SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)
Asignatura: Tecnología Aplicada a la Educación
Participante: Cristian Antonio Toribio Acevedo 13-2033
Tecnología, educación y comunicación.
Tecnología: es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que
permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la
humanidad, es decir, la tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos,
habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y
uso de artefactos naturales o artificiales que permitan transformar el medio para cubrir
anhelos, deseos, necesidades, y compulsiones humanas.
Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar. El proceso de vinculación
y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas
generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de
ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros
nuevos.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de
una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La
entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas
entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte
puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral
la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las
entidades receptoras
Origen y evoluciónde la Tecnología Educativa
El surgimiento de la T.E. se remonta al entrenamiento militar en EE.UU. en la II Guerra
Mundial en los años 40. Se pretendió utilizar los “nuevos medios” (radio, magnetófono,
retroproyector) para incrementar la eficacia en la formación: más formación en menor
tiempo y con menores costes. En los años 50 y 60 la TE estuvo dominada por una
concepción conductista del aprendizaje. Los medios eran “estímulos”, Ferretería
pedagógica
Líneas de investigación:
- estudios comparativos entre medios
- máquinas de enseñar (Skiner)
- aplicaciones de los medios de comunicación.
En los años 70 y 80 se reorientó el estudio de los medios hacia perspectivas apoyadas
en la Psicología Cognitiva. Se investigó la interacción entre medios, características
psicológicas de los sujetos y tareas realizadas
Interés por la incorporación de medios de comunicación a escuelas (prensa, radio, tv)
Se desarrollaron proyectos de educación a distancia. En los años 90 el interés se ha
concentrado en el estudio de las aplicaciones educativas de la informática. Al principio
existió una gran esperanza en que los ordenadores revolucionaran la enseñanza:
enseñanza asistida por ordenador. Actualmente se da más importancia a la dimensión
social y pedagógica, que a la meramente tecnológica. Perspectiva socio constructivista
del aprendizaje
Los retos de la educación ante la sociedad de la información
La sociedad de la información también llamada sociedad del conocimiento o sociedad
tecno trónica, se caracteriza por ser un espacio en el cual la adquisición,
procesamiento, organización, almacenamiento, recuperación, utilización,
monitoreo, distribución y venta de información, conforman actividades prioritarias para
la economía de los países que las fomentan, debido a su alto índice de generación
de valor agregado. Es de esperarse que ante un nuevo tipo de sociedad con retos cada
vez distintos y mayores, el ciudadano deba educarse con la finalidad de estar
preparado para esos cambios constantes que acarrea la permanente actualización. Por
consiguiente, los docentes, que son los profesionales encargados de contribuir en esa
formación, deben prepararse para tal labor, de acuerdo a las exigencias del entorno y
al ritmo de los cambios sociales, cuestión que incluye la globalización de los saberes.
El advenimiento de la sociedad de la información fue consecuencia
del desarrollo científico - tecnológico, especialmente en las áreas de la Informática,
Microelectrónica, Optoelectrónica y las telecomunicaciones, cuestión que hizo posible
la aparición de tecnologías avanzadas denominadas Nuevas Tecnologías de la
Información (NTIC).
El advenimiento de la sociedad de la información descansó en el grupo de
transformaciones científicas y tecnológicas que ocurrieron en los países más
industrializados. Fue en los Estados Unidos de Norteamérica donde se inició
dicho cambio, luego de la Segunda Guerra Mundial, traduciéndose en un crecimiento
de la importancia del sector "servicios " en la economía, cuestión que dio origen a la
llamada sociedad de servicio, en el año 1947. Sin embargo, fue al término de la década
de los años sesenta cuando Japón acuñó la frase Sociedad de la Información.
La educación en general y la educación superior en particular, han presentado cambios
en cuanto al uso de nuevas herramientas para inducir el aprendizaje significativo. Esto
ha sido gracias a las nuevas innovaciones tecnológicas, la telemática e informática,
entre otras.
Sobre la discusión referida al tipo de educación que la sociedad tecnotrónica
requiere, Microsoft plantea que: "Se asiste en la actualidad a
una revolución tecnológica en la que se producen cambios rápidos y bruscos en la
forma como la gente vive, trabaja y se divierte. Como el ritmo del avance tecnológico
no parece que vaya a frenarse, el reto está en aprender a adaptarse a los cambios con
el mínimo esfuerzo físico o mental. Para conseguirlo, los sistemas de aprendizaje y
aquellos que los manejan deben preparar a las personas para trabajar con las nuevas
tecnologías con seguridad y de forma adecuada, y superar con solvencia los cambios
constantes en las nuevas formas de trabajar, haciendo del aprendizaje un proceso
natural permanente".
Se encuentra entonces que en esta sociedad ahora más que nunca "...la educación
reviste primordial importancia en la formación de un ser humano para convivir en un
contexto donde inevitablemente deben ocurrir grandes transformaciones, reflejadas en
mayor independencia del alumno en el proceso de adquisición del aprendizaje e
impartir una instrucción dependiendo de las necesidades y expectativas del estudiante
como actor principal del proceso educativo."
La informática y la telemática, han sido concebidas y desarrolladas como extensiones
de nuestras facultades intelectuales para el tratamiento de la información, que tiene su
expresión mas sublime en el conocimiento y su comunicación. El individuo puede ahora
compartir e intercambiar los DIC (Datos, Información, Conocimientos) con ayuda de las
telecomunicaciones. El término telemática aparece de la unión de
(tele)comunicaciones e informática) que fue difundido por Nora y Minc en1977,
