SlideShare una empresa de Scribd logo
1
7.
OTRAS
DEFINICIONES BÁSICAS
2
Un entendimiento claro y preciso de ciertos términos
claves es indispensable para poder comprender
acertadamente la literatura apocalíptica, y concretamente
el Apocalipsis de Juan.
3
PROFECÍA ESCATOLOGÍA APOCALIPSIS LITERATURA
APOCALÍPTICA
PROFECÍA
El primer término, casi siempre malentendido, es la
palabra profecía.
En el lenguaje popular hoy, y aun casi universalmente
entre cristianos que conocen algo de Biblia, lo profético
se entiende como lo que predice el futuro, y profecía se
toma como un sinónimo de vaticinio o predicción de
cosas venideras, especialmente remotas o al final de la
historia.
4
PROFECÍA
Los que comienzan con este malentendido de lo que es la
profecía, terminarán malinterpretando también a los
escritos apocalípticos.
La primera persona descrita como «profeta» en la Biblia
es Abraham (Gn 20.7), y la figura «fundante» del
profetismo es Moisés (Dt 18.15-22; cf. su hermana
María, profetisa, Ex 15.20).
5
PROFECÍA
Sin embargo, hasta donde sabemos del texto bíblico,
ninguno de ellos predijo cosas futuras. Tampoco los
profetas tempranos (orales), como Samuel, Elías y Eliseo,
se dedicaban a anunciar sucesos futuros, pero no por eso
eran menos proféticos.
6
PROFECÍA
Los profetas que nos han dejado escritos anunciaban
realidades venideras solo cuando tenían que ver con su
mensaje al pueblo de Dios en su propio contexto, pero
no se dedicaban principalmente a eso, ni eran profetas
por predecir ni dejaban de ser profetas cuando no
predecían.
7
PROFECÍA
Amós, por ejemplo, no predijo cosas futuras, excepto tan
cercanas que se podrían inferir de las realidades
históricas y de las condiciones del pacto, pero su
ministerio es un ejemplo del mejor profetismo, porque
pronunció una palabra viva y exigente de Yahvé para su
pueblo.
8
PROFECÍA
Un mensaje es profético, en sentido bíblico, por su
carácter teológico y ético, no por predecir el futuro.
Cuando en medio de su revelación a su pueblo Dios ha
querido revelar también acontecimientos venideros, eso
debe llamarse específicamente «profecía predictiva».
9
PROFECÍA
Pero no toda profecía es predictiva, ni mucho menos; ni
tampoco toda predicción (aun cuando se cumpliera) es
por ende «profecía». Predictiva o no predictiva, la
profecía tiene que llamar al pueblo de Dios a que cumpla
la voluntad de su Señor en medio de la realidad histórica.
10
ESCATOLOGÍA
Un segundo término clave es escatología, «la doctrina de
las cosas últimas» (griego ésjaton).
La frase «cosas últimas» no tiene que referirse
exclusivamente a los acontecimientos finales en sentido
cronológico, sino también a las «últimas realidades» que
entran en la historia desde arriba.
,
11
ESCATOLOGÍA
Como, por ejemplo, la encarnación del Verbo (la realidad
última haciéndose temporal y material) y otras
intervenciones divinas en la historia de la salvación.
Pero mayormente se entiende por «escatología» las
enseñanzas bíblicas sobre la meta final del proceso
histórico («el siglo venidero», «el día del Señor»; la parusía
del Hijo del Hombre).
12
APOCALIPSIS
Por otra parte, el término apocalipsis se refiere
específicamente al género literario así designado, o sea,
el conjunto de escritos que comparten ciertas
características en común. En primer lugar (y en contraste
con los escritos proféticos), la literatura apocalíptica en
su nivel más básico pertenece a la categoría de la
narración, igual que la historia, la novela, el cuento, la
fábula y la saga.
13
LITERATURA APOCALÍPTICA
Dentro de ese macro-género, la literatura apocalíptica
reviste características especiales. De acuerdo con el
significado de la palabra, «apocalipsis» (griego,
«revelación») se refiere al género literario que pretende
ser una revelación dada por un ser sobrenatural a un ser
humano, a menudo por medio de visiones y sueños.
14
LITERATURA APOCALÍPTICA
Suele moverse sobre dos tipos de ejes: el vertical
(cielo/tierra) y el horizontal (este siglo/siglo venidero,
historia/ésjaton).
15
LITERATURA APOCALÍPTICA
Utiliza extensamente el simbolismo y alude mucho a
ángeles y a demonios.
16
8.
DISTINCIONES IMPORTANTES
17
“
La literatura apocalíptica se escribió característicamente en
tiempos de crisis, comenzando con la tiranía de Antíoco
Epífanes (175-164 a.C.), pasando por la primera revuelta judía
(66-70 d.C.) y culminando con la segunda revuelta bajo Bar
Kocheba (132-135 d.C.).
18
“
En su mensaje los apocalípticos seguían a los profetas
israelitas, pero con grandes diferencias. Ambos pretendían
decir una palabra de Dios para los tiempos que vivían, y ambos
creían en el triunfo de la justicia. Pero los profetas todavía
esperaban cambios dentro de la historia y llamaban al pueblo
