
 
Tecnologia Aplicda a la Educacion
Tecnologia Aplicda a la EducacionTecnologia Aplicda a la Educacion
Tecnologia Aplicda a la Educacion
Cristian Toribio Acevedo
 
Tecnologia Aplicada a la Educacion (Introduccion)
Tecnologia Aplicada a la Educacion (Introduccion)Tecnologia Aplicada a la Educacion (Introduccion)
Tecnologia Aplicada a la Educacion (Introduccion)
Cristian Toribio Acevedo
 

Similar a Unidad I (20)

Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
TECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVATECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVA
 
Las nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educaciónLas nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educación
 
Tarea 1 innovac. tec maria heredia
Tarea 1 innovac. tec maria herediaTarea 1 innovac. tec maria heredia
Tarea 1 innovac. tec maria heredia
 
La sociedad de la información, las tecnologías.
 La sociedad de la información, las tecnologías. La sociedad de la información, las tecnologías.
La sociedad de la información, las tecnologías.
 
Tarea 1 tecnología pdf
Tarea 1 tecnología pdfTarea 1 tecnología pdf
Tarea 1 tecnología pdf
 
Nueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultadesNueva enseñanza en las facultades
Nueva enseñanza en las facultades
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.
 
Primera practica de Tecnologia Aplicada a la Educacion
Primera practica de Tecnologia Aplicada  a la EducacionPrimera practica de Tecnologia Aplicada  a la Educacion
Primera practica de Tecnologia Aplicada a la Educacion
 
Tecnología Aplicada a la Educación
Tecnología Aplicada a la EducaciónTecnología Aplicada a la Educación
Tecnología Aplicada a la Educación
 
Tecnología de la educacion
Tecnología de la educacionTecnología de la educacion
Tecnología de la educacion
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Impacto de las tic en la educación y el desarrollo de la sociedad
Impacto de las tic en la educación y el desarrollo de la sociedadImpacto de las tic en la educación y el desarrollo de la sociedad
Impacto de las tic en la educación y el desarrollo de la sociedad
 
Impacto de las tics 4to perito contador
Impacto de las tics 4to perito contadorImpacto de las tics 4to perito contador
Impacto de las tics 4to perito contador
 
Tecnologia Aplicda a la Educacion
Tecnologia Aplicda a la EducacionTecnologia Aplicda a la Educacion
Tecnologia Aplicda a la Educacion
 
Tecnologia Aplicada a la Educacion (Introduccion)
Tecnologia Aplicada a la Educacion (Introduccion)Tecnologia Aplicada a la Educacion (Introduccion)
Tecnologia Aplicada a la Educacion (Introduccion)
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Unidad I