mencionados por Silvio (1992). Durante años y siglos, el libro texto y la clase magistral
han utilizado los recursos orales, la pizarra-tiza, que fueron los recursos tradicionales
de la enseñanza; todavía continúan en apogeo en muchas universidades y escuelas.
Ya maduro este siglo, comenzaron su aparición nuevos recursos para el
aprendizaje: radio, casetes, películas, diapositivas, entre otros, más como ayuda o
ampliación para mejorar las exposiciones del profesor. Hoy, los
diversos medios existentes se centran alrededor de las necesidades del ser que
aprende.
La brechadigital
Brecha digital hace referencia a una totalidad socioeconómica entre aquellas
comunidades que tienen accesibilidad aI internet y aquellas que no, aunque tales
desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil,
la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias
previas al acceso a las tecnologías (2002). Bridging the Digital Divide. Technology,
community and public policy. Inglaterra: Blackwell Publishing. De acuerdo con Eurostat,
la brecha digital consiste en la "distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y
pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos
que están excluidos de estos servicios".1 Este término también hace referencia a las
diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma
eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización, carencias, y problemas
de accesibilidad a la tecnología. También se utiliza en ocasiones para señalar las
diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y
aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de
inclusión digital y el de inclusión digital genuina (Maggio, 2007). De aquí se extrae
también el concepto de "infoexclusión" para designar los efectos discriminatorios de la
brecha digital
La brecha digital en el contexto de la sociedad de la información
Con ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) los
principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS (Comunication
Rights in the Information Society) Derechos de Comunicación en la Sociedad de la
Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones
relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la comunicación.
En la CRIS se ha enfatizado la función de las nuevas tecnologías como herramientas
de comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones
sociales, criticando una justificación instrumental de las tecnologías vistas
principalmente como un fin más que como un medio para impulsar un cambio social,
una visión instrumental que no considera ni las barreras culturales y lingüísticas, ni las
relaciones de dependencia y subordinación técnica, económica y política entre y dentro
del Norte y el Sur del Mundo.
La inclusión digital, sostiene este sector de la sociedad civil, hay que pensarla como un
asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en relación
a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que
sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. La eficacia de
las políticas de inclusión digital dependerá de las posibilidades de integración del
conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe
un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la
comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y
comunes de un planeta para nada homogéneo.
Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas (y
del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial".
Gracias a las TICs, se sostiene, se podrán anular las brechas de pobreza y de falta de
recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las
transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder,
modelando nuevas relaciones a escala global.
A través del comercio electrónico y de los e-servicios, de la reducción de los costos de
conexión, mejorando la eficiencia de los gobiernos y servicios públicos y favoreciendo
el rol del sector privado, se creará un "entorno favorable" para lograr la reducción de las
desigualdades entre y dentro de los Estados, siempre según la OMC.
Algunos autores críticos han señalado que si bien en las grandes agendas
internacionales se enfatizan los grandes beneficios que las Nuevas Tecnologías
pueden tener para los países del Sur, lo que hasta ahora se identifica con la Sociedad
de la Información se muestra como una invención de las necesidades de la
globalización, vista como un fenómeno neoliberal; un desarrollo que no tiene en cuenta
las necesidades de un Sur, que se encuentra en la parte equivocada de la brecha
digital.
Según esta visión, son los países del Norte los principales propietarios y beneficiarios
de la World Wide Web, así como de la industria del hardware, del software y de la
producción de los contenidos, el 70% en inglés. El Sur permanece excluido, y con ello
aumentan las diferencias sociales regionales, y se impone un modelo de desarrollo
"desde el Norte", a su imagen y semejanza.
Tales voces críticas sostienen que de nuevo se proponen viejas lógicas que nunca han
promovido cambios significativos y que, al contrario, han dado lugar a nuevas
relaciones de dependencia y han acentuado las desigualdades existentes: el hardware,
por ejemplo, está pensado en Occidente, lo que supone para el Sur nuevas formas de
trabajo, muchas veces femenino e infantil, en las industrias de ensamblaje, reforzando
la destrucción de los lazos sociales y de economía de explotación y aumentando
exponencialmente la polución tecnológica
Cifras en torno a la brecha digital
Según Internet World Stats, en el 2010, de los 1966 millones de internautas
conectados, casi el 63% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la
población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 501 millones de
usuarios, en todo el continente africano la cifra desciende a 110 millones, y estas
diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo,
edades, estatus social, paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la
sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza.
Datos de 2006 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muestran que
mientras el 58.6% de los habitantes de los países desarrollados tienen acceso a
Internet, en los países en vías de desarrollo apenas el 10.2% de los habitantes tiene
acceso a esta tecnología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación power point nuevas tecnologías
Presentación power point  nuevas tecnologíasPresentación power point  nuevas tecnologías
Presentación power point nuevas tecnologíasIsabel Gomez Gonzalez
 