al arrepentimiento para hacerlos posibles.
19
“
En cambio, los apocalípticos desesperaban de las posibilidades
históricas y buscaban más bien alguna futura intervención
divina para resolver las situaciones humanamente imposibles.
Los escritos más antiguos de este género, algunos pasajes de 1
Enoc, datan a lo menos del siglo II a.C., mientras que la
producción comenzó a disminuirse a mediados del segundo
siglo d.C.
20
“
En algunos casos, los expertos discrepan sobre si determinado
escrito pertenece estrictamente al género apocalíptico, pero la
colección es vasta, quizá dos o tres veces la extensión de la
Biblia entera.
21
Los autores bíblicos, como cualquier otro autor, dependían
de una amplia gama de fuentes literarias del mundo antiguo.
Muchos de estos documentos se perdieron trágicamente,
pero lo que queda proporciona una idea del mundo literario
voluminoso, fascinante, complejo y dinámico que dio forma a
las expresiones de fe que se encuentran en el Antiguo y
Nuevo Testamento.
22
La colección más completa, la
de James H. Charlesworth, en
inglés, alcanza unas dos mil
páginas en dos volúmenes. Por
lo tanto, es una fuente rica y
valiosa para entender este
movimiento histórico, como
también el mismo Apocalipsis
de Juan.
23
El clásico compendio de James
H. Charlesworth proporciona
estos textos en un compendio
de dos volúmenes titulado:
“Los pseudoepígrafos del Antiguo
Testamento” publicado
originalmente por la
Universidad de Yale, y ahora
disponible en Hendrickson
Publishers.
24
Como unidad, estos dos
volúmenes, como ninguna otra
colección de textos disponible,
ilumina el contexto literario, social,
religioso y teológico en el que se
formó la Biblia.
Son una herramienta indispensable
que proporciona una gran
comprensión de cómo funcionaba
la religión en los círculos oficiales
como no oficiales.
25
Ernst Käsemann enfatiza la influencia
amplia de la literatura apocalíptica,
manifestando que “la literatura
apocalíptica fue la madre de toda la
teología cristiana”.
26
“
Se puede definir el término abarcante de apocalíptica como la
apertura del acceso a los secretos celestes . El carácter de
apertura presupone una disposición de comunicación de Dios a
los hombres. Además, la apocalíptica propone la unión de los
hombres con Dios al final de los tiempos, bien por la ascensión
al cielo, o bien por la irrupción escatológica.
27
“
Por su contenido, la apocalíptica y la escatología están
íntimamente unidas: la investigación de las profecías sobre el
fin pertenece a la entraña misma de la apocalíptica judía.
28
De ahí que, en relación con la
apocalíptica, se hable también de la
mística, entendida como percepción
de verdades que están fuera del
alcance del conocimiento humano
ordinario, a través de una experiencia
directa de revelación divina .
29
Con otras palabras, la mística expresa
la unión del hombre con un ser
celestial, o bien con Dios, como modo
para recibir esa revelación. La
apocalíptica y la mística van de la
mano, porque la apertura a la
comunicación por parte de Dios
requiere de un receptor que reciba y
aprehenda dicha comunicación. Este
receptor es el místico.
30
Según algunos autores, la primera
etapa de la mística judía sería la
apocalíptica que ha quedado recogida
en la literatura apocalíptica entre los
siglos II a.C. y II d.C., y que busca dar
una explicación del sentido de las
cosas que pasan en la tierra a partir de
las revelaciones que algunos
protagonistas reciben en visiones o en
viajes celestiales.
31
En cambio, la mística judía recogería el
contacto de personajes judíos con la
divinidad, a través de experiencias
místicas: raptos, visiones, sueños, etc. .
La mística judía se desarrolla una vez
que se ha superado el periodo
apocalíptico, a partir del siglo II d.C., al
comprender que la expectación del
Mesías no es inminente.
32
Según esta corriente de pensamiento,
como la revelación definitiva de Dios
ha quedado en suspenso, se busca
crecer en el conocimiento de Dios
mediante la unión con él por la vía
mística. Esta búsqueda está dirigida
por los rabinos judíos. Se desarrolla así
la literatura de Hekhalot, que es el
despegue de la mística judía apoyada
en la literatura rabínica y en la
literatura de la Merkabah.
33
“
En este contexto se comprende el papel fundamental de la
mística en la religión judía, circunstancia indispensable para
una adecuada explicación de los orígenes del cristianismo, pues
es el marco literario, social y religioso en el que surge el NT.
34
“
Al mismo tiempo, el cristianismo influyó en el paso de la
apocalíptica a la mística en el ámbito judío: el NT, además de la
fe cristiana, presenta el pensamiento judío y su evolución hacia
la mística . Por estos motivos, mística y cristianismo no son
fenómenos aislados.
35
36