  • 1. ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y AUDIOVISUAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PROF. FRANCO CHAILE IESSMA francochaile45@hotmail.com UNIDAD I
  • 2. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA Profesorado de Nivel Primario TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE 1 MEDIA EDUCATION, MEDIA LITERACY AND DIGITAL COMPETENCE Revista Científica de Comunicación y Educación. 2012 Gutierrez Martín Alfonso | Kathleen Tyner Alfabetización Digital En la actualidad el desarrollo de las TIC ha dado lugar a nuevas formas de codificar la información y estructurar el conocimiento. La alfabetización, por lo tanto, es un término vivo y en continua evolución. Sus características dependen de las competencias básicas necesarias para afrontar con dignidad la vida en cada época. Como ya hemos señalado, la alfabetización del siglo XXI ha de ser mediática, digital, multimodal, crítica y funcional. En la alfabetización de nuestra era, en este modelo de educación integral que proponemos para el nuevo milenio, atención especial merece lo que se ha dado en llamar «competencia digital» la cual, consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse. No obstante, el gran desarrollo de las TIC puede, paradójicamente, estar perjudicando a la alfabetización y educación mediáticas, ya que el constante cambio en los dispositivos digitales puede desviarnos, más o menos inconscientemente, hacia enfoques más tecnológicos y descriptivos de la educación para los medios o educación mediática, centrados en el uso y el manejo de aparatos. Del mismo modo, la importancia y relevancia que parece darse ahora a la «competencia digital», asociada a menudo a la tecnología educativa, puede ir en detrimento de la merecida atención que ha de prestarse también a otros aspectos de la alfabetización mediática. Buckingham (2011) analiza la confusión generada en torno a los conceptos «media literacy» y «digital literacy» (alfabetización mediática y alfabetización digital). El significado que se atribuye a esta última suele ser más restringido y relacionado con la tecnología en sí, en la misma línea a lo que hemos llamado «competencia digital». Según Buckingham, se está extendiendo una visión reduccionista de la alfabetización mediática, por la influencia de la tecnología digital y el modo en que las autoridades educativas plantean la integración curricular en los nuevos medios. Se priorizan los contenidos en torno al «saber cómo» utilizar la tecnología para el manejo de la información. Por otra parte, como
  • 3. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA Profesorado de Nivel Primario TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE 2 también señala este autor, la alfabetización mediática aparece con frecuencia asociada a los peligros de Internet. Puede, por tanto, que los nuevos medios revivan viejos enfoques en la educación mediática. No olvidemos que una de las principales razones por las que se defendía la educación para los medios en las escuelas de los años ochenta, era la necesidad de proteger a los niños de la influencia negativa de la televisión y otros medios de comunicación. A menudo nos encontramos con este enfoque inoculador al hablar de Internet y los niños No nos gustaría finalizar este artículo sin advertir sobre dos riesgos o dos peligros que deberíamos a toda costa trata de evitar:  Reducir la educación mediática al desarrollo de la competencia digital.  Reducir la competencia digital a su dimensión más tecnológica e instrumental: centrarse en los conocimientos técnicos, en los procedimientos de uso y manejo de dispositivos y programas, y olvidar las actitudes y los valores. Tal vez el gran desarrollo de las TIC y el constante cambio en los dispositivos digitales nos desvíe –como ya hemos apuntado– hacia enfoques más tecnológicos y descriptivos centrados en el uso y el manejo de aparatos; tal vez la brillantez y fascinación de los nuevos medios nos impidan ver los fines que la educación para los medios comparte con la educación en general sobre la formación integral de la persona; tal vez las expectativas creadas por el discurso tecnológico en torno a las TIC como solución a nuestros problemas sociales nos exija una desmitificación previa a cualquier otro planteamiento de uso e integración; tal vez en nuestra sociedad neoliberal la idea de mercado convierta la educación para los medios en una capacitación para generar riqueza consumiendo y produciendo información;... Tal vez, o seguramente, si este es el caso, resulte ahora más necesario que nunca recuperar los enfoques más críticos e ideológicos de la