TIC y cultura
TIC y culturaTIC y cultura
TIC y culturaTIC0002
 
Tecnologia.
Tecnologia.Tecnologia.
Tecnologia.
Leonardocheco
 
Sociedad del conocimiento // prosumidores en acción // TIC
Sociedad del conocimiento  // prosumidores en acción // TICSociedad del conocimiento  // prosumidores en acción // TIC
Sociedad del conocimiento // prosumidores en acción // TIC
Cecilia CH
 
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la Educación
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la EducaciónSociedad de la Información, Tecnologías digitales y la Educación
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la Educación
Imer Benitez
 
Praxis de las TIC
Praxis de las TICPraxis de las TIC
Praxis de las TIC
Universidad Santa Maria
 
Ensayo dhtic act. final
Ensayo dhtic act. finalEnsayo dhtic act. final
Ensayo dhtic act. final
Norma Estévez Tiburcio
 
Integraciondelasntics
IntegraciondelasnticsIntegraciondelasntics
Integraciondelasntics71433368
 
La sociedad de la información, las tecnologías y la educacion
La sociedad de la información, las tecnologías y la educacionLa sociedad de la información, las tecnologías y la educacion
La sociedad de la información, las tecnologías y la educacionPedro Vidal Revelo
 
Proyecto libano
Proyecto libanoProyecto libano
Proyecto libano
formadortic2013
 
Unidad 3.3
Unidad 3.3Unidad 3.3
Unidad 3.3
Fama Barreto
 
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES trabajosocialupav7
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Dairys18
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
VBatista08
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
daparicio15
 
5 implicacion es estica en torno al acceso y uso.pptm
5 implicacion es estica  en torno al acceso y uso.pptm5 implicacion es estica  en torno al acceso y uso.pptm
5 implicacion es estica en torno al acceso y uso.pptm
Keila Jaimes
 
Sociedad de la información y la comunicación
Sociedad de la información y la comunicación Sociedad de la información y la comunicación
Sociedad de la información y la comunicación valdivieso3
 
Introducción a La Tecnología Educativa Rafael Martinez
Introducción a La Tecnología Educativa  Rafael MartinezIntroducción a La Tecnología Educativa  Rafael Martinez
Introducción a La Tecnología Educativa Rafael Martinez
martinezrafelito
 

La actualidad más candente (19)

Presentación power point nuevas tecnologías
Presentación power point  nuevas tecnologíasPresentación power point  nuevas tecnologías
Presentación power point nuevas tecnologías
 
TIC y cultura
TIC y culturaTIC y cultura
TIC y cultura
 
Tecnologia.
Tecnologia.Tecnologia.
Tecnologia.
 