Más contenido relacionado

Similar a Unidad I-Bloque 4.pptx

Tratado de Teologia Adventista - El Milenio
Tratado de Teologia Adventista - El MilenioTratado de Teologia Adventista - El Milenio
Tratado de Teologia Adventista - El Milenio
ebailon
 
Introducción al apocalipsis (1,1 8) dr pablo armero
Introducción al apocalipsis (1,1 8) dr pablo armeroIntroducción al apocalipsis (1,1 8) dr pablo armero
Introducción al apocalipsis (1,1 8) dr pablo armero
PabloArmero4
 
Clase 1 Pentateuco
Clase 1 PentateucoClase 1 Pentateuco
Clase 1 Pentateuco
Claudio Bravo Núñez
 
Anuncio de-jesc3bas
Anuncio de-jesc3basAnuncio de-jesc3bas
Anuncio de-jesc3bas
Gabriel Cataldo
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
Roberto Herminzul Aguirre Morales
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
Roberto Herminzul Aguirre Morales
 
Conocer la Biblia
Conocer la BibliaConocer la Biblia
Conocer la Biblia
clasesteologia
 
Lectura e interpretacion biblicas
Lectura e interpretacion biblicasLectura e interpretacion biblicas
Lectura e interpretacion biblicas
Rafael Espinoza
 
nuevo testamento II.pptx
nuevo testamento II.pptxnuevo testamento II.pptx
nuevo testamento II.pptx
NoelStevenUrbinaRodr
 
01 pentate
01 pentate01 pentate
01 pentate
Javier Guevara
 
Lección 1 Introducción al Apocalipticismo
Lección 1 Introducción al ApocalipticismoLección 1 Introducción al Apocalipticismo
Lección 1 Introducción al Apocalipticismo
JOELRIVERA193409
 
APOCALIPSIS DEL NUEVO TESTAMENTOmmm.pptx
APOCALIPSIS DEL NUEVO TESTAMENTOmmm.pptxAPOCALIPSIS DEL NUEVO TESTAMENTOmmm.pptx
APOCALIPSIS DEL NUEVO TESTAMENTOmmm.pptx
SaulGalindo7
 