educación para los medios para el desarrollo de la alfabetización mediática y la competencia digital. USO PEDAGOGÍCO DE LAS TIC Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2007 Alfabetización Digital Escuela, medios y TIC Vivimos en una sociedad que se está transformando veloz y radicalmente en sus diversas esferas: en la tecnología, la economía, la cultura, las relaciones sociales, etc. La educación se encuentra inmersa en este conjunto de transformaciones, al tiempo que cambia velozmente el mundo para el que la escuela forma, como también la propia institución. Abordaremos estos dos aspectos a continuación. En primer lugar, la escuela, institución social especializada en la reproducción social y la formación, se inserta en un mundo en el cual el conocimiento aumenta y se especializa de
  • 4. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA Profesorado de Nivel Primario TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE 3 forma exponencial. José Joaquín Brunner, un experto chileno en educación, presenta a través de una serie de cifras algunos de los fenómenos que ilustran esta situación: En la actualidad, la cantidad de conocimiento global acumulado se duplica cada cinco años. Las revistas científicas pasaron de 10.000 en 1900, a 100.000 en la actualidad. En matemáticas, cada año se publican 200.000 nuevos teoremas. Las publicaciones históricas escritas entre 1960 y 1980 son más numerosas que las producidas entre el siglo IV y 1960. A comienzos de los años noventa podían identificarse 37.000 áreas activas de investigación científica, esto es, subdisciplinas y especialidades de conocimiento. Las nuevas tecnologías han cumplido un importante papel en este proceso permitiendo el procesamiento rápido y eficaz de cada vez mayor cantidad de información y posibilitando el almacenamiento y la distribución de los conocimientos generados, que hoy se encuentran fácilmente disponibles para los propios científicos, y, en menor medida, para el resto de la población. El conocimiento que se produce, sin embargo, no es definitivo ni estable; no lo era antes, y menos lo es ahora, cuando el volumen de la producción científica, su carácter internacional y su condición mucho más profesionalizada que antes, lleva a que se renueven constantemente los contenidos y la metodología de las ciencias. Surgen nuevos paradigmas dentro de la ciencia y se difunden periódicamente nuevos datos que ponen en duda otras construcciones científicas precedentes. Un ejemplo de esto último podría ser la decisión (debatida y no unánime) tomada por la organización mundial de científicos astrónomos, que en 2006 redefinió la constitución del Sistema Solar al sostener que Plutón no debía ser considerado uno de los nueve planetas. La escuela tradicional solía creer que podía transmitir de una vez y para siempre los contenidos necesarios para que un ciudadano trabaje y viva en comunidad durante toda su vida. El ideal enciclopedista que organizó a la escuela tenía que ver con eso: los alumnos tenían que aprender “de todo un poco” para moverse razonablemente bien en ese contexto predecible y estable. En cambio, ahora es cada vez más evidente que la cantidad de conocimiento que la sociedad produce y su rápida transformación no puede ser aprendida de una vez y para siempre a partir del paso por la escuela. Ello llevó a algunas respuestas no siempre adecuadas para los desafíos actuales: se “engorda” el currículo con nuevas materias (como si fuera posible sumar a una colección ya extensa de disciplinas, las nuevas que van surgiendo), o se extienden los años de escolaridad, pensando que más tiempo –un índice cuantitativo, al fin–, puede generar ese cambio cualitativo que las sociedades parecen estar poniendo a la orden del día. Un elemento que hace más compleja la cuestión de la “disponibilidad” de la información es que aparece lo que algunos analistas señalan como el peligro de “saturación informativa”, planteando nuevos desafíos para la escuela. No parece posible que las personas retengan la cantidad de información de la que se dispone en la actualidad, ni que puedan organizar en