Sociedad del conocimiento // prosumidores en acción // TIC
Sociedad del conocimiento  // prosumidores en acción // TICSociedad del conocimiento  // prosumidores en acción // TIC
Sociedad del conocimiento // prosumidores en acción // TIC
 
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la Educación
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la EducaciónSociedad de la Información, Tecnologías digitales y la Educación
Sociedad de la Información, Tecnologías digitales y la Educación
 
Praxis de las TIC
Praxis de las TICPraxis de las TIC
Praxis de las TIC
 
Ensayo dhtic act. final
Ensayo dhtic act. finalEnsayo dhtic act. final
Ensayo dhtic act. final
 
Integraciondelasntics
IntegraciondelasnticsIntegraciondelasntics
Integraciondelasntics
 
Vanessa
VanessaVanessa
Vanessa
 
La sociedad de la información, las tecnologías y la educacion
La sociedad de la información, las tecnologías y la educacionLa sociedad de la información, las tecnologías y la educacion
La sociedad de la información, las tecnologías y la educacion
 
Proyecto libano
Proyecto libanoProyecto libano
Proyecto libano
 
Unidad 3.3
Unidad 3.3Unidad 3.3
Unidad 3.3
 
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
UNIDAD II :INFORMÁTICA APLICADA A LOS PROCESOS SOCIALES
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
5 implicacion es estica en torno al acceso y uso.pptm
5 implicacion es estica  en torno al acceso y uso.pptm5 implicacion es estica  en torno al acceso y uso.pptm
5 implicacion es estica en torno al acceso y uso.pptm
 
Sociedad de la información y la comunicación
Sociedad de la información y la comunicación Sociedad de la información y la comunicación
Sociedad de la información y la comunicación
 
Introducción a La Tecnología Educativa Rafael Martinez
Introducción a La Tecnología Educativa  Rafael MartinezIntroducción a La Tecnología Educativa  Rafael Martinez
Introducción a La Tecnología Educativa Rafael Martinez
 

Destacado

Bama dagligvare sosiale medier strategi
Bama dagligvare sosiale medier strategiBama dagligvare sosiale medier strategi
Bama dagligvare sosiale medier strategiBiggyB
 
Secuencia didactica unidad 2 t7 equipo 6 610
Secuencia didactica unidad 2 t7 equipo 6 610Secuencia didactica unidad 2 t7 equipo 6 610
Secuencia didactica unidad 2 t7 equipo 6 610Rodrigo Chávez
 
Tarea 5 cuál seria la forma para que la edu del siglo xxi
Tarea 5 cuál seria la forma para que la edu del siglo xxiTarea 5 cuál seria la forma para que la edu del siglo xxi
Tarea 5 cuál seria la forma para que la edu del siglo xxi
Geintner Albuja
 
Internet 2014 de free
Internet 2014 de freeInternet 2014 de free
Internet 2014 de freefreddyosito
 
11 110513094839-phpapp01
11 110513094839-phpapp0111 110513094839-phpapp01
11 110513094839-phpapp01naty_solana_47
 
Gujarat barrels and containers | Stainless steel barrels manufacturers
Gujarat barrels and containers | Stainless steel barrels manufacturersGujarat barrels and containers | Stainless steel barrels manufacturers
Gujarat barrels and containers | Stainless steel barrels manufacturers
gujaratbarrels
 
дәріс 17
дәріс 17дәріс 17
дәріс 17Jax38
 
Sobre el Blog
Sobre el BlogSobre el Blog
Sobre el Blog
DCmargoB
 
Futbol mexicano twitter
Futbol mexicano twitterFutbol mexicano twitter
Futbol mexicano twitterUlises Guzmán
 
