SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitadora: Hebandreyna González
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“Jesús María Semprum”
La Universidad Productiva a Cielo Abierto
PROGRAMA: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
U.C. RECURSO SUELO I
Contenido
 Conceptos.
 Diferenciar edafología y pedología.
 Importancia del suelo desde el punto de vista
agropecuario.
Objetivos
Objetivo General:
1.- Comprender al suelo como parte esencial de los ecosistemas de
producción agropecuaria y sus fundamentos.
Objetivos Específicos:
1.- Definir el concepto suelo a partir de varios enfoques.
2.- Diferenciar edafología y pedología.
3.- Promover el pensamiento crítico del recurso suelo desde el punto de vista
agropecuario.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
La FAO, revela que en América Latina existen
unos 41 millones de malnutridos (23% de la Población)
* París. El hambre mata 15 millones de niños al año, lo que representa un pro
medio de 40.000 niños por día, según estimaciones divulgadas en Francia por la
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
En término de pérdidas de vidas humanas estas cifras equivalen a una
bomba atómica, a la que se arrojó sobre Hiroshima lanzada cada tres días en
zonas densamente pobladas del planeta. El hambre mata directamente o bien
indirectamente, cuando, al debilitar las defensas, predispone a niños y adultos a
toda clase de enfermedades.
41 millones de malnutridos en América Latina
15 millones de niños mueren de hambre cada año en el
mundo
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
Frente a este panorama desolador, una mayoría de gobiernos de países
persevera en la ineficacia ya que más allá de sequías, diluvios y guerras,
las causas principales de este problema residen en la mala utilización de la
tierras para la agricultura.
Además, la falta de políticas destinadas a mejorar la labor agrícola
(fertilizantes, equipos) se combinan con las carencias de políticas de
comunicación que impiden, por falta de carreteras o de medios de
transporte, llevar los excedentes de una región o de un país a otra región
o a otro país.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
El Mundo se Desertifica a pasos Agigantados
En los próximos 10 años, una cuarta parte de la superficie
terrestre podría quedar totalmente desertificada.
Mal uso de la tierra /Efecto de Invernadero / Pérdida de la Diversidad Biológica
Destrucción de la capa de Ozono /Destrucción de Bosques / Desechos Sólidos
Desertificación:
3.000 millones de has 25% de la superficie del planeta están en peligro en los próximos
10 años. Se calcula que:
26.000 millones de toneladas de tierra fértil son eliminados de áreas de cultivo cada año;
6.000 millones de has, de tierra semiárida productivas se convierten en desiertos.
Introducción de ganado caprino en regiones costeras, deforestación acelerada (Venezuela
25%), ausencia de prácticas de manejo y conservación de suelos.
Modelos climáticos predicen cambios en la lluvia y la temperatura, para mal en muchas
partes del mundo. Mayor concentración de gases (efecto invernadero).
Destrucción de Recursos: 20.000.000 has de Bosques /año,
5-10.000.000 has /América Latina 20 hectáreas cada minuto en el Mundo.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
¿Protejamos nuestros Suelos?
“ La desertificación es la disminución o la destrucción del potencial biológico
del suelo que puede conducir a la aparición de desiertos. Constituye un
aspecto de la degradación generalizada de los ecosistemas, disminuyendo o
destruyendo el potencial biológico de los mismos, tales como la producción
vegetal o animal destinada a múltiples usos en el momento en que se hace
necesario un aumento de la producción para satisfacer las demandas de un
población en aumento”.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
1. Permite el crecimiento, sostén y desarrollo de las plantas.
2. Contiene muchos de los nutrientes necesarios.
3. Sitio de albergue de muchos microorganismos benéficos y perjudiciales para los cultivos.
4. Asiento de todos los trabajos y operaciones de la agricultura.
5. En él se deposita el agua (solución del suelo) medio tan importante para abastecer de
elementos nutritivos a las plantas.
6. Asiento de la materia orgánica constituyente del suelo (3 - 5%) y que tiene una gran
importancia en el crecimiento de las plantas
7. Fuente de elementos minerales y esenciales (macro y micro nutrientes), de energía para
los microorganismos.
8. Asiento del aire del suelo que influye en su porosidad y estructura.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
Referencias bibliográficas
 Casanova, E. (2005). Introducción a la ciencia del suelo. Caracas:
Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico.
 Elizalde, G; Viloria, J. y A. Rosales. (2007). Geografía de suelos de
Venezuela. Tomo 2. GeoVenezuela. Medio físico y recursos ambientales.
Caracas: Fundación Empresas Polar.
 Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Colombia:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Medellín.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
Hebandreyna González García
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Hebandreyna González García
 
Edafología 4
Edafología 4Edafología 4
Edafología 4cjdrowski
 
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el sueloUnidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Hebandreyna González García
 
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
Hebandreyna González García
 
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdfUnidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Hebandreyna González García
 
Tipos de suelos
Tipos de suelosTipos de suelos
Tipos de suelos
IzaskunCiriza
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSMANEJO y FERTILIDAD
 