  • 5. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA Profesorado de Nivel Primario TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE 4 términos significativos lo que está disponible. En el siguiente eje, veremos algunos ejemplos en torno a la sobreabundancia de imágenes que produce la televisión y los riesgos de “anestesia” o de indiferencia política y ética frente a sucesos que deberían conmovernos. Entonces, ¿cómo puede la escuela enseñar a los estudiantes a buscar información, y aún más, a producir saberes, para utilizarla de acuerdo con sus necesidades? Esto implica seleccionar la información, distinguir y utilizar distintas fuentes y medios, identificar la información confiable de la que no lo es, etc. También implica salirse del terreno de la “información” pura y llana, y pensar en términos de conocimientos, de saberes, que tienen sujetos e instituciones detrás, que se organizan en marcos de referencia y que se movilizan en torno a una problemática. Todo ello lleva a repensar la cuestión de qué conocimientos debería transmitir la escuela, y cómo debería hacerlo. En segundo lugar, hay transformaciones no solo en el qué, sino también en el para qué y para quiénes. La población vive más, y la cuestión de la formación para la vida productiva aparece de otras maneras. En buena parte de las sociedades, la gente tiene una expectativa de vida más larga y potencialmente estaría en condiciones de trabajar cada vez más años; en una sociedad incierta como la que ya describimos, rara vez podrá dedicarse toda su vida a un mismo trabajo u ocupación, o, aun cuando lo haga, su labor puede transformarse repetidas veces. Pensemos, por ejemplo, en un maestro o maestra que finalizó su formación de profesorado hace treinta años y en los cambios acontecidos en la profesión docente, en las teorías de la enseñanza, en la organización del sistema educativo, en el conocimiento escolar, en la situación de los niños y niñas que constituyen su alumnado, etc. ¿Es lo mismo ser maestro ahora que hace treinta años? ¿Qué continuidades y qué rupturas pueden encontrarse? ¿Qué, cómo, dónde y con quiénes aprendieron estos maestros para continuar siendo maestros? Sin embargo, otra cara de la incertidumbre respecto del mundo del empleo y el conocimiento por él requerido, se expresa en la cantidad de personas que se encuentran excluidas del trabajo formal. Esta situación también cuestiona el papel tradicional de la escuela como formadora para el trabajo. Aprendimos, de manera dramática, que la escuela no puede garantizar que sus alumnos tengan un lugar en el mercado de empleo. Pero sí podemos prepararlos para organizar espacios productivos, para que busquen las mejores oportunidades, para que puedan pelear por marcos laborales distintos, crear nuevas ocupaciones o emprendimientos, o posicionarse mejor en los que existen. En este sentido, vale la pena preguntarse cómo podría redefinirse el currículum escolar para incluir conocimientos que les permitan a los sujetos y a la sociedad colectivamente construir un espacio de filiación y pertenencia productiva. Cabe pensar también el aporte que puede realizar la enseñanza con y de nuevas tecnologías para que se conviertan en aliadas para el desarrollo de procesos de integración social y comunitaria. En tercer lugar, hay transformaciones sociales e institucionales que afectan la transmisión escolar. La escuela perdió el monopolio de la reproducción del saber y de la socialización de las jóvenes generaciones de la sociedad. Los medios de comunicación constituyen agencias cada vez más potentes de transmisión cultural y de definición de la
  • 6. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA Profesorado de Nivel Primario TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE 5 identidad. En una sociedad donde la cultura multimodal de la televisión e internet son muy relevantes, una escuela todavía fuertemente anclada en la cultura del libro y la “mente tipográfica” deja fuera una porción importante de los marcos culturales en que se mueven los niños y los jóvenes. Dice el colombiano Jesús Martín-Barbero, refiriéndose a la situación en su país: “tenemos un ministerio anacrónico, que cree que la solución es meter la escuela en la televisión en lugar de meter la televisión en la escuela, para que los alumnos aprendan a leer las trampas de los noticieros de la televisión, la mediocridad de las telenovelas, la estupidez de montones de magazines y sepan apreciar lo poco que haya de valioso en la televisión” (Martín- Barbero, 2006: 24). Más allá del juicio crítico sobre todos los productos televisivos, creemos que es interesante la sugerencia que despunta este pensamiento: no escolaricemos la televisión, sino convirtamos a la televisión en tema de debate, en objeto de estudio, desmenuzando sus lógicas de producción y sus lenguajes específicos. Equipemos mejor a los niños y jóvenes para hacer usos más creativos y libres de las nuevas tecnologías. Lo que sucede, además, es que, al no hacerlo la escuela, lo hacen los medios, y también lo hace el mercado. Hay que destacar que el consumo se ha transformado en una forma relevante de adquirir identidad. Los