SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“Jesús María Semprum”
La Universidad Productiva a Cielo Abierto
PROGRAMA: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
U.C. RECURSO SUELO I
Facilitadora: Hebandreyna González
Objetivos
Objetivo General:
1.- Comprender el origen del suelo y su formación a través de factores y
procesos.
Objetivos Específicos:
1.- Conocer cuales son los principales minerales del material parental de
un suelo.
Definición de Roca
ORIGEN DEL SUELO
Es un compuesto heterogéneo, formado por un
agregado de dos o más minerales, y se puede
encontrar en estado sólido.
Definición de Roca
ORIGEN DEL SUELO
1.- Un solo tipo de mineral (roca monominerálica) como es el
caso de la piedra caliza (compuesta de calcita), y de la arenisca
pura (compuesta de cuarzo).
2.- Compuesta de varios tipos de minerales, (roca
poliminerálica) como es el caso del granito -compuesto
principalmente de cuarzo-, feldespato, mica y otros minerales
en menor cantidad como anfíbol, apatita y circón.
ORIGEN DEL SUELO
ORIGEN DEL SUELO
ROCAS ÍGNEAS
Andesita y Riolita Granito
Se forman cuando la roca fundida, denominada magma (lava), se enfría y solidifica.
Los núcleos de muchas montañas están constituidos por rocas ígneas formadas
muy por debajo de la superficie.
ORIGEN DEL SUELO
ROCAS
SEDIMENTARIAS
Los sedimentos, son materiales que
forman parte del ciclo geológico, y que
proviene de la sedimentación del
material piroclástico o de las
separación (material suelto),
transporte y sedimentación del
regolito; así como de la
transformación de la biomasa, todos
estos procesos forman los sedimentos
y que estos a través de un conjunto
de transformaciones
postsedimentarias, esencialmente
compactación y cementación,
conducen a la litificación de los
mismos y su transformación en rocas
sedimentarias. Así las rocas
sedimentarias son materiales que se
forman a partir de rocas preexistentes
por los procesos de meteorización,
por la acumulación y consolidación de
materia mineral pulverizada, por la
deposición de los materiales
erosionados en la superficie terrestre
ó por la diagénesis de los sedimentos.
O
R
I
G
E
N
D
E
L
S
U
E
L
O
ROCAS
METAMÓRFICAS
Son materiales que
han sufrido una
transformación como
resultado del intenso
calor, la elevada
presión y/o la acción
de los fluidos
termales, pero sin
llegar a fundirse.
ORIGEN DEL SUELO
¿Porqué estudiar los
minerales de los Suelos?
 VEAMOS AL SUELO COMO PARTE
DE LA TIERRA
ESTRUCTURA DE LA TIERRA
LITOSFERA
MANTO
NÚCLEO
OCÉANOS
CONTINENTES
BIOSFERA
(VEGETACIÓN)
ATMÓSFERA
ESTABLEZCA LA RELACIÓN ENTRE LAS FLECHAS Y LA FIGURA
CORRESPONDIENTE
¿Porqué estudiar los
minerales de los suelos?
 EL SUELO ES PARTE DE LA LITÓSFERA.
 SE ENCUENTRA EN LA SUPERFICIE DE LOS
CONTINENTES.
 ES UNA INTERFASE DONDE INTEACTÚAN LOS SÓLIDOS,
LÍQUIDOS, GASES Y LA BIOTA DEL PLANETA.
EN PROMEDIO, ENTRE EL 95 Y 98 % DE LA
MASA SÓLIDA DEL SUELO ESTÁ
COMPUESTA DE MINERALES
¿Porqué estudiar los
minerales de los suelos?
¿Porqué estudiar los
minerales de los suelos?
MUCHAS DE LAS PROPIEDADES DE
LOS SUELOS ESTÁN DETERMINADAS
TOTALMENTE O EN PARTE POR LOS
TIPOS Y CANTIDADES DE MINERALES
QUE ESTÁN PRESENTES
El color del suelo: está determinado por la materia
orgánica y los minerales
Los colores
claros reflejan el
40 – 50 % de la
luz
Los colores oscuros
reflejan el 1 – 3 % de
la luz
POR EJEMPLO:
¿EN CUAL DE LOS DOS CASOS EL COLOR DEPENDE MÁS
DE LOS MINERALES QUE DE LA MATERIA ORGÁNICA?
Este suelo en ambiente
soleado refleja más
energía de la luz:
Se calienta menos que si
fuera oscuro
Su color se debe a los
minerales con óxidos de
hierro
Este suelo en ambiente
sombrío y anegado
absorbe más energía de
la luz:
Se calienta más
Su color se debe a la
materia orgánica y a
minerales compuestos
de sulfuros de hierro
La densidad
La consistencia
La textura
La estructura
y la estabilidad de la estructura
La disponibilidad de nutrientes para las plantas
El pH del suelo
La retención de humedad
Otras propiedades que dependen
en parte de los minerales:
OTRAS … … …
Pocos nutrientes – pH ácido – baja
retención de humedad
¿QUÉ PLANTAS RECONOCE EN LA FOTO?
CHAPARRO
ALCORNOQUE
TRACHYPOGON
ESAS ESPECIES ESTÁN ADAPTADAS A ESAS
CONDICIONES Y PUEDEN CRECER CON VENTAJA
RESPECTO A OTRAS ESPECIES MÁS EXIGENTES, DE
ALLÍ LA ESCASA DIVERSIDAD
Buena cantidad de nutrientes
pH ligeramente ácido a neutro
buena retención de humedad
Los minerales que dominan son mica,
vermiculita, clorita, cuarzo
¿OBSERVÓ LA DENSIDAD DE LA
VEGETACIÓN Y SU DIVERSIDAD
FLORÍSTICA?
 VEAMOS AL SUELO COMO PARTE
DEL CICLO GEOLÓGICO
¿Que son los minerales?
¿Que son los minerales?
 y están compuestos de átomos de
elementos químicos arreglados según
estructuras definidas, acordes a la
fórmula química que corresponda.
 Los minerales son componentes
esenciales de los suelos y sus
materiales parentales (regolitos y
sedimentos) y de las rocas…
ARCILLAS
CUARZO
HIDRÓXIDO
DE HIERRO
SUELO VISTO AL MICROSCOPIO
POROS
MATERIA
ORGÁNICA
DE ESOS COMPONENTES ¿CUÁLES SON MINERALES?
Las rocas, los regolitos, los
sedimentos y los suelos, son
arreglos de minerales
FELDESPATO
MICA
CUARZO
GRANITO
Definición de mineral
 Un mineral es un sólido homogéneo que se
presenta naturalmente, con una composición
definida pero no fija y un arreglo atómico
ordenado, que se ha formado por procesos
inorgánicos.
 Los minerales son cristales naturales
CRISTAL DE CALCITA
CaCO3
Estos son minerales
 Oro, plata, diamante, grafito
 Pirita, marcasita, esfalerita
 Sal (Halita), fluorita, calcita, apatito
 Olivino, granate, zircón
 Piroxenos, anfíboles, micas
 Cuarzo, feldespato, zeolita
 Caolinita, illita, montmorillonita
ELEMENTOS
SULFUROS
SALES
SILICATOS
SILICATOS
SILICATOS
SE HAN REMARCADO MINERALES MUY
IMPORTANTES EN LOS SUELOS
SILICATOS
Estos NO son minerales
 Granito, basalto, caliza, … (son rocas)
 Madera, carbón (orgánico, no cristalino)
Arenas, arcillas, limos, …(son sedimentos)
¿CUÁLES ESTÁN COMPUESTOS
DE MINERALES?
¿Qué propiedades tienen?
50
Å
Los minerales son
químicamente
homogéneos
en una escala
atómica y tienen
estructura cristalina
Los Minerales son
homogéneos
Los minerales son químicamente
homogéneos hasta la escala atómica
Tienen fórmulas químicas
determinadas por las estructuras
atómicas
Si2O5Al2 (OH)4 Si3 Al O8 K
CAOLINITA ORTOSA
Arreglo atómico ordenado
 Los minerales son cristales
 Los cristales son arreglos periódicos de
átomos: los minerales son moléculas
polimerizadas.
Un cristal de caolinita no está compuesto de
Si2O5Al2 (OH)4
sino de n(Si2O5Al2 (OH)4)
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE FORMAN LOS
MINERALES QUE MÁS ABUNDAN SON MUY POCOS:
O
Si
Al
Fe
Ca
Na
K
Mg
Ti
H
ESTOS 10 ELEMENTOS SE
COMBINAN FORMANDO MINERALES
QUE CONSTITUYEN EL 99 %
DE LA MASA DE LA LITÓSFERA
Y PRÁCTICAMENTE EL 100 % DE
SU VOLUMEN.
ELEMENTOS ABUNDANCIA EN PORCENTAJES
DE MASA DE ÁTOMOS EN VOLUMEN
O 46,71 61,0 92,0
Si 27,69 20,6 0,8
Al 8,07 6,1 0,8
Fe 5,05 1,9 0,7
Ca 3,65 1,9 1,5
Na 2,75 2,5 1,6
K 2,58 1,4 2,1
Mg 2,08 1,8 0,6
Ti 0,62 0,3 ––
H 0,14 2,9 ––
TOTAL 99 % 100 % 100 %