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOMICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOUDCA
 
Soil fundamentals iys 2015
Soil fundamentals iys 2015Soil fundamentals iys 2015
Soil fundamentals iys 2015
N. Saifudeen
 
F miranda b_andamio fertilizantes quimicos
F miranda b_andamio fertilizantes quimicosF miranda b_andamio fertilizantes quimicos
F miranda b_andamio fertilizantes quimicos
Felipe M. Baldovinos
 
3. Soil Organic Matter
3. Soil Organic Matter3. Soil Organic Matter
3. Soil Organic Matter
EasternOntarioCropConference
 
Presentación suelos t2
Presentación suelos t2Presentación suelos t2
Presentación suelos t2
fffffjughrfdwex
 
Morfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticosMorfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticosedafoIPA
 
4.1 caracteristicas del suelo
4.1 caracteristicas del suelo4.1 caracteristicas del suelo
4.1 caracteristicas del suelo
Jorge Arizpe Dodero
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
Medio Rural de Tenerife
 
suelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicassuelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicas
IDAR ONG
 
Suelos salinos y sódicos 2019
Suelos salinos y sódicos 2019Suelos salinos y sódicos 2019
Suelos salinos y sódicos 2019
RafaelMendoza121
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica parte - 1
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
 
Edafología 4
Edafología 4Edafología 4
Edafología 4
 
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el sueloUnidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
Unidad IV. Tema 7. Agua en el suelo
 
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 2
 
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdfUnidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
Unidad IV. Tema 9. Aire en el suelo.pdf
 
Tipos de suelos
Tipos de suelosTipos de suelos
Tipos de suelos
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
 
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOMICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
 
El ph
El phEl ph
El ph
 
Soil fundamentals iys 2015
Soil fundamentals iys 2015Soil fundamentals iys 2015
Soil fundamentals iys 2015
 
F miranda b_andamio fertilizantes quimicos
F miranda b_andamio fertilizantes quimicosF miranda b_andamio fertilizantes quimicos
F miranda b_andamio fertilizantes quimicos
 
3. Soil Organic Matter
3. Soil Organic Matter3. Soil Organic Matter
3. Soil Organic Matter
 
Presentación suelos t2
Presentación suelos t2Presentación suelos t2
Presentación suelos t2
 
Morfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticosMorfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticos
 
4.1 caracteristicas del suelo
4.1 caracteristicas del suelo4.1 caracteristicas del suelo
4.1 caracteristicas del suelo
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
 
suelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicassuelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicas
 
Suelos salinos y sódicos 2019
Suelos salinos y sódicos 2019Suelos salinos y sódicos 2019
Suelos salinos y sódicos 2019
 

Similar a Unidad I. Tema 1. Introducción a CS

5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
AnaVN
 
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdfmaterial_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
JoseYancha1
 
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Crónicas del despojo
 
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasLa conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasedafoIPA
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
JAVIER EDUARDO QUITIAQUEZ SEGURA
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...ISFD N° 117
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
Javier Antonio Ventura Vega
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Contaminacion del Suelo.pptx
Contaminacion del Suelo.pptxContaminacion del Suelo.pptx
Contaminacion del Suelo.pptx
deborapedemonteroman
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmcaballeropuebla
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Cuestionario importancia del suelo apartado i
Cuestionario importancia del suelo apartado iCuestionario importancia del suelo apartado i
Cuestionario importancia del suelo apartado i
fallenangel99
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
CIENCIA Y FERTILIDAD, ZOOTECNIA 2024 II PARCIAL (1)[1].pdf
CIENCIA Y FERTILIDAD, ZOOTECNIA 2024 II PARCIAL (1)[1].pdfCIENCIA Y FERTILIDAD, ZOOTECNIA 2024 II PARCIAL (1)[1].pdf
CIENCIA Y FERTILIDAD, ZOOTECNIA 2024 II PARCIAL (1)[1].pdf
Elisaflores52
 
Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..
Joaquín Luis Navarro
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Terravocado
 

Similar a Unidad I. Tema 1. Introducción a CS (20)

5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdfmaterial_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
material_2019Z1_AMB171_05_121160.pdf
 
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
 
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolasLa conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas
 
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javierTrabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
Trabajo grupal palma_africana_adriana_eduardo_k_aterine_javier
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
 
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Contaminacion del Suelo.pptx
Contaminacion del Suelo.pptxContaminacion del Suelo.pptx
Contaminacion del Suelo.pptx
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
 
Cuestionario importancia del suelo apartado i
Cuestionario importancia del suelo apartado iCuestionario importancia del suelo apartado i
Cuestionario importancia del suelo apartado i
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
CIENCIA Y FERTILIDAD, ZOOTECNIA 2024 II PARCIAL (1)[1].pdf
CIENCIA Y FERTILIDAD, ZOOTECNIA 2024 II PARCIAL (1)[1].pdfCIENCIA Y FERTILIDAD, ZOOTECNIA 2024 II PARCIAL (1)[1].pdf
CIENCIA Y FERTILIDAD, ZOOTECNIA 2024 II PARCIAL (1)[1].pdf
 
Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..Deforestación, agricultura ..
Deforestación, agricultura ..
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

Unidad I. Tema 1. Introducción a CS

  • 1. Facilitadora: Hebandreyna González UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “Jesús María Semprum” La Universidad Productiva a Cielo Abierto PROGRAMA: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA U.C. RECURSO SUELO I
  • 2. Contenido  Conceptos.  Diferenciar edafología y pedología.  Importancia del suelo desde el punto de vista agropecuario.
  • 3. Objetivos Objetivo General: 1.- Comprender al suelo como parte esencial de los ecosistemas de producción agropecuaria y sus fundamentos. Objetivos Específicos: 1.- Definir el concepto suelo a partir de varios enfoques. 2.- Diferenciar edafología y pedología. 3.- Promover el pensamiento crítico del recurso suelo desde el punto de vista agropecuario.
  • 4. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
  • 5. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
  • 6. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
  • 7. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
  • 8. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
  • 9. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO La FAO, revela que en América Latina existen unos 41 millones de malnutridos (23% de la Población) * París. El hambre mata 15 millones de niños al año, lo que representa un pro medio de 40.000 niños por día, según estimaciones divulgadas en Francia por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). En término de pérdidas de vidas humanas estas cifras equivalen a una bomba atómica, a la que se arrojó sobre Hiroshima lanzada cada tres días en zonas densamente pobladas del planeta. El hambre mata directamente o bien indirectamente, cuando, al debilitar las defensas, predispone a niños y adultos a toda clase de enfermedades. 41 millones de malnutridos en América Latina 15 millones de niños mueren de hambre cada año en el mundo
  • 10. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO Frente a este panorama desolador, una mayoría de gobiernos de países persevera en la ineficacia ya que más allá de sequías, diluvios y guerras, las causas principales de este problema residen en la mala utilización de la tierras para la agricultura. Además, la falta de políticas destinadas a mejorar la labor agrícola (fertilizantes, equipos) se combinan con las carencias de políticas de comunicación que impiden, por falta de carreteras o de medios de transporte, llevar los excedentes de una región o de un país a otra región o a otro país.
  • 11. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO El Mundo se Desertifica a pasos Agigantados En los próximos 10 años, una cuarta parte de la superficie terrestre podría quedar totalmente desertificada. Mal uso de la tierra /Efecto de Invernadero / Pérdida de la Diversidad Biológica Destrucción de la capa de Ozono /Destrucción de Bosques / Desechos Sólidos Desertificación: 3.000 millones de has 25% de la superficie del planeta están en peligro en los próximos 10 años. Se calcula que: 26.000 millones de toneladas de tierra fértil son eliminados de áreas de cultivo cada año; 6.000 millones de has, de tierra semiárida productivas se convierten en desiertos. Introducción de ganado caprino en regiones costeras, deforestación acelerada (Venezuela 25%), ausencia de prácticas de manejo y conservación de suelos. Modelos climáticos predicen cambios en la lluvia y la temperatura, para mal en muchas partes del mundo. Mayor concentración de gases (efecto invernadero). Destrucción de Recursos: 20.000.000 has de Bosques /año, 5-10.000.000 has /América Latina 20 hectáreas cada minuto en el Mundo.
  • 12. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO ¿Protejamos nuestros Suelos? “ La desertificación es la disminución o la destrucción del potencial biológico del suelo que puede conducir a la aparición de desiertos. Constituye un aspecto de la degradación generalizada de los ecosistemas, disminuyendo o destruyendo el potencial biológico de los mismos, tales como la producción vegetal o animal destinada a múltiples usos en el momento en que se hace necesario un aumento de la producción para satisfacer las demandas de un población en aumento”.
  • 13. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO 1. Permite el crecimiento, sostén y desarrollo de las plantas. 2. Contiene muchos de los nutrientes necesarios. 3. Sitio de albergue de muchos microorganismos benéficos y perjudiciales para los cultivos. 4. Asiento de todos los trabajos y operaciones de la agricultura. 5. En él se deposita el agua (solución del suelo) medio tan importante para abastecer de elementos nutritivos a las plantas. 6. Asiento de la materia orgánica constituyente del suelo (3 - 5%) y que tiene una gran importancia en el crecimiento de las plantas 7. Fuente de elementos minerales y esenciales (macro y micro nutrientes), de energía para los microorganismos. 8. Asiento del aire del suelo que influye en su porosidad y estructura.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO Referencias bibliográficas  Casanova, E. (2005). Introducción a la ciencia del suelo. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.  Elizalde, G; Viloria, J. y A. Rosales. (2007). Geografía de suelos de Venezuela. Tomo 2. GeoVenezuela. Medio físico y recursos ambientales. Caracas: Fundación Empresas Polar.  Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Medellín.