Ambiente historico cultural de los origenes del cristianismo.pdf
Ambiente historico cultural de los origenes del cristianismo.pdfAmbiente historico cultural de los origenes del cristianismo.pdf
Ambiente historico cultural de los origenes del cristianismo.pdf
aramirezmx
 
El origen del hombre según la biblia
El origen del hombre según la bibliaEl origen del hombre según la biblia
El origen del hombre según la biblia
clarainessoto
 
Sesión: El evangelio de Patmos
Sesión: El evangelio de PatmosSesión: El evangelio de Patmos
Sesión: El evangelio de Patmos
https://gramadal.wordpress.com/
 
Interpretación de la Biiblia
Interpretación de la BiibliaInterpretación de la Biiblia
Interpretación de la Biiblia
Pilar Coronel Fallaque
 
Monografia
MonografiaMonografia
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católicaQuién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
manu2002
 
resumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiasticoresumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiastico
AnaJesus84
 
Juan stam llamados a ser un pueblo profetico
Juan stam llamados a ser un pueblo profeticoJuan stam llamados a ser un pueblo profetico
Juan stam llamados a ser un pueblo profetico
Josias Espinoza
 

Similar a Unidad I-Bloque 4.pptx (20)

Tratado de Teologia Adventista - El Milenio
Tratado de Teologia Adventista - El MilenioTratado de Teologia Adventista - El Milenio
Tratado de Teologia Adventista - El Milenio
 
Introducción al apocalipsis (1,1 8) dr pablo armero
Introducción al apocalipsis (1,1 8) dr pablo armeroIntroducción al apocalipsis (1,1 8) dr pablo armero
Introducción al apocalipsis (1,1 8) dr pablo armero
 
Clase 1 Pentateuco
Clase 1 PentateucoClase 1 Pentateuco
Clase 1 Pentateuco
 
Anuncio de-jesc3bas
Anuncio de-jesc3basAnuncio de-jesc3bas
Anuncio de-jesc3bas
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
 
Conocer la Biblia
Conocer la BibliaConocer la Biblia
Conocer la Biblia
 
Lectura e interpretacion biblicas
Lectura e interpretacion biblicasLectura e interpretacion biblicas
Lectura e interpretacion biblicas
 
nuevo testamento II.pptx
nuevo testamento II.pptxnuevo testamento II.pptx
nuevo testamento II.pptx
 
01 pentate
01 pentate01 pentate
01 pentate
 
Lección 1 Introducción al Apocalipticismo
Lección 1 Introducción al ApocalipticismoLección 1 Introducción al Apocalipticismo
Lección 1 Introducción al Apocalipticismo
 
APOCALIPSIS DEL NUEVO TESTAMENTOmmm.pptx
APOCALIPSIS DEL NUEVO TESTAMENTOmmm.pptxAPOCALIPSIS DEL NUEVO TESTAMENTOmmm.pptx
APOCALIPSIS DEL NUEVO TESTAMENTOmmm.pptx
 
Ambiente historico cultural de los origenes del cristianismo.pdf
Ambiente historico cultural de los origenes del cristianismo.pdfAmbiente historico cultural de los origenes del cristianismo.pdf
Ambiente historico cultural de los origenes del cristianismo.pdf
 
El origen del hombre según la biblia
El origen del hombre según la bibliaEl origen del hombre según la biblia
El origen del hombre según la biblia
 
Sesión: El evangelio de Patmos
Sesión: El evangelio de PatmosSesión: El evangelio de Patmos
Sesión: El evangelio de Patmos
 
Interpretación de la Biiblia
Interpretación de la BiibliaInterpretación de la Biiblia
Interpretación de la Biiblia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católicaQuién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
Quién escribió y como está compuesta la biblia cristiana católica
 
resumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiasticoresumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiastico
 
Juan stam llamados a ser un pueblo profetico
Juan stam llamados a ser un pueblo profeticoJuan stam llamados a ser un pueblo profetico
Juan stam llamados a ser un pueblo profetico
 