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE FORMAN LOS
MINERALES QUE MÁS ABUNDAN SON MUY POCOS:
LOS ELEMENTOS SE AGRUPAN PARA
FORMAR UNIDADES ESTRUCTURALES
BÁSICAS.
EN LAS QUE LOS CONSTITUYENTES SON
DIVERSOS CATIONES Y EL OXÍGENO Y EL
OXHIDRILO LOS ÚNICOS ANIONES.
TETRAEDRO DE SÍLICE
(UNIÓN DE OXÍGENO Y SILICIO)
CATIÓN
ANIÓN
EN MUCHOS MINERALES LOS CATIONES (COMO EL
SILICIO) COMPARTEN OXÍGENOS
OXÍGENO COMPARTIDO POR LOS SILICIOS QUE
ESTÁN A SU DERECHA Y SU IZQUIERDA
OCTAEDRO DE ALUMINIO
RODEADO DE OXÍGENOS
CAPA DE OCTEDROS DONDE LOS
ALUMINIOS COMPARTEN
OXHIDRILOS
COMBINACIÓN DE TETRAEDROS Y OCTAEDROS
ESTRUCTURA DE CAOLINITA
(MINERAL ARCILLOSO 1 - 1)
¿dónde
está el Si?
¿dónde
está el Al?
Oxígenos
compartidos
por Si y Al
Oxhidrilos
Oxígenos
compartidos
por Si
CAPAS DE CAOLINITA UNIDAS POR PUENTES DE H
PUENTES DE H
TETRAEDROS
CON Si
OCTAEDROS
CON Al
COMBINACIÓN DE 2 CAPAS DE TETRAEDROS Y
1 DE OCTAEDROS
ESTRUCTURA DE MICA
(2 – 1)
UNA CAPA DE
TETRAEDROS
OTRA CAPA DE
TETRAEDROS
Y UNA CAPA
DE
OCTAEDROS
CAPAS DE MICA
UNIDAS POR IONES
DE K+
K K K
TODOS LOS CATIONES QUE FORMAN LOS
MINERALES SE ENCUENTRAN
COMPLETAMENTE RODEADOS DE
ANIONES (OXÍGENOS Y OXHIDRILOS),
FORMANDO TETRAEDROS, OCTAEDROS,
CUBOS, ETC., SEGÚN EL TAMAÑO
RELATIVO DEL CATIÓN RESPECTO AL
ANIÓN.
¿COMO LLEGAN LOS MINERALES A LOS SUELOS?
A TRAVÉS DE PROCESOS QUE
CONSTITUYEN EL CICLO GEOLÓGICO
¿cuáles son esos procesos?
¿Qué tipos de minerales ocurren en los
suelos?
LOS PROCESOS DE ALTERACIÓN
(METEORIZACIÓN)
Y
HERENCIA
SON DETERMINANTES
MINERALES DEL
LIMO
MINERALES DEL
ESQUELETO GRUESO
MINERALES
DE LA
ARCILLA
MINERALES
DE LA ARENA
CO2
H2O
ATMÓSFERA
SECUENCIA DE
METEORIZACIÓN EN EL
SUELO
LOS MINERALES DEL SUELO, LA
BIOTA Y LA ATMÓSFERA …
actividad
biológica
MINERALES DEL
LIMO
MINERALES DEL
ESQUELETO
GRUESO
MINERALES
DE LA
ARCILLA MINERALES
DE LA ARENA
CO2
H2O
LOS MINERALES DEL SUELO, LA
BIOTA Y LA ATMÓSFERA
INTERACTÚAN
actividad
biológica
ATMÓSFERA
SECUENCIA DE
METEORIZACIÓN EN EL
SUELO
MINERALES DEL
LIMO
MINERALES DEL
ESQUELETO GRUESO
MINERALES
DE LA
ARCILLA
MINERALES
DE LA ARENA
CO2
H2O
ATMÓSFERA
LOS MINERALES DEL SUELO, LA
BIOTA Y LA ATMÓSFERA
INTERACTÚAN
actividad
biológica
meteorización
SECUENCIA DE
METEORIZACIÓN EN EL
SUELO
MINERALES DEL
LIMO
MINERALES DEL
ESQUELETO GRUESO
MINERALES
DE LA
ARCILLA
MINERALES
DE LA ARENA
CO2
H2O
ATMÓSFERA
actividad
biológica
meteorización
SOLUCIONES
MINERALES
NUEVOS
Y PRODUCEN
SECUENCIA DE
METEORIZACIÓN EN EL
SUELO
MINERALES DEL
LIMO
MINERALES DEL
ESQUELETO GRUESO
MINERALES
DE LA
ARCILLA
MINERALES
DE LA ARENA
CO2
H2O
ATMÓSFERA
actividad
biológica
meteorización
SOLUCIONES
MINERALES
NUEVOS
PEDOGÉNESIS
SECUENCIA DE
METEORIZACIÓN EN EL SUELO
MINERALES DEL
LIMO
MINERALES DEL
ESQUELETO GRUESO
MINERALES
DE LA
ARCILLA
MINERALES
DE LA ARENA
CO2
H2O
ATMÓSFERA
actividad
biológica
meteorización
SOLUCIONES
MINERALES
NUEVOS
PEDOGÉNESIS
MATERIALES
SUELTOS
separación
Ciclo
hidrológico
SECUENCIA DE
METEORIZACIÓN EN EL SUELO
Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.
Porta, J; López- Aveledo, M. y C. Roquero. (1999). Edafología para La
agricultura y el medio ambiente. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Buol, S; Hole, F. y R. McCracken. (2000). Génesis y Clasificación de Suelos.
México: Ediciones Trillas.
REFERENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“Jesús María Semprum”
La Universidad Productiva a Cielo Abierto
PROGRAMA: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
U.C. RECURSO SUELO I
Facilitadora: Hebandreyna González