Viviendas e indumentaria inteligente parte2
Viviendas e indumentaria inteligente parte2Viviendas e indumentaria inteligente parte2
Viviendas e indumentaria inteligente parte2Valentina Rivarola
 
Guia julio
Guia julioGuia julio
Guia julio
omar230809
 
Diploma in Account & finance
Diploma in Account & financeDiploma in Account & finance
Diploma in Account & financeZaib Butt
 
Html - powerpoint
Html - powerpointHtml - powerpoint
Html - powerpoint
AmalieJahnsen
 

Destacado (20)

Bama dagligvare sosiale medier strategi
Bama dagligvare sosiale medier strategiBama dagligvare sosiale medier strategi
Bama dagligvare sosiale medier strategi
 
1.generalidades
1.generalidades1.generalidades
1.generalidades
 
Secuencia didactica unidad 2 t7 equipo 6 610
Secuencia didactica unidad 2 t7 equipo 6 610Secuencia didactica unidad 2 t7 equipo 6 610
Secuencia didactica unidad 2 t7 equipo 6 610
 
Tarea 5 cuál seria la forma para que la edu del siglo xxi
Tarea 5 cuál seria la forma para que la edu del siglo xxiTarea 5 cuál seria la forma para que la edu del siglo xxi
Tarea 5 cuál seria la forma para que la edu del siglo xxi
 
Internet 2014 de free
Internet 2014 de freeInternet 2014 de free
Internet 2014 de free
 
11 110513094839-phpapp01
11 110513094839-phpapp0111 110513094839-phpapp01
11 110513094839-phpapp01
 
Gujarat barrels and containers | Stainless steel barrels manufacturers
Gujarat barrels and containers | Stainless steel barrels manufacturersGujarat barrels and containers | Stainless steel barrels manufacturers
Gujarat barrels and containers | Stainless steel barrels manufacturers
 
дәріс 17
дәріс 17дәріс 17
дәріс 17
 
Sobre el Blog
Sobre el BlogSobre el Blog
Sobre el Blog
 
Futbol mexicano twitter
Futbol mexicano twitterFutbol mexicano twitter
Futbol mexicano twitter
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Viviendas e indumentaria inteligente parte2
Viviendas e indumentaria inteligente parte2Viviendas e indumentaria inteligente parte2
Viviendas e indumentaria inteligente parte2
 
Perpindahan posisi
Perpindahan posisiPerpindahan posisi
Perpindahan posisi
 
Guia julio
Guia julioGuia julio
Guia julio
 
englisg grade 7Dayang
englisg grade 7Dayangenglisg grade 7Dayang
englisg grade 7Dayang
 
Present perfect tense
Present perfect tensePresent perfect tense
Present perfect tense
 
Diploma in Account & finance
Diploma in Account & financeDiploma in Account & finance
Diploma in Account & finance
 
No 1 trabajo del hardware
No 1 trabajo del hardwareNo 1 trabajo del hardware
No 1 trabajo del hardware
 
Html - powerpoint
Html - powerpointHtml - powerpoint
Html - powerpoint
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 

Similar a Tecnologia Aplicda a la Educacion

WIKITRABAJO
WIKITRABAJOWIKITRABAJO
WIKITRABAJO
Sebastian Lopez
 
Analisis de la cuatro semana
Analisis de la cuatro semanaAnalisis de la cuatro semana
Analisis de la cuatro semana
Kendraluna
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicadaTarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Mayrobi Lahoz Lahoz
 
EDUCACIÓ ENTORNOS VIRTUALES
EDUCACIÓ ENTORNOS VIRTUALES EDUCACIÓ ENTORNOS VIRTUALES
EDUCACIÓ ENTORNOS VIRTUALES
MariadelaCruzEspinos
 
Introducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativa Introducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativa
reymond20163581
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Reyna Martinez
 
Tecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacionTecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacion
contreras_cabrera
 
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1   tecnologia aplicada a la educacionLaura tema 1   tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Teresa Rosario
 
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1   tecnologia aplicada a la educacionLaura tema 1   tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Teresa Rosario
 
Tecnologías educativas
Tecnologías educativasTecnologías educativas
Tecnologías educativas
kathless
 
Tecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y  comunicacionTecnologias de informacion y  comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacion
donnita1234
 