Más de Antonio Meza

El desarrollo físico durante la pubertad
El desarrollo físico durante la pubertadEl desarrollo físico durante la pubertad
El desarrollo físico durante la pubertad
Antonio Meza
 
El antiguo alfabeto hebreo.docx
El antiguo alfabeto hebreo.docxEl antiguo alfabeto hebreo.docx
El antiguo alfabeto hebreo.docx
Antonio Meza
 
111-PPTNo.1.pptx
111-PPTNo.1.pptx111-PPTNo.1.pptx
111-PPTNo.1.pptx
Antonio Meza
 
Esquema general del discipulado.pptx
Esquema general del discipulado.pptxEsquema general del discipulado.pptx
Esquema general del discipulado.pptx
Antonio Meza
 
Qué es el evangelio-Esquema discipulado.pptx
Qué es el evangelio-Esquema discipulado.pptxQué es el evangelio-Esquema discipulado.pptx
Qué es el evangelio-Esquema discipulado.pptx
Antonio Meza
 
512-Es lo mismo pensar que filosofar.pptx
512-Es lo mismo pensar que filosofar.pptx512-Es lo mismo pensar que filosofar.pptx
512-Es lo mismo pensar que filosofar.pptx
Antonio Meza
 

Más de Antonio Meza (6)

El desarrollo físico durante la pubertad
El desarrollo físico durante la pubertadEl desarrollo físico durante la pubertad
El desarrollo físico durante la pubertad
 
El antiguo alfabeto hebreo.docx
El antiguo alfabeto hebreo.docxEl antiguo alfabeto hebreo.docx
El antiguo alfabeto hebreo.docx
 
111-PPTNo.1.pptx
111-PPTNo.1.pptx111-PPTNo.1.pptx
111-PPTNo.1.pptx
 
Esquema general del discipulado.pptx
Esquema general del discipulado.pptxEsquema general del discipulado.pptx
Esquema general del discipulado.pptx
 
Qué es el evangelio-Esquema discipulado.pptx
Qué es el evangelio-Esquema discipulado.pptxQué es el evangelio-Esquema discipulado.pptx
Qué es el evangelio-Esquema discipulado.pptx
 
512-Es lo mismo pensar que filosofar.pptx
512-Es lo mismo pensar que filosofar.pptx512-Es lo mismo pensar que filosofar.pptx
512-Es lo mismo pensar que filosofar.pptx
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 