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo (Parte 1).pdf
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo  (Parte 1).pdfUnidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo  (Parte 1).pdf
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo (Parte 1).pdf
Hebandreyna González García
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
Hebandreyna González García
 
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOMICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOUDCA
 
Edafología 4
Edafología 4Edafología 4
Edafología 4cjdrowski
 
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el sueloUnidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Hebandreyna González García
 
Clay Mineralogy.ppt
Clay Mineralogy.pptClay Mineralogy.ppt
Clay Mineralogy.ppt
ssuser615d86
 
suelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicassuelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicas
IDAR ONG
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Hebandreyna González García
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSMANEJO y FERTILIDAD
 
Detección de áreas mineralizadas utilizando el sensor aster
Detección de áreas mineralizadas utilizando el sensor asterDetección de áreas mineralizadas utilizando el sensor aster
Detección de áreas mineralizadas utilizando el sensor asterRemote Sensing GEOIMAGE
 
Minerais
MineraisMinerais
Minerais
Maria Socorro
 
Ppt piropilit
Ppt piropilitPpt piropilit
Ppt piropilit
085753889956
 
Soil colloidal chemistry
Soil colloidal chemistrySoil colloidal chemistry
Soil colloidal chemistry
Dr Syed Ismail Ibrahim
 
Chlorite group of minerals
Chlorite group of mineralsChlorite group of minerals
Chlorite group of minerals
Pramoda Raj
 
CLASSIFICATION, STRUCTURE, CHEMICAL COMPOSITION AND PROPERTIES OF CLAY MINERA...
CLASSIFICATION, STRUCTURE, CHEMICAL COMPOSITION AND PROPERTIES OF CLAY MINERA...CLASSIFICATION, STRUCTURE, CHEMICAL COMPOSITION AND PROPERTIES OF CLAY MINERA...
CLASSIFICATION, STRUCTURE, CHEMICAL COMPOSITION AND PROPERTIES OF CLAY MINERA...
BarathKumar163434
 
Filosilicatos
FilosilicatosFilosilicatos
Filosilicatos
Claudio C. Díaz
 
The origin of clay minerals 1 1
The origin of clay minerals  1 1The origin of clay minerals  1 1
The origin of clay minerals 1 1
Sergi Meseguer Costa
 

La actualidad más candente (20)

Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo (Parte 1).pdf
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo  (Parte 1).pdfUnidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo  (Parte 1).pdf
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo (Parte 1).pdf
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
 
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOMICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
 
Edafología 4
Edafología 4Edafología 4
Edafología 4
 
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el sueloUnidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
 
Clay Mineralogy.ppt
Clay Mineralogy.pptClay Mineralogy.ppt
Clay Mineralogy.ppt
 
suelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicassuelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicas
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
 
El ph
El phEl ph
El ph
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
 
Detección de áreas mineralizadas utilizando el sensor aster
Detección de áreas mineralizadas utilizando el sensor asterDetección de áreas mineralizadas utilizando el sensor aster
Detección de áreas mineralizadas utilizando el sensor aster
 