Pedagogia aplicada a la computacion
Pedagogia aplicada a la computacionPedagogia aplicada a la computacion
Pedagogia aplicada a la computacion
Jhonny Raúl Chambilla Pari
 
tema 2 de tecnología aplicada a la educación
tema 2 de tecnología aplicada a la educacióntema 2 de tecnología aplicada a la educación
tema 2 de tecnología aplicada a la educación
aracelis2
 
Tarea 1.
Tarea 1.Tarea 1.
Tarea 1.
thecherDIAZ
 
Trabajo Taller Practico Internet
Trabajo Taller Practico InternetTrabajo Taller Practico Internet
Trabajo Taller Practico Internet
JESSICA MORALES
 
Trabajo de informatica anyeri
Trabajo de informatica anyeriTrabajo de informatica anyeri
Trabajo de informatica anyeri
Anyeri Mendoza
 
15085305 Ti Cs En Educacion
15085305 Ti Cs En Educacion15085305 Ti Cs En Educacion
15085305 Ti Cs En Educacion
Marcos Ilasaca
 
Primera tarea de tecnologia
Primera tarea de tecnologiaPrimera tarea de tecnologia
Primera tarea de tecnologia
ramonlara24
 

Similar a Tecnologia Aplicda a la Educacion (20)

Vanni Parodi
Vanni ParodiVanni Parodi
Vanni Parodi
 
WIKITRABAJO
WIKITRABAJOWIKITRABAJO
WIKITRABAJO
 
Analisis de la cuatro semana
Analisis de la cuatro semanaAnalisis de la cuatro semana
Analisis de la cuatro semana
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicadaTarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicada
 
EDUCACIÓ ENTORNOS VIRTUALES
EDUCACIÓ ENTORNOS VIRTUALES EDUCACIÓ ENTORNOS VIRTUALES
EDUCACIÓ ENTORNOS VIRTUALES
 
Introducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativa Introducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativa
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacionTecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacion
 
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1   tecnologia aplicada a la educacionLaura tema 1   tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
 
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1   tecnologia aplicada a la educacionLaura tema 1   tecnologia aplicada a la educacion
Laura tema 1 tecnologia aplicada a la educacion
 
Tecnologías educativas
Tecnologías educativasTecnologías educativas
Tecnologías educativas
 
Tecnologias de informacion y comunicacion
Tecnologias de informacion y  comunicacionTecnologias de informacion y  comunicacion
Tecnologias de informacion y comunicacion
 
Pedagogia aplicada a la computacion
Pedagogia aplicada a la computacionPedagogia aplicada a la computacion
Pedagogia aplicada a la computacion
 
tema 2 de tecnología aplicada a la educación
tema 2 de tecnología aplicada a la educacióntema 2 de tecnología aplicada a la educación
tema 2 de tecnología aplicada a la educación
 
Tarea 1.
Tarea 1.Tarea 1.
Tarea 1.
 
Trabajo Taller Practico Internet
Trabajo Taller Practico InternetTrabajo Taller Practico Internet
Trabajo Taller Practico Internet
 
Trabajo de informatica anyeri
Trabajo de informatica anyeriTrabajo de informatica anyeri
Trabajo de informatica anyeri
 
15085305 Ti Cs En Educacion
15085305 Ti Cs En Educacion15085305 Ti Cs En Educacion
15085305 Ti Cs En Educacion
 
Primera tarea de tecnologia
Primera tarea de tecnologiaPrimera tarea de tecnologia
Primera tarea de tecnologia
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Tecnologia Aplicda a la Educacion