Unidad I-Bloque 4.pptx

  • 1. 1
  • 3. Un entendimiento claro y preciso de ciertos términos claves es indispensable para poder comprender acertadamente la literatura apocalíptica, y concretamente el Apocalipsis de Juan. 3 PROFECÍA ESCATOLOGÍA APOCALIPSIS LITERATURA APOCALÍPTICA
  • 4. PROFECÍA El primer término, casi siempre malentendido, es la palabra profecía. En el lenguaje popular hoy, y aun casi universalmente entre cristianos que conocen algo de Biblia, lo profético se entiende como lo que predice el futuro, y profecía se toma como un sinónimo de vaticinio o predicción de cosas venideras, especialmente remotas o al final de la historia. 4
  • 5. PROFECÍA Los que comienzan con este malentendido de lo que es la profecía, terminarán malinterpretando también a los escritos apocalípticos. La primera persona descrita como «profeta» en la Biblia es Abraham (Gn 20.7), y la figura «fundante» del profetismo es Moisés (Dt 18.15-22; cf. su hermana María, profetisa, Ex 15.20). 5
  • 6. PROFECÍA Sin embargo, hasta donde sabemos del texto bíblico, ninguno de ellos predijo cosas futuras. Tampoco los profetas tempranos (orales), como Samuel, Elías y Eliseo, se dedicaban a anunciar sucesos futuros, pero no por eso eran menos proféticos. 6
  • 7. PROFECÍA Los profetas que nos han dejado escritos anunciaban realidades venideras solo cuando tenían que ver con su mensaje al pueblo de Dios en su propio contexto, pero no se dedicaban principalmente a eso, ni eran profetas por predecir ni dejaban de ser profetas cuando no predecían. 7
  • 8. PROFECÍA Amós, por ejemplo, no predijo cosas futuras, excepto tan cercanas que se podrían inferir de las realidades históricas y de las condiciones del pacto, pero su ministerio es un ejemplo del mejor profetismo, porque pronunció una palabra viva y exigente de Yahvé para su pueblo. 8
  • 9. PROFECÍA Un mensaje es profético, en sentido bíblico, por su carácter teológico y ético, no por predecir el futuro. Cuando en medio de su revelación a su pueblo Dios ha querido revelar también acontecimientos venideros, eso debe llamarse específicamente «profecía predictiva». 9
  • 10. PROFECÍA Pero no toda profecía es predictiva, ni mucho menos; ni tampoco toda predicción (aun cuando se cumpliera) es por ende «profecía». Predictiva o no predictiva, la profecía tiene que llamar al pueblo de Dios a que cumpla la voluntad de su Señor en medio de la realidad histórica. 10
  • 11. ESCATOLOGÍA Un segundo término clave es escatología, «la doctrina de las cosas últimas» (griego ésjaton). La frase «cosas últimas» no tiene que referirse exclusivamente a los acontecimientos finales en sentido cronológico, sino también a las «últimas realidades» que entran en la historia desde arriba. , 11
  • 12. ESCATOLOGÍA Como, por ejemplo, la encarnación del Verbo (la realidad última haciéndose temporal y material) y otras intervenciones divinas en la historia de la salvación. Pero mayormente se entiende por «escatología» las enseñanzas bíblicas sobre la meta final del proceso histórico («el siglo venidero», «el día del Señor»; la parusía del Hijo del Hombre). 12
  • 13. APOCALIPSIS Por otra parte, el término apocalipsis se refiere específicamente al género literario así designado, o sea, el conjunto de escritos que comparten ciertas características en común. En primer lugar (y en contraste con los escritos proféticos), la literatura apocalíptica en su nivel más básico pertenece a la categoría de la narración, igual que la historia, la novela, el cuento, la fábula y la saga. 13
  • 14. LITERATURA APOCALÍPTICA Dentro de ese macro-género, la literatura apocalíptica reviste características especiales. De acuerdo con el significado de la palabra, «apocalipsis» (griego, «revelación») se refiere al género literario que pretende ser una revelación dada por un ser sobrenatural a un ser humano, a menudo por medio de visiones y sueños. 14
  • 15. LITERATURA APOCALÍPTICA Suele moverse sobre dos tipos de ejes: el vertical (cielo/tierra) y el horizontal (este siglo/siglo venidero, historia/ésjaton). 15
  • 16. LITERATURA APOCALÍPTICA Utiliza extensamente el simbolismo y alude mucho a ángeles y a demonios. 16
  • 18. “ La literatura apocalíptica se escribió característicamente en tiempos de crisis, comenzando con la tiranía de Antíoco Epífanes (175-164 a.C.), pasando por la primera revuelta judía (66-70 d.C.) y culminando con la segunda revuelta bajo Bar Kocheba (132-135 d.C.). 18
  • 19. “ En su mensaje los apocalípticos seguían a los profetas israelitas, pero con grandes diferencias. Ambos pretendían decir una palabra de Dios para los tiempos que vivían, y ambos creían en el triunfo de la justicia. Pero los profetas todavía esperaban cambios dentro de la historia y llamaban al pueblo al arrepentimiento para hacerlos posibles. 19