Minerais
MineraisMinerais
Minerais
 
Ppt piropilit
Ppt piropilitPpt piropilit
Ppt piropilit
 
Soil colloidal chemistry
Soil colloidal chemistrySoil colloidal chemistry
Soil colloidal chemistry
 
clay mineral
clay mineral clay mineral
clay mineral
 
Chlorite group of minerals
Chlorite group of mineralsChlorite group of minerals
Chlorite group of minerals
 
CLASSIFICATION, STRUCTURE, CHEMICAL COMPOSITION AND PROPERTIES OF CLAY MINERA...
CLASSIFICATION, STRUCTURE, CHEMICAL COMPOSITION AND PROPERTIES OF CLAY MINERA...CLASSIFICATION, STRUCTURE, CHEMICAL COMPOSITION AND PROPERTIES OF CLAY MINERA...
CLASSIFICATION, STRUCTURE, CHEMICAL COMPOSITION AND PROPERTIES OF CLAY MINERA...
 
Filosilicatos
FilosilicatosFilosilicatos
Filosilicatos
 
The origin of clay minerals 1 1
The origin of clay minerals  1 1The origin of clay minerals  1 1
The origin of clay minerals 1 1
 

Similar a Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 1

Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los mineralesbardasco
 
Materiales de la corteza terrestre
Materiales de la corteza terrestreMateriales de la corteza terrestre
Materiales de la corteza terrestre
Santys Jiménez
 
Practica #2 minerales
Practica #2  mineralesPractica #2  minerales
Practica #2 mineralescchnaucalpan
 
La corteza terrestre
La corteza terrestreLa corteza terrestre
La corteza terrestreTeresaojeda2
 
Los minerales 1º
Los minerales    1ºLos minerales    1º
Los minerales 1º
Ana Chica
 
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneas
Joe Arroyo Suárez
 
origen del universo
origen del universoorigen del universo
origen del universo
Dagmer Wilson Condori
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los mineralesLucia FC
 
Minerales
MineralesMinerales
MineralesV.G.Z
 
Mineralogia y rocas
Mineralogia y rocasMineralogia y rocas
Mineralogia y rocas
Mary Suarez
 
Minerales y rocas
Minerales y rocas Minerales y rocas
Minerales y rocas
Shirley AV
 
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesActividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesJoze Uresti
 
Lapartesolidadelatierra
LapartesolidadelatierraLapartesolidadelatierra
Lapartesolidadelatierra
Eva Fresco
 
Unidad 2, Cristales Y Rocas
Unidad 2, Cristales Y RocasUnidad 2, Cristales Y Rocas
Unidad 2, Cristales Y Rocasguestd30dca
 
Trabajo de Naturales:Los minerales
Trabajo de  Naturales:Los mineralesTrabajo de  Naturales:Los minerales
Trabajo de Naturales:Los minerales
josemanuelpepe
 
Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología. Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología.
Mónica
 

Similar a Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 1 (20)

Mineralogia
MineralogiaMineralogia
Mineralogia
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
Materiales de la corteza terrestre
Materiales de la corteza terrestreMateriales de la corteza terrestre
Materiales de la corteza terrestre
 
Practica #2 minerales
Practica #2  mineralesPractica #2  minerales
Practica #2 minerales
 
La corteza terrestre
La corteza terrestreLa corteza terrestre
La corteza terrestre
 
Los minerales 1º
Los minerales    1ºLos minerales    1º
Los minerales 1º
 
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneas
 
origen del universo
origen del universoorigen del universo
origen del universo
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
minerales
mineralesminerales
minerales
 
Mineralogia y rocas
Mineralogia y rocasMineralogia y rocas
Mineralogia y rocas
 
Minerales y rocas
Minerales y rocas Minerales y rocas
Minerales y rocas
 
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de mineralesActividad de laboratorio #3 observacion de minerales
Actividad de laboratorio #3 observacion de minerales
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Lapartesolidadelatierra
LapartesolidadelatierraLapartesolidadelatierra
Lapartesolidadelatierra
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Unidad 2, Cristales Y Rocas
Unidad 2, Cristales Y RocasUnidad 2, Cristales Y Rocas
Unidad 2, Cristales Y Rocas
 
Trabajo de Naturales:Los minerales
Trabajo de  Naturales:Los mineralesTrabajo de  Naturales:Los minerales
Trabajo de Naturales:Los minerales
 
Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología. Tema 13 y 14. Geología.
Tema 13 y 14. Geología.
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto PROGRAMA: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA U.C. RECURSO SUELO I Facilitadora: Hebandreyna González
  • 2. Objetivos Objetivo General: 1.- Comprender el origen del suelo y su formación a través de factores y procesos. Objetivos Específicos: 1.- Conocer cuales son los principales minerales del material parental de un suelo.
  • 3. Definición de Roca ORIGEN DEL SUELO Es un compuesto heterogéneo, formado por un agregado de dos o más minerales, y se puede encontrar en estado sólido.
  • 4. Definición de Roca ORIGEN DEL SUELO 1.- Un solo tipo de mineral (roca monominerálica) como es el caso de la piedra caliza (compuesta de calcita), y de la arenisca pura (compuesta de cuarzo). 2.- Compuesta de varios tipos de minerales, (roca poliminerálica) como es el caso del granito -compuesto principalmente de cuarzo-, feldespato, mica y otros minerales en menor cantidad como anfíbol, apatita y circón.
  • 6. ORIGEN DEL SUELO ROCAS ÍGNEAS Andesita y Riolita Granito Se forman cuando la roca fundida, denominada magma (lava), se enfría y solidifica. Los núcleos de muchas montañas están constituidos por rocas ígneas formadas muy por debajo de la superficie.
  • 7. ORIGEN DEL SUELO ROCAS SEDIMENTARIAS Los sedimentos, son materiales que forman parte del ciclo geológico, y que proviene de la sedimentación del material piroclástico o de las separación (material suelto), transporte y sedimentación del regolito; así como de la transformación de la biomasa, todos estos procesos forman los sedimentos y que estos a través de un conjunto de transformaciones postsedimentarias, esencialmente compactación y cementación, conducen a la litificación de los mismos y su transformación en rocas sedimentarias. Así las rocas sedimentarias son materiales que se forman a partir de rocas preexistentes por los procesos de meteorización, por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, por la deposición de los materiales erosionados en la superficie terrestre ó por la diagénesis de los sedimentos.
  • 8. O R I G E N D E L S U E L O ROCAS METAMÓRFICAS Son materiales que han sufrido una transformación como resultado del intenso calor, la elevada presión y/o la acción de los fluidos termales, pero sin llegar a fundirse.
  • 10. ¿Porqué estudiar los minerales de los Suelos?  VEAMOS AL SUELO COMO PARTE DE LA TIERRA
  • 11. ESTRUCTURA DE LA TIERRA LITOSFERA MANTO NÚCLEO OCÉANOS CONTINENTES BIOSFERA (VEGETACIÓN) ATMÓSFERA ESTABLEZCA LA RELACIÓN ENTRE LAS FLECHAS Y LA FIGURA CORRESPONDIENTE
  • 12. ¿Porqué estudiar los minerales de los suelos?  EL SUELO ES PARTE DE LA LITÓSFERA.  SE ENCUENTRA EN LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES.  ES UNA INTERFASE DONDE INTEACTÚAN LOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS, GASES Y LA BIOTA DEL PLANETA.
  • 13. EN PROMEDIO, ENTRE EL 95 Y 98 % DE LA MASA SÓLIDA DEL SUELO ESTÁ COMPUESTA DE MINERALES ¿Porqué estudiar los minerales de los suelos?
  • 14. ¿Porqué estudiar los minerales de los suelos? MUCHAS DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS ESTÁN DETERMINADAS TOTALMENTE O EN PARTE POR LOS TIPOS Y CANTIDADES DE MINERALES QUE ESTÁN PRESENTES
  • 15. El color del suelo: está determinado por la materia orgánica y los minerales Los colores claros reflejan el 40 – 50 % de la luz Los colores oscuros reflejan el 1 – 3 % de la luz POR EJEMPLO: ¿EN CUAL DE LOS DOS CASOS EL COLOR DEPENDE MÁS DE LOS MINERALES QUE DE LA MATERIA ORGÁNICA?