niños y jóvenes “consumen” y/o tienen “anhelos y expectativas de consumir” imágenes, información, entretenimiento. Los especialistas en marketing han advertido que los niños y jóvenes, en etapa de formación de la identidad, resultan un “segmento” con capacidad de consumo muy importante, y explotan esta característica: por un lado, ofertando una inmensa variedad de bienes y servicios destinados específicamente para los niños, que se van convirtiendo en un segmento del mercado en expansión continua; por otro lado, promocionando fuertemente la idea de que la identidad, el niño o joven que se es, está fuertemente definida por aquello que se consume (se usa, se viste, se come…). Según el sociólogo Zygmunt Bauman, en la sociedad actual se asiste al abandono de una “ética del trabajo” en pos de una “estética del consumo”: en un mundo donde el trabajo es un bien escaso y ya no organiza las relaciones sociales creando identidad, esta tarea la cumple en parte el consumo. Los medios de comunicación, especialmente a través de la publicidad, realizan una tarea de formación de consumidores muy potente. Esto parece funcionar así no solo entre los niños y jóvenes con mayor poder adquisitivo, sino también entre otros sectores sociales: la ilusión de inclusión en una sociedad fuertemente dividida desde el punto de vista socioeconómico puede estar dada, paradójicamente, por la posibilidad de “compartir” gustos y criterios que guían el consumo. En una reciente teleconferencia que dictó para la Argentina, Bauman señaló que “la sociedad de consumo nos hace promesas a través de la televisión, los avisos, los diarios y las publicidades y nos dice que nuestros deseos van a ser gratificados. Pero si uno mira la situación un poco más de cerca, se da cuenta de que, si nuestros deseos pudieran ser satisfechos, la sociedad de consumo y la sociedad capitalista tal como la conocemos quizás se vendrían abajo”. Además, el consumo cultural se vuelve un espacio económico cada vez más importante: vendernos programas de computación, libros, películas, y su merchandising asociado (juguetes, comidas, revistas) son objetivos cada vez más importantes de las empresas, que invierten en varios segmentos de la cultura que se refuerzan entre sí. Las tendencias planteadas por la lógica
  • 7. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA Profesorado de Nivel Primario TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE 6 y el funcionamiento del mercado en la actualidad se acompañan de amplios procesos de exclusión social y económica de extensos sectores de la población. Estos mensajes son emitidos de manera uniforme generando deseos, expectativas de consumo y sensibilidades, mientras que para muchos niños y jóvenes esos patrones resultan inaccesibles. A la vez, sus condiciones de vida, formas de habla o pautas de interacción son muy distintas a los que se pregonan desde el discurso del mercado, como “modelos culturales” válidos. Esto genera entonces nuevos problemas y desafíos para la escuela. Implica establecer estrategias para poder reflexionar con los alumnos y alumnas sobre ciertos modelos estéticos privilegiados (la centralidad que adquieren los cuerpos rubios, delgados, atléticos) por sobre otros que se subestiman o cuya representación está basada mayoritariamente en figuras estereotipadas. Trabajar con estos contenidos favorece, además de la reflexión y la comparación, el reconocimiento del valor de otras identidades y actividades vinculadas a las familias y sus comunidades. Puede resultar un ejercicio interesante centrarse en los programas que tienen más audiencia infantil y juvenil y reflexionar sobre cómo se estructuran dichos programas, cómo se establecen los códigos propios del lenguaje televisivo de estas series, cómo se representan los distintos personajes y situaciones y de qué manera se resuelven los conflictos y problemas de sus protagonistas. Al respecto, pueden, por ejemplo, establecerse los posibles correlatos entre estas series y la idea de una resolución mágica a los conflictos (apelando a hadas y duendes), que plantean muchos chicos de los sectores populares (véase Duschatzky y Corea, 2002). En este sentido, la escuela puede convertirse en el espacio en el cual docentes, niños y jóvenes contextualicen estos mensajes y resignifiquen los sentidos que se establecen a partir de ellos. La escuela se encuentra con sujetos bien diferentes a los que estaba acostumbrada y a los que esperaba. “Los niños hoy se saben portadores de derechos, discuten, argumentan y negocian la ley y la autoridad (…) Esto genera enormes desafíos para la autoridad de los adultos en la escuela, que se