  • 20. “ En cambio, los apocalípticos desesperaban de las posibilidades históricas y buscaban más bien alguna futura intervención divina para resolver las situaciones humanamente imposibles. Los escritos más antiguos de este género, algunos pasajes de 1 Enoc, datan a lo menos del siglo II a.C., mientras que la producción comenzó a disminuirse a mediados del segundo siglo d.C. 20
  • 21. “ En algunos casos, los expertos discrepan sobre si determinado escrito pertenece estrictamente al género apocalíptico, pero la colección es vasta, quizá dos o tres veces la extensión de la Biblia entera. 21
  • 22. Los autores bíblicos, como cualquier otro autor, dependían de una amplia gama de fuentes literarias del mundo antiguo. Muchos de estos documentos se perdieron trágicamente, pero lo que queda proporciona una idea del mundo literario voluminoso, fascinante, complejo y dinámico que dio forma a las expresiones de fe que se encuentran en el Antiguo y Nuevo Testamento. 22
  • 23. La colección más completa, la de James H. Charlesworth, en inglés, alcanza unas dos mil páginas en dos volúmenes. Por lo tanto, es una fuente rica y valiosa para entender este movimiento histórico, como también el mismo Apocalipsis de Juan. 23
  • 24. El clásico compendio de James H. Charlesworth proporciona estos textos en un compendio de dos volúmenes titulado: “Los pseudoepígrafos del Antiguo Testamento” publicado originalmente por la Universidad de Yale, y ahora disponible en Hendrickson Publishers. 24
  • 25. Como unidad, estos dos volúmenes, como ninguna otra colección de textos disponible, ilumina el contexto literario, social, religioso y teológico en el que se formó la Biblia. Son una herramienta indispensable que proporciona una gran comprensión de cómo funcionaba la religión en los círculos oficiales como no oficiales. 25
  • 26. Ernst Käsemann enfatiza la influencia amplia de la literatura apocalíptica, manifestando que “la literatura apocalíptica fue la madre de toda la teología cristiana”. 26
  • 27. “ Se puede definir el término abarcante de apocalíptica como la apertura del acceso a los secretos celestes . El carácter de apertura presupone una disposición de comunicación de Dios a los hombres. Además, la apocalíptica propone la unión de los hombres con Dios al final de los tiempos, bien por la ascensión al cielo, o bien por la irrupción escatológica. 27
  • 28. “ Por su contenido, la apocalíptica y la escatología están íntimamente unidas: la investigación de las profecías sobre el fin pertenece a la entraña misma de la apocalíptica judía. 28
  • 29. De ahí que, en relación con la apocalíptica, se hable también de la mística, entendida como percepción de verdades que están fuera del alcance del conocimiento humano ordinario, a través de una experiencia directa de revelación divina . 29
  • 30. Con otras palabras, la mística expresa la unión del hombre con un ser celestial, o bien con Dios, como modo para recibir esa revelación. La apocalíptica y la mística van de la mano, porque la apertura a la comunicación por parte de Dios requiere de un receptor que reciba y aprehenda dicha comunicación. Este receptor es el místico. 30
  • 31. Según algunos autores, la primera etapa de la mística judía sería la apocalíptica que ha quedado recogida en la literatura apocalíptica entre los siglos II a.C. y II d.C., y que busca dar una explicación del sentido de las cosas que pasan en la tierra a partir de las revelaciones que algunos protagonistas reciben en visiones o en viajes celestiales. 31
  • 32. En cambio, la mística judía recogería el contacto de personajes judíos con la divinidad, a través de experiencias místicas: raptos, visiones, sueños, etc. . La mística judía se desarrolla una vez que se ha superado el periodo apocalíptico, a partir del siglo II d.C., al comprender que la expectación del Mesías no es inminente. 32
  • 33. Según esta corriente de pensamiento, como la revelación definitiva de Dios ha quedado en suspenso, se busca crecer en el conocimiento de Dios mediante la unión con él por la vía mística. Esta búsqueda está dirigida por los rabinos judíos. Se desarrolla así la literatura de Hekhalot, que es el despegue de la mística judía apoyada en la literatura rabínica y en la literatura de la Merkabah. 33
  • 34. “ En este contexto se comprende el papel fundamental de la mística en la religión judía, circunstancia indispensable para una adecuada explicación de los orígenes del cristianismo, pues es el marco literario, social y religioso en el que surge el NT. 34
  • 35. “ Al mismo tiempo, el cristianismo influyó en el paso de la apocalíptica a la mística en el ámbito judío: el NT, además de la fe cristiana, presenta el pensamiento judío y su evolución hacia la mística . Por estos motivos, mística y cristianismo no son fenómenos aislados. 35
  • 36. 36