  • 16. Este suelo en ambiente soleado refleja más energía de la luz: Se calienta menos que si fuera oscuro Su color se debe a los minerales con óxidos de hierro
  • 17. Este suelo en ambiente sombrío y anegado absorbe más energía de la luz: Se calienta más Su color se debe a la materia orgánica y a minerales compuestos de sulfuros de hierro
  • 18. La densidad La consistencia La textura La estructura y la estabilidad de la estructura La disponibilidad de nutrientes para las plantas El pH del suelo La retención de humedad Otras propiedades que dependen en parte de los minerales: OTRAS … … …
  • 19. Pocos nutrientes – pH ácido – baja retención de humedad ¿QUÉ PLANTAS RECONOCE EN LA FOTO? CHAPARRO ALCORNOQUE TRACHYPOGON ESAS ESPECIES ESTÁN ADAPTADAS A ESAS CONDICIONES Y PUEDEN CRECER CON VENTAJA RESPECTO A OTRAS ESPECIES MÁS EXIGENTES, DE ALLÍ LA ESCASA DIVERSIDAD
  • 20. Buena cantidad de nutrientes pH ligeramente ácido a neutro buena retención de humedad Los minerales que dominan son mica, vermiculita, clorita, cuarzo ¿OBSERVÓ LA DENSIDAD DE LA VEGETACIÓN Y SU DIVERSIDAD FLORÍSTICA?
  • 21.  VEAMOS AL SUELO COMO PARTE DEL CICLO GEOLÓGICO ¿Que son los minerales?
  • 22.
  • 23. ¿Que son los minerales?  y están compuestos de átomos de elementos químicos arreglados según estructuras definidas, acordes a la fórmula química que corresponda.  Los minerales son componentes esenciales de los suelos y sus materiales parentales (regolitos y sedimentos) y de las rocas…
  • 24. ARCILLAS CUARZO HIDRÓXIDO DE HIERRO SUELO VISTO AL MICROSCOPIO POROS MATERIA ORGÁNICA DE ESOS COMPONENTES ¿CUÁLES SON MINERALES?
  • 25. Las rocas, los regolitos, los sedimentos y los suelos, son arreglos de minerales FELDESPATO MICA CUARZO GRANITO
  • 26. Definición de mineral  Un mineral es un sólido homogéneo que se presenta naturalmente, con una composición definida pero no fija y un arreglo atómico ordenado, que se ha formado por procesos inorgánicos.  Los minerales son cristales naturales
  • 28. Estos son minerales  Oro, plata, diamante, grafito  Pirita, marcasita, esfalerita  Sal (Halita), fluorita, calcita, apatito  Olivino, granate, zircón  Piroxenos, anfíboles, micas  Cuarzo, feldespato, zeolita  Caolinita, illita, montmorillonita ELEMENTOS SULFUROS SALES SILICATOS SILICATOS SILICATOS SE HAN REMARCADO MINERALES MUY IMPORTANTES EN LOS SUELOS SILICATOS
  • 29. Estos NO son minerales  Granito, basalto, caliza, … (son rocas)  Madera, carbón (orgánico, no cristalino) Arenas, arcillas, limos, …(son sedimentos) ¿CUÁLES ESTÁN COMPUESTOS DE MINERALES?
  • 30. ¿Qué propiedades tienen? 50 Å Los minerales son químicamente homogéneos en una escala atómica y tienen estructura cristalina
  • 31. Los Minerales son homogéneos Los minerales son químicamente homogéneos hasta la escala atómica Tienen fórmulas químicas determinadas por las estructuras atómicas Si2O5Al2 (OH)4 Si3 Al O8 K CAOLINITA ORTOSA
  • 32. Arreglo atómico ordenado  Los minerales son cristales  Los cristales son arreglos periódicos de átomos: los minerales son moléculas polimerizadas. Un cristal de caolinita no está compuesto de Si2O5Al2 (OH)4 sino de n(Si2O5Al2 (OH)4)
  • 33. LOS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE FORMAN LOS MINERALES QUE MÁS ABUNDAN SON MUY POCOS: O Si Al Fe Ca Na K Mg Ti H ESTOS 10 ELEMENTOS SE COMBINAN FORMANDO MINERALES QUE CONSTITUYEN EL 99 % DE LA MASA DE LA LITÓSFERA Y PRÁCTICAMENTE EL 100 % DE SU VOLUMEN.
  • 34. ELEMENTOS ABUNDANCIA EN PORCENTAJES DE MASA DE ÁTOMOS EN VOLUMEN O 46,71 61,0 92,0 Si 27,69 20,6 0,8 Al 8,07 6,1 0,8 Fe 5,05 1,9 0,7 Ca 3,65 1,9 1,5 Na 2,75 2,5 1,6 K 2,58 1,4 2,1 Mg 2,08 1,8 0,6 Ti 0,62 0,3 –– H 0,14 2,9 –– TOTAL 99 % 100 % 100 % LOS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE FORMAN LOS MINERALES QUE MÁS ABUNDAN SON MUY POCOS:
  • 35. LOS ELEMENTOS SE AGRUPAN PARA FORMAR UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS. EN LAS QUE LOS CONSTITUYENTES SON DIVERSOS CATIONES Y EL OXÍGENO Y EL OXHIDRILO LOS ÚNICOS ANIONES.
  • 36. TETRAEDRO DE SÍLICE (UNIÓN DE OXÍGENO Y SILICIO) CATIÓN ANIÓN
  • 37. EN MUCHOS MINERALES LOS CATIONES (COMO EL SILICIO) COMPARTEN OXÍGENOS OXÍGENO COMPARTIDO POR LOS SILICIOS QUE ESTÁN A SU DERECHA Y SU IZQUIERDA
  • 39. CAPA DE OCTEDROS DONDE LOS ALUMINIOS COMPARTEN OXHIDRILOS
  • 40. COMBINACIÓN DE TETRAEDROS Y OCTAEDROS ESTRUCTURA DE CAOLINITA (MINERAL ARCILLOSO 1 - 1) ¿dónde está el Si? ¿dónde está el Al? Oxígenos compartidos por Si y Al Oxhidrilos Oxígenos compartidos por Si
  • 41. CAPAS DE CAOLINITA UNIDAS POR PUENTES DE H PUENTES DE H TETRAEDROS CON Si OCTAEDROS CON Al
  • 42. COMBINACIÓN DE 2 CAPAS DE TETRAEDROS Y 1 DE OCTAEDROS ESTRUCTURA DE MICA (2 – 1) UNA CAPA DE TETRAEDROS OTRA CAPA DE TETRAEDROS Y UNA CAPA DE OCTAEDROS
  • 43. CAPAS DE MICA UNIDAS POR IONES DE K+ K K K
  • 44. TODOS LOS CATIONES QUE FORMAN LOS MINERALES SE ENCUENTRAN COMPLETAMENTE RODEADOS DE ANIONES (OXÍGENOS Y OXHIDRILOS), FORMANDO TETRAEDROS, OCTAEDROS, CUBOS, ETC., SEGÚN EL TAMAÑO RELATIVO DEL CATIÓN RESPECTO AL ANIÓN.
  • 45. ¿COMO LLEGAN LOS MINERALES A LOS SUELOS? A TRAVÉS DE PROCESOS QUE CONSTITUYEN EL CICLO GEOLÓGICO ¿cuáles son esos procesos? ¿Qué tipos de minerales ocurren en los suelos?
  • 46. LOS PROCESOS DE ALTERACIÓN (METEORIZACIÓN) Y HERENCIA SON DETERMINANTES
  • 47. MINERALES DEL LIMO MINERALES DEL ESQUELETO GRUESO MINERALES DE LA ARCILLA MINERALES DE LA ARENA CO2 H2O ATMÓSFERA SECUENCIA DE METEORIZACIÓN EN EL SUELO LOS MINERALES DEL SUELO, LA BIOTA Y LA ATMÓSFERA … actividad biológica
  • 48. MINERALES DEL LIMO MINERALES DEL ESQUELETO GRUESO MINERALES DE LA ARCILLA MINERALES DE LA ARENA CO2 H2O LOS MINERALES DEL SUELO, LA BIOTA Y LA ATMÓSFERA INTERACTÚAN actividad biológica ATMÓSFERA SECUENCIA DE METEORIZACIÓN EN EL SUELO
  • 49. MINERALES DEL LIMO MINERALES DEL ESQUELETO GRUESO MINERALES DE LA ARCILLA MINERALES DE LA ARENA CO2 H2O ATMÓSFERA LOS MINERALES DEL SUELO, LA BIOTA Y LA ATMÓSFERA INTERACTÚAN actividad biológica meteorización SECUENCIA DE METEORIZACIÓN EN EL SUELO
  • 50. MINERALES DEL LIMO MINERALES DEL ESQUELETO GRUESO MINERALES DE LA ARCILLA MINERALES DE LA ARENA CO2 H2O ATMÓSFERA actividad biológica meteorización SOLUCIONES MINERALES NUEVOS Y PRODUCEN SECUENCIA DE METEORIZACIÓN EN EL SUELO
  • 51. MINERALES DEL LIMO MINERALES DEL ESQUELETO GRUESO MINERALES DE LA ARCILLA MINERALES DE LA ARENA CO2 H2O ATMÓSFERA actividad biológica meteorización SOLUCIONES MINERALES NUEVOS PEDOGÉNESIS SECUENCIA DE METEORIZACIÓN EN EL SUELO
  • 52. MINERALES DEL LIMO MINERALES DEL ESQUELETO GRUESO MINERALES DE LA ARCILLA MINERALES DE LA ARENA CO2 H2O ATMÓSFERA actividad biológica meteorización SOLUCIONES MINERALES NUEVOS PEDOGÉNESIS MATERIALES SUELTOS separación Ciclo hidrológico SECUENCIA DE METEORIZACIÓN EN EL SUELO
  • 53. Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Porta, J; López- Aveledo, M. y C. Roquero. (1999). Edafología para La agricultura y el medio ambiente. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Buol, S; Hole, F. y R. McCracken. (2000). Génesis y Clasificación de Suelos. México: Ediciones Trillas. REFERENCIAS
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto PROGRAMA: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA U.C. RECURSO SUELO I Facilitadora: Hebandreyna González