observan en las quejas reiteradas de los docentes sobre la dificultad de ‘poner límites’ o de estructurar situaciones productivas de enseñanza” (Dussel, 2006). También los docentes actuales son otros: se saben trabajadores, se reconocen en la idea de profesionales y no creen en la idea de una vocación irrestricta. Esta posición de sujetos portadores de derecho se contrapone a la tradicional idea del patriotismo del siglo XIX, que planteaba que “la Patria” (entendida en esos estrechos y autoritarios términos) estaba por encima de cualquier ciudadano. En la actualidad, se valora más una concepción de ciudadanía que piensa los derechos y obligaciones que tienen los sujetos en relación con la nación y el Estado, que una noción intangible, casi sagrada, de comunidad patriótica. Otro aspecto en el que se evidencian transformaciones muy importantes es en la ética del trabajo. En la escuela, el esfuerzo resulta un valor muy apreciado: el trabajo que los niños realizan en clase y en la casa es usualmente muy valorado por los docentes. En este caso, la escuela parece continuar siendo portadora de los valores del trabajo y el esfuerzo personal, que estaban en la base de la ética protestante que sostuvo la expansión capitalista. Podría aquí
  • 8. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA Profesorado de Nivel Primario TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE 7 pensarse de qué forma se articulan estos valores en un contexto como el que ya referimos, donde el trabajo es un bien escaso, donde la satisfacción inmediata es muy valorada y donde lo importante es la gratificación que se obtiene de la actividad social y no su valor para la vida futura. La integración de las TIC en el aula La historia de la relación entre la educación y la tecnología es tan vieja como la escuela misma. Desde siempre, los recursos tecnológicos fueron incorporándose a la educación para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la actualidad algunas tecnologías, como el pizarrón, están “naturalizadas” y forman parte del aula sin cuestionamientos (e incluso, a veces, con dificultad para reconocerlos como tecnologías). Sin embargo, y siguiendo el ejemplo del pizarrón, cuando este fue incorporado a la enseñanza suscitó cambios en la forma en que los docentes realizaban su tarea en aquellos tiempos. Sin duda la utilización del lápiz y el cuaderno de clase implicó grandes cambios en las maneras de enseñar y aprender. A pesar de ello, pareciera existir una gran distancia entre lo que en los últimos años se ha dicho sobre el potencial de las tecnologías y sobre el cambio efectivamente producido. Durante los últimos veinte años, a nivel mundial se han invertido muchos esfuerzos para incorporar las nuevas tecnologías digitales en la educación, pero el impacto en la manera en que la gente aprende ha sido mínimo, en tanto que su aplicación ha sido exitosa en campos específicos (como la preparación de pilotos) (Leinonen, 2006). Rosenberg (2000) señala que la relación entre tecnología y educación atraviesa “ciclos de fracaso”. Cuando una nueva tecnología aparece en el mercado, surge la posibilidad de aplicarla a la solución de problemas educativos. De esa forma, se generan expectativas –la publicidad y los intereses económicos juegan un importante papel al respecto– que fortalecen el potencial revolucionario de la nueva tecnología. No obstante, el uso de la tecnología en sus momentos iniciales no logra trascender prácticas anteriores (domesticación). Al no satisfacer las expectativas creadas, aumenta la percepción de que el uso de la tecnología es inadecuado e improductivo, y se opta por regresar a los viejos modelos probados. No cabría considerar las etapas sucesivas de la incorporación de tecnologías como una secuencia de fracasos, sino, en verdad, como la construcción de un entramado entre tecnologías. Nuevas y viejas tecnologías se entrecruzan, se agregan y se interrelacionan, más que excluirse unas a otras. Considerada desde esta perspectiva, el aula es el lugar donde conviven y se entrecruzan diferentes tecnologías. El libro, el pizarrón, los cuadernos, las salidas escolares pueden integrarse con simuladores, búsquedas guiadas de información en archivos digitales e internet y herramientas para la edición de videos. El saber específico sobre las TIC se vincula con la capacidad de apropiarse de estas herramientas de modo adecuado a los propósitos que se planteen. Es decir, evaluando especificidades y diferencias con el conjunto de recursos digitales y no digitales que puedan servir al cumplimiento de los objetivos que se pretenden alcanzar. Esto implica formar a los