  • 1. Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) Asignatura: Tecnología Aplicada a la Educación Participante: Cristian Antonio Toribio Acevedo 13-2033 Tecnología, educación y comunicación. Tecnología: es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad, es decir, la tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permitan transformar el medio para cubrir anhelos, deseos, necesidades, y compulsiones humanas. Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras
  • 2. Origen y evoluciónde la Tecnología Educativa El surgimiento de la T.E. se remonta al entrenamiento militar en EE.UU. en la II Guerra Mundial en los años 40. Se pretendió utilizar los “nuevos medios” (radio, magnetófono, retroproyector) para incrementar la eficacia en la formación: más formación en menor tiempo y con menores costes. En los años 50 y 60 la TE estuvo dominada por una concepción conductista del aprendizaje. Los medios eran “estímulos”, Ferretería pedagógica Líneas de investigación: - estudios comparativos entre medios - máquinas de enseñar (Skiner) - aplicaciones de los medios de comunicación. En los años 70 y 80 se reorientó el estudio de los medios hacia perspectivas apoyadas en la Psicología Cognitiva. Se investigó la interacción entre medios, características psicológicas de los sujetos y tareas realizadas Interés por la incorporación de medios de comunicación a escuelas (prensa, radio, tv) Se desarrollaron proyectos de educación a distancia. En los años 90 el interés se ha concentrado en el estudio de las aplicaciones educativas de la informática. Al principio existió una gran esperanza en que los ordenadores revolucionaran la enseñanza: enseñanza asistida por ordenador. Actualmente se da más importancia a la dimensión social y pedagógica, que a la meramente tecnológica. Perspectiva socio constructivista del aprendizaje Los retos de la educación ante la sociedad de la información La sociedad de la información también llamada sociedad del conocimiento o sociedad tecno trónica, se caracteriza por ser un espacio en el cual la adquisición, procesamiento, organización, almacenamiento, recuperación, utilización, monitoreo, distribución y venta de información, conforman actividades prioritarias para la economía de los países que las fomentan, debido a su alto índice de generación de valor agregado. Es de esperarse que ante un nuevo tipo de sociedad con retos cada vez distintos y mayores, el ciudadano deba educarse con la finalidad de estar preparado para esos cambios constantes que acarrea la permanente actualización. Por consiguiente, los docentes, que son los profesionales encargados de contribuir en esa
  • 3. formación, deben prepararse para tal labor, de acuerdo a las exigencias del entorno y al ritmo de los cambios sociales, cuestión que incluye la globalización de los saberes. El advenimiento de la sociedad de la información fue consecuencia del desarrollo científico - tecnológico, especialmente en las áreas de la Informática, Microelectrónica, Optoelectrónica y las telecomunicaciones, cuestión que hizo posible la aparición de tecnologías avanzadas denominadas Nuevas Tecnologías de la Información (NTIC). El advenimiento de la sociedad de la información descansó en el grupo de transformaciones científicas y tecnológicas que ocurrieron en los países más industrializados. Fue en los Estados Unidos de Norteamérica donde se inició dicho cambio, luego de la Segunda Guerra Mundial, traduciéndose en un crecimiento de la importancia del sector "servicios " en la economía, cuestión que dio origen a la llamada sociedad de servicio, en el año 1947. Sin embargo, fue al término de la década de los años sesenta cuando Japón acuñó la frase Sociedad de la Información. La educación en general y la educación superior en particular, han presentado cambios en cuanto al uso de nuevas herramientas para inducir el aprendizaje significativo. Esto ha sido gracias a las nuevas innovaciones tecnológicas, la telemática e informática, entre otras. Sobre la discusión referida al tipo de educación que la sociedad tecnotrónica requiere, Microsoft plantea que: "Se asiste en la actualidad a una revolución tecnológica en la que se producen cambios rápidos y bruscos en la forma como la gente vive, trabaja y se divierte. Como el ritmo del avance tecnológico no parece que vaya a frenarse, el reto está en aprender a adaptarse a los cambios con el mínimo esfuerzo físico o mental. Para conseguirlo, los sistemas de aprendizaje y aquellos que los manejan deben preparar a las personas para trabajar con las nuevas tecnologías con seguridad y de forma adecuada, y superar con solvencia los cambios constantes en las nuevas formas de trabajar, haciendo del aprendizaje un proceso natural permanente". Se encuentra entonces que en esta sociedad ahora más que nunca "...la educación reviste primordial importancia en la formación de un ser humano para convivir en un contexto donde inevitablemente deben ocurrir grandes transformaciones, reflejadas en mayor independencia del alumno en el proceso de adquisición del aprendizaje e impartir una instrucción dependiendo de las necesidades y expectativas del estudiante como actor principal del proceso educativo." La informática y la telemática, han sido concebidas y desarrolladas como extensiones de nuestras facultades intelectuales para el tratamiento de la información, que tiene su expresión mas sublime en el conocimiento y su comunicación. El individuo puede ahora compartir e intercambiar los DIC (Datos, Información, Conocimientos) con ayuda de las telecomunicaciones. El término telemática aparece de la unión de (tele)comunicaciones e informática) que fue difundido por Nora y Minc en1977, mencionados por Silvio (1992). Durante años y siglos, el libro texto y la clase magistral