  • 9. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA Profesorado de Nivel Primario TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE 8 alumnos en una aproximación holística a partir de la cual puedan utilizar las tecnologías de manera pertinente y significativa. A modo de cierre de este primer capítulo, podría decirse que, lejos de las voces apocalípticas que preconizan que las TIC desplazan y desenfocan la tarea docente, retomando las ideas de Hargreaves, la aplicación, utilización y desarrollo de las capacidades de los alumnos son una función y una responsabilidad que recae en los docentes, y, paradójicamente, una tarea casi artesanal, de pensar en cada momento de qué manera incorporar las tecnologías de forma significativa. La experiencia del docente, la disposición a familiarizarse con los consumos y prácticas de los alumnos en relación con TIC y el marco institucional serán sin duda variables relevantes. Algunas ideas a destacar: Pensar las tecnologías en términos dicotómicos como “buenas” o “malas” conduce a estancarnos en el terreno de los lugares comunes, que no permiten una visión crítica, creativa y comunicativa sobre su incorporación y el aprovechamiento del potencial que estas ofrecen para los procesos educativos. Las tecnologías no deben ser concebidas como simples herramientas o instrumentos que están ahí y se pueden adoptar o no. La mirada que proponemos supone considerar que somos sujetos mediados por tecnologías y, por lo tanto, se puede reflexionar sobre los efectos que ellas promueven en las personas y sus prácticas. La incorporación de tecnologías puede pensarse como un proceso de integración donde los nuevos recursos se complementan con otros más tradicionales para la escuela. Posiciones frente a la tecnología En relación con las TIC: hay quienes adoran y celebran las nuevas tecnologías, los tecnófilos, y quienes las odian y culpan de todo, los tecnófobos. Así lo expresa la pedagoga española Juana Sancho: Un recorrido por la historia y la práctica de la educación hace posible ubicar a los implicados en la enseñanza escolar en un continuo cuyos extremos representan dos posturas claras frente a la posibilidad de considerar el conocimiento tecnológico en los procesos de enseñanza. En un extremo, se situarían los que denominaré tecnófobos, es decir, aquellos para quienes el uso de cualquier tecnología (artefacto, sistema simbólico u organizativo) que ellos no hayan utilizado desde pequeños y haya pasado a formar parte de su vida personal y profesional, representa un peligro para los valores establecidos que ellos comparten. En el extremo opuesto, se situarían los tecnófilos, es decir, aquellos que encuentran en cada nueva aportación tecnológica, sobre todo las situadas en el ámbito del tratamiento de la información, la respuesta última a los problemas de la enseñanza y el aprendizaje escolar (J. M. Sancho [1998], “Medios de comunicación, sociedad de la
  • 10. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARÍA Profesorado de Nivel Primario TIC | AÑO 2017 | PROF. FRANCO J. CHAILE 9 información, aprendizaje y comprensión: piezas para un rompecabezas”, en: J. Ballesta (dir.), Los medios de comunicación en el currículum, Murcia, KR). Las dos posturas reseñadas suelen reconocerse como las reacciones típicas ante las nuevas tecnologías, no solo por los teóricos e investigadores del campo, sino por los propios actores del sistema educativo, quienes a veces no logran comprender las posiciones de los que se encuentran en “la otra vereda”. Sin embargo, siguiendo a esta misma autora, es interesante empezar a cuestionar la dicotomía: Estas dos posiciones hasta aquí ejemplificadas, aunque puedan parecer radicalmente diferentes, tienen bastante en común. La postura tecnófoba olvida que, rechazando la consideración de cualquier variación en el trabajo docente, está utilizando mecánicamente un conocimiento tecnológico que acepta y reproduce sin reflexión, convirtiéndolo en una técnica fosilizada que no tiene en cuenta las variaciones del contexto en el cual la está aplicando. Mientras, la postura tecnófila solo considera” tecnología” a las máquinas y aparatos y al conocimiento elaborado desde ámbitos que tienen poco que ver con los problemas a los que ha de responder la educación escolar, desconsiderando el conocimiento práctico y teórico acumulado por años de estudio y experiencia. En este sentido, ambas perspectivas tienen en común no reconocer la naturaleza del problema que pretenden resolver mediante su actuación, lo que las sitúa en una posición desde la que les resulta difícil dar respuesta a la problemática de la educación escolar.