  • 4. han utilizado los recursos orales, la pizarra-tiza, que fueron los recursos tradicionales de la enseñanza; todavía continúan en apogeo en muchas universidades y escuelas. Ya maduro este siglo, comenzaron su aparición nuevos recursos para el aprendizaje: radio, casetes, películas, diapositivas, entre otros, más como ayuda o ampliación para mejorar las exposiciones del profesor. Hoy, los diversos medios existentes se centran alrededor de las necesidades del ser que aprende. La brechadigital Brecha digital hace referencia a una totalidad socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad aI internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías (2002). Bridging the Digital Divide. Technology, community and public policy. Inglaterra: Blackwell Publishing. De acuerdo con Eurostat, la brecha digital consiste en la "distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están excluidos de estos servicios".1 Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización, carencias, y problemas de accesibilidad a la tecnología. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital y el de inclusión digital genuina (Maggio, 2007). De aquí se extrae también el concepto de "infoexclusión" para designar los efectos discriminatorios de la brecha digital La brecha digital en el contexto de la sociedad de la información Con ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) los principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS (Comunication Rights in the Information Society) Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la comunicación. En la CRIS se ha enfatizado la función de las nuevas tecnologías como herramientas de comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones sociales, criticando una justificación instrumental de las tecnologías vistas principalmente como un fin más que como un medio para impulsar un cambio social, una visión instrumental que no considera ni las barreras culturales y lingüísticas, ni las
  • 5. relaciones de dependencia y subordinación técnica, económica y política entre y dentro del Norte y el Sur del Mundo. La inclusión digital, sostiene este sector de la sociedad civil, hay que pensarla como un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerá de las posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo. Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial". Gracias a las TICs, se sostiene, se podrán anular las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala global. A través del comercio electrónico y de los e-servicios, de la reducción de los costos de conexión, mejorando la eficiencia de los gobiernos y servicios públicos y favoreciendo el rol del sector privado, se creará un "entorno favorable" para lograr la reducción de las desigualdades entre y dentro de los Estados, siempre según la OMC. Algunos autores críticos han señalado que si bien en las grandes agendas internacionales se enfatizan los grandes beneficios que las Nuevas Tecnologías pueden tener para los países del Sur, lo que hasta ahora se identifica con la Sociedad de la Información se muestra como una invención de las necesidades de la globalización, vista como un fenómeno neoliberal; un desarrollo que no tiene en cuenta las necesidades de un Sur, que se encuentra en la parte equivocada de la brecha digital. Según esta visión, son los países del Norte los principales propietarios y beneficiarios de la World Wide Web, así como de la industria del hardware, del software y de la producción de los contenidos, el 70% en inglés. El Sur permanece excluido, y con ello aumentan las diferencias sociales regionales, y se impone un modelo de desarrollo "desde el Norte", a su imagen y semejanza. Tales voces críticas sostienen que de nuevo se proponen viejas lógicas que nunca han promovido cambios significativos y que, al contrario, han dado lugar a nuevas relaciones de dependencia y han acentuado las desigualdades existentes: el hardware, por ejemplo, está pensado en Occidente, lo que supone para el Sur nuevas formas de trabajo, muchas veces femenino e infantil, en las industrias de ensamblaje, reforzando la destrucción de los lazos sociales y de economía de explotación y aumentando exponencialmente la polución tecnológica
  • 6. Cifras en torno a la brecha digital Según Internet World Stats, en el 2010, de los 1966 millones de internautas conectados, casi el 63% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 501 millones de usuarios, en todo el continente africano la cifra desciende a 110 millones, y estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo, edades, estatus social, paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza. Datos de 2006 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muestran que mientras el 58.6% de los habitantes de los países desarrollados tienen acceso a Internet, en los países en vías de desarrollo apenas el 10.2% de los habitantes tiene acceso a esta tecnología